Está en la página 1de 7

Tendencias de la administración.

1. El administrador del siglo XXI.

1.1. La responsabilidad social.


Es una ideología personal o grupal de la ética se tiene hacia la
sociedad. Dicho de otra manera, la RS es la obligación de responder
ante la sociedad en lo general y ante algunos grupos en lo específico.

La Responsabilidad social tiene conceptos íntimamente ligados como


la sustentabilidad y la sostenibilidad para asegurar nuestro futuro.
Adicionalmente, tiene a la economia circular y el valor compartido para
lograr impactar lo menos posible al medio ambiente.

1.2. El gobierno corporativo.


El gobierno corporativo es el conjunto de normas, principios y
procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de
los órganos de gobierno de una empresa. En concreto, establece las
relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, los
accionistas y el resto de partes interesadas, y estipula las reglas por
las que se rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía
para la generación de valor.

En los últimos años, y más concretamente a raíz del inicio de la crisis


financiera, la comunidad internacional ha comprendido la importancia
que tiene que las sociedades cotizadas sean gestionadas de manera
adecuada y transparente. El bueno gobierno de las empresas es la
base para el funcionamiento de los mercados, ya que favorece la
credibilidad, la estabilidad y contribuye a impulsar el crecimiento y la
generación de riqueza.

La debilidad que mostraron los gobiernos corporativos de grandes


organizaciones en el pasado ha multiplicado las exigencias de
transparencia, veracidad, buenas prácticas y comportamiento
empresarial responsable por parte de los inversores, de los
consumidores y de la sociedad en general, que no sólo prestan
atención ya a los indicadores financieros, sino que quieren saber
también cómo se han logrado esos resultados.

2. Modelos de mejora total y mejora continua.


2.1. Modelo KANBAN.

Kanban es un método para gestionar el trabajo que surgió en Toyota


Production System (TPS). A finales de los años 40, Toyota implementó
en su producción el sistema “just in time” (justo a tiempo”) que en
realidad representa un sistema de arrastre. Esto significa que la
producción se basa en la demanda de los clientes y no en la práctica
tradicional “pull” de fabricar productos e intentar venderlos en el
mercado.
Su exclusivo sistema de producción puso las bases del Lean
Manufacturing (“producción ajustada”). Su propósito fundamental
consiste en minimizar los desperdicios sin afectar la producción. El
objetivo principal es crear más valor para el cliente sin generar más
gastos.

La palabra Kanban viene del japonés y traducida literalmente quiere


decir tarjeta con signos o señal visual. El tablero mas basico de
kanban está compuesto por tres columnas: “Por hacer”, “En proceso” y
“Hecho”. Si se aplica bien y funciona correctamente, serviría como una
fuente de información, ya que demuestra dónde están los cuellos de
botella en el proceso y qué es lo que impide que el flujo de trabajo sea
continuo e ininterrumpido.
A principios del siglo XXI, la industria del software se percató de que
Kanban podía hacer un cambio real en la forma en la que se
producían y entregaban los productos y los servicios. Se demostró que
Kanban era conveniente no solo para la industria automotriz, sino
también para cualquier otro tipo de industria. Así es como nació el
método Kanban.

2.2. Modelo CANVAS.


El modelo canvas se utiliza para pasar de idea a proyecto y plasmar
nuestra idea en un modelo empresarial. Es un modelo “vivo”, es decir,
que vamos modificando según se va desarrollando, vamos validando
clientes, surgen nuevas ideas… por eso se utilizan post-its para
completarlo.

El modelo canvas fue creado y diseñado por el doctor Alexander


Osterwalder y se puede ampliar información en su libro “Generación
de modelos de negocio”. Este modelo, se integra dentro de la
metodología lean-startup que basa en encontrar y fomentar nuevas
formas de crear, entregar y captar valor para el cliente mediante el
aprendizaje validado.

2.3. QTM. De la calidad total.


¿Que es la Gestión de la Calidad Total? TQM (Total Quality
Management) es un enfoque para mejorar la competitividad, la eficacia
y la flexibilidad de la organización. Está relacionada con la manera de
planificar, organizar y comprender cada actividad que depende de
cada individuo, en cada nivel en la empresa.

El TQM proporciona un concepto relacionado con la mejora continua,


pues su filosofía contiene una sistemática integrada y consistente en la
perspectiva de toda organización, que involucra la participación de las
personas en equipos multifuncionales, teniendo como prioridad la
atención a los requisitos del cliente, el compromiso de la gestión, el
entrenamiento y la educación de los colaboradores que es una
necesidad para los procesos de mejora.

2.4. Modelo KAIZEN. De la mejora continua.


El método Kaizen, una filosofía de vida muy popular en el ámbito
empresarial, se basa en la idea de que pequeñas acciones, realizadas
de forma organizada y continua, pueden hacernos alcanzar objetivos
muy importantes.

En el contexto actual, los mercados cada vez son más globales,


complejos y cambiantes, por lo cual no siempre es posible prever las
crisis. La pandemia del coronavirus nos lo ha dejado bien claro.
Frente a la gran incertidumbre que achaca a los mercados
internacionales, enfocarnos en pequeñas metas a corto plazo podría
ser clave para sobrevivir a la coyuntura económica actual e, incluso,
sentar bases sólidas para el crecimiento futuro de nuestras empresas.
Por este motivo, grandes empresas como Toyota, Honda y Sony
llevan más de 50 años adaptando su filosofía empresarial a esta
metodología de origen japonés.
2.5. Just in time. O ( Modelo Toyota)

El método Just in Time (JIT), también denominado sistema “Justo a


Tiempo”, es una metodología originalmente creada para la
organización de la producción cuyo objetivo es el de contar
únicamente con la cantidad necesaria de producto, en el momento y
lugar justo, eliminar cualquier desperdicio o elemento que no aporte
valor.
Actualmente el Sistema Just in Time se aplica de forma generalizada
en los procesos logísticos de los almacenes con el fin de conseguir la
mayor eficiencia posible en toda la cadena de suministro.
Se trata de un sistema de sencilla definición, pero de compleja
aplicación ya que requiere de una gran coordinación y organización
entre todos los elementos que interactúan en la cadena de suministro.

Origen y funcionamiento del Sistema Just in Time (JIT)


El sistema “Justo a tiempo” tiene su origen en Japón en los años 50,
cuando la empresa automovilística Toyota comenzó a utilizar un
sistema propio de producción “Toyota Production System” que con los
años se fue perfeccionando hasta definir el método Just in Time
actual.
El objetivo con el que surgió este sistema era sencillo, eliminar o
reducir del proceso de producción cualquier elemento que no aportase
valor. En definitiva, conseguir la eficiencia a través de la simplicidad,
filosofía muy arraigada en el país nipón.
Estos elementos podrían ser desde materia prima hasta equipamiento
o espacio de almacen, y con ellos conseguir reducir costes, plazos y
recursos.
Pronto el método Just in Time comenzó a aplicarse no solo en el
proceso productivo, si no en todos los ámbitos de la empresa, debido
a las notables mejoras de competitividad que experimentaban las
empresas que lo aplicaban.
La filosofía JIT se extendió entre las principales empresas japonesas,
y posteriormente, aunque con mayores dificultades, en las empresas
de occidente.
Con este sistema, se pasa de un sistema del tipo “Push” en el que
cada fase de la cadena acumula su producción hasta ser requerida por
la siguiente fase, a un sistema “Pull” en el que cada fase es quien
solicita a la fase anterior de la cadena de suministro la cantidad
requerida, y de esta forma solo se produce lo necesario.

El método Just in Time en el almacenaje y la logística


Desde sus orígenes en los años 50 el sistema Just in Time se aplicaba
para optimizar el espacio de almacenaje utilizado por las empresas.
La reducida superficie territorial de Japón hacía que uno de los
factores más valorados en las empresas fuera el espacio disponible, y
por tanto una de las principales ventajas que aportaba el JIT era el
ahorro de espacio mediante la reducción del exceso de existencias o
stock.
La aplicación del sistema Just in Time en una empresa requiere de un
perfecto funcionamiento de la logística, con una comunicación
y organización plena entre proveedores y clientes de la cadena de
suministro.
El sistema “Justo a tiempo” aplicado a la logística afecta directamente
al proceso de gestion de stock la preparación de pedidos, gestión del
transporte y atención al cliente y postventa.
Este reto se hace más complejo si cabe con la globalización y el
crecimiento de la compra online que requiere del servicio en plazos
muy reducidos y de un nivel de stock disponible muy alto en almacén.
Los almacenes deben ubicarse estratégicamente para cumplir su
función dentro de la cadena de suministro, ya sea en el lugar de
fabricación o en un punto intermedio para su distribución.
Para aplicar la filosofía Just in Time correctamente en el almacén se
deben suprimir todas las fases que no aportan valor al proceso, por lo
que se debe estudiar en profundidad el sistema de almacenaje a
instalar y su tipo de gestión y flujo de producto, se deben reducir las
distancias recorridas por operarios y carretillas elevadoras, se deben
reducir los tiempos de la preparación de pedidos y simplificar el
proceso de recepción y expedición de la mercancía.
El máximo grado de optimización del método Just in Time se puede
conseguir con la instalación de un sistema de almacenaje
automatizado que optimiza todas las tareas anteriores.

III. Tendencias de las estructuras organizacionales.


3.1. Rediseño organizacional.
Concepto de Rediseño organización Es el conjunto de medios que maneja la organización con el
objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la coordinación efectiva de las mismas.
De esta manera, puede realizarse el esfuerzo coordinado que lleve a la obtención de objetivos,
definiendo las relaciones y aspectos más o menos estables de la organización. El rediseño de
una organización es el análisis de las necesidades. Existen dos metodologías importantes para
determinar las necesidades de información esenciales de la organización en su totalidad: 1. El
análisis de la empresa, el cual examina toda la organización en términos de sus unidades,
funciones, procesos y elementos de información 2. El análisis de los factores críticos para el
éxito, el cual se basa en la premisa de que las necesidades de información de una organización
están determinadas por un número reducido de factores críticos para el éxito.
El término de rediseño muchas veces se confunde con reingeniería, sin embargo, Reingeniería
en un concepto simple es el rediseño de un proceso en un negocio o un cambio drástico de un
proceso. A pesar que este concepto resume la idea principal de la reingeniería esta frase no
envuelve todo lo que implica la reingeniería. Las organizaciones deberán afrontar un proceso de
transformación para crear una nueva arquitectura organizacional, que promueva una visión de
procesos, el trabajo en equipo con base en roles enriquecidos y flexibles. El rediseño hacia
procesos debe hacerlo la misma gente, en equipos interfuncionales y orientados hacia una nueva
visión y filosofía empresarial, teniendo en cuenta que si no se rediseña el subsistema social (En
parte lo que llamaríamos procesos de Gestión Humana y desarrollo de habilidades), estamos
condenados al fracaso. El trabajo en equipo debe ser la norma y no la excepción. Sabemos que
los seres humanos en conjunto son capaces de grandes realizaciones.
EN GENERAL El diseño organizacional es un proceso donde los gerentes toman decisiones,
donde los miembros de la organización ponen en práctica dicha estrategia. El diseño
organizacional hace que los gerentes dirijan la vista en dos sentidos; hacia el interior de su
organización y hacia exterior de su organización. Los conocimientos del diseño organización ha
ido evolucionando. Al principio los procesos del diseño organizacional giraban entorno al
funcionamiento interno de una organización. Las cuatro piedras angulares para el diseño de la
organización La división del trabajo, la departamentalización, la jerarquía y la coordinación
tienen una larga tradición en la historia del ejercicio de la administración Enfoques del diseño
organizacional • Enfoque clásico • Enfoque tecnológico de las Tareas • Enfoque ambiental •
Reducción de tamaño
ENFOQUE CLASICO Los primeros gerentes y autores sobre administración buscaban "el
mejor camino", una serie de principios para crear una estructura organizacional que funcionara
bien en todas las situaciones. Max Weber, Frederick Taylor y Henri Fayol, fueron los
principales contribuyentes al llamado enfoque clásico para diseñar organizaciones. Ellos
pensaban que las organizaciones más eficientes y eficaces tenían una estructura jerárquica en la
cual los miembros de la organización y por una serie de reglas y reglamentos racionales. Según
weber, cuando estas organizaciones se habían desarrollado plenamente, se caracterizaban por la
especialización de tareas, los nombramientos por méritos, la oferta de oportunidades para que
sus miembros hicieran carrera, la rutinización de actividades y un clima impersonal y racional
en la organización. Weber lo llamó burocracia. Weber alababa la burocracia porque establecía
reglas para tomar decisiones, una cadena de mando clara y la promoción de las personas con
base en la capacidad y la experiencia, en lugar del favoritismo o el capricho.

3.2. Reingeneria.
3.3. Estructuras en red.
3.3.1. Redes virtuales.
3.4. Innovacion creativa.
3.4. comercio electronico.

IV. Tecnicas innovadoras de la administracion.


4.1. Empowerment.
4.2. Alance scorecard.
4.3. Coaching.
4.4. Mentoring.
4.5. Benchmarking.
4.6. E-comerse
4.7. Outsourcing.
4.8. Outplacement.
4.9. Capital intelectual y talento humano.

También podría gustarte