Está en la página 1de 9

Pediatría 1.

Subgrupo 3.
Enfermedades infectocontagiosas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA PEDIATRIA 1
NOVEO SEMESTRE
DOCENTE:

GRUPO #:

APELLIDOS Y NOMBRES DE ALUMNOS:


JOSE MARIA HIDROVO ALVAREZ
MARIA VICTORIA LOSADA LOSADA
JUAN DIEGO MARTINEZ PARRALES
JULIO CESAR MORENO MUZZIO
DANIXA MOSQUERA CHAVEZ
MARIA ISABEL SAAVEDRA ALAVA

TEMA
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

2021-2022
Pediatría 1.
Subgrupo 3.
Enfermedades infectocontagiosas

TETANOS

Esta infección es producida por una potente toxina elaborada por el bacilo de Nicolaier o

Clostridium tetani. Este germen por sus características anaerobias se encuentra

especialmente en el suelo, distribuido prácticamente por todo el mundo y en particular en

las zonas rurales.

Las heridas tetanigeas son las punzantes profundas, las quemaduras y en general donde

va a predominar la destrucción de tejidos, con lo que van a crear condiciones anaerobias

favorables para la formación de las esporas.

Distinguiéndose cuatros periodos clínicos como el periodo de incubación que oscila entre

los 5 a 15 días, el periodo de invasión en el que el trismo suele aparecer en este período

lo cual evoca con mucha seguridad el diagnostico de tétanos. En el período de estado se

hace presente las contracturas musculares que son descendentes y dolorosas. Período

de convalecencia que es cuando evoluciona favorablemente presentando desorientación

en muchos casos, labilidad emocional, depresión psíquica. Dado para ello el diagnóstico

del tétanos es clínico. (Almirón, Flores, Gonzalez, & Sebastián, 2005)

Es importante conocer si el niño ha sido vacunado de tétanos ya que esta va a reducir su

frecuencia, y si el cuadro clínico se presenta se dará un periodo de incubación mas

prolongado o una forma clínica de la enfermada más leve. (Manuel, Mario, Wofcy, & Balla)
Pediatría 1.
Subgrupo 3.
Enfermedades infectocontagiosas

En cuanto a sus manifestaciones clínicas, se describen síntomas locales, don los niños

presentaran hormigueos, hiperestesia, incomodidad dolor; En los síntomas generales

presentaran insomnio, inquietud, irritabilidad, cefaleas, sensación de frio, dolor en las

extremidades, dificultad para masticar y deglutir. Como resultado final de todo esto

tendremos la contracción tónica muscular. (Manuel, Mario, Wofcy, & Balla)

CARBUNCLO

Infección no contagiosa producida por la bacteria de Davaine, transmitida al ser humano

por animales infectados. Tenemos que el sistema vascular venoso será en blanco de

ataque de la bacteridia teniendo como resultado de esto la trombosis, este comienza en

las papilas de la piel, continuando hasta el tejido celular subcutáneo. (Manuel, Mario,

Wofcy, & Balla)

Es poco frecuente en pediatría el tiempo de incubación es de uno a tres días en la pústula

maligna. Puede presentarse también prurito a nivel de la lesión primaria, es poco el dolor.

El carbunclo cutáneo o externo, se manifiesta como pústula maligna y edema maligno

primitivo, tenemos que en la pústula maligna en su descripción se presentan dos estados

el de comienzo y el de estado; el periodo de incubación de comienzo de uno a tres días

de duración, con síntomas generales poco intensos o inexistentes.

Podremos notar una maculopápula en el lugar de la inoculación en zonas descubiertas

que podrían ser, la cara miembros superiores y cuello. Esta se presenta como una lesión

única y después de 24 horas pasa a el estado de vesícula. (Manuel, Mario, Wofcy, &

Balla)
Pediatría 1.
Subgrupo 3.
Enfermedades infectocontagiosas

Esta en el primer día tiene un diámetro de 2 a 3 cm con un contenido seroso y

sanguinolento, en el segundo día se rompe la vesícula de una manera espontanea o por

el rascado y aparece una escara amarilla después adquiere el color negro como un

carbón. En el tercer día la lesión primitiva crece en su diámetro de 1 a 2 cm y conserva un

halo rojo en el centro violáceo y circulo de vesículas.

En el periodo de estado, podremos notar que se va a presentar edema acompañado de

hipertrofia ganglionar regional, en el tercero o cuarto día del comienzo del proceso

también se puede notar la presencia de vesículas o flictenas alrededor del edema que van

a demostrar la gran actividad del proceso. Del quinto a el séptimo día se observa escara

negra de limites precisos que a la 2da o 3era semana cae dejando una ulceración que va

a curar según su extensión profundidad y complicaciones. (Manuel, Mario, Wofcy, &

Balla)

Se puede localizar preferentemente en la parte posterior del cuello. Además de fiebre,

leucocitosis y bacteriemia. Las cuales dejan cicatrices al curarse. (Moyano, Peucholt, &

Casanueva, 2014)

GANGRENA GASEOSA

Infección producida por gérmenes anaerobio; es menos frecuente en niños que en adultos

los agentes que lo producen son Clostridium perfringens de los franceses Welchii de los

ingleses a el clostridiumoedematiens, el septicum o vibrión séptico, el hystolucum y el


Pediatría 1.
Subgrupo 3.
Enfermedades infectocontagiosas
sodelli. Estos los encontraremos en la tierra que contenga excremento de mamíferos

infectados.

Se debe a las infecciones que afectan a todo el espesor de los tejidos blando debido a la

producción de mionecrosis que afecta al tejido celular y a la piel en forma de necrosis,

equimosis y flictenas. La mionecrosis es una infección por exototoxina liberad por el

crecimiento de Clostridium spp bajo condiciones de anaerobiosis.

La gangrena puede darse en tres contextos diferentes como postraumática, posoperatoria

y espontánea.

Teniendo como periodo de incubación menos de 48 horas siendo muy mortal en muchas

veces. Siendo como primer síntoma el dolor causado en el sitio del daño en menos de 24

horas. (Durán, 2013)

EXANTEMA SÚBITO. RUSEOLA INFANTIL

Causado por virus del herpes humano tipos 6 o 7. En la mayoría del 95% se observa en

menores de 3 años. Los virus del herpes humano 6 y 7 son miembros ubicuos de la

familia Herpesviridae. Los virus ADN infectan preferentemente a células T activadas,

causando los linfocitos citolícitos naturales y la inducción de numerosas citosinas. En la

mayoría de los recién nacidos posee anticuerpos adquiridos a través de la placenta a los

6 meses casi todos son seronegativos y por lo tanto sensibles a la infección.

El tipo 6 se ha dividido en las variantes A y B. La mayoría de las infecciones infantiles

pertenecen a la variante virus del herpes humano 6B y afecta con mayor frecuencia a

pacientes inmunodeprimidos.
Pediatría 1.
Subgrupo 3.
Enfermedades infectocontagiosas

Se presenta con fiebres de 3 días 38.4-41 grados. Se incuba por un periodo de 7 a 17

días, cuando desaparece la fiebre aparece el exantema que se inicia en el tronco, luego

extendiéndose hasta las extremidades, cuello y cara. Desapareciendo el exantema en tres

días. (Palacios, Durán, & Orozco, 2015)

El periodo prodrómico o de invasión se lo domina en 1 solo síntoma, la temperatura, la

fiebre es de comienzo súbito, llega a 39 y 40.5 grados con una duración de 3 a 4 días en

forma continua; también se suele presentar vomito, diarrea y en ocasiones la presencia de

convulsiones febriles. La erupción se hará presente después de la normalización de la

temperatura. (Manuel, Mario, Wofcy, & Balla)

El periodo de erupción o exantemático podremos observar una erupción macular,

ligeramente eritematosa, sus lesiones son muy semejantes a la de la rubeola,

predominando en el tronco donde se extiende a las extremidades superiores y cuello, con

ligera afección de cara y piernas. Este periodo es de poca duración 24 horas

aproximadamente.

ERITEMA INFECCIOSO DE STIKER

Provocada por el parvovirus B19, frecuente en niños en edad escolar, transmitiéndose en

vías respiratorias, se trata de una viremia que termina a los 7 días con la producción de

anticuerpo IgM anti-B19.


Pediatría 1.
Subgrupo 3.
Enfermedades infectocontagiosas

Como síntoma se tiene fiebre y cefalea, el anticuerpo IgG aparece durante la tercera

semana de la enfermedad y coincide con la aparición de exantema y artralgias, por lo que

los pacientes con exantema no se consideran infecciosos. El eritema es muy común en

niños, es agudo y se alivia espontáneamente, sin embargo, en ciertos casos se indica que

puede desencadenar enfermedades autoinmunitarias y causar exacerbación de

enfermedades preexistentes, aunque no se tiene una asociación exacta del virus B19 con

enfermedades reumáticas todavía por definirse. (Palacios, Durán, & Orozco, 2015)

El periodo de incubación es de dos semanas aproximadamente.

El periodo prodrómico o de invasión se presenta somnolencia, malestar general y escasa

hipertermia.

El periodo de erupción o exantemático, aquí es característicos la aparición de placas

rojizas en la cara del niño en las mejillas, toman el dorso de la nariz con aspecto de

mariposa o murciélago; acompañadas de prurito. (Manuel, Mario, Wofcy, & Balla)

RUBEOLA ESCARLATINOSA O ENFERMEDAD DE DUKES FILATOW

Es provocado por rubivirus ARN de la familia Togaviridae. Es una enfermedad

infectocontagiosa, común en la infancia y juventud, síntomas leves, como exantema

máculopular difuso, estado febril y adenopatías suboccipitales, postauriculares y

cervicales posteriores, antecediéndola entre 5 a 15 días.


Pediatría 1.
Subgrupo 3.
Enfermedades infectocontagiosas
Se puede transmitir por contacto directo, o en temporadas finales de invierno y comienzo

de primavera. El período de incubación varía entre 14 a 21 días, el contagio se produciría

desde pocos días antes del exantema y hasta 7 días después del inicio de este. (Kohler,

2018)

Las patologías asociadas a esta enfermedad son oftalmológicas, cardiológicas, auditivas,

neurológicas. Además de presentar retardos en el crecimiento, hepatoesplenomegalia,

ictericia y lesiones similares a las purpúricas.

El periodo prodrómico, si se llega a presentar tiene una duración de pocas horas.

El periodo eruptivo o exantemico, tiene una duración de 2 a 3 días, se observa un

exantema que se instala de arriba abajo, comenzado por la frente, rostro, tórax y el dorso.

Luego del 2do al 3er día comienza una descamación de tipo furfuráceo. (Manuel, Mario,

Wofcy, & Balla)


Pediatría 1.
Subgrupo 3.
Enfermedades infectocontagiosas

Bibliografía
Almirón, M., Flores, D. N., Gonzalez, D. T., & Sebastián, H. (2005). EL TETANOS. Posgrado de la Via
Cátedra de Medicina , 22-27.

Moyano, M., Peucholt, A., & Casanueva, E. (2014). Infecciones de piel y partes blandas en
pediatría: consenso sobre diagnóstico y tratamiento. Sociedad Argentina de Pedriatría
Subcomisiones, Comités y Grupos de trabajo, 112.

Durán, K. C. (2013). Gangrena Gaseosa. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXX, 347-
350.

Palacios, C., Durán, C., & Orozco, L. (2015). Exantemas en pediatría. Acta Pediatra México, 412-
423.

Kohler, D. C. (26 de Julio de 2018). Vacunacion . Obtenido de Guia práctica de enfermedades y


vacunas:
http://www.vacunacion.com.ar/~inf-vacunas/enfermedades-y-vacunas/rubeola#:~:text=L
a%20tambi%C3%A9n%20llamada%203a.,Sarampi%C3%B3n%20de%20los%203%20d
%C3%ADas.

Manuel, D. J., Mario, D. R., Wofcy, D. R., & Balla, D. A. (s.f.). Tratado de semiología pediátrica.
Buenos Aires: Panamericana.

También podría gustarte