Está en la página 1de 4

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS PFA

DRA. JANETH BARBARAN REATEGUI

PLAN DE MEJORA GRUPAL

Importante: Lo que está escrito en rojo está colocado sólo para servir como guía, debe
ELIMINARSE en el momento de desarrollar el presente informe.

I. DATOS GENERALES DEL GRUPO


Nota: En la medida de lo posible se consignan los datos generales para tener una idea
del contexto en el cual el grupo tiene lugar. Se pueden añadir los datos que se crean
convenientes, en este sentido.

2.1. Nombre del grupo


2.2. Fecha de creación
2.3. Miembros fundadores
2.4. Número reciente de miembros
2.5. Ciudad
2.6. País

II. DATOS DESCRIPTIVOS


Nota: Se trata de hacer una descripción lo más completa posible del grupo. La utilidad
de hacerlo es para tener mayor claridad a la hora de plantear objetivos de intervención
sobre el grupo descrito. Plantear una intervención divorciada de la realidad grupal solo
trae como consecuencia ineficacia, fracaso y pérdida de recursos. Es muy importante
recordar que los grupos son realidades en constante cambio y movimiento, por tanto
al hacer la descripción debe hacerse notar este aspecto, al narrarse la jerarquía, roles y
normas deben quedar reflejados que se tratan de procesos y no de realidades
estáticas.

2.1. Estructura grupal

2.1.1. Jerarquía grupal


Nota: Consignar los nombres de los miembros del grupo agrupados en el
nivel de jerarquía correspondiente y justificar tal disposición. Utilizar 3
niveles de jerarquía: alto, medio y bajo. Explicar en términos de proceso.

2.1.2. Roles grupales


Nota: Consignar el nombre del rol y luego los miembros del grupo que
participaron de éste haciendo resaltar los momentos y circunstancias en
que “jugaron” dicho rol.
PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS PFA
DRA. JANETH BARBARAN REATEGUI

2.1.3. Normas grupales


Nota: Nombrar cada norma y explicar cómo se reflejaba en la realidad
grupal.

2.2. Dinámica grupal


2.2.1. Formación del grupo
Nota: En este acápite deben considerarse los datos sobre el momento en
que se funda/origina/inicia el grupo como tal. Se deben explicar las
circunstancias de origen (agrupación de una o más personas para el logro
de objetivos, agrupación espontánea para la satisfacción de necesidades
y/o designación externa). Si bien es cierto en la realidad dinámica de un
grupo pueden ocurrir diferentes circunstancias de formación, se debe
resaltar aquella que predomina en la formación del grupo. Así también es
necesario explicar el tipo de integración social (ambiental, conductual,
cognitiva y/o afectiva) que logra consolidar al grupo como tal. Así como
para el inicio de un grupo pueden darse diversas condiciones, también
para la integración todos los tipos pueden darse de manera dinámica –de
hecho, así es- y al igual que con el inicio de un grupo hay que resaltar el o
los tipos de integración predominante.
Circunstancia de origen del grupo:
Consolidación del grupo (integración social):

2.2.2. Desarrollo grupal


Nota: Aquí hay que explicar el desarrollo que tuvo el grupo en base al
modelo cíclico de Worcehl.
Etapa de identificación grupal:
Etapa de productividad grupal:
Etapa de individuación:
Etapa de declive:

2.2.3. Ejercicio de la influencia (liderazgo y autoridad)


Nota: En esta sección se debe explicar cómo se ejerce la influencia en el
grupo analizado, es decir cuáles son los valores grupales predominantes y
los procesos en que los miembros del grupo se influencian unos con otros.
Liderazgo:
Autoridad:

2.2.4. Conflicto grupal:


Nota: Aquí hay que explicar los conflictos y su naturaleza, vale decir los
elementos: las partes en conflicto, disparadores, problemas no resueltos y
los terceros; así también analizar brevemente cómo se resolvían los
conflictos suscitados en el grupo analizado.

Elementos del conflicto:

1. Partes en conflicto:
PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS PFA
DRA. JANETH BARBARAN REATEGUI

2. Disparador(es):
3. Problemas no resueltos:
4. Terceros implicados (de cada una de las partes en conflicto):
Resolución del conflicto:

III. DIAGNÓSTICO GRUPAL


Nota: En esta sección hay que resaltar a modo de CONCLUSIONES los aspectos
generales descritos del grupo analizado. No deben señalarse hechos anecdóticos o
escenas narradas, sino conclusiones sobre: formación, desarrollo, estructura, liderazgo,
comunicación y conflicto.
Esta es la estructura básica del diagnóstico grupal: (formación del grupo: circunstancia
de origen y consolidación del grupo)(desarrollo grupal según el Modelo Cíclico de
Worchel)(estructura grupal: jerarquía grupal, roles principales ejercidos por los
miembros, creencias y normas principales del grupo)(ejercicio de la influencia:
liderazgo y autoridad)(conflicto grupal: elementos y resolución).

IV. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN (sólo de nivel 1 y 2)


Nota: En base al diagnóstico realizado se proponen objetivos a alcanzar. Los objetivos
se redactan en infinitivo y desde el logro en el grupo, no desde el que realiza la
intervención.
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos Específicos

V. INSTRUMENTOS
Nota: Aquí se colocan las herramientas grupales que han de servirnos para las
actividades que se plantearán en la intervención, vale decir los nombres de las
dinámicas, técnicas de capacitación, etc. a utilizarse.
Ejemplos:
 Sociograma
 Debate grupal
 Dinámica de motivación
 Trabajo grupal
 Trabajo personal

VI. MATERIALES
Nota: No hay mucho que explicar, se consignan los materiales que se usan durante la
ejecución de las técnicas grupales.

VII. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN


Nota: Aquí se explica qué es exactamente lo que se va a realizar vale decir la
programación de la sesión de intervención. Consignar nombre y duración de cada
actividad. Hay que explicar por qué se está realizando la intervención, por ejemplo:
PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS PFA
DRA. JANETH BARBARAN REATEGUI

tomando como base el segundo objetivo planteado se puede realizar un debate sobre
las normas de convivencia dentro del coro, asumiendo que se está interviniendo en la
etapa en la cual la convivencia era dificultosa y conflictiva.

Sesión “nombre de la sesión”


I. DATOS GENERALES
a. Nombre del grupo:
b. Nº de integrantes:
c. Procedencia:
d. Fecha:
e. Lugar:
f. Responsables:

II. FUNDAMENTACIÓN (teoría)

III. JUSTIFICACIÓN (realidad problemática)

IV. OBJETIVOS
a. Objetivo general
b. Objetivos específicos

V. METODOLOGÍA (técnicas de capacitación)

VI. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


VII. DESARROLLO DE LA SESIÓN
a. Actividades iniciales
Dinámica de motivación
Actividad de introducción
b. Actividades intermedias
Actividad de desarrollo del tema de sesión
Actividad de asimilación de ideas principales del tema de sesión
c. Actividades de cierre
Actividad de exposición de las ideas principales
Actividad de retroalimentación
Actividad de cierre
VIII. OBSERVACIONES
IX. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte