Está en la página 1de 15

Bloque I: DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN

EDUCACIÓN PRIMARIA

Cuando se nos otorga la enseñanza, se debe percibir como un


valioso regalo y no como una dura tarea, aquí está la diferencia
de lo trascendente.

Albert Einstein (1879-1955)

Dr. Javier Cachón Zagalaz


Bloque I: DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN
EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMAS
1. Conceptos, principios y valores de la Educación Física: Igualdad de
oportunidades; multiculturalidad; necesidades educativas especiales y
superdotación; la disciplina.
2. Diseño curricular de la Educación Física en Primaria: Objetivos, Contenidos,
Competencias, Metodología y Evaluación.
3. Contenidos 1: El cuerpo imagen y percepción y Habilidades motrices.
4. Contenidos 2: Actividades físicas artístico-expresivas y Actividad física y
salud.
5. Contenidos 3: Juegos y actividades deportivas.

Dr. Javier Cachón Zagalaz


Bloque I: DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN
EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA 1º

CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES;

MULTICULTURALIDAD;

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y SUPERDOTACIÓN;

LA DISCIPLINA

Dr. Javier Cachón Zagalaz


Objetivos que debe conseguir el profesorado en formación I

1. Conocer los fundamentos epistemológicos de la Educación Física.

2. Conocer la evolución de la Educación Física en la Educación Primaria.

3. Dominar los contenidos del currículo de Educación Física en Educación Primaria


(LOE, 2006).

4. Crear hábitos saludables con la práctica de actividad física.

5. Fomentar las actividades deportivas, para su utilización a lo largo de la vida.

6. Poner en práctica contenidos de aprendizaje relacionados con la Educación Física


escolar: juegos, deportes, expresión corporal, y actividad física relacionada con la
salud.

Dr. Javier Cachón Zagalaz


Objetivos que debe conseguir el profesorado en formación II

7. Dotar al alumno de la capacidad de interdisciplinar los contenidos del Currículo de


la Educación Física con los del resto de las áreas de experiencia y con los temas
transversales que conforman el Currículo básico de la Educación Primaria, hacia un
carácter de enseñanza globalizadora.

8. Experimentar, mediante la práctica los diferentes contenidos, las posibilidades de


adaptar los conocimientos a situaciones reales de clase.

9. Analizar los diferentes objetivos, contenidos y competencias del diseño curricular


del área de Educación Física.

10.Adquirir conocimientos y técnicas básicas para planificar y desarrollar sesiones de


Educación Física, contemplando los conocimientos adquiridos, concretado
metodología, objetivos, contenidos, actividades y evaluación.

Dr. Javier Cachón Zagalaz


ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

Objetivos: Lo que queremos conseguir

Contenidos: Lo que vamos a trabajar

Fundamentos: La base en que se apoya algo

Fundamentos epistemológicos: Base teórica en que se apoya la materia

Formación del profesorado: Actuaciones para ser los mejores docentes

Educación Primaria: Etapa de enseñanza para cuya enseñanza os estáis


preparando

Fuentes del currículum: Materias básicas en las que se apoya

Dr. Javier Cachón Zagalaz


CONCEPTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La EDUCACIÓN FÍSICA es una Pedagogía de las conductas motrices cuya


la finalidad es la Educación y el medio empleado el movimiento. Es
una acción que se ejerce sobre los sujetos y no sobre los contenidos.
Sirve para educar a través del movimiento.
La FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y LA INCLUSIÓN DE LA EF EN LOS
PLANES DE ESTUDIO de todos los niveles de enseñanza, se produce
por su consideración y reconocimiento a nivel social, impulsada por
su importancia en los currículum educativos, recreativos, deportivos,
culturales y especialmente de SALUD.
EL CURRÍCULUM ES EL EQUIVALENTE A LA PROGRAMACIÓN que viene
marcado por la ley de educación en vigor. Actualmente la LOE (2006).
El Cuerpo, la Actividad física (EF y Deporte), la Salud, la
Interdisciplinariedad y la Innovación son los conceptos básicos para
desarrollar la EF escolar y fomentar hábitos saludables contra el
sedentarismo y a favor de una vida activa.
Dr. Javier Cachón Zagalaz
PRINCIPIOS I:
El objeto de la Educación Física con relación a las distintas fuentes del
currículum
• En relación con la fuente epistemológica, su objeto de estudio es el cuerpo y el
movimiento.
• La fuente psicológica es prioritaria por la especial consideración a las características
psico-evolutivas en que se encuentre el alumnado en cada momento de su
escolaridad, y para la selección, organización y secuenciación de los elementos del
currículum.
• La fuente sociológica destaca como preocupaciones sociales, el cuidado del cuerpo
relacionado con su salud, su imagen y su forma física, la ocupación del tiempo de
ocio con actividades físico-recreativas, y el tratamiento dispensado al deporte desde
la EF.
• La fuente pedagógica debe predominar en un documento que versa sobre el diseño
de un currículum escolar, atendiendo al trabajo en equipo del profesorado, mejora
de la calidad de la enseñanza y utilización del juego como medio. Desde el punto de
vista metodológico trata de:
- Fomentar el movimiento espontáneo de los niños y niñas como punto de referencia para la
acción docente, sobre todo en las primeras edades;
- Considerar el ambiente de juego favorecedor de muchos aprendizajes propios de la EF;
- Ir de lo global a lo específico y de lo espontáneo a lo elaborado en las distintas vertientes del
movimiento: eficaz, expresivo y recreativo o lúdico.
Dr. Javier Cachón Zagalaz Zagalaz, ML y Cachón, J. (2008)
PRINCIPIOS II:
IDEAS IMPORTANTES SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA:

Sobre su consideración como ciencia: Dentro de las Ciencias de la Educación (Didáctica


específica).
Sobre la definición de sus límites: Inmersa en el mundo educativo que excluye
entrenadores, monitores polideportivos, fisioterapeutas, médicos y animadores.
Sobre su objeto de estudio: El cuerpo y el movimiento.

Sobre sus fines y objetivos:


Con respecto al alumnado la EF debe ayudarle a:
- comprender su cuerpo.
- conocer y dominar actividades corporales y deportivas.
- adquirir los conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos para su mejor calidad de vida.
- valorar el movimiento como enriquecimiento, disfrute y relación con los demás.
- Conocimiento de su valor para mantener la salud y la calidad de vida.
- Engancharse a la actividad física de por vida.
Dr. Javier Cachón Zagalaz
VALORES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

• VALORES EDUCATIVOS: autoestima, cooperación, responsabilidad,


solidaridad, disciplina, tolerancia y respeto, inseparables de la EF y el
deporte.

• VALORES CULTURALES: conocimiento del mundo potenciado con la


creación de redes sociales y el multiculturalismo, de extraordinaria
actualidad.

• VALORES SOCIALES: investigación, creatividad, innovación, ocio y


recreación, socialización como participantes o espectadores, e
interiorización por parte de los usuarios de la mejora de la salud.

Dr. Javier Cachón Zagalaz


MULTICULTURALIDAD

• La EF ante la diversidad cultural


• La Multiculturalidad como conflicto
• Principios para intervenir interculturalmente en EF
• Atención a los estereotipos racistas en el Deporte
• Tratamiento didáctico de la diversidad cultural

Dr. Javier Cachón Zagalaz


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y SUPERDOTACIÓN

n La educación especial, educación diferencial o educación inclusiva es la


destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a
superdotación intelectual o a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. En
sentido amplio comprende todas las actuaciones encaminadas a compensar
dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

n La integración o inclusión educativa es un proceso, a través del cual, las


escuelas regulares van buscando y generando los apoyos que requiere el
alumnado con dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales o
con alguna discapacidad.

n Adaptaciones curriculares Modificaciones que se efectúan sobre el currículo


ordinario, necesarias para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje de cada
alumno.

n Enseñanza por niveles (Ríos, M., 2008, pp. 215-240): Establecimiento de varios
estadios en función de las características de los alumnos.
Dr. Javier Cachón Zagalaz
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y SUPERDOTACIÓN

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta


dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los
aprendizajes del currículo que le corresponde por su edad y necesita para
compensarlas, adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese
currículo.

La LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en su título II al ACNEAE (alumnos con


necesidades específicas de apoyo educativo), es decir, al alumnado que
presenta "necesidades educativas especiales, con dificultades específicas de
aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado
tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia
escolar..." (artículo 71.2)

Dr. Javier Cachón Zagalaz


LA DISCIPLINA

• Conductas indisciplinadas:
- Conductas antisociales
- Violencia
- Conductas disruptivas
- Absentismo escolar
- Otras conductas problemáticas

• Conductas que alteran la convivencia y el aprendizaje en la


clase de EF

• Tipologías disciplinarias en el contexto educativo y en EF

Dr. Javier Cachón Zagalaz


REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

Arufe, V., Lera, A. (2011). Expresión corporal y adaptaciones curriculares (capítulo 7).
En Arufe, V., Lera, A., Varela, L. y Fraguela, R. (editores). La Mención de EF en el Grado
de Educación Primaria. A Coruña: Sportis Formación Deportiva.

Contreras Jordán, O.R. y García López, L.M. (2011). Didáctica de la Educación Física.
Enseñanza de los contenidos desde el constructivismo. Madrid: Síntesis.

Ríos Hernández, M. (2008). La EF y la atención a la diversidad. En Zagalaz, M.L, Cachón,


J. y Lara, A. (2008). La Educación Física en Educación primaria a partir de la LOE (2006).
Madrid: Formación continuada Logos.

Zagalaz, M.L. (2011). Los valores sociales, culturales y educativos en la evolución de la


actividad física. Hacia un paradigma integrador. Lección inaugural del año académico
2011-12. UJA. Universidad de Jaén: Servicio de Publicaciones.

Guía Docente de EF y su Didáctica II. Grado de Magisterio Educación Primaria (2011-


12). UJA. Resultados de aprendizaje, p. 2.

Dr. Javier Cachón Zagalaz

También podría gustarte