Psicoterapia como praxis científica, comprobable empíricamente, debe ser sometida a investigación.
Se inició con los trabajos de Freud y Janet, (CURA POR LA PALABRA) dando lugar al psicoanálisis
como psicoterapia, hasta el 1960 predomino el psicoanálisis. Trabajaban con lo que hoy llamarías
trastornos emocionales y de la personalidad.
En 1952 con la investigación de Hans Heysenck donde concluyo que la psicoterapia no tenía base
empírica que pruebe que funcione, armo un revuelo que provoco la necesidad de profundizar en la
OM
investigación en este campo. Estímulo a una mayor consciencia de la necesidad de investigaciones
sistemáticas sobre la eficacia de la psicoterapia.
Es considerada como una forma indispensable de tratamiento para muchos problemas de salud mental
y crisis personales, representando un área en la que están involucrados un número creciente de
profesionales y para-profesionales.
.C
La psicoterapia es una práctica que surge a fines del siglo XIX, por un grupo de médicos (en su
mayoría neurólogos y neuropatólogos) que buscaban tratamiento a enfermedades que consideraban
propias de sus campos, y parecían intratables para las herramientas de la medicina de la época.
DD
Hasta 1960 tuvo una fuerte influencia psicoanalítica. Luego comenzaron a aparecer otros enfoques
psicoterapéuticos.
2) ¿Qué planteos dieron lugar a pensar la psicoterapia desde una perspectiva científica?
LA
Sucedía que personajes alejados completamente del mundo científico, mostraban efectos que podían
ser laxamente considerados terapéuticos. Discursos paracientíficos se hicieron muy fuertes por ese
FI
entonces. La principal diferencia entre la psicoterapia científica y el resto de las prácticas es que la
primera intenta explicar los efectos logrados apelando a diseñar teorías y técnicas que cumplan con
ciertas condiciones básicas del conocimiento científico. Deben ser comunicables, poder ser
replicadas y someterse al veredicto de la investigación empírica adecuadamente diseñada y
controlada. Las hipótesis deben mostrar solidez en la contrastación empírica, sean o no plausibles.
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
4) ¿Cuáles fueron los aportes de la terapia humanística y el conductismo
Terapia Humanística (terapia centrada en el cliente): desarrollada por Carl Rogers en 1942. Fuertes
críticas al rol de experto de los terapeutas. Habla de la importancia de la empatía por parte del
terapeuta y del potencial de crecimiento por parte de los pacientes. Necesidad de que el terapeuta
ofrezca un ambiente rico en respeto y calidez. Así, un cambio positivo de personalidad era inevitable
en ese tipo de ambientes.
El paciente es un CLIENTE, y realiza críticas al rol de expertos en el que se posicionaban los terapeutas
de la época. Importancia de la empatía por parte del terapeuta. También recalca la ACEPTACION
INCONDICIONAL del consultante, y dio impulso a investigación sobre el importante papel dela relación
OM
terapéutica en los tratamientos.
Conductismo: (el LADO OSCURO DE LA FUERZA – Teoría del Aprendizaje -> como organismos
aprenden conductas por fuera del bagaje genético, que no esté en su repertorio) Psicología basada en
la observación objetiva. Su objeto de estudio era la conducta (todo aquello que hace a un organismo:
.C
acción motora, pensar, fantasear, etc.). Evita una explicación que apele al concepto de mente y a
explicar la conducta humana por causas internas. La conducta es función del ambiente. Se comprende
en un contexto y está fuertemente influida por sus consecuencias inmediatas.
DD
Sus aportes:
- Las conductas problemáticas serían resultado de un aprendizaje que puede resultar problemático en
determinado contexto.
- No son resultado de una “enfermedad”, sino de un aprendizaje que resulta disfuncional en
LA
determinado contexto.
Teorías del aprendizaje conductista: aplicadas al tratamiento (en general) de problemas
psicopatológicos: estrés de combate o fobias a los animales.
FI
Terapeuta: rol activo. Diseña experiencias que propician nuevos aprendizajes y desencadenan en
conductas más favorables.
Terapia conductual: oposición al diagnóstico médico. Se caracterizó por la evaluación rigurosa de los
Los terapeutas conductuales se opusieron a los diagnósticos médicos (que presuponen que los
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
síntomas son el emergente de la causa subyacente de la enfermedad) y favorecieron el ANÁLISIS
FUNCIONAL (comprender qué función cumple una conducta en un contexto determinado).
Surge por la insatisfacción con el psicoanálisis y por las limitaciones de los modelos basados en el
aprendizaje. Principales exponentes: Ellis y Beck (1970). Consideran que la cognición mediaba entre
el estímulo y el comportamiento de las personas. El modo en que damos significado a los
acontecimientos, impacta en las emociones y comportamiento. Es la forma en la que se interpretan
las situaciones (y no estas) la que afecta a las personas.
OM
Los trastornos psicológicos se explicarían por alteraciones en los modos de interpretar la
realidad.
Por ejemplo, en la depresión, los estímulos se interpretan de manera negativa. En los trastornos de
ansiedad, como amenazantes.
.C
6) ¿Cuál es el rol de la investigación para el campo de la psicoterapia?
Durante mucho tiempo el rol de la investigación era relegado en el ámbito práctico de la psicoterapia.
DD
Los profesionales desestimaban, y desestiman, la importancia de los hallazgos de las investigaciones
científicas. Pero el rol en sí es clave: permite obtener nuevos tratamientos, intervenciones,
categorizaciones, etc.
• La investigación permite aumentar el interés por conocer el desarrollo de tratamientos específicos
LA
Tratamiento con apoyo empírico: intervenciones o técnicas específicas que produjeron cambios
terapéuticos en ensayos controlados. Se arman listas de tratamientos validados empíricamente, que
establecen estándares para la práctica profesional. Estas listas son estáticas y parecen ofrecer solo
una falsa garantía de efectividad. Se realiza con tres fines:
A. Aumentar confiabilidad (estandarización), B. Mejorar la calidad de investigación, C. Trascendencia
y difusión. Parten de un tratamiento y se preguntan si funciona para determinado trastorno.
Para achicar la brecha entre la práctica y la investigación, surge el concepto DE PRÁCTICA BASADA
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
EN LA EVIDENCIA (PBE) que contiene una visión más amplia de la psicología clínica, ya que integra
la mejor investigación disponible, la calificación clínica y las características, necesidades, valores y
preferencias de los pacientes, con el fin de facilitar la toma de decisiones sobre la asistencia psicológica
individual.
Práctica clínica basada en la evidencia: Refiere a la práctica clínica que se nutre de la evidencia acerca
de intervenciones acerca de la pericia clínica y acerca de las necesidades valores y preferencias de
los pacientes con el fin de tomar decisiones sobre la asistencia psicológica individual. (La psicología
hace énfasis en esta). Es un concepto más amplio, que incluye a los TAE (Guía de tratamiento # Guía
para la práctica). Parte de un trastorno en particular y se pregunta qué evidencia de investigación
OM
llevará al mejor resultado.
La Practicas Basadas en Evidencia, en cambio, “parte” de un paciente determinado y se pregunta cuál
es la mejor evidencia disponible que puede ayudar al psicólogo, incluyendo su propia experiencia y su
juicio clínico, para alcanzar el mejor resultado posible para ese paciente en particular. (3 PATAS:
Investigación – Calificación Clínica -> la formación, la experticia – Características del Paciente ->
subjetividad)
.C
8) ¿Cuáles son las diferentes aplicaciones de la psicoterapia? ¿Qué diferencias hay entre
DD
ellas?
incluye la elaboración de una hipótesis diagnóstica, que responde a los criterios de manuales
consensuados. Esos manuales permiten evaluar se presenta o no un trastorno padecimiento mental.
El tipo de tratamiento aplicado es específico ya que está estructurado a partir de protocolos
FI
manualizados. Las intervenciones siguen un orden establecido, respondiendo estudios de eficacia, que
demostraron que ese tratamiento sirve para esa patología particular.
El objetivo: remisión sintomática y la prevención de recaídas.
Posee una duración estimada de 20 sesiones. Suelen ser breves.
4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se piensa la psicoterapia como una herramienta, entre otras, para promover el desarrollo personal,
pero no la única.
Su objetivo es clarificar los deseos y valores de la persona en relación con determinado aspecto de
su vida (querer ser mejor líder en su trabajo, por ejemplo).
Su duración depende de cómo se bajan persiguiendo y alcanzando los objetivos iniciales planteados.
En este tipo de psicoterapia, la dimensión personal del terapeuta se vuelve central; Mientras que el
entrenamiento es secundario. La experiencia, en su amplio sentido, es crucial.
Injustas críticas recibió el psicoanálisis cuando se lo tachaba que el terapeuta estafaba o engañaba a
su paciente al discutir cuestiones que hacen a la existencia y no a la enfermedad. Pero esto es un
error, ya que no hay acto médico genuino que no involucre alguna relación intersubjetiva con el
OM
paciente. Es más, alivia con frecuencia y consuela siempre.
Para comprender este tipo de tarea, el terapeuta debe estar seguro de que su paciente solicita
incursionar en este campo. Esa solicitud debe ser explícita, no puede nunca ser leída en supuestas
demandas cifradas o en un código revelado únicamente al terapeuta.
Esto se observa en la viñeta 3 del libro de Keegan: El paciente sugiere trabajar sobre una temática que
.C
es distinta de la que lo trajo la consulta. Son planteos que tranquilamente se Podrían haber hecho
algún mentor, algún guía espiritual, o a su padre. Pero cómo se encuentra satisfecho con los resultados
alcanzados con sus síntomas se lo pide al terapeuta. Se debe Establecer un nuevo contrato que
DD
establezca los nuevos objetivos y las nuevas obligaciones para ambos. La fijación de plazos.
En este terreno es mucho más indefinida. Pero siempre conviene estimar un tiempo de trabajo.
La neutralidad del terapeuta es tremendamente importante en este terreno; pero paradójicamente, uno
nunca está tan implicado valorativa y éticamente como cuando debe ayudar a una persona a lograr un
LA
crecimiento personal.
-La psicoterapia y el manejo de las crisis vitales: al hablar de crisis vitales se da cuenta de aquellas
esperables en tanto partes inseparables de la condición humana. No refiere a la intervención en crisis,
que es un concepto totalmente distinto.
FI
Hay dos tipos de crisis: evolutivas (adolescencia, vejez) o vitales o circunstanciales (mudanza,
casamiento).
Durante el transcurso de esta crisis las personas presentan un mayor riesgo psíquico incremento de
su vulnerabilidad psicológica.
El objetivo principal es la prevención de trastornos mentales
Son terapias de corta duración, acotadas en el tiempo, ya que son focalizadas.
En las crisis, el sistema de creencias se ve sometido a revisión y entran en juego los propios valores e
ideas sobre cómo son o cómo deberían ser las cosas. El bienestar no sólo es la ausencia de
enfermedad, sino también su relación con los ideales y los sistemas de valores.
Se trabaja puntualmente sobre el eje bienestar-malestar.
No hay un objetivo ideal, prefijado o universal. Dependerá de cada paciente.
5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Eclecticismo Vs Integracionismo:
- Eclecticismo: tendencia de los terapeutas a no apegarse a un único modelo de tratamiento sino que
dar uso a procedimientos de diferentes sistemas teóricos. No hay sistematización lo que imposibilita la
comunicación ya que hay pocas posibilidades que dos terapeutas eclécticos usen las mismas técnicas
aun con el mismo paciente. Refleja que hay muchas orientaciones teóricas diversas con fortalezas
diferentes, por eso, se sienten libres de seleccionar técnicas que consideran mejores para el paciente
(fomentar lo que funciona). Desventaja: al no poder protocolizar, no puedo afirmar que sea efectivo.
- Integracionismo: unión teórica de dos o más psicoterapias en un enfoque consistente, sistemático.
Se integran conceptos y principios de distintos (dos modelos juntos COGNITIVO – CONDUCTUAL)
OM
.C
DD
LA
FI
6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
GUÍA DE LECTURA II
Contar con diagnósticos clínicos válidos y fiables debería ser esencial Las clasificaciones
OM
diagnosticas ayudan a ordenar la gran diversidad de fenómenos que se encuentran en la práctica
clínica. Su propósito es identificar las características clínicas que aparecen juntas de forma
habitual, y ayudar a predecir la evolución el curso del trastorno, y la respuesta adecuada el
tratamiento, evaluar los resultados de la terapia, calcular las tasas de prevalencia de los diferentes
trastornos mentales a efectos de planificar los servicios asistenciales hoy identificar correctamente
.C
a los pacientes para las investigaciones clínicas. Pero debe tenerse en cuenta que los diagnósticos
sólo deben emplearse cuando están basados en pruebas científicas y muestran una utilidad
DD
clínica.
Un sistema de clasificación de los trastornos mentales es ventajoso por las siguientes razones:
Proporciona al campo un lenguaje común para evaluar de forma fiable los pacientes. Esto es
de gran utilidad práctica porque simplifica la comunicación entre los profesionales coma y ofrece
LA
Se espera que eventualmente dicha información puede utilizarse para optimizar y adaptar los
tratamientos existentes o desarrollar nuevas intervenciones. El diagnóstico de los trastornos
mentales debe tener utilidad clínica: debe usual a los clínicos a determinar el plan de
tratamiento, el pronóstico y los resultados potenciales del tratamiento para sus pacientes.
En salud mental, las entidades que aparecen en las clasificaciones son conocidas como trastornos
más que como enfermedades. Se utiliza este término porque solo en una pequeña parte de los
problemas psiquiátricos se logra identificar una patología física. El término trastorno indica que los
síntomas son alteraciones causadas por una entidad subyacente (modelo médico), aunque ésta
no sea necesariamente una cuestión orgánica como en una enfermedad.
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Por Echeburúa: son patrones de comportamiento de significación clínica que aparecen asociados
a un malestar emocional o física de la persona, a una discapacidad, al deterioro en el
funcionamiento cotidiano, a la pérdida de libertad o incluso a un riesgo significativamente
aumentado de implicarse en conductas contraproducentes o de morir prematuramente.
La definición oficial contemporánea de trastorno mental es “un síndrome caracterizado por una
alteración clínicamente significativa en la cognición, la regulación emocional, o el comportamiento
de un individuo que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológico o de
funcionamiento mental subyacente.” Habitualmente van asociados a un estrés significativo o una
discapacidad, que puede ser laboral, social o de otro tipo. Una respuesta culturalmente aceptable
ante un estrés causal o pérdida, no constituye un trastorno mental. Comportamiento socialmente
OM
anómalo y conflictos existentes entre el individuo y la sociedad no son trastornos mentales.
• Síndrome = conjunto de signos y síntomas.
• Alteración = se aleja de la salud, de la norma, lo esperable.
• Clínicamente significativa = tiene importancia y relevancia para el profesional, no es una
reacción normal, o amerita una intervención.
.C
• Asociado a estrés o discapacidad = tiene como consecuencia malestar subjetivo y
disfuncionalidad en diferentes áreas de la vida
DD
Una definición muy influyente y todavía ampliamente aceptada el trastorno mental consiste en
conceptualizarlo como una disfunción perjudicial. Seta se trataría de una disfunción porque la
persona no puede realizar una función que alguien con una evolución normal podría llevar a cabo;
y es perjudicial porque el problema tiene consecuencias negativas para la persona y también es
LA
arbitrarias, sin una base empírica clara. Las mismas experiencias que se etiquetan como una
enfermedad una cultura o en un momento de la historia se pueden considerar normales o
deseables en otra cultura o en otro momento de la historia. Esta posición radical según la cual
todos los trastornos mentales no son más que construcciones sociales es más una postura política
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento del individuo que refleja una disfunción de
los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Estos
trastornos van asociados a un estrés significativo o a discapacidad social, laboral u otras. Una
respuesta predecible o culturalmente aceptable frente a un estrés usual o una pérdida significativa,
no constituye un trastorno mental. Un comportamiento socialmente anómalo y los conflictos
existentes principalmente entre el individuo y la sociedad, no son trastornos mentales a salvo que
la anomalía o el conflicto sea el resultado de la disfunción del individuo. Sistematicidad de los
síntomas.
Enfoque cognitivo conductual Adopta el modelo diátesis-estrés, qué supone una combinación
entre factores de vulnerabilidad individuales y factores ambientales estresantes que pueden llevar
OM
al desarrollo de un trastorno. Hace una distinción fundamental entre factores de iniciación y
factores de mantenimiento. Está mucho más preocupada por esos factores responsables del
mantenimiento de un problema que por aquellos que contribuyen al desarrollo del mismo.
Sería más relevante clasificar a los individuos sobre la base de los factores de mantenimiento que
en base a las vulnerabilidades, porque la TCC se centra en el aquí y ahora más que experiencias
pasadas.
.C
4) Trastorno mental: ¿hipótesis o verdad absoluta?
DD
El trastorno mental es una hipótesis. Nunca debe ser entendido como una verdad absoluta, ya que
los criterios que hacen al trastorno mental van cambiando a medida que se obtienen nuevas
evidencias empíricas. Si se tienen en cuenta cómo se han ido modificando a lo largo del tiempo
LA
los manuales diagnósticos, es que podemos sostener que todos los trastornos mentales son
hipótesis basadas en la evidencia empírica que se cuenta en el momento en el cual se plantea un
diagnóstico. Sostener al trastorno mental como una verdad absoluta solo lleva a patológica de
FI
forma constante cuestiones que están ligadas a la vida cotidiana, por ejemplo.
Es una hipótesis que varía según el modelo medico (que también toma el psicoanálisis) donde el
trastorno mental es producto de una entidad subyacente, aunque no sea una cuestión orgánica.
Esto es diferente a como lo explica la TCC.
Aspecto cultural: Los trastornos mentales se definen en relación a las normas y valores culturales,
sociales y familiares.
La cultura proporciona marcos interpretativos que dan forma a la experiencia y expresión de los
síntomas, signos y comportamiento que constituyen criterios para el diagnóstico.
Por tanto, la evaluación diagnóstica debe considerar si las experiencias, los síntomas y los
comportamientos del individuo difieren de las normas socioculturales y crean problemas de
adaptación a las culturas de origen y en determinados contextos sociales o familiares
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
a) Respuesta: Reducción de los síntomas al 50%. Es una remisión parcial. Dura de 1 a 3 meses.
b) Remisión: disminución significativa de los síntomas con retorno a un nivel de funcionamiento
normal. De 4 a 9 meses.
c) Recuperación: Remisión mantenida durante un periodo de 6 a 12 meses
d) Recaída: aparición de sintomatología durante la remisión o la recuperación. 4 a 9 meses
e) Recurrencia: aparición de sintomatología después de la recuperación (después de los 12
meses).
OM
El contar con un diagnóstico es esencial para predecir el curso del trastorno mental y por ende
enfocar adecuadamente el tratamiento. Los diagnósticos son útiles para los tratamientos porque
permiten evaluar los resultados de la terapia, calcular las tasas de prevalencia de los diferentes
trastornos mentales a efectos de planificar los servicios asistenciales o identificar correctamente a
los pacientes para las investigaciones clínicas. Son útiles para poder planificar las estrategias que
.C
se utilizarán, para seguir intervenciones que ya están demostradas de forma empírica que son
útiles para determinado diagnóstico. Los diagnósticos son útiles para poder sostener una terapia
DD
que esté basada en la evidencia, sea válida y fiable.
para el tratamiento. El diagnóstico se debe de comunicar y resulta útil cuando permite llegar a un
acuerdo con el paciente lo cual depende de 2 cosas:
Técnica de la entrevista: Los médicos obtienen distintas informaciones del mismo paciente
coma y pueden interpretar esa información de forma diferente. Esas variaciones se pueden
FI
El diagnostico permite planificar un tratamiento, hace saber al paciente sobre su salud mental, y
ayudas que se le puede brindar. Si el diagnostico se usa de manera apropiada, es útil como
herramienta que permita ver lo que sucede y cómo podemos cambiarlo.
4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
UTILIDAD EN:
• estadística
• En investigación clínica
• En docencia
• En la clínica general
• En la administración de salud
OM
Un manual diagnóstico:
Las dos categorías o manuales diagnósticos más difundidos en la comunidad científica son el
DSM-5 de la APA y el CIE-11 de la OMS.
.C
Cada uno tiene un código que lo identifica. Se lo acompaña de la descripción clínica de sus
características principales y secundarias. Indica síntomas específicos requeridos para hacer el
DD
diagnóstico, así como los que permiten hacer diagnóstico diferencial.
Las limitaciones de este manual son: sigue reposando en el juicio clínico y por ende los
profesionales hacen consensos entre ellos de esas clasificaciones, sobre todo enfermedades.
LA
detallada posible.
Criticas:
Se patologiza y medicaliza la normalidad utilizando puntos de corte arbitrario y sin una sólida
base científica. Por ejemplo, el trastorno del estado de ánimo disruptivo y no regulado, que
puede ser una variante de las rabietas temperamentales en niños y adolescentes.
Arriba un diagnóstico en base al juicio subjetivo del profesional, en lugar de basarse en medidas
objetivas.
Como consecuencia de ser pensado como manual descriptivo, no tiene en cuenta la etiología
(factores psicológicos, sociales y biológicos, la historia del paciente).
Las categorías incluyen grupos heterogéneos
Es muy frecuente la comorbilidad (presencia de más de un trastorno) por criterios categoriales.
La casi inexistencia de pacientes con un único diagnóstico. Esa comorbilidad no es explicada,
simplemente es descrita.
5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Enfoque categorial: armado en base a clases, que se definen cada una por ausencia-presencia
de determinadas características, lo que hace que se diferencian entre sí.
Por ejemplo, la categoría depresión se define por la presencia de ánimo triste y/o pérdida de placer
e intereses en cosas que antes se disfrutaban; si no se presenta eso y en cambio se experimentan
crisis de ansiedad no es depresión, sino trastorno de ansiedad
Estas clasificaciones permiten detectar de forma clara y rápida si se presenta o no un determinado
trastorno mental; pero no distingue que alguien puede estar triste y no con depresión, por ejemplo.
Enfoque dimensional: permiten describir, por ejemplo, cuan ansioso social es un sujeto en un
continuo. Problemas, por ejemplo, para la investigación, porque no pueden definir taxativamente
quién pertenece o no a una muestra.
OM
Es un enfoque basado en el grado de pertenencia a determinado rasgo (“cantidad” de en qué se
presenta). Ejemplo: MIPS, que mide cuánto se tiene de determinados grados de personalidad.
Esto aporta mayor información cualitativa sobre un fenómeno, pero no hay consenso sobre qué
atributos se deberían medir en cada trastorno mental, ni cuáles serían los puntos de corte para
distinguir salud/patología.
.C
Sistemas alternativos de clasificación (Hofmann)
DD
-Criterios de dominio para la investigación (RDoC): Clasificación sobre la base dimensional del
bio-comportamiento. Es un sistema de clasificación que integra datos biológicos y
comportamentales, para no depender únicamente del reporte subjetivo. Conceptualizar las
enfermedades mentales como trastornos cerebrales. En contraste con los trastornos neurológicos
LA
colecciones identificables, los trastornos mentales se pueden tratar como trastornos los circuitos
neuronales.
Es considerada una perspectiva reduccionista, y una limitada utilidad clínica, está pensada para
FI
avanzar en investigaciones.
Comparte con el DSM el supuesto teórico de qué, de forma similar a una infección viral, los
problemas psicológicos son causados por una enfermedad latente.
6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
constructo y si cambian los indicadores, también se alterará el constructo formativo). Se supone
que los trastornos existen como sistemas más que como entidades.
Ejemplo: el nexo causal entre el miedo y la evitación, algunas personas se preocupan de tener
futuros ataques de pánico en situaciones donde se han experimentado ataques de pánico; esto
los lleva a evitar ciertos lugares. Por lo tanto, algunos de los síntomas (evitación) dependen de la
presencia de otros (haber experimentado ataques de pánico en el pasado y preocuparse por
ataques en el futuro).
La adopción del enfoque de red causal compleja allanaría el camino hacia una medicina
personalizada.
La terapia cognitivo conductual proporciona el marco teórico para desarrollar una red causal
OM
compleja tanto entre sujetos como para una persona específica.
7) ¿Son las categorías diagnósticas información suficiente para planificar un
tratamiento psicológico? ¿Qué es la utilidad clínica?
.C
estado mental. En la práctica los profesionales comienzan a considerar los posibles diagnósticos
en las primeras fases de la entrevista; según como avance está coma las posibilidades
DD
diagnósticas se van reduciendo progresivamente a medida que el entrevistador compara los
hallazgos con su conocimiento de las guías diagnósticas. Aunque las clasificaciones contienen un
gran número de diagnósticos, en la mayoría de los casos sólo se tienen en cuenta algunos,
considerando el resto obviamente inútiles.
LA
A veces, todas excepto una o dos características clínicas se adaptarán determinado diagnóstico,
pero las otras se ven con más frecuencia en un trastorno diferente.
Cuando aparecen estas incongruencias, el médico debería buscar evidencias de diagnósticos
alternativos. Si sólo se encuentran uno o dos síntomas incongruentes se suele hacer el diagnóstico
FI
el que se adapta a la mayoría de los síntomas. En estos casos, es importante volver a examinar
al paciente de forma regular para buscar la existencia de nuevas evidencias de los diagnósticos
minoritarios.
Esto implica que el diagnóstico requiere algo más que la consideración del Estado actual del
7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
profesional determine el pronóstico, los planes de tratamiento y los posibles resultados
terapéuticos en sus pacientes.
“Una serie de hipótesis que establece una relación entre los diferentes problemas que afligen a un
paciente determinado, postulando los mecanismos psicológicos que pueden haber participado en
la predisposición, desencadenamiento y mantenimiento de estos problemas”. (Persons y
Davidson, 2001).
OM
Al modo de un enfoque de red causal compleja, la conceptualización del caso permite relacionar
los factores (componentes de la red) que influyen en el trastorno mental que padece la persona:
problemas y quejas que presenta la persona, antecedentes familiares y ambientales, eventos
desencadenantes, patrones de interpretación, pensamientos y comportamientos que perpetúan el
trastorno a lo largo del tiempo, fortalezas personales. Al considerar esta información en su
.C
conjunto, el profesional tendrá una idea más completa y clara sobre la planificación del tratamiento.
Los tratamientos que se basan en la conceptualización del caso buscan adaptar las
DD
intervenciones a los problemas, las necesidades y los recursos que presenta cada paciente
singular, pero mediante un método sistemático, que pretende minimizar el riesgo siempre latente
de que la propuesta de tratamiento individualizada pierda consistencia científica.
Cualquiera sea el motivo de consulta, la persona acude con la expectativa de que el psicoterapeuta
LA
debería formularse siempre la siguiente pregunta: ¨ ¿Qué tratamiento, conducido por quién, podría
resultar más efectivo para este individuo, que presenta este problema específico, y bajo qué
circunstancias y cómo podría implementarse? ¨. El terapeuta debe ir seleccionando y ordenando
los datos y, paralelamente, genera hipótesis que a su vez conducen a formular nuevas preguntas
con el objetivo de recabar la información que considera necesaria para arribar a un diagnóstico y
a una conceptualización del caso, en base a los cuales sugerirá una propuesta de trabajo.
Se utiliza:
-La entrevista de evaluación: el objetivo de la/s entrevista/s de evaluación, consiste en recabar
información relevante, para arribar a una formulación diagnóstica y a la conceptualización o
formulación del caso.
El modelo CC sugiere que el entrevistador debe ser activo y directivo. Al paciente se le propone,
desde un comienzo, un trabajo en equipo, colaborativo, entre el terapeuta y él. También se alienta
al paciente a que manifieste sus dudas y expectativas acerca de la terapia y del terapeuta.
8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Qué información recabar y qué preguntas formular durante la entrevista para arribar a la
formulación de caso: datos filiatorios y el motivo de consulta. Los temas acerca de los cuales se
ha de preguntar a continuación dependen no sólo del motivo de consulta, la edad y el momento
vital del consultante, sino también del contexto y del objetivo de la entrevista. Conviene indagar a
cerca de las diferentes áreas de la vida del sujeto, sobre aspectos y experiencias que suelen ser
evitados (para estos se debe tener en cuenta la edad, momento vital, por ejemplo: si un paciente
menciona disconformidad con su cuerpo consultar sobre atracones)
Es importante pedir precisiones acerca de quejas o problemas que se enuncian de forma vaga o
general, ejemplo: ¨me siento vacío¨, ¨necesito un cable a tierra¨. Siempre resulta enriquecedor
recoger información de distintas fuentes, que varían según la edad del sujeto y la disponibilidad
OM
del entorno.
-Formulación de hipótesis
.C
Para arribar a un diagnóstico y a una conceptualización del caso, el terapeuta debe trasladar la
información nomotética de base empírica, a su aplicación ideográfica, en la práctica clínica. Esto
implica la formulación de hipótesis que explican la presencia de los síntomas por lo que el paciente
DD
ha consultado y que postulan que ciertas intervenciones podrían conducir a generar cambios que
beneficien al paciente y a su entorno.
Es importante saber que las hipótesis se construyen siempre de un modo subjetivo, por más
intentos de realizarlo de forma objetiva y científica, nunca se está exentos de la influencia de
LA
observar que el niño tiene dificultades para prestar atención, olvidando chequear otros posibles
diagnósticos, tales como trastorno depresivo o de ansiedad generalizada.
3. Anclaje: las decisiones finales se basan más en las impresiones iniciales que en la información
que posteriormente se va recogiendo.
4. Atención selectiva hacia cierto tipo de datos.
5. Sesgo confirmatorio de hipótesis: se ha confirmado que científicos y profesionales de
distintas áreas, casi siempre atienden y destacan aquella información que coincide con sus
hipótesis, mientras que tienden a dejar de lado o restar importancia a los datos que contradicen
las propias hipótesis, predicciones y creencias.
6. Excesiva confianza en las propias habilidades y decisiones.
9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Nezu y Cols señalan cuatro principios que pueden ser útiles para contrarrestar los posibles
sesgos o errores en la construcción de hipótesis:
1. Cantidad: siempre pensar en varias opciones posibles antes de seleccionar una de ellas
asegura una mayor probabilidad de hallar una opción que resulte eficaz.
2. Aplazamiento del juicio: suspender la valoración de las opciones que se generan, hasta tanto
se cuente con una lista amplia de opciones a seleccionar.
3. Principio de estrategias-tácticas: generar hipótesis que incluyan tanto estrategias generales
como tácticas específicas.
4. Perspectiva holística: Sostener una perspectiva multidimensional, pluricausal y sistemática.
OM
-El diagnóstico
Para esto es necesario recabar información, principalmente explorar sobre síntomas cuya
presencia o ausencia permiten hacer un diagnóstico diferencial.
-Conceptualización o Formulación del caso
.C
Esta consiste en una explicación, basada en determinada teoría, acerca de los problemas que
aquejan a un paciente en particular.
DD
Michael Brunch afirma que dos supuestos subyacen a la formulación del caso:
1. la TCC nos ofrece una herramienta apta para la explicación de los diversos problemas que
padecen las personas que consultan.
2. que cada ser humano tiene características propias y peculiares respecto de cómo se manifiestan
LA
Quien acuñó el término ¨formulación del caso¨ consideró que debían incluirse en ella 3 tipos de
FI
hipótesis:
1. Acerca de la relación entre los problemas que presenta un sujeto
2. Acerca de los posibles factores etiológicos (de vulnerabilidad y desencadenantes) de esos
problemas
3. Acerca de la posible evolución futura de los comportamientos del individuo, de sus problemas
y su respuesta al tratamiento.
Otros autores consideran que la Formulación del caso tiene tres objetivos:
1. Comprender con detalle los problemas que plantea el paciente
2. Identificar las variables que se relacionan de manera funcional con esas dificultades.
3. Diseñar objetivos y metas de tratamiento.
También plantean que los objetivos del tratamiento pueden corresponder a metas finales, que
serían aquellos logros a conseguir al final del tratamiento, o a metas instrumentales, que serían
10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
objetivos que, de lograrse, incidirían sobre otros factores, facilitando el camino hacia el logro de
las metas finales.
OM
paciente debe conocer el nombre del trastorno que presenta, así como sus signos y síntomas. El
profesional debería continuar explicando, de forma comprensible, la severidad del cuadro y su
curso probable, con y sin tratamiento.
Nunca debe transmitirse como una verdad inmutable, ya que podemos diagnosticar un trastorno
que en el momento particular en el que se identifica no tenga un tratamiento, pero que si se
.C
encuentre en la posteridad.
Los pacientes también deben ser informados sobre las alternativas terapéuticas disponibles. Por
DD
alternativa terapéutica se entiende al tratamiento de acuerdo al estado del arte que haya
demostrado su eficacia. Los tratamientos para trastornos mentales, farmacológicos o psicológicos,
deben haber demostrado su eficacia en estudios empíricos controlados.
En caso de no existir tratamientos válidos, deben utilizarse tratamientos que hayan sido
LA
Cuando el paciente está informado de esto, está en condiciones de tomar una decisión más
informada acerca de los riesgos que habrá de correr, como de los beneficios que potencialmente
podría obtener.
El consentimiento informado en psicoterapia reconoce el derecho del paciente adulto, como un ser
autónomo y libre, a decidir sobre su propia vida con la sola excepción de las situaciones de
urgencia, donde la demora del tratamiento pondría en riesgo la integridad física del paciente de
terceros. En los casos donde el paciente no esté capacitado para tomar decisiones, el
consentimiento informado deberá ser solicitado a la persona que está a cargo de la tutela de los
derechos del paciente
Los beneficios de obtener el consentimiento informado se traducen en un aumento de adhesión al
tratamiento, aumentando la efectividad terapéutica a la vez que reduce la tasa de abandono.
Buscar el consentimiento del paciente incrementa su participación en la terapia, lo hace a gente el
tratamiento lo compromete y hace más simétrica la relación con su terapeuta. La información hace
que el paciente pueda controlar mejor el desempeño del profesional que lo trata.
11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El consentimiento informado no implica delegar nuestra responsabilidad profesional en el paciente.
Pero permite ayudar al paciente representarse los resultados probables de la intervención,
estimando lo más precisamente posible los costos y beneficios implicados, aumentando la
motivación sin alentar optimismos infundados.
Es importante considerar que la mayoría de los tratamientos psicológicos en la Argentina son
solventados por el estado, obra social o compañía de Medicina prepaga. Además del terapeuta y
el paciente, suele haber un tercero que regula esa relación de modos diversos. Por ende, es
fundamental hacer saber al paciente qué información estamos obligados a transmitir a nuestros
empleadores.
Los psicoterapeutas enfrentan frecuentes dilemas éticos, que los desgarran entre el deber de
OM
asistencia y el secreto profesional para con el paciente y los deberes de información y auditoría
para con sus empleadores. Para no cometer fallas éticas deberán informar a sus pacientes sobre
el alcance del secreto profesional antes de que se inicie la relación terapéutica.
Debemos preguntarnos siempre con qué derecho podemos reservarnos información frente a un
paciente adulto y en pleno uso de sus derechos.
.C
El profesional cuenta con conocimiento técnico sobre el malestar del paciente, lo que lo coloca en
una situación de mayor poder (relación asimétrica).
DD
El consentimiento informado es el acto por el cual el paciente autoriza la realización de un
tratamiento porque ha juzgado que se beneficiará razonablemente con la terapéutica en
función de lo informado por el profesional tratante.
LA
Brindar información al paciente sobre lo que le pasa y cómo puede resolverlo permite reducir la
asimetría con el profesional que cuenta con dicha información.
FI
Debe contar con: DIAGNOSTICO, SEVERIDAD DEL CUADRO Y POSIBLE CURSO CON O SIN
TRATAMIENTO, TRATAMIENTO OFRECIDO CON PROS Y CONTRAS, ALTERNATIVAS
TERAPEUTICAS DISPONIBLES.
12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La conceptualización de caso TCC incluye:
1. Lista de los problemas actuales.
2. Diagnóstico.
3. Aspectos cognitivos relevantes (creencias nucleares, creencias intermedias y pensamientos
automáticos).
4. Factores predisponentes, desencadenantes y mantenedores.
5. Antecedentes y consecuencias.
6. Hipótesis de trabajo acerca de la relación entre los problemas presentes.
7. Fortalezas y ventajas.
OM
8. Plan de tratamiento (objetivos de la terapia, su modalidad y frecuencia, el tipo de intervenciones
a ser utilizada, la necesidad de terapias adicionales).
9. Obstáculos previsibles para el tratamiento.
Transdiagnóstico:
.C
● se utilizan en los casos de comorbilidad. ej como en la ansiedad.
● la razón fundamental para estos tratamientos se centra en las similitudes entre distintos
DD
trastornos. Para unificar diagnósticos y hacer guías de tratamientos más flexibles y unificadas.
● el protocolo unificado es un tratamiento cognitivo conductual basado en la exposición que se
centra en cambiar las respuestas desadaptativas frente a experiencias emocionales.
● aplicar una teoría y un tratamiento a diferentes trastornos. ej: en trastornos alimenticios se usa
LA
13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
GUÍA DE LECTURA III
A partir del estudio de Eysenck en 1952 lo que aparece es una revisión de estudio con pacientes
neuróticos. Lo que realiza es comparar estudios psicoanalíticos con estudios eclécticos, para luego
compararlos con dos estudios de remisión espontanea. La conclusión que llega Eysenck es que
los tratamientos obtienen peores resultados que la ausencia de tratamiento, conclusión: la
psicoterapia no funciona.
OM
Lo positivo de este estudio es que impulsa a la investigación empírica en la psicoterapia. Así, a
principio de los años 60 surgen dos grandes líneas de investigación con distintos objetivos y
distintos procesos, que se complementan: La investigación de resultados y la investigación de
procesos.
La investigación de resultados se remite a preguntar ¿Funciona la psicoterapia? Es decir,
.C
determinar si un tratamiento funciona a través de estudios comparativo.
Mientras que la investigación de procesos se relaciona a ¿Cómo funciona? Que mecanismos
intervienen en el campo terapéutico, que es aquello que produce el cambio.
DD
En la investigación se logró identificar dos factores que influyen y afectan a los resultados de una
psicoterapia:
- Factores específicos o ingredientes activos: que son aquellos propios de cada marco teórico,
por ejemplo la interpretación que realiza el psicoterapeuta.
LA
- Factores comunes: Son variables que comparten los distintos modelos de las psicoterapias
independientemente de la orientación. Por ejemplo: relación terapéutica.
En conclusión, las observaciones clínicas no son suficientes para saber que un tratamiento
FI
funciona, siempre hay factores que intervienen, por eso es fundamental realizar una investigación
tanto de procesos como de resultados para que tenga apoyo empírico.
Estudios de eficacia (de resultado) Validez INTERNA (variable dependiente, va a poder ser
modificada por la variable independiente)
Un tratamiento es eficaz cuando produce el cambio psicoterapéutico esperado. En psicoterapia
cuando se habla de eficacia, efectividad y eficiencia: cambio psicoterapéutico esperado (50% de
síntomas no estén presentes). Remisión parcial: no cumpla criterios del cuadro clínico. Remisión
total: NO tiene que haber síntomas, que NO se cumplan los criterios. Recaídas: que tenga
síntomas como cuando empezó. Recidiva: segundo episodio (en el medio un período importante
de salud) puede tener hasta diferentes síntomas. SEGÚN CRITERIOS.
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Con los estudios de eficacia se quiere demostrar que los cambios se atribuyen al tratamiento y
no a otro tipo de explicaciones que se quieran atribuir.
La eficacia es la capacidad que tiene un tratamiento de producir cambio psicológico en la
dirección esperada. El tratamiento es superior a la no intervención o tratamientos aceptados por
la comunidad científica.
Una de sus características, es la imposibilidad de realizarlos en los dispositivos clínicos
habituales, porque no se puede disponer de los mecanismos de control necesarios para este tipo
de investigación.
Condiciones en las que debe desarrollarse:
1. Formación de grupos de pacientes lo más homogéneos posible para comparar los efectos del
OM
tratamiento en el grupo experimental frente a los grupos control (placebo o de tratamiento
estándar). La homogeneidad se consigue mediante estricta selección previa (distribución
aleatoria).
2. Asignación aleatoria de los sujetos a los grupos de tratamiento y control, para controlar los
factores ilegítimos que puedan influir en el cambio, dejando como única variable explicativa el
.C
recibir o no tratamiento. Tratamiento Prospectivo -> de aquí para adelante.
3. Procedimiento con método ciego: los pacientes no saben a qué grupo han sido asignados. En
contra posición al método doble ciego (en pruebas clínicas con psicofármacos, donde
DD
paciente y terapeuta ignoran el grupo en donde se encuentra)
4. Las técnicas de intervención que se evalúan tienen que estar sistematizadas mediante
manuales; y los terapeutas deben ser expertos en su utilización. Para que no haya sesgo.
5. Los pacientes que participan suelen ser voluntarios y no pagan por el tratamiento.
LA
Es importante en estos estudios los controles pre y post. Cuanto más seguimiento, mayor
eficacia. Seguimiento de aproximadamente un año. Se verifica el cambio y que perduren en el
tiempo.
Ejemplo: para probar un nuevo tratamiento para la bulimia nerviosa. Mujeres de 17 a 25 años,
con diagnóstico de bulimia nerviosa (criterios de inclusión). Que no padezcan trastorno de
personalidad o adicciones (criterio de exclusión).
Las conclusiones de estos estudios proporcionan una alta validez interna, porque establecen con
pequeños márgenes de duda que la intervención terapéutica tiene una relación directa con los
cambios comportamentales deseados. Completo olvido por la validez externa>>>> de eso se
encargan los estudios de efectividad. Qué síntomas mejora, cómo los mejora, en qué cantidad o
calidad. Qué podemos ver que cambió o no. Cuánto tarda en comenzar la mejoría. Va a durar el
efecto mientras se mantenga el tratamiento o cuando se interrumpa también? Efectos
secundarios, abandonos. Ventajas o inconvenientes respecto a otros tratamientos establecidos.
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Es un procedimiento elegido por la APA para evaluar si una intervención terapéutica se incorpora
a la categoría de tratamientos con apoyo empírico o bien se encuentra a la espera de lograr ese
respaldo.
Contexto de investigación (variables controladas)
Variable dependiente objeto de estudio, lo que vamos a investigar, el trastorno (depresión)
Variable independiente aquellas que puede manipular el investigador (grupo control, tratamiento
establecido, tiempo, pacientes, etc.)
OM
.C
DD
LA
Grupo control puede ser un medicamento también (aleatorización -> muestra REPARTIDA)
Mínimo: 30 pacientes por grupo -Grupos homogéneos: se toman en cuenta criterios de inclusión
y criterios de exclusión.
FI
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Componentes de la eficacia Significado
Especificidad Qué síntomas mejoran?
Intensidad Cuanto mejoran los síntomas?
Plazo Cuánto tarda en comenzar la mejoría?
Duración a corto plazo Dura el efecto terapéutico mientras el tratamiento se mantiene?
Duración a largo plazo Continúa el efecto tras la interrupción del tratamiento?
Costes Rechazos, efectos secundarios y abandonos
Interacciones Cómo interactúa con otros tratamientos?
Balance Cuáles son las ventajas e inconvenientes en relación con otros
tratamientos disponibles?
OM
Se puede afirmar que un tratamiento es EFICAZ cuando produce el cambio terapéutico esperado,
es decir que con los grupos terapéuticos de eficacia se quiere demostrar cuales son los mejores
tratamientos descartando otras explicaciones alternativas. Para determinarlo se puede emplear
dos técnicas: estudios aleatorios controlados (con grupo control y grupo experimental) y el caso
único controlado (medición pre y post sobre un sujeto o un grupo homogéneo). Es fundamental
.C
entrenar a los terapeutas y supervisarlos. Va a estar basado en la validez interna, es decir cuando
los resultados pueden ser atribuidos al tratamiento: El trastorno seria la variable dependiente y el
tratamiento la variable independiente. Mejor que el tratamiento establecido, mejor que el no
DD
tratamiento y mejor que la píldora o placebo.
Estudios de efectividad
Con estos, se pretende determinar si los tratamientos propuestos producen efectos medibles en
LA
trastornos. Ser heterogéneos. Habitualmente hay recibido tratamientos previos. Son los
pacientes los que eligen al terapeuta y pagan los tratamientos (directa o indirectamente a través
de terceros). Los tratamientos son más largos y flexibles en el ámbito clínico real. Estos estudios,
al hacerse en el contexto real, aportan validez a los estudios de eficacia (contexto de
investigación).
4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
recomienda hacer ambos tipos de estudios antes de incluir dicho tratamiento en guías clínicas
(mejores recomendaciones en cuanto a investigación)
Estudios de eficiencia
Relación entre los resultados alcanzados por una intervención y los recursos necesarios para
OM
alcanzar esos resultados. Dado que muchas veces dos tratamientos tienen eficacia o efectividad
similares, resulta relevante conocer su eficiencia, especialmente en tratamientos muy
prolongados. Se evalúa la relación costo-beneficio.
.C
tratamientos que son similares en eficacia y efectividad se va a priorizar el que produzca un cambio
en menos tiempo o el más sencillo de brindar. Es decir, si el tratamiento logra los objetivos
terapéuticos con el menor costo posible. El concepto de eficiencia incluye no solo costo en
DD
términos económicos, lo cual no es menor, considerando la accesibilidad a la psicoterapia, sino
también en términos de tiempo, sufrimiento, recursos necesarios en sentido amplio.
Así, a principio de los años 60 surgen dos grandes líneas de investigación con distintos objetivos
y distintos procesos, que se complementan:
5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La investigación de resultados y la investigación de procesos:
La investigación de resultados se remite a preguntar ¿Funciona la psicoterapia? Es decir,
determinar si un tratamiento funciona a través de estudios comparativo.
Mientras que la investigación de procesos se relaciona a ¿Cómo funciona? Que mecanismos
intervienen en el campo terapéutico, que es aquello que produce el cambio.
En la investigación se lograron identificar dos factores que influyen y afectan a los resultados de
una psicoterapia:
- Factores específicos o ingredientes activos: que son aquellos propios de cada marco teórico, por
ejemplo la interpretación que realiza el psicoterapeuta.
OM
- Factores comunes: Son variables que comparten los distintos modelos de las psicoterapias
independientemente de la orientación. Por ejemplo: relación terapéutica.
.C
intervienen en el campo terapéutico, que es aquello que produce el cambio. (Acá tenemos los
factores comunes y los factores específicos)
DD
4. ¿Qué significa que un tratamiento este manualizado?
Los manuales incluyen principios generales y también componentes específicos según el caso.
LA
Apuntan a estructurar las intervenciones con apoyo empírico para que estos tratamientos se
puedan replicar, investigar y difundir. Es decir, la psicoterapia científica, debe cumplir con el criterio
de poder ser replicable, investigada en distintos contextos y aplicada por terapeutas diversos.
Los tratamientos manualizados consisten en los pasos e intervenciones que componen cada
FI
modelo pasible de ser replicado e investigado. Las guías clínicas son recomendaciones
consensuadas por grupos expertos y basadas en la evidencia, e incluyen listados de tratamientos
(puedo elegir mejor para utilizarlo para este paciente en particular) que tienen apoyo empírico para
tratar diversos trastornos y problemas. Es decir, que estas últimas son un concepto más amplio
que incluye al anterior
Leyendo los manuales y revistas de divulgación científica. En la clínica siempre es necesario lograr
un equilibrio entre ser fieles a los componentes que sabemos que funcionan (fidelidad según
Barlow) y poder adaptarlo a ese paciente y situación en particular (flexibilidad dentro de la
fidelidad). Para que sea efectiva, la psicoterapia debe "adaptarse" a las necesidades,
características y también preferencias de cada paciente.
6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
6. ¿Qué es la práctica basada en la evidencia? ¿Cuáles son sus componentes?
OM
las características del paciente, su cultura y sus preferencias. + GUÍAS CLÍNICAS
• El propósito de la práctica basada en la evidencia es promover la práctica psicológica efectiva y
mejorar la salud pública mediante la aplicación de principios apoyados empíricamente en la
evaluación psi, la formulación del caso, la relación terapéutica y la intervención. Se ha aprendido
mucho a raíz de investigación psi aplicada en observaciones e hipótesis, surgiendo muchas
.C
nuevas estrategias. Pero como la evaluación de hipótesis tiene limitaciones, es necesario integrar
la calificación clínica con la mejor investigación disponible.
DD
• La PBEP es un medio para mejorar la prestación de servicios a los pacientes dentro de un clima
de respeto mutuo, comunicación franca entre todos los interesados, incluyendo a los terapeutas,
los investigadores, los pacientes, los administradores de atención de salud y los gestores de
políticas en salud. Lo que se logra es el consenso entre un grupo diverso de científicos,
LA
Mejor evidencia de investigación: Refiere a los resultados científicos relacionados con las
estrategias de intervención, la evaluación, problemas clínicos, poblaciones de pacientes en
7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
etnográfica, los estudios de procesos-resultados, estudios de intervenciones, EsAC y meta-
análisis.
Clasificación clínica: Promueve resultados terapéuticos positivos.
Las competencias mediante la cual se promueve esto, está compuesta por (explicados todos en
la pág 8-10 del texto):
- Llevar a cabo evaluaciones y desarrollar juicios diagnósticos, formulaciones de casos
sistemáticas, planes de tratamiento,
- La toma de decisiones clínicas, la implementación de tratamientos y el monitoreo del progreso
del paciente
- Poseer y utilizar la clasificación interpersonal incluyendo el establecimiento de alianzas
OM
terapéuticas
- Continua reflexión sobre sí mismo y la adquisición de habilidades profesionales
- Evaluación y utilización de la evidencia de investigación tanto en la ciencia psi básica como
aplicada.
- Comprensión de la influencia de las diferencias individuales, culturales y contextuales sobre el
tratamiento.
.C
- Búsqueda de recursos disponibles cuando sea necesario.
- Tener un fundamento racional para estrategias clínicas.
DD
Se desarrolla desde el entrenamiento clínico y científico, comprensión teórica, experiencia,
autorreflexión, conocimiento de la investigación actual y formación y entrenamiento continuo. Se
utiliza para integrar la mejor evidencia con los datos clínicos en el contexto del paciente. Posee
LA
Características del paciente, valores y preferencias: Los servicios psicológicos son más efectivos
cuando responden a problemas específicos del paciente, sus fortalezas, personalidad,
preferencias. Muchas características del paciente están involucradas con los resultados del
FI
8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Algunos tratamientos efectivos implican intervenciones a personas que forman parte del ambiente
del paciente.
Objetivo principal de la PBEP es maximizar la elección del paciente entre las intervenciones
alternativas efectivas
Implicaciones clínicas: Las decisiones clínicas deberían tomarse en colaboración con el paciente,
basadas en la mejor evidencia de investigación, y evaluando los posibles costos, beneficios y
recursos y opciones disponibles. Es el psicólogo el que tiene el juicio último respecto a una
intervención o plan de tratamiento. Pero se debe involucrar al paciente en un rol activo para lograr
el éxito de los servicios psicológicos.
El psicólogo tratante determina la aplicabilidad de las conclusiones de investigación de acuerdo a
OM
las características individuales de cada paciente. El continuo seguimiento del progreso del
paciente y el ajuste del tratamiento cuando sea necesario son esenciales para la PBEP.
7. ¿Qué consideraciones éticas hay que tener en cuenta para realizar una selección de
.C
tratamientos?
Se debe tener en cuenta que muchos profesionales tienden a confiar en observaciones clínicas
DD
informales y creer que funcionan cuando no es así. La evidencia clínica por sí sola no alcanza.
Los profesionales son propensos a sesgos por el hecho de ser humanos y esto se denomina
“CAUSAS DE EFECTIVIDAD TERAPÉUTICA ESPURIA” (CETE). Es fundamental conocer estos
sesgos y tenerlos en cuenta a la hora de realizar una selección de tratamientos.
LA
interpretarlo erróneamente cuando ocurre. Las ilusiones ópticas dan cuenta que el mundo no
es tal cual lo vemos, pueden influir las expectativas, sesgos e interpretaciones.
2) Sesgo confirmatorio: Buscar evidencia que es congruente con las hipótesis y rechazar,
distorsionar o descartar la evidencia que la refuten. Esto da lugar a prestar atención a los
aciertos e ignorar posibles errores.
3) Causación ilusoria: Percibir relaciones causales entre los fenómenos cuando no las hay. En
este sentido, las sesiones tendrían un mayor peso causal (porque es más visible para el
9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
terapeuta) cuando quizás no sea así, y tomar otras posibles explicaciones con menor peso
causal.
Estos sesgos dificultan la evaluación precisa del cambio en psicoterapia y dan lugar a una
CONFIANZA EXCESIVA (estudio que ningún terapeuta se puso por debajo del promedio de
OM
eficacia) de los profesionales, llevan al descuido inadvertido del deterioro de los pacientes y a una
confianza indebida en la experiencia clínica. Pudieron generar una percepción de cambio del
paciente cuando hay una ausencia real del cambio, una interpretación errónea del cambio del
paciente, que tiene origen en factores extraterapéuticos o una interpretación errónea de cambio
del paciente que se debe a factores no específicos.
.C
Existen 26 causas dividas en 3 grupos de CETEs:
a) Percepción de cambio del paciente ante la ausencia real de cambio: Efecto Placebo Ilusorio
DD
(audios de autoestima y memoria), Insight (comprender, verbalizar lo que está pasando).
b) Interpretación errónea de cambio del paciente que tiene origen en factores extraterapéuticos:
eventos de la vida, madurar, error diagnóstico
c) Interpretación errónea de cambio del paciente que se debe a factores no-específicos: Efectos
LA
10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Los programas de tratamiento son «transdiagnósticos» porque están diseñados para ser eficaces
con todos los trastornos de una categoría (trastornos emocionales, alimentarios o adictivos) en
lugar de para un solo trastorno. Trabajar con un conjunto de principios terapéuticos hace que sea
más fácil y efectivo para el terapeuta y para ti, para poder abordar todos los problemas que el
paciente pueda presentar, de una forma más completa y eficaz.
OM
extinción, las estrategias para controlar la evitación cognitiva y la conductual, como la exposición
conductual, emocional e interoceptiva, así como la identificación y modificación de los
pensamientos desadaptativos.
Esta perspectiva asume que los distintos trastornos emocionales (trastornos de ansiedad y del
estado de ánimo) comparten características importantes y se propone que este solapamiento
.C
emerge de vulnerabilidades biológicas y psicológicas comunes. Barlow (1988) apela a tres tipos
de vulnerabilidad diferentes pero relacionadas entre sí: La vulnerabilidad biológica general
DD
(heredable), la vulnerabilidad psicológica general, asociada a cambios en la función cerebral a
causa de experiencias tempranas adversas, y la vulnerabilidad psicológica más específica,
también en gran medida aprendida, que explica por qué se desarrolla un trastorno emocional en
lugar de otro.
LA
Se orientan a mecanismos comunes a distintos trastornos. Más allá del diagnóstico específico
(Ej: rumiación, perfeccionismo, afecto negativo).
Pueden ser adaptados al paciente individual, manteniendo un equilibrio entre fidelidad y
flexibilidad en la adaptación (ya que podría ponerse en peligro la efectividad).
FI
El Protocolo Unificado (PU) aprovecha las aportaciones realizadas por las teorías cognitivo-
conductuales para condensar e incorporar los principios comunes de los tratamientos avalados de
forma empírica, en concreto, la reevaluación de las interpretaciones negativas, modificar las
conductas desadaptativas, prevenir la evitación emocional y utilizar procedimientos de exposición
emocional. Así también, aborda los déficits en la regulación emocional, comunes en los trastornos
emocionales. Se desarrolló para hacer frente a la realidad clínica de la comorbilidad y podemos
emplearlo para tratar trastornos que se manifiestan simultáneamente. Esta posición es coherente
con nuestros hallazgos iniciales, que apoyan la eficacia del PU para abordar de manera simultánea
los problemas adicionales al trastorno principal.
11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
No se recomienda que los pacientes interrumpan su tratamiento farmacológico antes de empezar
el PU. Le sugerimos que continúe manteniendo estable su dosis de medicación a lo largo del
programa
Ayudaría a personas que presenten trastornos de ansiedad y depresión unipolar. También se
espera que sea útil para el tratamiento de pacientes que no cumplen en su totalidad los criterios
de trastornos de ansiedad o trastornos afectivos y que se clasifican como trastornos no
especificados, así como para sujetos subclínicos, en riesgo de cumplir el trastorno completo.
El PU puede ser aplicado por: Todos los conceptos y las técnicas del tratamiento se describen con
suficiente detalle en el manual del paciente para que los profesionales de la salud mental puedan
supervisar la aplicación del programa.
OM
Beneficios del PU: Progreso a su propio ritmo (no hay ritmo de trabajo establecido); referencia
disponible (se les puede proporcionar material durante la sesión); disponibilidad de familiares y
amigos (tratamiento vincular); pacientes puede consultar el manual una vez finalizado el programa.
Principios básicos del tratamiento PU: Aunque el Protocolo Unificado (PU) se basa en principios
.C
tradicionales cognitivo-conductuales, su énfasis en la forma en que los individuos con trastornos
emocionales experimentan sus emociones y responden a ellas es único, mostrando los procesos
cognitivos y emocionales implícitos, haciéndolos explícitos y poniéndolos a disposición de los
DD
mecanismos psicológicos fundamentales de cambio. Estos mecanismos no solo cambian el
comportamiento o la experiencia emocional, sino que también producen cambios en las funciones
cerebrales (y crean nuevos recuerdos) (Craske y Mystkowski, 2006; Monfils, Cowansage, Clan y
LeDoux, 2009). La premisa principal del tratamiento es que los individuos con trastornos
LA
pacientes a que aprendan cómo afrontar y experimentar emociones incómodas, y para responder
a sus emociones de una manera más adaptativa. Este tratamiento tiene como objetivo reducir la
intensidad y la incidencia de las experiencias emocionales desadaptativas y mejorar el
12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
4. Conocimiento y tolerancia de las sensaciones físicas.
5. Exposición interoceptiva y a las emociones.
EN CASO DE QUE PREGUNTEN SOBRE PU, IR A PAG 35 DEL TEXTO DE BARLOW CLASE 3
Es fundamental comprender que está bien tanto los tratamientos específicos para trastornos
específicos como tratamientos transdiagnósticos. La crítica va hacia que es necesario una
OM
flexibilización de los criterios estandarizados como lo es el caso del DSM ya que solamente son
descriptivos.
.C
(como el caso de la bulimia nerviosa en donde influye notablemente) o por ejemplo, de un
desarrollo personal. Son los factores que más influyen en el resultado de la psicoterapia (Lambert,
1992, 2001, 2002; Beutler, Clarkin, y Bongar, 2000)
DD
Estudio de la alianza terapéutica, las características personales del terapeuta y del paciente, el rol
de las expectativas, etc.
Si los factores comunes son los responsables del cambio, entonces, lo mejor en psicoterapia sería
LA
El veredicto del pájaro dodo no es homogéneo para todos los trastornos mentales.
Si los factores comunes pueden estar presentes en cualquier relación humana, ¿cuál es la
especificidad de la psicoterapia?
Conclusiones:
Tanto los profesionales como los pacientes deberían ser escépticos ante la proclamación de
importantes avances terapéuticos en ausencia de datos rigurosos.
Si bien nuestras intuiciones pueden ser poderosas, también pueden llevarnos a conclusiones
erróneas con facilidad.
Sin un buen diseño de investigación, nos será difícil detectar explicaciones alternativas para el
cambio psicoterapéutico que buscamos.
13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
GUIA DE LECTURA IV
La primer etapa que va de 1950 a 1970 que se denomino “terapia comportamental” Donde
se tuvo tres referentes, por un lado en EEUU a Skinner (condicionamiento operante clásico,
análisis experimental del comportamiento, laboratorio de psicología. Le da mayor importancia a
los resultados y a los tiempos. Rol super directivo del terapeuta.), en gran Bretaña a Hans Eysenck
(trastornos como aprendizaje disfuncional, Crítica al psa: Las psicoterapias tienen el mismo
resultado que la ausencia de tratamiento. No había evidencia en las investigaciones realizadas
que apoyara la efectividad de la psicoterapia si se comparaba con grupos placebo. Esto hace surgir
interés en las investigaciones científicas ya que obliga a mostrar en los resultados de la práctica
la efectividad de sus tratamientos. Aumenta calidad y cantidad de las investigaciones. Lleva a la
salud mental a un abordaje científico donde se busque proveer el tratamiento correcto para cada
trastorno.) y en Sudafrica la teoría de la inhibición reciproca. Los logros de la primer etapa son:
técnicas basadas en evaluación empírica comprobable y aceptada centificamente, evaluación
rigurosa de efectos terapéuticos, progreso en trastornos de ansiedad, infantiles, mejores de vida
en discapacidad y formación de profesionales bajo técnicas validas. Mientras que la dificultad fue
abordar el trastorno de depresión.
Exponentes:
Beck: Estudia la depresión desde el PSA. Los pacientes con depresión mostrarían en sus sueños
una hostilidad vuelta sobre sí mismos, sin embargo, esto no fue corroborado y se observó que en
1
los sueños de los depresivos había una mayor incidencia de contenidos centrados en sufrir alguna
deprivación, ser frustrados, despreciados, excluidos o castigados.
Teoría: Las personas deprimidas tienen una visión negativa de sí, del mundo y del futuro (triada
cognitiva) y las distorsiones cognitivas están impregnadas por un tema de pérdida: distorsión de
la realidad con sesgo negativo. Asi se postuló que estas tendencias cognitivas juegan un papel
central en el desarrollo y el mantenimiento de la depresión. Sesgo negativo en la manera de
procesar la información. Intento desarrollar intervenciones cognitivas para aliviar el sufrimiento de
los pacientes deprimidos identificando, examinando y modificando los patrones de pensamiento
desadaptativos y distorsionado que subyacen tras sus problemas.
Ellis: terapia racional emotiva y comportamental. Modelo A-B-C: Las consecuencias emocionales
(C) son producidas por las creencias (B) acerca de los acontecimiento (A) y no por los
acontecimientos mismos. Creencias irracionales: afirmaciones absolutistas y demandantes que no
tienen evidencia empírica que las apoye, producen sentimientos negativos y conducen a actitudes
autoderrotistas. Es posible liberarse de la mayor parte de la infelicidad mental y emocional si se
aprende a maximizar el pensamiento racional y minimizar el irracional.
Las cogniciones organizan y regulan las demás funciones como la emoción y la conducta. Es decir
que las emociones y conductas del sujeto están determinadas por la manera en la cual estructura
el mismo y por lo tanto se puede lograr un cambio terapéutico si se identifica y pone a prueba la
realidad para corregir esas conceptualizaciones distorsionadas y creencias disfuncionales
(esquemas) que subyacen a esas cogniciones. El organismo necesita procesar la información de
manera adaptativa para sobrevivir.
La tercer etapa: Revolución Cognitiva: Dio lugar a una ciencia cognitiva, una disciplina
integrativa que abarca distintos aspectos: la inteligencia artificial, neuroanatomía, fisiología del
conocimiento, la lingüística, y la antropología. Surge en una crisis de los modelos psicoanalíticos
brindando una metodología científica. Referentes: Aaaron Beck y Albert Ellis
2
aceptación y consciencia plena donde se debe ayudar al paciente a realizar el cambio, de una
postura judicativa y controladora a una postura compasiva y de aceptación. Estas estrategias
ayudan a los pacientes a modificar su relación con su forma de sufrimiento, a disminuir la lucha
interna y normalizar las experiencias desagradables. Llevan el énfasis de pensar y sentirse mejor
a vivir mejor.
Las terapias pertenecientes a esta tercer ola son criticadas por alejarse de los principios de
validación empírica establecidos por los terapeutas comportamentales de la primer ola: ninguna
de las terapias de la tercera ola cumplio los criterios de los tratamientos validados empíricamente.
Desde una tradición psicoanalítica, con continuidad hacia la Terapia Cognitiva, trabaja en el aporte
de:
1. La aplicación de un modelo breve a una patología compleja es posible. Ideas psicoanalíticas
pueden ser aplicadas a un tratamiento breve y con orientación pragmática.
2. Utilización de técnicas de evaluación psicológica e interés de recolectar datos objetivos para
enriquecer las reflexiones psicoanalíticas.
3. El valor de la orientación al pragmatismo y a la integración técnica, orientada a la resolución a
corto plazo y a la reducción sintomática.
3
Cadena causal de Beck:
SESGO
COGNITIVOS
Niveles cognitivos
4
5) ¿Cuáles son las proposiciones centrales de la TCC?
Tres proposiciones centrales son compartidas por todos los tratamientos TCC (Dobson &
Dozois, 2001):
1) Los procesos cognitivos afectan la conducta
2) La actividad cognitiva puede ser monitoreada y modificada
3) Los cambios en las cogniciones de las personas (pensamientos, interpretaciones y creencias
centrales) pueden conducir al cambio de la conducta disfuncional.
Esas proposiciones centrales de la TCC fueron actualizadas por Beck & Dozois (2010), planteadas
bajo tres hipótesis:
• Hipótesis de acceso: con entrenamiento, motivación y atención apropiados, una persona
puede llegar a ser consciente de los contenidos y el proceso de su pensamiento.
• Hipótesis de mediación: la forma en que los individuos piensan, interpretan y construyen
eventos influencia sus respuestas emocionales y de comportamiento.
• Hipótesis de cambio: los individuos pueden llegar a ser más funcionales y adaptativos
modificando intencionalmente sus respuestas cognitivas y de comportamiento a las
circunstancias que enfrentan.
Pensamiento, emoción y conducta son tres constructos diferentes, la conducta se refiere a una
manifestación comportamental observable, mientras que el aspecto fisiológico se relaciona con
la dimensión emocional, y los pensamientos son manifestaciones cognitivas que involucran
contenidos mentales, ideas e interpretaciones. Tanto la cognición, la emoción y la conducta
están interconectados. Si se modifica un sistema, produce modificaciones en los otros 2. Hay
tres hipótesis propuestas por Beck y Dozois: Hipotesis de acceso (Con entrenamiento motivación
y atención la persona puede llegar a ser conciente de los contenidos y el proceso de sus
pensamientos), la hipótesis de mediación (la forma en que piensan interpretan y construyen
eventos influye en sus respuestas emocionales y conductuales) y la hipótesis de cambio (Si
modifican intencionalmente sus respuestas cognitivas y de comportamiento pueden ser mas
funcionales y adaptativos)
5
7) ¿Qué se entiende por esquema?, ¿cuáles son sus componentes?
El modelo cognitivo asume que nuestra habilidad para procesar información y para formar
representaciones mentales de nosotros mismos y de nuestro entorno es central para la adaptación
y la supervivencia del ser humano. Sin embargo, esas representaciones cognitivas o estructuras
de la realidad pueden ser sólo aproximaciones a la experiencia real.
Los esquemas son estructuras funcionales de representaciones de conocimiento y de la
experiencia, que guían la búsqueda, codificación, organización, almacenaje y recuperación de la
información (Beck, 1967, 1987).
Por lo tanto, los esquemas juegan un papel fundamental, guían nuestros pensamientos,
sentimientos y conductas, mediante la interpretación de la realidad.
Los esquemas nos permiten procesar los hechos, codificar, categorizar y evaluar los estímulos de
la realidad, desde edad muy temprana, y son dinámicos y cambiantes. Hasta que logran cierta
estabilidad que nos habilita a ver las cosas de un modo.
Varían de una persona a la otra respecto al contenido, valencia, permeabilidad, densidad y grado
de flexibilidad.
En presencia de trastorno mental, como la depresión, esos esquemas son rígidos, globales, y
teñidos de un matiz negativo.
Están compuestos por 4 componentes (ver figura).
Siguiendo en la comprensión de la formación de esos esquemas de procesamiento de la
información y sus componentes, Beck y Dozois (2010), establecen:
• La teoría cognitiva se basa en la presunción de que el procesamiento de la información es
crucial para la supervivencia y adaptación humanas. Sin la habilidad para procesar la
información sobre el medio ambiente, sintetizarla y formular un plan para interactuar con él, no
sobreviviríamos.
• El sistema cognitivo (o procesamiento de la información) está intrincadamente ligado a otros
repertorios afectivos, motivacionales y conductuales. Cada uno de estos repertorios, o
sistemas, cumple una función individual y también funciona en sincronía hacia estrategias
6
coordinadas, meta-orientadas (por ejemplo, acercarse a lo placentero, evitar el dolor)
• La respuesta de pelea y fuga, por ejemplo, surge a partir de cuatro sistemas: cognitivo
(percepción de amenaza), afectivo (sentimientos de ansiedad o ira), motivacional (impulso para
afrontar o evitar el estímulo amenazante) y conductual (la aplicación de la acción).
• La teoría cognitiva sugiere que lo psicopatológico se caracteriza por la activación de un
conglomerado de creencias disfuncionales, significados y recuerdos relacionados o sucesivos
que operan en coordinación con el afecto, la motivación, el comportamiento y las respuestas
fisiológicas.
• Los diferentes trastornos psicopatológicos se asocian con sesgos específicos que influyen en
la manera en que un individuo incorpora y responde a la nueva información.
Inferencia arbitraria: el paciente extrae una conclusión cuando hay datos que la contradicen.
Saca una conclusión muy rápido. Conclusión en ausencia de evidencia.
Ej: “Seré una mala madre” (en días post-parto).
Abstraccion selectiva: seleccionar un aspecto negativo de una situación y lo utiliza como el
único aspecto a partir de cual extraer una conclusión global. Tendencia a enfocar atención sobre
aspectos negativos. Se interpreta toda la situación en base a eso.
Ej: “Mi jefe dice que confía en mí pero seguro no confía en lo más mínimo”.
Generalización excesiva: extraer una regla general de un acontecimiento negativo aislado,
para luego aplicarlos a otras situaciones, estén o no relacionadas con la situación anterior.
Lectura del pensamiento: “adivina” las impresiones negativas de si mismo con los ojos de los
demás.
Ej: “En todas las áreas de mi vida todo está mal”.
Adivinación del futuro: el paciente trata una predicción negativa como un hecho.
Ej. Ya me ha pasado otras veces, así que ya sé que me serán infiel.
Minimización –Maximización: minimizar datos positivos y maximizar los negativos para
mantener una hipótesis. Subestimar la significación y la magnitud de los eventos satisfactorios.
Ej. “Tengo un buen trabajo, pero seguro no podré crecer donde estoy”.
Personalización: atribuirse a si mismo (relacionar arbitrariamente) algún resultado negativo sin
estar justificado
Ej. “Las cosas en mi vida y en las que me rodean salen mal porque doy mala suerte”
Lectura de pensamiento: el paciente “lee”, “adivina” las impresiones negativas acerca de él/ella
mismo/a en los ojos de los demás.
7
Ej. “Seguro que cree que no sirvo como padre” (frente a una mirada negativa de su mujer).
Pensamiento catastrófico: el paciente cree que el peor resultado es el único posible.
Ej. “Me enfermaré” (sin datos que lo confirmen).
Pensamiento dicotómico: se percibe una situación en términos blanco-negro, en categorías
extremas. (todo o nada)
Ej: “Nadie se interesará por mi, todos se alejan de alguien así”
Las CREENCIAS son contenidos de los esquemas, resultado directo de la relación entre
realidad y esquemas.
Las creencias básicas o nucleares son enunciados de amplio alcance sobre si mismo y sobre
el mundo. Muchas veces son tacitas y su aceptación es acrítica. La persona las sostiene con un
gran nivel de convicción. constituyen el self de la persona, difíciles de cambiar, dan el sentido de
identidad y son idiosincrásicas. (soy malo en matemática, soy una persona antisocial, no
merezco que nadie me quiera, no soy capaz de controlarme)
Trastornos emocionales se deben a la activación de esquemas disfuncionales (que se vuelven
rígidos) que guían el procesamiento de la información llevando a errores que se ponen de
manifiesto a través de las distorsiones cognitivas. GLOBALES, GENERALES.
8
Las creencias intermedias son reglas, normas y actitudes que se derivan lógicamente de
aceptar los enunciados de las creencias nucleares. Tiene forma proposicional: dado que…
entonces se sigue que…. Son reglas, normas (debo ser un alumno diez); actitudes (estudiar con
mucha anticipación, no dormir los días previos a exámenes para repasar); supuestos (si me va
mal, seré un profesional mediocre) SERÍA COMO UNA DEFENSA, debo evitar hacer EQUIS
porque demostraré que soy un idiota (lo nuclear). Relacionada siempre a la creencia nuclear ->
es todo un conjunto. SE VEN EN LA CONDUCTA. (manera de funcionamiento, otra forma de
procesar la información) -> estructura de funcionamiento.
La conducta evitativa que puede ser como una creencia intermedia, se logra entender cuando
se identifica la creencia nuclear: no es socialmente hábil.
El problema surge cuando una creencia es rigida, idiosincrásica y además causa algún prejuicio,
ahí se dice que una creencia se vuelve disfuncional.
10) ¿Qué son los pensamientos automáticos?, ¿Cómo se activan los pensamientos
disfuncionales?
a- Pensamientos automaticos
9
• Son enunciados breves y telegráficos. Ejemplo: “Me irá mal” (examen)
• Tienen gran verosimilitud para quienes los experimentan
• Se enseña a los pacientes a identificar los pensamientos que preceden y acompañan la vivencia
emocional: ¿Qué pensó en ese mismo instante?
• Automáticos, repetitivos, involuntarios e incontrolables, SITUACIONALES.
• Sesgos sistemáticos negativos.
• Al ser de aparición automática, pasan desapercibidos, pero pueden ser accesibles a la
consciencia. (Nuclear: soy un idiota – pensamiento automático: se me cayó la taza, porque soy
una idiota, y quede como un tarado frente a la clase)
• El paciente no le presta atención, son telegráficos, pero en sesión es donde se le empieza a
prestar atención.
• Son mensajes o proposiciones específicas referidas a una situación concreta.
• No importa lo irracionales que sean: siempre son creídos entran de forma espontánea en la
mente, siendo o pudiendo ser, por tanto, conscientes.
• Tienden a dramatizar y exagerar lo negativo de la situación.
• Son difíciles de detectar y controlar, porque se entremezclan de una forma inadvertida con el
flujo del diálogo interno.
• Son aprendidos.
Ejemplo: Frente a una situación de examen, el/la alumno/a piensa “me irá mal”, “me tomarán
lo que no sé”, “me tocará algún docente difícil”, “no me saldrán las palabras”, “no podré hablar”,
“no sé rendir finales”, “no podré aprobarla”, etc.
Esa cantidad de pensamientos automáticos, son incontrolables, y generan un cambio
emocional instantáneo (ansiedad, nervios, miedo, angustia) y un cambio fisiológico y
comportamental (garganta seca, taquicardia, intensión de irse, irse del examen, hablar
aceleradamente, etc.
Cientos de estudios han demostrado que los individuos filtran la información y responden a los
estímulos de manera coherente con sus creencias y supuestos pre-existentes.
Se ha obtenido evidencia que apoya la idea de que hay distintos niveles de cognición que trabajan
en sincronía para afectar las respuestas emocionales y conductuales, y que una experiencia
emocional o trastorno clínico pueden ser caracterizados por un conjunto único de creencias y
pensamientos automáticos (es decir, contenido específico).
La investigación empírica también ha apoyado la organización del esquema, su activación y la
contribución de la vulnerabilidad cognitiva a la incidencia de trastornos psiquiátricos.
10
11) ¿Qué significa el modelo Diátesis – Stress?
Los esquemas pueden ser activados por factores externos y eso desencadena una cascada de
sesgos de procesamiento de la información.
El concepto de Diátesis – Estrés alude a que los trastornos se desarrollan como consecuencia
de una interacción entre los factores de vulnerabilidad, específicamente en términos cognitivos
esto implica la presencia de ciertos esquemas, y los eventos estresantes que gatillan o activan
ciertos esquemas disfuncionales. Por lo tanto, el concepto en sentido amplio incluye lo
fisiológico, que es uno de los componentes de los esquemas.
Vulnerabilidad específica:
- Sociotrópica: se refiere a la tendencia a la valorar la cercanía, aceptación, dependencia y el
compartir. (ejemplo: divorcio, se activan esquemas depresógenos) sabemos que tipo de
vulnerabilidad tiene en como reacciona al gatillo
11
12) ¿Cuáles son los tres principios técnicos de la TCC?
Empirismo colaborativo:
Paciente y terapeuta aceptan que los pensamientos son sólo sucesos mentales, representaciones
de la realidad. Se adoptarán esos pensamientos y creencias como hipótesis a ser contrastadas
con datos objetivos de la realidad, para confirmar o refutar esas ideas.
Como en la actividad científica, terapeuta y paciente trabajan en equipo como dos científicos
buscando corroborar o refutar sus pensamientos, tomando datos del ambiente, a fin de lograr
reestructuración cognitiva (Identificar esas ideas distorsionadas y contrastarlas con la realidad,
ayudará al paciente a flexibilizar su pensamiento, al realizar cambios o flexibilizar cierespuestas
creencias, el modo de ver e interpretar su propia realidad se modifica. Esa flexibilidad cognitiva
se asocia al cambio comportamental, es decir, probar nuevas acciones para lograr metas
específicas, es decir, comportarse de otro modo con sus emociones, sus pensamientos, sus
vínculos. Por eso se dice que la reestructuración cognitiva es tan estable. Cuando ya vemos las
cosas de otro modo y vemos que nos funciona, es difícil volver atrás. Eso lleva a una mejor
regulación emocional y colabora en la remisión del trastorno mental. Se puede lograr el cambio
terapéutico mediante la utilización de técnicas diseñadas para identificar, poner a prueba la
realidad y corregir las conceptualizaciones distorsionadas y las creencias disfuncionales
(esquemas) que subyacen a estas cogniciones.
Descubrimiento guiado:
Con la colaboración del paciente, en el que él se va transformando en su propio terapeuta, se va
realizando una guía a identificar los sesgos de pensamiento, para poder tomar distancia de ellos
y relacionarse de un modo nuevo con su experiencia interna. El terapeuta no imparte información,
sino que ayuda al paciente a encontrar la respuesta a sus preguntas de modo guiado.
12
13) ¿Qué tipos de intervenciones utiliza la TCC?
La tcc utiliza técnicas de cambio cognitivo para poder cambiar el repertorio de conductas
desadaptativas. Se puede trabajar directamente con la creencia de peligro sobredimensionada
(cognición), eso habilitaría un cambio de conducta o se puede trabajar sobre la evitación
conductual, asì puede afrontar la situación y cambiar su creencia.
Biblioterapia: Se le brinda a los pacientes mucha información acerca del trastorno que puede
estar sufriendo y el modo en que el mismo se resuelve mediante la tcc. Se le puede brindar
como tarea entre sesiones, o se puede incluir en la sesión. El objetivo es que el paciente tenga
un rol activo en el dominio de su patología.
Flecha descendente: Es una técnica para descubrir las creencias centrales. El terapeuta
anuncia el pensamiento del paciente y luego le pregunta ¿Y eso que significa?
Continuo Cognitivo: Se usan para desafiar las formas de pensamiento extremas de sesgo a
todo o nada, o pensamiento dicotómico.
Grafico de torta: Se usan para la reatribucion de significado. Util para discutir la responsabilidad
excesiva o ideas de culpa. Se le pide al paciente que identifique los factores posibles que
influyen en un resultado y le asigne un porcentaje. Se busca visualizar con mayor claridad un
punto de vista mas equilibrado.
13
Técnicas Conductuales y Experienciales
14
• Tal como se mencionó, la premisa central de la TCC es que la cognición, la emoción y la
conducta son interdependientes, y que cualquier modificación en alguna de ellas, generará
cambios en las otras.
• Por tal motivo, no habrá intervenciones o técnicas “puras”. Experimentar nuevas conductas es
un modo poderoso de cambiar la cognición y, lo mismo, a la inversa: con técnicas de cambio
cognitivo, será posible cambiar el repertorio de conductas desadaptativas.
• Será tan importante reconocer cogniciones como conductas disfuncionales que puedan estar
funcionando como factor de mantenimiento de un trastorno específico.
• Ejemplo: Un paciente cree que si viaja en subte puede tener un ataque de pánico y morir, y por
lo tanto define cambiar el transporte para ir a trabajar. Al evitar a diario el subte, el paciente
confirmará la idea que no puede afrontarlo, y que si lo hace puede tener una crisis de pánico y
morir. Por lo tanto, lo seguirá evitando para sentirse a salvo.
• Aquí hay dos factores de mantenimiento del posible trastorno de ansiedad: (1) una creencia
de peligro sobredimensionada (cognición) y (2) la evitación (conducta).
• Para romper el circuito disfuncional y eliminar el trastorno, podremos aplicar una técnica para
que aprenda a afrontar el subte (técnica conductual) y así cambiar la creencia de peligro. O
podremos debatir acerca de las probabilidades de morirse en el subte (técnica cognitiva) y eso
habilitará una conducta de afrontamiento para retomar el viaje en subte.
• El objetivo central de la tcc es una reconstrucción cognitiva, es decir, identificar las ideas
distorsionadas y contrastarlas con la realidad, eso ayudara a flexibilizar sus pensamientos.
• La salud mental para la tcc se asocia con la flexibilidad cognitiva: contar con una red social
adecuada y cierto grado de regulación emocional.
15
• El objetivo principal de éste tipo de técnicas es incrementar la flexibilidad cognitiva.
• Nos relacionamos con el mundo por medio de pensamientos, pero éstos son sólo sucesos
mentales que no necesariamente reflejan la naturaleza exacta de la realidad.
• Ello es la capacidad metacognitiva (ser capaz de pensar acerca de nuestros propios
pensamientos) que puede verse perjudicada en los trastornos mentales graves.
• Se ayudará mediante estas técnicas a obtener mejor conocimiento de sus pensamientos,
reglas, actitudes y creencias.
• Paso elementar para luego desafiar las cogniciones disfuncionales que provocan sufrimiento o
conductas desadaptativa.
• Últimos veinte años: se han determinado varias terapias bajo el nombre de “Tercera Ola” de
TCC, pero esa definición ya fue discutida y en vez de sostener una división tajante en el modelo
cognitivo-conductual, se establece la importancia de la continuidad y evolución del modelo:
• Integración modelos estándar y de “tercera ola”.
• Aumento de estudios longitudinales multionda (múltiples puntos de evaluación, no sólo una
intervención pre y post tratamiento) que han apoyado el modelo de diátesis-estrés de
vulnerabilidad cognitiva.
• Algunos estudios, sugieren que el cambio cognitivo es un mediador importante del cambio
sintomático pero se necesita investigación adicional para determinar qué estrategias (y dosis
psicoterapéuticas) producen el cambio cognitivo más estable.
• El foco en la actualidad del modelo TCC: el cambio de los procesos cognitivos transdiagnósticos
que mantienen los trastornos mentales y la comorbilidad entre ellos.
• Un persona es saludable cuando puede llevar a cabo las conductas necesarias para alcanzar
sus metas, viviendo de acuerdo con sus valores, más allá de la experiencia de emociones
negativas en ese proceso. Es el modo de relacionarse con ese sufrimiento lo que hace la
diferencia respecto de la salud mental.
• Para el paradigma cognitivo-conductual gran parte del sufrimiento humano es producto de
consecuencias problemáticas de procesos psicológicos normales.
• Beck planteó que la cognición patológica se caracteriza por ser rígida, disfuncional e
idiosincrática. Esa rigidez es un problema si es contraria a las metas del paciente y por la falta
de consenso que esa cognición tiene.
• La salud mental se asocia entonces con la flexibilidad cognitiva.
• Desde el punto de vista conductual, la salud mental se manifiesta en repertorios amplios y
flexibles de comportamiento, que le permitan a la persona alcanzar las metas vitales.
16
• Desde el punto de vista emocional, la salud mental consiste en alcanzar cierto grado de
regulación emocional, es decir que pueda comprender sus emociones y experimentarlas en la
intensidad adecuada, sin intenta bloquearla, suprimirla o prolongarla de modo disfuncional.
• Por supuesto, la salud mental es también contar con una red social adecuada: familia,
amigos, pareja, compañeros de trabajo, intereses comunitarios y/o políticos.
Conclusiones:
17
• Las principales técnicas empleadas en TCC se centran en el establecimiento de la relación
terapéutica, las estrategias de cambio conductual, la reestructuración cognitiva, la modificación
de creencias básicas y esquemas y la prevención de la recaída y recurrencia.
• Una ventaja clave de la TCC es que efectivamente trata el episodio agudo de los trastornos
psiquiátricos (con o sin medicación) y provee una profilaxis contra la recaída.
RESU:
Beck -> tratando de investigar algo de la depresión (aa del psa estaban investigando) en cuanto
a los sueños, la vuelta agresiva a sí mismo. Predisposición a ver el mundo, futuro y a sí mismo de
forma negativa. (tríada cognitiva) Como se puede teorizar? -> ESQUEMA EL PROCESO DE LA
INFORMACIÓN ES MEDIANTE ESQUEMAS COGNITIVOS, PERO EN LA DEPRESIÓN TIENE
LA PARTICULARIDAD QUE SE PROCESA NEGATIVAMENTE. Esquema: – fisiológica –
emocional – conductual – cognitiva (TCC); (componentes). Trastornos mentales: esquemas
rígidos y sesgado la información, hacia la negatividad.
Cognición, emociones y conductas interrelacionadas. Si uno modifica la cognición tiene efecto
tanto en la conducta como la emoción = efecto terapéutico.
Esquema: - CREENCIAS CENTRALES (definen al self, a la persona, generales, aprendidas,
aprendizaje primeros años de la infancia. Las que son para modificar las creencias centrales
subyacentes, núcleo central) – CREENCIAS INTERMEDIAS (actitudes condicionales, como rigen
la conducta “debo ser el mejor”, “si no me destaco fracasaré” -> relacionadas con la creencia
central, obedecen a esa misma lógica) – PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS (los que el paciente
puede monitorear, distorsiones cognitivas -> errores lógicos de pensamiento. No son privativos
de los pacientes con depresión, pero nos interesa como estos, serán disfuncionales y negativos
(éxito y fracaso) en la depresión, siempre al lado negativo.).
Estado de depresión: TC plantea que los esquemas, pueden estar latente un gran tiempo, pero
ante cierta situación estresante (gatillo) estos esquemas se pueden activar nuevamente. Y toda la
información del medio puede ser procesada negativamente. Pero para esto debe haber una
vulnerabilidad previa: autonómica (independencia, logro) o sociotrópica (relación con los otros,
cercanía, contención) – SEPARACIÓN, RUPTURA CON AMIGO, PROBLEMA DE FAMILIA,
PÉRDIDA. -> el estresor va a estar en sintonía con ese tipo de vulnerabilidad. De acuerdo a la
vulnerabilidad vas a ser más vulnerable a un tipo de estresor en particular. El uso de vulnerabilidad
sociotrópica y autonómica es un concepto teórico para decir si fulanito se deprime después de un
divorcio, es porque tiene vulnerabilidad sociotrópica, en cambio, si fulanito se deprime después de
quedarse sin empleo, entonces, tiene vulnerabilidad autonómica. Ahora, no podemos saber cuál
vulnerabilidad tiene fulanito, la inferimos a partir de lo que esté relacionado la "causa" (relacionado
con la aceptación o relacionado con el logro). Ante un mismo estresor, se puede disparar distinto
esquema y por ende diferente vulnerabilidad.
18
GUIA DE LECTURA V
La tríada cognitiva es un componente esencial del trastorno depresivo. Es una disposición cognitiva para
percibirse a sí mismo, al mundo y al futuro de manera negativa y disfuncional.
Los pensamientos automàticos de las personas son repetitivos y estàn sesgados en una dirección
negativa. Estos sesgos, son producto de la activación de esquemas idiosincráticos negativos. Además
de ser negativos, los esquemas de las personas transitando un episodio depresivo suelen ser globales y
OM
rígidos. La teoría cognitiva de la depresión se basa en un modelo de diátesis-estrés
La triada cognitiva es una disposición cognitiva para percibirse a sí mismo, al mundo y al futuro
de manera negativa y disfuncional. Es un componente esencial en la depresión.
.C
La vulnerabilidad específica se forma a partir de las experiencias tempranas del individuo en la interacción
con su medioambiente, principalmente con sus cuidadores principales (madre, padre u otras personas
DD
que cumplan dichos roles).
propensas a deprimirse cuando se enfrentan a situaciones como el desprecio o el rechazo social (por
ejemplo una ruptura amorosa), o un duelo. dependencia hacia los otros, a la aceptación. Propensos a
deprimirse por duelo, rechazo social o desprecio
FI
Propensos a deprimirse cuando enfrentan situaciones contrarias a sus valores, generando sentimientos
de paralización o fracaso. Es un tipo de vulnerabilidad que se forma a partir de las experiencias
tempranas del individuo en la interacción con su medioambiente, principalmente con sus cuidadores
principales (madre, padre u otras personas que cumplan dichos roles).
Ejemplo: a dos personas echan del laburo, quien se deprima por extrañar la relación con alguien tiene
Vulnerabilidad Sociotrópica, y quien se deprima por no llegar a un logro tiene Vulnerabilidad
Autonómica.
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3) ¿En qué consiste el modelo unificado de la depresión?
Beck y Bredemeier (2016) han propuesto un modelo unificado de la depresión, que amplía la comprensión
de la interacción entre los procesos cognitivos y biológicos involucrados en la misma.
La predisposición a la depresión (la diátesis), además de las ya nombradas experiencias tempranas,
se reconoce la importancia del riesgo genético en el desarrollo de sesgos en el procesamiento de la
información y la reactividad biológica al estrés . La combinación de estos factores cognitivos y biológicos
puede llevar a la triada cognitiva.
A su vez, la formación y activación de la misma, exacerbarían aún más los sesgos cognitivos y la
OM
reactividad al estrés.
El elemento crítico en la precipitación de la depresión (el estrés) es la pérdida percibida de la inversión
en un recurso vital. (cuanto más inversión en una relación xej, o un laburo + depresión si se pierde)
4) ¿Cuál es el valor evolutivo que tendrían los síntomas de depresión severa? DEPRESIÓN:
.C
desregulación de la tristeza.
Una hipótesis basada en modelos animales es que los síntomas como llorar, la disminución de la actividad,
del apetito y los trastornos del sueño tendrían la función de ATRAER LA ATENCIÓN DE OTROS
SIGNIFICATIVOS.
Hipotesis de la CONSERVACIÓN DE ENERGÍA: Después de la pérdida percibida de una inversión vital,
FI
nos vemos naturalmente obligados a compensar esta pérdida limitando toda actividad no necesaria
para la supervivencia. Esta conservación forzada de la energía le permitiría al individuo sobrevivir hasta
que las circunstancias se vuelvan más favorables. Un dato en apoyo de esta hipótesis es el paralelismo
entre los “comportamientos de enfermar” de los individuos que experimentan una infección y los síntomas
de depresión severa.
Los componentes fisiológicos, tanto de la depresión como de la infección, pueden verse como
consecuencias de la limitación del gasto de energía.
Sin embargo, algunos síntomas como la agitación psicomotora, la dificultad para concentrarse y el
insomnio parecen difíciles de conciliar con la hipótesis de la conservación de la energía.
VIGILANCIA: Algunos síntomas como la agitación psicomotora, la dificultad para concentrarse y el
insomnio. Incluso cuando la conservación de la energía es un objetivo destacado, monitorear el ambiente
para el peligro potencial sigue siendo crucial para la supervivencia.
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
5) ¿Se aplica la conceptualización del caso en el tratamiento de la depresión? (diagnóstico e
hipótesis de trabajo, cuál fue el momento gatillo, objetivos y plan de tratamiento)
Si, se aplica antes de iniciar el tratamiento. Durante las primeras entrevistas, se realiza una evaluación
diagnóstica y una conceptualización del caso, la formulación sirve como marco organizativo que guía el
proceso terapéutico. Se formulan hipótesis específicas acerca de:
● Los problemas y/o síntomas actuales que motivan la consulta y la relación entre ellos.
● Qué pensamientos y creencias disfuncionales se asocian con ellos.
● Qué emociones y conductas se asocian con dichos pensamientos.
OM
● Posibles factores etiológicos (de vulnerabilidad, desencadenantes) y de mantenimiento.
● Posible evolución, objetivos y plan de tratamiento.
● El abordaje es directivo (enseñarle habilidades al paciente, no decirle lo que tiene que pensar),
.C
estructurado y psicoeducativo. PACIENTE -> convertirlo en su propio terapeuta.
● Está diseñado para ser un tratamiento breve y de tiempo limitado: 15 a 25 sesiones de 50 minutos una
DD
vez por semana, y para los pacientes severamente deprimidos 2 sesiones semanales durante las
primeras 4 o 5 semanas)
● Disminución gradual espaciando las últimas sesiones a una frecuencia quincenal.
● Sesiones de refuerzo (comúnmente 4 o 5).
LA
7) ¿Cuáles son los pasos del tratamiento cognitivo-conductual estándar para la depresión?
¿Cómo se vinculan con los principios técnicos de la TCC?
● Consiste en enseñar al paciente a identificar y observar con mayor distancia sus pensamientos
automáticos disfuncionales. Terapeuta y paciente examinan los pensamientos a la luz de los datos
recolectados colaborativamente.
● Registro diario de pensamientos automáticos con el fin de que el paciente pueda ir identificando los
patrones de pensamiento que se asocian con los síntomas y el malestar.
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
● Lo entrenamos en la confección del registro diario de pensamientos (RDP), identificando en primer lugar
una situación en la que haya experimentado mucho malestar, registrando cuál fue la emoción asociada
así como su intensidad, y el pensamiento que tuvo en ese momento, así como el grado de credibilidad
otorgado; luego, si hubo una conducta concomitante, cuál fue y cuáles fueron sus consecuencias.
● Dicho registro se completa en sesión y luego como tarea entre sesiones, con el fin de que el paciente
pueda ir identificando los patrones de pensamiento que se asocian con los síntomas y el malestar.
OM
.C
Paso 2. Reconocimiento de la conexión entre pensamientos, emociones y conductas
4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Ejemplo de registro
OM
Paso 3. Evaluar la razonabilidad de los pensamientos automáticos
.C
● Se vincula con el descubrimiento guiado (otro principio técnico explicado en la clase anterior)
● Luego de quedar explicitada la tendencia del paciente a experimentar pensamientos automáticos
DD
negativos y que estos pensamientos son en cierto modo la causa de los afectos negativos y las
conductas disfuncionales, el abordaje empírico se extenderá al examen de la razonabilidad de los
pensamientos del paciente. Se busca generar disonancia cognitiva
● Consiste en el testeo de la hipótesis de que los PA son ilógicos, inconsistentes con los hechos o bien
LA
auto-destructivos (de acuerdo con el empirismo colaborativo, se enseña al paciente a ver sus
pensamientos como hipótesis, a pensar como un científico)
● Seguimiento de distintas pistas cognitivas para detectar posibles distorsiones cognitivas o conclusiones
erróneas (ver clase 4). Lo que precocupa de la cognición no es su contenido sino su RIGIDEZ.
FI
● Paciente como científico y sus pensamientos como hipótesis a contrastar: se le enseña al paciente a
hacerse cuatro preguntas al examinar sus pensamientos automáticos (diálogo socrático, por medio de
preguntas):
5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3. Técnica de reatribución de significados: ¿Es mi explicación de las causas de este evento
completamente correcta, exacta?
4. ¿Qué pasaría si mi peor temor fuese verdad? ¿Por qué eso sería tan terrible? Confrontándose con
la peor de las posibilidades, el paciente puede lograr una perspectiva más realista.
OM
modificar sus conclusiones en función de la evidencia disponible y de la lógica, el paciente debe estar
totalmente involucrado en este proceso. Generar flexibilidad cognitiva, pensamientos alternativos
● Aprender a sustituir las conclusiones automáticas disfuncionales por interpretaciones más razonables
es generalmente un resultado del paso 3.
.C
DD
LA
● El individuo normalmente no tenía idea de la existencia ni del impacto que tienen estos en su forma de
FI
percibir el mundo. Algunos de estos supuestos son mucho menos accesibles cuando el paciente ya no
experimenta un estado depresivo. Por eso es importante comenzar a identificarlos cuando aún están
presentes los síntomas (por ejemplo, con un registro de PA).
● Identificación y modificación de las creencias básicas implícitas que predisponen al paciente hacia un
pensamiento depresógeno (se evalúa el sistema de creencias, sociotrópico o autonómico, o
vulnerabilidad específica)
● Se utiliza la técnica de la flecha descendente para explicitarlas
● Ejemplos de creencias:
o Para ser feliz debo triunfar en cualquier cosa haga.
o Para ser feliz debo ser siempre aceptado por todos.
o No podría vivir sin él/ella.
o Si alguien no está de acuerdo conmigo, significa que no le gusto.
6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
● La modificación de los supuestos implícitos involucra, básicamente, el mismo proceso que la
modificación de los pensamientos automáticos disfuncionales, en cuanto a que se busca lograr una
perspectiva más amplia y equilibrada, desafiando los supuestos sesgados y rígidos.
● El objetivo es lograr una mayor flexibilidad cognitiva -> Estos pasos se vinculan con los supuestos
teóricos mencionados anteriormente y con los principios técnicos de la TCC: el empirismo
OM
conductual de la depresión y con qué fin?
Se introducen en la primera etapa del tratamiento. Su objetivo es la activación conductual. Útiles para
pacientes severamente deprimidos.
El objetivo de estas estrategias es la evitación, y la puesta a prueba de las cogniciones de desvalimiento
.C
Algunas de ellas son:
Mini-experimentos
Técnicas de dominio y agrado
DD
Planificación semanal de actividades
Asignación gradual de tareas
Exposición: Presentarle señales que son parte de su trastorno o que lo perturban de una manera
deliberada y auto-controlada hasta que su ansiedad disminuya (habituación) y/o empiecen a
LA
Asignación graduada de tareas: Una acción compleja se divide en componentes mas pequeños y se
le pide al paciente que intente llevarlos a cabo de una manera secuencial.
Modelado: Principio de aprendizaje por imitación. Role playing. Entrenamiento en habilidades de
exposición. Debe abandonarse lo antes posible de manera que el paciente aumente su sensación de
autoeficacia.
Resolución de problemas: 1. Definición del problema. 2. Objetivos. 3. Tormenta de ideas.
4. Evaluación de posibles soluciones. 5. selección de una solución. 6. Identificación de los pasos para
poner en práctica la solución. 7. Ensayo cognitivo de la solución. 8. Puesta en práctica. 9. Evaluación
del resultado.
Entrenamiento en habilidades sociales: De menos a mas amenazantes
Relajación: Sentir la diferencia entre tensión y relajación. Permite reeducar en base a cuando estoy
tenso.
Relajación respiratoria
7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Visualización: Se le pide al paciente que se imagine a sí mismo en un lugar o situación que le resulte
relajante. Se puede estimular también los otros sentidos.
Activación comportamental: 3 pasos para incrementar su conducta de agrado
Monitoreo de actividades actuales en cuanto a las sensaciones de dominio y agrado que conllevan. ii.
Desarrollo de una lista de actividades gratificantes. iii. Planificación de actividades. iv. Realización de
actividades
9) ¿Qué es el miedo?
OM
● Emoción básica del ser humano. Es un estado neurofisiológico automático primitivo de alarma frente a
una amenaza percibida o peligro para la propia seguridad física o psíquica. (advierte de la amenaza,
necesidad de eacción inmediata, activación corporal: escapar o neutralizar la amenaza)
● Advierte a los individuos de una amenaza inminente y de la necesidad de una acción definida (la intensa
activación neurofisiológica prepara para la acción), ya sea para:
.C
- evitar la amenaza
- intentar controlarla si no es posible
● Es una respuesta adaptativa sana, necesaria para nuestra supervivencia. No requiere de gran
DD
procesamiento cognitivo, el peligro es evidente en el presente, es una respuesta antiquísima que
compartimos con la mayor parte de los animales
● Esta valoración automática básica del peligro constituye el proceso nuclear de todos los trastornos de
ansiedad.
LA
● Amígdala-> centro emocional. Va a estar encargada de la emoción MIEDO. Miedo nos permitió
sobrevivir a los ataques de nuestros depredadores.
● Emoción adaptativa, respuesta adaptativa sana, una emoción básica del ser humano.
● El miedo puede ser momentáneo.
FI
● No hablamos de una amenaza presente sino de una amenaza futura (“¿Y si…?”), que, por ende, no
8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
● Experimentar ansiedad no es un problema en sí mismo, pero se transforma en tal cuando es el producto
de una evaluación errónea, sesgada, del futuro, dando lugar a un intenso malestar que no reporta
beneficio alguno: el objeto que la desencadena no es peligroso, las ideas a las que está asociada no
correlacionan con la realidad, y los síntomas físicos resultan en un alto grado de activación fisiológica
que conduce al agotamiento.
● La conjunción de estas características hacen que hablemos de la ansiedad desde un marco patológico
que nos permite, de acuerdo a la descripción y especificidad de los síntomas, establecer diagnósticos
precisos.
● Con el desarrollo del neocórtex, los seres humanos adquieren la capacidad de representarse el futuro.
OM
Esta ventaja evolutiva se logra al precio de aumentar la capacidad de sufrimiento de los seres humanos
de manera proporcional.
● Señal de alarma que dispara nuestro organismo como defensa. Suele entenderse como respuesta a
estímulos internos (pensamientos desagradables) o externos (situaciones) que el sujeto considera
amenazantes para la vida o al menos peligrosos.
.C
● El objeto que la desencadena no es peligroso, las ideas a las que está asociada no correlacionan con
la realidad y los síntomas físicos resultan de un alto grado de activación fisiológico que conducen
DD
alagotamiento.
● Diferencia entre miedo (automático, estado neurofisiológico automático primitvio de alarma que conlleva
la valoracioón cognitivia de una amenaza o peligro inminente para la seguridad física o psíquica de un
individuo) y ansiedad (sistema complejo de repsuesta conductal fisiológica, afectiva y cognitiva que se
activa al anticipar suscesos o circunstancias que se juzgan como muy aversivas porque se perdiben
LA
como acontecimientos imprevisibles, incontrolables que potencialmente podrían amenazar los intereses
vitales de un individuo) – Necesaria la habilidad para la lidiar con la incertidumbre.
● La ansiedad describe un estado más duradero de la amenaa, que incluye otros factores además del
FI
imprevisibles e incontrolables que potencialmente podrían amenazar los intereses vitales de la persona.
● Puede durar horas o días.
El miedo presenta una función adaptativa que es crítica para la supervivencia de la especie humana; el
miedo advierte y prepara al organismo para la respuesta contra los peligros que amenazan la vida y ante
las emergencias. Entonces…¿cómo vamos a diferenciar el miedo normal del anormal?
9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Cinco criterios: ESQUEMAS PROCESAN DE MANERA AMENAZANTE
a. Cognición disfuncional. El miedo y la ansiedad disfuncionales se derivan de una asunción falsa que
implica la valoración errónea de peligro en una situación que no se confirma mediante la observación
directa.
b. Deterioro del funcionamiento. La ansiedad clínica interfiere directamente con el manejo efectivo y
.C
adaptativo ante la amenaza percibida, y de forma más general en la capacidad de la persona de
disfrutar de una vida plena y satisfactoria.
DD
c. Persistencia. En los estados clínicos, la ansiedad persiste mucho después de lo que podría esperarse
en condiciones normales.
d. Falsas alarmas. Miedo o pánico visible que ocurre en ausencia de un estímulo amenazante, aprendido
o no aprendido.
LA
e. Hipersensibilidad a los estímulos. En los estados clínicos, el miedo es provocado por una amplia gama
de estímulos o situaciones en las que la intensidad de la amenaza es relativamente leve y que podrían
percibirse como inocuas por los individuos no amedrentados.
Trastorno de ansiedad social (fobia social, evaluación negativa que la gente pueda tener, temor a
situaciones sociales, al juicio de los otros)
Trastorno de pánico (a futuros ataques de pánico, temor a tener nuevas crisis de pánico; en las crisis
se suele temer la pérdida de control y/o la muerte)
Agorafobia (salir, lugares multitudinarios, que no van a poder escapar)
Trastorno de ansiedad generalizada (teme a muchas situaciones preocupación excesiva, catástrofes,
va a caer un metorito, DIVERSAS no una porque sino sería algo específico)
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos ()activación fisiológica viene por otras
causas)
Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica
10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Otro trastorno de ansiedad especificado
Síntomas físicos:
Hipófisis libera adrenalina -> glándulas suprarrenales. Llevar adrenalina a cada uno de nuestro músculos.
Palpitaciones: Corazón va a tener que llevar sangre rápido a los músculos para defenderse o huir
Sudoración: para enfriarnos, el cebo hace q nuestro depredador al estar más “jabonoso” permitía
escapar.
Temblor sacudida: activar músculo, pelear, correr o quedarse congelado. El cuerpo dice corré o peleá.
Asfixia o ahogo: forma de respirar distinta, para conservar oxígeno. Hiperventilar, se mete más oxígeno
OM
porque así las células hacen el metabolismo más rápido.
Dolor o molestia en el tórax: protección de órganos, tórax para adentro.
Nauseas y malestar abdominal: reflujo de la sangre y nauseas nutrientes y sangre que se desactiven
para poder pelear o correr.
Mareo, desmayo bla bla: lo mismo. Hacerse el muerto, no te comían por que no eran carroñeros.
.C
Escalofrío y sensación de calor: se retira la sangre para no morir desangrado.
Puramente cognitivo:
DD
Miedo a perder el control ,volverse loco, miedo a morir, desrealización, despersonalización.
Beck: las experiencias infantiles de las personas vulnerables a la ansiedad las condujeron a desarrollar
ciertas creencias, que los llevan luego a exagerar la peligrosidad de ciertas situaciones. Ciertos eventos
LA
o situaciones críticas activan estas creencias lo que genera pensamientos automáticos que van
determinando el sesgo en la amenaza. Se subestiman las capacidades de lidiar contra un determinado
riesgo cuando se padece de ansiedad. Tienden a buscar factores de rescate, ante un posible problema
FI
Factores que mantienen la ansiedad: atención selectiva (atención aumentada y selectiva hacia los
estímulos relacionados con la amenazad, hipervigilancia, quienes se creen en peligro tienen una mayor
sensibilidad a estímlos congruentes), cambios fisiológicos (Considerar que uno está en peligro lleva a una
descarga de adrenalina la cual genera una serie de sensaciones. Persona interpreta de manera negativa
y amenazante la activación fisiológica y puede aumentar el modo de la amenaza ya hipervalente. La
11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ansiedad conlleva un círculo vicioso en el que el aumento de la atención centrada en uno mismo sobre
las señales y síntomas de ansiedad contribuirá a la intensificación de la misma.), conductas evitativas o
búsqueda de seguridad (cambios en el comportamiento se manifiestan fundamentalmente en la aparición
de conductars evitartivas del peligro y medidas de seguridad que no permiten desconfirmar la creencia
de que el estímulo es peligroso)).
OM
a. Atención selectiva: quienes se creen en peligro tienen una mayor sensibilidad a estímulos congruentes
con el peligro percibido. Conductas de monitoreo. Dificultad para percibir datos que sugieren seguridad.
(si temo a las cucarachas y estoy mirando todo el tiempo al zócalo es factible que vea más cucarachas
que el resto)
b. Cambio fisiológico: el considerar que uno se encuentra en peligro lleva a una descarga de adrenalina,
.C
noradrenalina y cortisol, que genera una serie de sensaciones (activación autonómica). Clark: fuente de
peligro es asociada a sensaciones corporales-elevación de la percepción de peligro, espiral que lleva al
DD
ataque de pánico. Ejemplo: ansiedad social temen que los otros perciban su ansiedad y los evalúen
negativamente-empiezan a sonrojarse, transpirar y temblar. Los intentos de controlar el sonrojo o la
ansiedad aumentan la inhibición y la ansiedad social.
c. Cambios en el comportamiento: se manifiestan fundamentalmente en la aparición de conductas
evitativas del peligro percibido, que constituyen un círculo vicioso que determina el mantenimiento de la
LA
ansiedad:
La persona cree que ha evitado el resultado temido porque ha puesto en marcha «justo a tiempo» una
conducta evitativa o un refugio ante el peligro. Esto es razonable ante un peligro real que no podemos
FI
combatir, pero cuando la percepción de peligro resulta de una interpretación sesgada de la situación, la
conducta evitativa impide que la persona aprenda que su preocupación no tiene fundamento material.
Ejemplo: paciente con pánico que tuvo su primera crisis viajando en subte. Su temor ante los síntomas
de activación fisiológica se vincula con que cree que puede morir de un infarto o enloquecer, entonces
evita volver a viajar en transporte público por miedo a que esa predicción se cumpla. Lo que sucede es
que al evitarlo, no puede desconfirmar su creencia sesgada de vulnerabilidad ante ese tipo de
situaciones
12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Sin embargo, no es la situación lo que determina el nivel de ansiedad sino el modo en que se valora
o evalúa la situación.
¿Cómo es posible que sienta tanta ansiedad ante una amenaza irracional y tan improbable (p. ej.,
que pueda dejar de respirar), y sin embargo reaccionar con comodidad y sin aparente ansiedad ante
peligros más realistas (p. ej., desarrollar cáncer de pulmón por una adicción crónica a la nicotina)?
¿Cómo se explica la naturaleza tan selectiva y específica de las situaciones de la ansiedad? ¿Por
qué es tan persistente a pesar de la repetida no ocurrencia?
OM
.C
DD
Situaciones o estímulos activadores: Un estímulo activará el programa de ansiedad sólo si es percibido
como amenazante para los propios intereses vitales.
LA
Modo Orientación: percepción casi instantánea de los estímulos negativos que podrían representar alguna
amenaza posible para la supervivencia. Proceso de registro muy rápido, involuntario, con baja
percatación.
Sesgo atencional: implica que la persona ansiosa dispone de la tendencia automática a prestar atención
FI
selectivamente a los estímulos emocionales negativos, en detrimento de los estímulos que sugieren
seguridad.
Tal como se mencionó anteriormente, en el trastorno de pánico el individuo teme la pérdida de control o
la muerte ante ciertas sensaciones somáticas. Por ejemplo, el ataque de pánico puede ser gatillado por
13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Cuatro procesos que definen la respuesta inmediata de miedo:
a. Mayor activación (del sistema nervioso autónomo) autonómica: valoración amenazante del aumento
de activación autonomica que caracteriza a los estados de ansiedad.
b. Respuestas defensivas inhibitorias: La activación del modo primordial de amenaza conducirá a
respuestas auto-protectoras muy rápidas y reflejas que consistan en escapar, evitar (lucha o huida),
quedarse helado, desmayarse y similares.
c. Sesgos / errores de procesamiento de la información: El procesamiento cognitivo se hace muy
selectivo, conllevando la amplificación de la amenaza y la disminución del procesamiento de señales de
OM
seguridad. Sesgos habituales: minimización (de los recursos personales), magnificación (de la amenaza
o de pequeños defectos o problemas), abstracción selectiva (foco en la vulnerabilidad o debilidad) y
catastrofización (de las consecuencias).
d. Imágenes / pensamientos automáticos relevantes a la amenaza: pensamientos e imágenes
automáticas de la amenaza o del peligro. Son involuntarios y se entrometen en la corriente de la
.C
conciencia. Son plausibles y coherentes con el propio estado emocional. En los trastornos de ansiedad,
suelen reflejar temas de amenaza, peligro y vulnerabilidad personal.
DD
16) ¿En qué consiste la revaloración elaborativa secundaria?
Fase secundaria puesta en marcha por el modo primordial de amenaza. Permite un procesamiento de la
información mucho más lento, elaborativo y costoso. Retroalimenta el modo de amenaza para fortalecer
o debilitar la intensidad de la activación. Racional y constructivo.
LA
En los trastornos de ansiedad, este tipo de pensamiento rara vez logra la plausibilidad suficiente como
para presentar una alternativa a la activación del modo primordial de amenaza (a la persona le cuesta
pensar de modo racional, sensato).
FI
a. Evaluación de los recursos de afrontamiento: Valoración global de uno mismo que produce auto-
confianza o aumenta la sensación de vulnerabilidad. En los trastornos de ansiedad, foco en los puntos
débiles (vs en las fortalezas).
b. Búsqueda de señales de seguridad: Más que racionalizar el peligro, se busca bajar la ansiedad, los
trastornos de ansiedad se caracterizan por una preocupación relativa a la seguridad inmediata y por una
confianza desafortunada en estrategias inapropiadas de búsqueda de seguridad. La seguridad se define
limitadamente como la reducción inmediata de la ansiedad, en lugar de hacerlo como la estrategia de
afrontamiento a largo plazo.
c. Pensamiento constructivo (racional): La activación de los esquemas constructivos permite iniciar el
pensamiento reflexivo, es decir, la capacidad de ser auto-conscientes, de evaluar nuestros propios
pensamientos, de resolver problemas y de re-evaluar una perspectiva basada en pruebas
14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
contradictorias. En los trastornos de ansiedad, el sistema automático y reflejo de auto-protección y de
reducción de la amenaza domina el procesamiento de la información y bloquea el acceso a estrategias
más elaborativas de reducción de ansiedad representadas en los esquemas constructivos. En palabras
sencillas, a los pacientes les cuesta evaluar razonablemente ciertas amenazas.
d. Inicio de la preocupación: En estados no ansiosos, la preocupación puede ser un proceso adaptativo
que conduce a la resolución efectiva de problemas. Se ancla sobre el pensamiento de modo
constructivo. En los trastornos de ansiedad, la preocupación conduce a una escalada de la valoración
inicial de la amenaza. La preocupación se convierte en incontrolable y casi exclusivamente centrada en
los resultados negativos, catastróficos y amenazantes. Cualquier aspecto constructivo de la
OM
preocupación queda bloqueado. (espiral de catastrofización)
e. Reevaluación intencionada y consciente de la situación amenazante. En los estados no ansiosos esto
puede resultar en una reducción de la ansiedad a medida que la persona asigna menor grado a la
probabilidad y a la gravedad de la amenaza percibida a la luz de pruebas contradictorias. En los
trastornos de ansiedad, el pensamiento está sesgado hacia la confirmación de la peligrosidad de las
.C
situaciones, reforzando la sensación de vulnerabilidad personal. Los pacientes creen sus pensamientos
amenazantes sin reparar en inconsistencias o en datos que los contradicen.
DD
La sensación de vulnerabilidad se magnifica por efecto de ciertos procesos cognitivos disfuncionales
Valoraciones sesgadas o exageradas que hacen los individuos del posible daño personal en respuesta
a señales que son neutrales o inocuas.
LA
Esta valoración primaria de la amenaza conlleva una perspectiva errónea que sobrestima
enormemente la probabilidad de que se produzca el daño y la gravedad percibida del mismo.
Al mismo tiempo, los individuos ansiosos no logran percibir las señales de seguridad de las
situaciones de amenaza evaluada y tienden a subestimar su capacidad para afrontar el daño o peligro
FI
anticipado. Esta revaloración elaborativa secundaria, sin embargo, se produce inmediatamente como
resultado de la valoración primaria de la amenaza, y en estados de ansiedad amplifica la percepción
inicial de la amenaza.
17) ¿Cuáles son los supuestos o principios en los que se basa el modelo cognitivo de la
ansiedad?
OM
e. Procesamiento automático y estratégico: La ansiedad conlleva una mezcla de procesos cognitivos
automáticos y estratégicos que son responsables de la cualidad incontrolable e involuntaria de la
ansiedad.
f. Procesos auto-perpetuantes: La ansiedad conlleva un ciclo vicioso en el que el aumento de atención
centrada en uno mismo sobre las señales y síntomas de ansiedad contribuirá a la intensificación de la
.C
angustia subjetiva.
g. Primacía cognitiva: La valoración cognitiva primaria de la amenaza y la valoración secundaria de la
DD
vulnerabilidad personal pueden generalizarse de tal manera que una amplia serie de situaciones o
estímulos adicionales sea malinterpretada como amenazante y varias respuestas defensivas
fisiológicas y conductuales sean inapropiadamente movilizadas para manejar la amenaza. La forma en
que percibimos la realidad da lugar a la manera en que respondemos emocionalmente.
h. Vulnerabilidad cognitiva hacia la ansiedad: El aumento de susceptibilidad a la ansiedad es el resultado
LA
Ansiedad basal: va subiendo. Stress por X motivos, y puede venir un ataque de pánico porque no
encuentra el estímulo. Por temer un NUEVO ataque de pánico se activa la fisiología.
MODELO CONDUCTUAL:
La mayor parte de la conducta es aprendida. Los principios de las teorías del aprendizaje pueden utilizarse
en la práctica clínica. Centran el tratamiento en el cambio de la conducta observable.
Mowrer (1946)
Teoría bifactorial del aprendizaje:
La ansiedad se adquiere mediante un condicionamiento clásico (1er factor) y un Condicionamiento
operante (2do factor) persistencia del miedo. NO ME ENCUENTRO CON EL FACTOR QUE ME CAUSA
MIEDO.
16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
MODELO COGNITIVO:
La emoción experimentada como resultado del modo en que una situación es interpretada.
No es la situación lo q determina el nivel de ansiedad sino el modo en el que se valora la situación
La gente que padece ansiedad cree estar expuesta a una amenaza física o social.
Estímulo como amenaza.
Experimentar ansiedad no es un problema en sí mismo, pero se transforma en tal cuando es el producto
de una evaluación errónea, sesgada, del futuro, dando lugar a un intenso malestar que no reporta
beneficio alguno: el objeto que la desencadena no es peligroso, las ideas a las que está asociada
OM
no correlacionan con la realidad, y los síntomas físicos resultan en un alto grado de activación
fisiológica que conduce al agotamiento.
Criterios: Cognición disfuncional (valoración errónea del peligro), deterioro del funcionamiento
(interfiere con el manejo efectivo ante la amenaza percibida), persistencia, falsas alarmas,
hipersensibilidad a los estímulos.
.C
Hipótesis del Modelo Cognitivo de la Ansiedad:
- Sesgo atencional hacia la amenaza.
DD
- Disminución del procesamiento atencional de la seguridad.
- Evaluaciones exageradas de la amenaza.
- Errores cognitivos: evaluación sesgada de la probabilidad, proximidad y severidad de la amenaza
potencial.
LA
17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
GUIA DE LECTURA VI
- Bulimia nerviosa: pacientes con peso normal o sobrepeso. Estos requieren un establecimiento
de un patrón regular de comidas para no presentar atracones. La conducta alimentaria restrictiva,
OM
el atracón y la conducta compensatoria inadecuada es la consecuencia negativa de la distorsión
cognitiva de la imagen y el peso. Atracones y conductas compensatorias inadecuadas para no
aumentar de peso (auto purgativas: auto provocación de vómitos, consumo de laxantes y
diuréticos – no purgativas: ayuno, excesiva actividad física para no aumentar de peso).
- Anorexia nerviosa: pacientes con bajo peso donde la recuperación del peso es un tema central y
.C
FUERTE TEMOR ante este. Trabajar con la motivación para el cambio y aceptación del
tratamiento, además de la recuperación del peso. Terapia basada en la familia o Modelo
DD
Maudsley de la anorexia en niños o adolescentes. Tratamientos más largos que para la bulimia.
Atracones, conductas auto purgativas: auto provocación de vómitos, consumo de laxantes y
diuréticos. (puede migrar a una Bulimia Nerviosa)
Anorexia Nerviosa
FI
La idea de diseñar tratamientos específicos para cada uno de los trastornos alimentarios obedecía
a un sentido pragmático: homogeneizar la población y así poder diseñar un tratamiento para una
enfermedad diagnosticable con límites absolutamente claros y precisos
Pareciera que ganábamos en estudios de resultados pero nos alejábamos cada vez más de la
práctica clínica cotidiana (del mundo real)
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1. ¿Por qué el tratamiento cognitivo conductual-mejorado para los trastornos alimentarios
parte de una perspectiva transdiagnóstica?
La terapia TCC mejorada para los trastornos nerviosos surge de la bulimia nerviosa. Se aborda
desde un enfoque transdiagnóstico porque se va a tener en cuenta la psicopatología central
de los trastornos alimentarios, que es la excesiva preocupación que se le otorga a la figura
corporal, peso y control. Es decir, es en núcleo psicopatológico que comparten los trastornos
alimentarios sin distinguir trastornos específicos.
2. ¿Por qué el modelo de Fairburn cuestiona las categorías diagnósticas del DSM?
OM
La terapia cognitivo-conductual para la bulimia nerviosa fue descripta por primera vez en 1981 por
C. G. Fairburn. La terapia cognitivo-conductual para la bulimia nerviosa, tal como la describió
Fairburn hace más de 15 años se basa en un modelo que enfatiza el rol de los aspectos cognitivos
y también conductuales en el mantenimiento del trastorno. Se trata de un tratamiento ambulatorio,
de tiempo limitado, estructurado, orientado hacia el problema y centrado principalmente en el
.C
presente y en el futuro con tres fases bien limitadas. El tratamiento desarrollado por Fairburn se
basa en la perspectiva cognitiva de los procesos involucrados en el mantenimiento de la bulimia
nerviosa (18, 19, 23). Las distorsiones cognitivas con respecto a la imagen corporal y el peso son
DD
características propias tanto de la anorexia nerviosa como de la bulimia nerviosa, tal es así que se
requiere su presencia para determinar el diagnóstico. Podríamos decir que estas distorsiones
cognitivas constituyen el “núcleo psicopatológico” de los trastornos alimentarios. Critica el DSM
porque se basa en una categoría descriptiva excluyente: o es bulimia nerviosa o es anorexia
LA
Desde esta perspectiva transdiagnóstica que plantean los autores, se propone considerar a
los trastornos alimentarios en una categoría diagnóstica simple y no como trastornos
separados, resaltando las similitudes más que las diferencias. De esta manera, se
cuestionaría el esquema del DSM IV (21) que implica que cada trastorno de la conducta
Hay que apuntar a lo que tienen en común, más que a las diferencias que muestra el DSM.
Modelo transdiagnóstico: Migración del diagnóstico
Centrarse más en lo que comparten que en lo que los diferencia
Extender el Tratamiento Cognitivo-Conductual de la bulimia nerviosa a los demás trastornos
alimentarios
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Respecto al Tratamiento Cognitivo Conductual MEJORADO, Surge de la TCC para la Bulimia
nerviosa. Ese aborda la patología central de los Trastornos alimentarios, (comparten núcleo
psicopatológico: excesiva importancia que se le otorga a la figura corporal, al peso y su control –
Perspectiva Transdiagnóstica: resaltando las similitudes más que las diferencias). Se cuestiona el
DSM que implica que cada trastorno de la conducta alimentaria requiere su propia forma específica
de tratamiento. Categorías excluyentes. Guía de tratamiento vs Manual. Tratamiento más
personalizado. Incluye módulos que podrían funcionar como obstáculos en el tratamiento
(perfeccionismo clínico, baja autoestima y dificultades en las relaciones interpersonales) y
contribuyen al mantenimiento del trastorno alimentario. Cercano a la clínica; migraciones y
formulación del caso (mecanismos de mantenimiento). Tratamiento ambulatorio (adaptaciones
OM
para adolescentes, formato grupal, internación y hospital de día)
.C
2. Sesiones 1 vez por semana.
3. Sesiones 1 vez por semana.
DD
4. 1 sesión cada dos semanas.
Sesión de revisión 20 semanas finalizado el tratamiento.
2 Formatos:
Formato focalizado:
LA
Se focaliza exclusivamente en
- Psicopatología de los Trastornos Alimenticios
- Los mecanismos que mantienen esta psicopatología
- Indicado para la mayoría de los pacientes
FI
- Perfeccionismo clínico
- Baja autoestima central
- Problemas interpersonales significativos
- Pacientes que están con bajo peso (IMC≤ 17.5): 40 sesiones en 40 semanas. Motivación para el
cambio. Recuperación del peso y su mantenimiento. Alianza terapéutica
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
PRIMERA ETAPA
Auto monitoreo (registrar alimentos y bebidas que consume, hora y lugar, si considera
que es excesivo o fuera de control, conductas compensatorias inapropiadas, registrar
situaciones y emociones relacionadas a la alimentación; eventos o situaciones importantes
que no influyeron en la alimentación, pero que son importantes registrarlos) – facilita que
FI
los pacientes se den cuenta en el momento de situaciones que tienen como automáticas y
posibilidad de cambiar; patrones que se repiten, para anticipar y planificar) Atracón ->
alivia temporariamente, distrae, manera de enfrentar los problemas. Ver si está asociado a
un momento del día. Estrategias para diseñar actividades incompatibles con los atracones.
5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
SEGUNDA ETAPA
OM
Diseño de la tercera etapa
TERCERA ETAPA
.C
(Objetivos de la tercera etapa es abordar los mecanismos de mantenimiento)
Para la TCC (tratamiento con mayores avances para los trastornos alimentarios) va a ser
DD
fundamental trabajar en los mecanismos de mantenimiento de los trastornos. En este caso son:
Sobrevaloración del control sobre la comida, dietas estrictas, excesiva importancia de la figura, el
peso y su control (body checking: fotos, medirse las muñecas, uso o evitación del espejo),
restricción alimentaria (ayudar a los pacientes a ver la dieta restrictiva como un problema, da falsa
LA
sensación de control, si no la pueden sostener atribuyen el fracaso a ser débiles LO QUE FALLA
ES LA DIETA RESTRICTIVA), bajo peso (consecuencias físicas y emocionales), situaciones o
cambios en el estado de ánimo (como disparadores de atracones). Dejando de lado otras áreas de
su vida importantes. Identificar los alimentos “evitados”, e ir introduciéndolos de a poco.
FI
También dentro del enfoque ampliado aparecen módulos adicionales que pueden actuar como
mecanismos de mantenimiento: La versión más “amplia” es más compleja y fue diseñada para
tratar tres problemáticas adicionales del trastorno alimentario que también contribuyen a su
6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
disparan
OM
RESULTADO DE DIETAS RESTRICTIVAS (no expresión
directa del núcleo psicopatológico) Manera de
hacer frente a los estados de ánimo.
Bajo peso significativo: IMC menor o = a 17.5 (40 sesiones). En este ejemplo no presenta atracones ni conductas
purgativas (por eso no es una anorexia nerviosa de tipo restrictivo), hay ayuno o actividad física excesiva. Trabajar en
la recuperación y mantenimiento del peso. Hábitos alimentarios. Saciedad a pesar de haber comido poca cantidad.
Rasgos obsesivos. Motivación para el cambio (ventajas y desventajas del cambio, razones para cambiar -> sólida
alianza terapéutica, psicoeducación. Pensamiento rígido, poco flexible, dificultad de toma de decisiones. Rigidez de la
rutina. Comida = ritual.
7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Trabajo
Familia
Estudio
Deporte
Música
Figura, Peso y la
Comida
OM
Amigos
Que áreas les hace sentirse bien y valorarse (exceso de la figura y el peso) – TRABAJAR EN LAS MAS DEJADAS
DE LADO
.C
Diferenciar “Sentirse Gord@” – “Ser Gord@” -> Identificar los disparadores de la sensación de
sentirse gord@ porque parece que es etiquetar mal ciertos estados emocionales o físicos.
DD
Consecuencias de la sobrevaloración de la figura y el peso:
LA
FI
Se arma junto con el paciente, si se reconoce en estas conductas de control o evitación. Controlar
medidas del cuerpo (que aumenta la insatisfacción), no querer saber el peso de su cuerpo
(temores y preocupaciones sigan sin cuestionarse).
8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1. Identificar la sobrevaloración y sus consecuencias.
2. Resaltar la importancia de otras áreas para la autovaloración.
3. El control sobre las medidas corporales y las conductas de evitación.
4. “Sentirse gord@”.
5. Explorar los orígenes de la sobrevaloración.
6. Pensamientos y creencias relacionados con el trastorno alimentario.
CUARTA ETAPA
Mantener los logros y reducir el riesgo de recaídas
Expectativas realistas
Señales de alarma (estar atent@ a las señales de alarma en el futuro)
OM
Caja de herramientas (pensar qué estrategias le sirvieron más durante la terapia)
.C
La formulación del caso se basa en poder partir de una guía para tratamiento y no de un manual,
es decir que el tratamiento sea más personalizado y menos estandarizado, teniendo en cuenta los
DD
mecanismos que mantienen el trastorno alimenticio y que funcionan como obstáculos. Guía para el
tratamiento. Principales procesos que aparecen como manteniendo el trastorno alimentario.
Comenzar con lo que el paciente quiera cambiar. Así, se construye una formulación
personalizada desde el principio del tratamiento, a ser revisado durante el tratamiento. En
LA
esta última versión del tratamiento cognitivo conductual se vislumbra claramente un mayor
acercamiento a la clínica, a la idea de un tratamiento más personalizado y menos estandarizado.
Es una formulación que ayuda al paciente a comprender su problema y siempre está sujeta
revisión.
FI
5. ¿Por qué el tratamiento para pacientes con bajo peso significativo es de mayor
duración?
Hay dos modalidades de tratamiento segundo la intensidad: pacientes que NO están con bajo
peso, es decir que el IMC>17.5 en donde la cantidad de sesiones son 20, con una inicial y otra de
cierre.
Mientras que hay otros pacientes que ESTAN CON BAJO PESO su IMC es <= a 17.5, en donde
las sesiones son el doble, en total 40. Esto es así porque al tener un bajo peso significativo
es necesario trabajar previamente la motivación para el cambio, la recuperación del peso y
el mantenimiento como también la alianza terapéutica, la cual es fundamental para que el
paciente pueda adherirse al tratamiento.
9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Práctico - Psicoterapias
Link clase:
https://teams.microsoft.com/l/meetup-
join/19%3aWUd6S35126Zi1Fo2bXMG4JDQODbFU9u3iI_PKLUVAI81%40thread.tacv2/162
8438304352?context=%7b%22Tid%22%3a%22cba7db4d-6566-4a09-bc0a-
83a7a13c1782%22%2c%22Oid%22%3a%22369b1da9-53f2-498d-850c-
6f9da34ad596%22%7d
CLASE 1
Bibliografía
- Lambert, M.J (2013). Introducción y reseña histórica. En M.J. Lambert (Ed.). Bergin
and Garfield’s Handbook of Psychotherapy and Behavior Change. Wiley. Traducción
de la cátedra.
- Keegan, E. (2007). Las aplicaciones de la psicoterapia. En Escritos de Psicoterapia
Cognitiva (pp. 21-39). Eudeba.
Ejercicio:
Se clasificarán en tres grandes grupos los motivos de consulta:
● Para las crisis vitales.
● Desarrollo personal.
● Trastornos mentales.
Para resumir:
CLASE 2
Cuestiones de vocabulario:
PROTOCOLOS GUÍAS
En una guía clínica que reúne investigaciones encontraremos un árbol de decisión, con
diferentes situaciones posibles a dónde puede llegar el paciente.
Los protocolos en salud mental se usan en psiquiatría con ciertos medicamentos por la rigidez
que sostienen; será un proceso normal, extenso. Los protocolos son exclusivos y excluyentes.
En las guías aparece un mayor abanico de posibilidades, hay mayor amplitud de
posibilidades. Los protocolos se basan en evidencias científicas firmes; las guías están
basadas en las pruebas disponibles y van cambiando.
Antecedentes:
1952: Artículo publicado por Hans Eysenck sobre la eficacia de la psicoterapia.
Revolucionario artículo donde planteaba que la psicología ofrecida en ese momento, con
auge del psicoanálisis, no había demostrado ningún tipo de eficacia; que incluso llegaba a
ser igual o menos eficaz que la ausencia de tratamiento.
Cambios sociales: A raíz de la crisis del petróleo se comienza a prestar atención a los costos
de los servicios de salud mental (una solución posible que surge: gerenciamiento) en
desmedro de la calidad del servicio clínico brindado, con tal de reducir los costos.
★ Podremos decir que un tratamiento tiene buen alcance terapéutico es EFICAZ- si los
cambios observados en la Variable Dependiente son atribuibles al tratamiento
(Variable Independiente) y no a otras circunstancias (paso del tiempo, remisión
espontánea, factores comunes).
Componentes de la EFECTIVIDAD
FACTIBILIDAD GENERALIZACIÓN EFICIENTE
CLASE 4
● Tratamiento:
Identificar estas ideas distorsionadas y contrastar con la realidad, ayudará al
paciente a flexibilizar su pensamiento; es decir, lograr como objeto final la
reestructuración cognitiva. Entonces, se ponen a prueba esas creencias erróneas
con la realidad del paciente, tratando de refutar lo que ese paciente piensa sobre sí y
sobre el mundo.
● Reestructuración:
El objetivo final dentro del modelo TCC será la reestructuración cognitiva: identificar
pensamientos y sesgos, ponerlo a prueba y discutir ese pensamiento y abordar otras
formas de pensar esa situación,
Recapitulando:
● El diagnóstico es necesario, pero no suficiente.
● El diagnóstico es uno de los componentes de la conceptualización cognitiva del caso.
● Lo que sigue es el PERFIL COGNITIVO.
En una misma persona hay muchos esquemas, nunca es uno solo. Hay esquemas de
abandono, de imperfección, de abuso, de vulnerabilidad, de castigo, de fracaso, de culpa.
Son experiencias que apuntan a determinadas cosas.
Caso de ejemplo: Una niña se cae y se lastima mientras jugaba en la calle, y su madre le
dice (algo que le repite siempre): “sos una frágil, siempre te lastimás, sos débil” y, agregado
a eso, se añade un golpe de castigo por lo que se supone que hizo mal (lastimarse). La nena
quiere largarse a llorar, pero la madre le dice “no seas débil, ¡dejá de llorar!” y le vuelve a
pegar. Un componente fisiológico agregado puede ser que la nena tenía hambre y la madre
le negaba la comida y la bebida porque ya había comido hace un rato.
Esto probablemente hace que se desarrollen esquemas de abandono, de déficits de apoyo
emocional, y es que no fueron cubiertas muchas de las necesidades básicas. La paciente
entonces tendrá un sistema de creencias de creerse frágil, débil, etc. Esa será su orientación
para interpretar la realidad.
Creencias centrales/nucleares
➢ Estas creencias serán globales, hablarán de su self (sí mismo) y del mundo también.
➢ Entonces, un ejemplo de creencias del self puede ser como el visto arriba: “soy frágil”,
“soy un fracaso”, “soy vulnerable”, “soy inútil”.
➢ Y también pueden haber creencias referidas al mundo como: “el mundo es peligroso”,
“el mundo es una mierda”, “la gente no sirve para nada”, “todo está podrido”.
Creencias intermedias
➢ Habrá creencias intermedias vinculadas a los valores propios, formas de actitudes.
Por ejemplo: “Lo más importante para mí es que me vaya bien”, “si no me preparo no
me va a ir bien”. Esto sucede claramente ante exámenes o entrevistas de trabajo.
➢ Tendrán formato de condicional: ej. “Si trabajo duro podré hacer algunas cosas que
otras personas hacen fácilmente”. “Si no caigo bien en el grupo jamás podré
integrarme”.
➢ Y formato de regla: “me debe ir bien”, “tengo que ser aprobado/aprobada por todos”.
Pensamientos automáticos
➢ Nivel más explícito.
➢ Aparecen frente a una situación, frente a una circunstancia.
➢ Previo a un examen: “me va a ir mal”, “me voy a quedar en blanco”.
➢ Estos pensamientos automáticos van a gatillar el componente emocional, la parte
fisiológica, por lo tanto tiene sentido que sienta palpitaciones, sudoración, temblores,
ansiedad; y dispare conductas de ponerme a llorar, ponerme a repasar o evitar
directamente el examen.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASE 5
Triada cognitiva:
La visión desesperanzada de los pacientes sobre sí mismos, sobre el mundo y sobre el futuro
(“soy un fracaso, el mundo es inútil, la gente es una mierda y el futuro es más mierda”). Hay
un sesgo negativo en la manera que tienen de procesar los pacientes con depresión.
Vulnerabilidad específica:
Modelo diátesis-stress:
Los pacientes desarrollan depresión por una vulnerabilidad, que se conforma en el desarrollo
de la persona: esquemas que se mantienen latentes hasta que se activan frente a un estresor,
una situación estresante valorada por el individuo. Diátesis tendrá que ver con la
vulnerabilidad, con la depresión, los esquemas depresógenos latentes, y el estrés que
activará los esquemas.
Dentro de la diátesis-stress habrá dos:
● Vulnerabilidad autonómica: tendrá que ver con lo que el paciente valora en
crecimiento, autonomía, movimiento en ascenso, logros.
● Vulnerabilidad sociotrópica: valoración puesta en el afecto, la compañía, la
dependencia.
Los hechos no tienen que ver con los tipos de vulnerabilidad (autonómica o sociotrópica),
tienen que ver con la valoración del paciente y cómo le incide el hecho. Además un paciente
puede tener un esquema depresógeno que nunca se activa. Y también puede haber pacientes
que tengan hechos que podrían deprimirse, pero no tienen esquemas depresógenos y ante
el estrés no se deprimen.
Los pacientes siempre tienen valoraciones autonómicas y sociotrópicas, pero siempre habrá
una predominancia de una por sobre la otra.
No se pueden cambiar los esquemas, pero sí siempre se intenta reducir el malestar del
presente y prevenir posibles recaídas futuras.
Tratamiento:
➔ Los pacientes reciben una exhaustiva evaluación diganóstica y una formulación del
caso.
➔ Inventario de depresión de Beck (B.D.I.).
➔ Evaluar citar a otros en caso de que sea necesario sumar algún dato.
➔ Psicoeducación.
➔ Plan de agenda.
Beck plantea cinco pasos lógicos que deben seguir las sesiones para abordar el tratamiento.
Hay tareas entre sesiones, que son componentes activos porque se generalizan los cambios,
lo que se trabaja se lleva a la vida real.
Martes 9:30 hs Estoy en clase Tristeza “No voy a poder con Me voy al baño a
esto, soy una llorar.
fracasada”
Dentro de cada paso, vamos a buscar estrategias que nos permitan llegar al fin,
contrastando los pensamientos rígidos. Y la terapia siempre pretenderá favorecer la
autonomía, llevándose una caja de herramientas.
La ansiedad es una función normal que nos permite tener respuestas adaptativas, pero puede
volverse patológica.
Metáfora del auto: uno le pone a su auto nuevo una alarma para prevenir un robo.
Entonces empieza a sonar la alarma, te asustás, salís, pero cuando vas a ver te das
cuenta que era un gato que se subió al capote. Nuestro sistema, al igual que la alarma
del auto, no diferencia qué es peligroso y qué no.
Dos factores que intervienen para dar lugar a las interpretaciones ansiógenas
idiosincráticas.
1. Factores que hacen al incremento de la ansiedad:
La particularidad apreciación de la amenaza de sí.
Probabilidad percibida de la amenaza.
“X” costo percibido o grado de espanto.
----------------------------------------------------
Capacidad percibida de lidiar con el peligro “X” factores de “rescate”
percibidos.
La psicoterapia, tal como la conocemos, se inicia en la última década del siglo XIX, con los
trabajos de S. Freud y P. Janet sobre lo que hoy llamaríamos trastornos emocionales y de la
personalidad.
Desde ese momento hasta alrededor de 1960, el campo de la psicoterapia fue ampliamente
dominado por el enfoque psicoanalítico.
LA TERAPIA HUMANISTICA
A Rogers se lo recuerda por su énfasis en la aceptación incondicional del consultante, y por dar
un fuerte impulso a la investigación sobre el papel de la relación terapéutica en los resultados
de los tratamientos.
EL CONDUCTISMO
La psicología conductista evita toda explicación que apele al concepto de mente, y en general,
a todo intento de explicar la conducta humana por causas internas.
A diferencia del modelo médico (y del psicoanalítico), las conductas problemáticas no serían el
resultado de causas internas, sino de un aprendizaje que puede resultar problemático en otro
contexto. En este sentido, la conducta problemática no es el resultado de una “enfermedad”,
sino de un aprendizaje que resulta disfuncional en determinado contexto. La psicopatología es
producto de los mismos procesos por los cuales aprendemos conductas adaptativas.
El terapeuta tiene un rol más directivo, que contempla el diseño de experiencias que permitan
nuevos aprendizajes que lleven a conductas más funcionales.
Este enfoque conductual tuvo un fuerte impacto sobre la psicoterapia, cuando en 1958 J.
Wolpe publica “Psychotherapy by Reciprocal Inhibition” (Psicoterapia por Inhibición
Recíproca). Desde entonces los psicólogos han tenido una gran influencia en el desarrollo de
tratamientos orientados a los cambios conductuales basados en el aprendizaje.
A diferencia de lo que ocurría con todos los otros modelos psicoterapéuticos a mediados del
siglo XX, la terapia conductual se caracterizó por la evaluación rigurosa de los resultados de las
intervenciones que desarrollaba.
Brevedad de las intervenciones (el cambio psicológico tiende a ocurrir rápido, o bien a no
ocurrir).
TERAPIA COGNITIVA
• Se postula que el modo en que los seres humanos dan significado a los
acontecimientos impacta en las emociones y el comportamiento de las personas.
• En otras palabras, no son las situaciones las que particularmente afectan a las
personas, sino la manera en que las interpretan, influyendo en las emociones y la
conducta.
Publicó una revisión de 24 estudios y concluyó que no había ninguna evidencia empírica que
apoyara la efectividad de la psicoterapia, y que el psicoanálisis, específicamente, era menos
efectivo que la ausencia de terapia
El estudio de Eysenck despertó una gran polémica, y su metodología ha sido criticada por
muchos autores.
Desde entonces se han replicado investigaciones, entre ellas las de Meltzoft, Kornerich y
Bergin en 1970, quienes arribaron a conclusiones más positivas sobre la eficacia de la
psicoterapia.
CONSECUENCIAS:
En la época de Freud eran principalmente médicos, aunque él no abogara por una formación
médica para los psicoterapeutas.
La psicoterapia fue una práctica muy poco frecuente hasta el fin de la Segunda Guerra
Mundial, en 1945.
Luego de la guerra, la enorme cantidad de gente con necesidad de atención, y la gran escasez
de personas capacitadas para ello, generó una gran necesidad de entrenar profesionales. En
EEUU, en particular, para atender a los veteranos de guerra con problemas psiquiátricos.
Con los años, la psicoterapia pasó a ser parte de la oferta de servicios básicos en la salud
pública.
Este giro tuvo un impacto muy fuerte en la exigencia de estudios debidamente controlados
que apoyaran la eficacia de estas intervenciones.
Además, el surgimiento de los sistemas gerenciados de salud también causó un impacto tanto
en la práctica profesional como en la investigación, propiciando el desarrollo de guías para la
práctica clínica con el objetivo de fomentar que los tratamientos sean más efectivos y
eficientes.
Bajo el supuesto de que la sociedad, las prestadoras de salud y los profesionales necesitan
conocer cuáles son los tratamientos que resultan eficaces, la división 12 de la APA (American
Psychological Association), creó y difundió una serie de criterios para hacer públicos los
distintos niveles de apoyo empírico de los tratamientos.
Para achicar esta brecha entre la práctica y la investigación, surge el concepto de práctica
basada en la evidencia (PBE) que contiene una visión más amplia de la psicología clínica, ya
que integra la mejor investigación disponible, la calificación clínica y las características,
necesidades, valores y preferencias de los pacientes, con el fin de facilitar la toma de
decisiones sobre la asistencia psicológica individual.
DISEMINACIÓN DE LA PSICOTERAPIA
• En 1975, un grupo de trabajo del Instituto Nacional de Salud Mental (Research Task
Force of National Institute of Mental Health) estimó en 125 el número de
psicoterapias.
• Si bien estas variantes podrían agruparse, tal vez, en unas cinco o seis tradiciones
troncales, lo cierto es que hay una gran diversidad de abordajes psicoterapéuticos,
pero la mayoría de ellos carece de investigación empírica suficiente.
EL CAMPO DE LA PSICOTERAPIA
ECLECTICISMO
✓ El énfasis está puesto en las variables básicas que no están atadas a ningún sistema
teórico.
INTEGRACIONISMO
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Hasta aquí, observamos cuáles fueron los desarrollos que tuvieron lugar en el campo de la
psicoterapia, y cómo se presenta su panorama actual. A continuación veremos cuáles son las
distintas aplicaciones o modalidades que puede tener la psicoterapia.
La psicoterapia tiene por objetivo general restablecer el bienestar anímico de una persona.
1. TRASTORNO MENTAL: Cuando una persona reúne los criterios diagnósticos para un
padecimiento mental y requiere una intervención específica para la remisión de los
síntomas y la prevención de recaídas.
2. CRISIS VITAL: Cuando una persona atraviesa una situación crítica en su vida pero
esperable para la condición humana, y requiere una intervención generalmente
acotada en el tiempo, tendiente a promover un adecuado afrontamiento y a prevenir
el desarrollo de un trastorno mental por la vulnerabilidad que genera la situación
estresante.
EN LA ACTUALIDAD
*1 Los manuales responden a criterios que nos permiten evaluar si una persona presenta o no
un padecimiento mental. Estos manuales se abordarán de manera específica en la clase sobre
diagnóstico.
Y los terapeutas deben estar entrenados en la teoría y la técnica específicas. Es decir, sus
intervenciones deben basarse en la evidencia disponible a través de la investigación. Las
características personales del terapeuta y su experiencia general, si bien influyen, no son tan
importantes como su grado de entrenamiento o experiencia con ese tipo de problemas o
patologías.
*1 Los manuales responden a criterios que nos permiten evaluar si una persona presenta o no
un padecimiento mental. Estos manuales se abordarán de manera específica en la clase sobre
diagnóstico.
Las crisis vitales son ESPERABLES en tanto que son inseparables de la condición humana.
Existen dos tipos de crisis: las llamadas EVOLUTIVAS (adolescencia, nacimiento de un hijo,
vejez, etc.) y VITALES o circunstanciales (mudanzas, casamiento, cambio de trabajo, etc.).
Durante el transcurso de estas crisis las personas presentan un mayor riesgo psíquico o un
incremento de su VULNERABILIDAD psicológica, por ello es que el objetivo principal de la
psicoterapia en este caso estará puesto en la prevención de trastornos mentales. A su vez, se
trabaja con un enfoque de resolución de problemas, es decir, haciéndose foco en el
afrontamiento de la situación estresante.
La psicoterapia en esta aplicación se piensa como una alternativa más, entre otras, para
promover el crecimiento personal pero no como la única opción.
Suele resultar favorable que el terapeuta cuente con un mayor grado de experiencia en
general (o en determinadas áreas según el motivo de consulta) y sus características
personales, como la empatía, adquieren más relevancia en esta aplicación.
El objetivo del tratamiento no estará vinculado con disminuir un padecimiento mental sino
más bien con clarificar los deseos y valores de la persona en relación con determinado aspecto
de su vida (por ejemplo, alguien puede querer ser un mejor líder en su trabajo). Por lo cual su
duración no será preestablecida, sino que podrá estimarse conforme a cómo se vayan
persiguiendo y alcanzando los objetivos inicialmente planteados.
En medicina general, las entidades que aparecen en las clasificaciones son conocidas como
enfermedades y el término enfermedad significa la presencia de una patología física.
En salud mental, las entidades que aparecen en las clasificaciones son conocidas como
trastornos más que como enfermedades. Se utiliza este término porque solo en una pequeña
parte de los problemas psiquiátricos se logra identificar una patología física, por lo tanto el
término enfermedad no es estrictamente apropiado.
El término trastorno indica que los síntomas son alteraciones causadas por una entidad
subyacente (modelo médico), aunque ésta no sea necesariamente una cuestión orgánica como
en una enfermedad.
El diagnóstico resulta de poco valor a menos que sirva para que los profesionales de la salud
mental se comuniquen y puedan ponerse de acuerdo entre ellos sobre un mismo paciente. Un
buen acuerdo depende de:
(Más adelante veremos las limitaciones que trae aparejado este uso de categorías diagnósticas
donde un síntoma puede presentarse en más de un trastorno)
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
Actualmente contamos con dos sistemas de clasificación de gran uso en el ámbito de la salud
mental. Si bien están desarrollados por organizaciones diferentes, ambas organizaciones
trabajaron en conjunto para tratar de minimizar las diferencias entre ambas clasificaciones.
La sección de psiquiatría utiliza en todos los países del mundo la recopilación de estadísticas
para hacer comparaciones internacionales con fines clínicos. Está disponible en 3 formas: una
para la práctica clínica, otra para investigación, y la tercera para usar en atención primaria.
Se utiliza en otros países más allá de Estados Unidos, principalmente en investigación. En este
sentido, las clasificaciones diagnósticas permiten recabar datos acerca de la prevalencia de los
trastornos mentales, y también permiten medir el impacto de los tratamientos, al delimitarse
los síntomas que dichos tratamientos apuntan a reducir o eliminar.
DIAGNÓSTICO Y ESTIGMA
Es verdad que el diagnóstico de esquizofrenia, por ejemplo, puede producir estigma social. Sin
embargo, ésta no es razón suficiente para evitar el diagnóstico de cualquier trastorno mental,
sino que es una razón para informar a la gente acerca de la naturaleza del trastorno, para que
las actitudes desfavorables puedan cambiar.
Si el diagnóstico se usa de forma apropiada, resulta una herramienta muy útil. Se debe
acompañar de un proceso orientado a facilitar la comprensión de la persona que lo padece, y
la utilidad de dicha comprensión (como veremos luego con la conceptualización del caso). Los
diagnósticos no son ni buenos ni malos en sí mismos, el problema es su mala utilización.
También es importante mencionar que se diagnostican trastornos, y no personas. No deben
funcionar como etiquetas que caractericen a las personas, sino como herramientas para
comprender lo que les sucede y cómo podemos cambiarlo.
• En estadística
• En investigación clínica
• En docencia
• En la clínica general
• En la administración de salud
• Cada uno de ellos tiene un código que lo identifica, v.gr.: esquizofrenia, 6A20;
trastorno depresivo, episodio único, 6A70; trastorno de pánico, 6B01; trastorno
obsesivo compulsivo, 6B20.
• Indican los síntomas específicos que suelen requerirse para hacer el diagnóstico, así
como aquellos que permitirían hacer un diagnóstico diferencial.
• Cuando los requisitos exigidos en las pautas para el diagnóstico se cumplen de forma
evidente el diagnóstico puede ser formulado como “seguro”.
• Las definiciones sobre la duración de los síntomas son pensadas más como pautas
generales orientativas que como requisitos estrictos.
El manual DSM define cuáles son los signos y síntomas (criterios diagnósticos) que presenta
cada uno de los trastornos mentales incluidos en la clasificación. Otra manera de expresar el
objetivo del DSM es decir que define operacionalmente los cuadros psicopatológicos,
permitiendo distinguir las características que el profesional debería observar en la práctica
clínica.
Llegar a un consenso de este tipo entre investigadores y clínicos permite:
Una respuesta predecible o culturalmente aceptable ante un estrés usual o una pérdida, tal
como la muerte de un ser querido, no constituye un trastorno mental. Los comportamientos
socialmente anómalos (ya sean políticos, religiosos o sexuales) y los conflictos existentes
principalmente entre el individuo y la sociedad no son trastornos mentales, salvo que la
anomalía o el conflicto se deba a una disfunción del individuo en términos de las descritas
anteriormente.
ACLARACIÓN IMPORTANTE
• FIABILIDAD DIAGNÓSTICA
✓ Identificar las tasas de prevalencia para poder planificar los servicios de salud
mental
✓ Para facilitar una minuciosa evaluación de los síntomas presentes, el DSM puede servir
de guía para identificar los síntomas más importantes que deberían examinarse
cuando se diagnostica un trastorno.
✓ El diagnóstico de un trastorno mental debe tener utilidad clínica: debe ser útil para
que el profesional determine el pronóstico, los planes de tratamiento y los posibles
resultados terapéuticos en sus pacientes.
Una clasificación categorial está armada en base a tipos o clases, que se definen cada una
de ellas por la ausencia/presencia de determinadas características, lo que hace que se
diferencien entre sí. Por ejemplo, la categoría “depresión” se define por la presencia de
ánimo triste y/o pérdida de placer e interés en cosas que antes se disfrutaban; si no se
presentan esas características, y en cambio se experimentan crisis de ansiedad, no se tiene
depresión sino un trastorno de ansiedad.
Este tipo de clasificaciones tienen el beneficio de permitir detectar de manera clara y rápida si
una persona presenta un determinado trastorno mental o no, pero tiene la contra de que no
permite distinguir que alguien puede estar algo triste y no por eso tener depresión, o estar
algo ansioso y no un trastorno de ansiedad.
Este tipo de clasificaciones suponen que todas las personas tienen los mismos atributos y para
diagnosticar un trastorno mental se debe conocer en qué cantidad se tiene cada atributo. Un
ejemplo conocido es el test MIPS que mide cuánto se tiene de determinados rasgos de
personalidad (como extroversión/introversión). Si bien esta clasificación permite aportar
mayor información cualitativa sobre un fenómeno, al día de hoy no hay consenso sobre cuáles
son los atributos que se deberían medir en cada trastorno mental, ni cuáles serían los puntos
de corte para distinguir salud de patología.
Por tal motivo, actualmente el DSM es una clasificación categorial, lo que conlleva diferentes
limitaciones como veremos más adelante.
A pesar del problema que plantean los diagnósticos categoriales, el comité elaborador
del DSM-5 ha reconocido que proponer definiciones alternativas para la mayoría de los
trastornos es algo prematuro desde el punto de vista científico
Se requiere una nueva formulación de los objetivos de la investigación que debería
servir para que el DSM-5 sea útil para el desarrollo de los abordajes diagnósticos
dimensionales, que probablemente complementarán o sustituirán a los actuales
planteamientos categoriales en los próximos años.
ASPECTOS CULTURALES
Por tanto, la evaluación diagnóstica debe considerar si las experiencias, los síntomas y
los comportamientos del individuo difieren de las normas socioculturales y crean
problemas de adaptación a las culturas de origen y en determinados contextos sociales
o familiares.
La formulación del caso de cualquier paciente debe incluir una historia clínica
detallada y un resumen detallado de los factores sociales, psicológicos y biológicos que
pueden haber contribuido a la aparición de determinado trastorno mental.
MANUALES DIAGNÓSTICOS
Sin embargo, hoy no es posible determinar los factores etiológicos ni los procesos
patológicos subyacentes para la mayoría de los cuadros clínicos. Por ello, se opta por
limitarse a describir, de la forma más detallada posible, los criterios diagnósticos
actualizados de los trastornos mentales. En este sentido, el DSM-5 es más un
“diccionario” descriptivo que un manual de psicopatología.
Contar con diagnósticos clínicos válidos y fiables debería ser esencial para predecir el
curso del trastorno, enfocar adecuadamente el tratamiento, evaluar los resultados de
la terapia, calcular las tasas de prevalencia de los diferentes trastornos mentales a
efectos de planificar los servicios asistenciales o identificar correctamente a los
pacientes para las investigaciones clínicas.
Sin embargo, los diagnósticos clínicos solo deben emplearse cuando están basados en
pruebas científicas y muestran una utilidad clínica.
• El trastorno del estado de ánimo disruptivo y no regulado, que puede ser una
variante de las rabietas temperamentales en niños y adolescentes;
• Uso excesivo del diagnóstico residual (“no especificado”); la mayoría de los pacientes
no se incluyen perfectamente en las categorías diagnósticas.
Iniciativa ofrecida por el NIMH (Instituto Nacional de Salud Mental, de Estados Unidos).
Conceptualiza los trastornos mentales como trastornos cerebrales, se pueden tratar como
trastornos de los circuitos neuronales.
Presenta una limitada utilidad clínica, está pensado principalmente para avanzar en
investigaciones, pero no pretende ser una guía para la toma de decisiones clínicas.
SISTEMAS ALTERNATIVOS DE CLASIFICACIÓN
Ofrece una alternativa menos restrictiva como fundamento teórico para el desarrollo de
un sistema de clasificación con evidencia empírica, como lo es la teoría cognitivo-
conductual.
La adopción de este enfoque allanaría el camino hacia una atención personalizada porque
proporciona la oportunidad de estudiar toda la complejidad del sistema y tiene la ventaja
de no estar limitado a la suposición de que los síntomas de un trastorno mental son
causados por la misma enfermedad latente (como es el caso para el modelo reflexivo) o
son simplemente etiquetas para un conjunto arbitrario de síntomas (como es el caso del
modelo formativo). (Ver pág. 7)
(Para lograr una mayor comprensión del artículo, se sugiere volver a leerlo luego de las
clases 4 y 5 donde se explicará con mayor detalle la teoría cognitiva-conductual)
PROBLEMAS DEL MODELO BIOMÉDICO
• Gran parte de los datos sobre la alianza terapéutica son correlacionales y señalan
características relativamente inmutables, como las variables del terapeuta.
• Este tipo de trabajo apenas está comenzando, y para llevarlo a cabo de la mejor
manera, los terapeutas necesitan desarrollar teorías sobre la alianza terapéutica y
cómo modificarla concretamente, precisamente el tipo de áreas donde la TCC y la
terapia basada en la evidencia pueden ser útiles.
• Los científicos clínicos han participado en un largo y acalorado debate sobre cómo
definir y clasificar los trastornos mentales de la mejor manera.
• Esta perspectiva hace una distinción fundamental entre factores iniciales (es decir, los
factores que contribuyen al desarrollo de un problema) y los factores de
mantenimiento (es decir, los factores que son responsables del mantenimiento del
problema).
• La TCC generalmente se preocupa más por los factores de mantenimiento porque son
los blancos de los tratamientos eficaces para los problemas presentes. Por lo tanto,
desde la perspectiva de la TCC, la clasificación de los problemas basada en los factores
de mantenimiento suele ser de mayor importancia que la clasificación de los
problemas basada solamente en vulnerabilidades, como factores genéticos o circuitos
cerebrales.
Este énfasis está ampliamente en línea con el enfoque del desarrollo de la tradición
conductual, que, si bien no acentúa las vulnerabilidades y los factores estresantes,
reconoce que los factores históricos que llevaron a un problema pueden diferir de los
factores ambientales que lo mantienen. El análisis funcional se centra en los factores
mantenedores de los comportamientos actuales precisamente porque es lo que hay que
cambiar para mejorar la salud mental de un individuo.
Los autores del DSM a menudo señalan que un sistema de clasificación psiquiátrica, no
importa cuán impreciso sea, es una necesidad por las siguientes razones:
2) Permite el avance de la ciencia clínica al agrupar a personas con problemas similares con
el fin de identificar patrones comunes y aislar las características que los distinguen de
otros grupos.
3) Esta información puede utilizarse para mejorar los tratamientos existentes o desarrollar
nuevas intervenciones
El manual de diagnóstico tiene muchos problemas teóricos y conceptuales:
• Observaciones como éstas sirvieron de base en los esfuerzos recientes para desarrollar
protocolos de tratamiento transdiagnóstico o unificados, que atraviesan las categorías
diagnósticas para abordar las características nucleares de los trastornos, teniendo
como meta desarrollar tratamientos más eficaces y, quizás, de gran impacto.
CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN
• El NIMH (the National Institute of Mental Health) propone integrar los hallazgos de las
ciencias modernas del cerebro para definir y diagnosticar los trastornos mentales.
• El marco del RDoC asume que las disfunciones en los circuitos neuronales pueden ser
identificadas con las herramientas de la neurociencia clínica, incluyendo la
electrofisiología, la neuroimagen funcional y los nuevos métodos para la cuantificación
de las conexiones en vivo.
• Hasta ahora el RDoC ha tenido una limitada utilidad clínica porque está destinado
principalmente para el avance de futuras investigaciones, no para guiar la toma de
decisiones clínicas.
• Por otra parte, la iniciativa del RDoC comparte con el DSM la fuerte suposición teórica
que los problemas psicológicos ("síntomas") son causados por una enfermedad
latente. En el caso del DSM, estas entidades latentes de enfermedad se miden a través
del informe de los síntomas y las impresiones clínicas, mientras que en el caso del
RDoC se miden a través de instrumentos biológicos (por ejemplo, las neuroimágenes) y
sofisticadas pruebas de comportamiento (p. ej., pruebas genéticas).
• En las últimas décadas se han logrado considerables progresos para identificar las
dimensiones fundamentales de la psicopatología.
• Hay muchas más dimensiones de la patología que atraviesan los trastornos definidos
por el DSM, como el afecto negativo, el control de los impulsos, el control atencional,
la rumiación y la preocupación, la flexibilidad cognitiva, por nombrar sólo algunas.
• A medida que estas dimensiones se han vuelto más centrales para comprender la
psicopatología, ha quedado más claro que usar de manera flexible las estrategias que
son más apropiadas para un determinado contexto y la búsqueda de un objetivo es el
método más adaptativo para un cambio a largo plazo.
• El movimiento hacia el RDoC contiene un aspecto clave que parece ser apropiado para
este momento de la evolución en el campo de la psicoterapia.
La consulta en salud mental entraña una situación asimétrica: quien consulta –paciente-
presenta su malestar (signos y síntomas) a un experto en la materia –profesional- que se
espera ayude a aliviar ese malestar.
El profesional cuenta con conocimiento técnico sobre el malestar del paciente, lo que lo
coloca en una situación de mayor poder.
Brindar información al paciente sobre lo que le pasa y cómo puede resolverlo permite
reducir la asimetría con el profesional que cuenta con dicha información.
Cuando un paciente consulta por un tema relativo a salud mental (específicamente por un
trastorno mental) debe ser informado de:
✓ Severidad del cuadro y curso probable del trastorno, con y sin tratamiento.
ACLARACIONES IMPORTANTES
Nunca debe transmitirse como una verdad inmutable, sino con la necesaria
provisionalidad que acompaña a todo conocimiento científico.
Los tratamientos informados siempre deben ser de acuerdo al estado del arte, que hayan
demostrado eficacia en estudios empíricos controlados.
La información hace que el paciente pueda controlar mejor el desempeño del profesional
que lo trata, sin verse obligado a actos de fe innecesarios.
ACLARACIONES IMPORTANTES
La única excepción al uso del consentimiento informado son las situaciones de urgencia,
en las que la demora del tratamiento pudiera poner en riesgo la integridad física del
paciente o de terceros.
En los casos donde la persona no esté capacitada para tomar decisiones, el consentimiento
deberá ser solicitado a la persona que esté a cargo de la tutela de los derechos del
paciente.
Pero entonces…¿qué debemos hacer ante la consulta de una persona que presenta un
intenso malestar y disfuncionalidad en distintas áreas de su vida? ¿Se deben o no utilizar
los manuales diagnósticos?
La respuesta es clara y sencilla: SÍ, deben utilizarse, por los beneficios que ya expusimos.
Pero deben ser empleados sin olvidar las limitaciones que presentan. Para superarlas será
necesario complementar el diagnóstico con otra información que nos hable del paciente, y
no solamente de sus signos y síntomas.
Si expusimos que lo más importante del diagnóstico tiene que ser la utilidad clínica (es
decir, que le sirva al clínico a la hora de tomar decisiones sobre el tratamiento),
necesitamos entonces personalizar esa categoría diagnóstica. Se deberán conocer los
factores que predispusieron a la persona a desarrollar determinado trastorno mental, los
que participaron en la precipitación del mismo y, sobre todo, los que mantienen el
problema.
Una serie de hipótesis que establece una relación entre los diferentes problemas que
afligen a un paciente determinado, postulando los mecanismos psicológicos que pueden
haber participado en la predisposición, desencadenamiento y mantenimiento de estos
problemas”.
“Es una teoría idiográfica acerca de un paciente determinado, que se basa en una teoría
general o nomotética”.
2. Diagnóstico.
5. Antecedentes y consecuencias.
7. Fortalezas y ventajas.
8. Plan de tratamiento (objetivos de la terapia, su modalidad y frecuencia, el tipo
de intervenciones a ser utilizada, la necesidad de terapias adicionales).
▪ Revisión de estudios
Eficacia
▪ Asignación aleatoria
▪ Método “ciego”
▪ Manual
Efectividad
• Nos interesa conocer cuánto cambio terapéutico pueden generar los tratamientos en
los contextos naturales y típicos
• Validez externa
Eficiencia
• Relación entre los resultados alcanzados por una intervención y los recursos
necesarios para alcanzar esos resultados
• Dado que muchas veces dos tratamientos tienen eficacia o efectividad similares,
resulta relevante conocer su eficiencia, especialmente en tratamientos muy
prolongados
▪ Entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX se asumió que sí
Smith, M.L., Glass, G.V., Miller, T.I. (1980). The benefits of psychotherapy.
Baltimore, Maryland: John Hopkins University Press
Procesos y Resultados
▪ ¿Cuáles son los factores responsables de la mejoría? ¿Cuáles son los “ingredientes
activos” del tratamiento?
¿Son los factores específicos de un marco teórico o los factores comunes a todos los
modelos
▪ Metodología de meta-análisis
Chambless, D.L., & Ollendick, T.H. (2001). Annual Review of Psychology, 52, 685-
716
La Perspectiva de los Factores Comunes
▪ Son los factores que más influyen en el resultado de la psicoterapia (Lambert, 1992,
2001, 2002; Beutler, Clarkin, y Bongar, 2000)
▪ Si los factores comunes son los responsables del cambio, entonces, lo mejor en
psicoterapia sería una visión integradora
▪ El veredicto del pájaro dodo no es homogéneo para todos los trastornos mentales
▪ Si los factores comunes pueden estar presentes en cualquier relación humana, ¿cuál es
la especificidad de la psicoterapia?
2. Experticia clínica
▪ Lilienfeld y cols. proponen una serie de factores que sesgan las conclusiones y una
taxonomía de los problemas que llevan a conclusiones erróneas (y cómo superarlas)
▪ Tenemos una tendencia a ver relaciones causales significativas donde no las hay.
a) el realismo ingenuo
b) el sesgo confirmatorio
c) la causación ilusoria
d) la ilusión de control
Realismo Ingenuo
Suponer que el mundo es tal como lo vemos (“ver para creer”, “lo vi con mis propios ojos”)
c) Ambas
Sesgo Confirmatorio
Causación Ilusoria
▪ Los seres humanos tendemos a ver relaciones causales donde no las hay (Hume,
1748).
▪ Una explicación posible es que tendemos a atribuir causalidad a cualquier estímulo
que es más vívido y prominente, y menor valor causal a lo que está en el fondo de
nuestra percepción.
▪ Otros factores que podrían dar cuenta de la mejoría, en cambio, escapan a su campo
de percepción (eventos fuera de las sesiones)
Ilusión de Control
Esta ilusión puede predisponer a los terapeutas a creer que poseen más poder causal
sobre los resultados de lo que realmente tienen.
▪ Estimaron la tasa de deterioro de sus pacientes en 3,7%, cuando los estudios muestran
que es alrededor del 10% (Boisvert y Faust, 2002; Lilienfeld, 2007).
▪ 49 terapeutas estimaron sus éxitos en 91%, cuando en realidad eran 40%, al medir
ambos con mediciones estándares de síntomas (Hannan y cols., 2005).
▪ Los terapeutas predijeron que sólo el 0,5% de sus pacientes empeoraría, y la realidad
mostró que el 7,3% se deterioró (Hannan y cols., 2005)
▪ En suma, los sesgos dificultan la evaluación precisa del cambio en psicoterapia, dan
lugar a una confianza excesiva de los profesionales, llevan al descuido inadvertido del
deterioro de los pacientes y a una confianza indebida en la experiencia clínica
(Groopman, 2007, Liliental y cols., 2014)
Propusieron una taxonomía de 26 CETEs, reunidas en tres grupos, que pueden dar lugar a
la percepción de eficacia donde no la hay.
(Efectos de la novedad)
Tratamientos transdiagnósticos
Conclusiones
▪ Tanto los profesionales como los pacientes deberían ser escépticos ante la
proclamación de importantes avances terapéuticos en ausencia de datos rigurosos.
▪ Sin un buen diseño de investigación, nos será difícil detectar explicaciones alternativas
para el cambio psicoterapéutico que buscamos.
1960
Revolución Cognitiva
“La Caja Negra”
Beck investiga a
pacientes deprimidos
1980
Tratamientos 1999/2001
Cognitivo Primeros
Conductuales para T. tratamientos
de Ansiedad, T. de TCC de
Personalidad Tercera Ola
1990
Llegada de
Hoy
la TCC a la
Argentina Integración
modelos
estándar y
de tercera
ola.
Foco en los
procesos
transdiagnós
ticos.
Terapia Comportamental
EEUU
Referente: Skinner
• Conductistas radicales.
• Condicionamiento clásico.
• Laboratorio de psicología.
Gran Bretaña
• Las problemáticas de los pacientes no eran provocadas por procesos ICC, sino que el
comportamiento perturbado constituía el problema en sí mismo.
• Gracias a ello, cada vez más, se investigan las psicoterapias con el objeto de lograr
eficacia con base empírica comprobable.
Sudafrica
• Trastornos de Ansiedad
• Trastornos infantiles.
• Gran desencanto de los años ´50 por explicar los fenómenos psicológicos sólo por el
comportamiento.
• Necesidad de evaluar esa inversión, para lograr eficacia en patologías como depresión
y Trastorno de Estrés Postraumático.
• Surge la Revolución Cognitiva.
• Referentes
Albert Ellis:
Aaron Beck:
Mayor relación con
Mayor relación con
la auto-ayuda y la
la investigación.
difusión
Beck se vio influenciado por los aportes de diferentes psicoanalistas referentes del campo
psicoterapéutico (Leon Saul, David Rapaport, Franz Alexander, Morton French, entre
otros), que intentan acercar su práctica al nuevo criterio de legitimación que es la
investigación en psicoterapia, que comienza a tomar especial importancia en las políticas
estatales de salud.
En 1959, Beck recibe su primer fondo de investigación del Instituto Nacional de Salud
Mental (NIMH), con el objetivo de poner a prueba sus hipótesis psicoanalíticas de la
hostilidad vuelta contra sí mismo en la depresión.
Desde una tradición psicoanalítica, con continuidad hacia la Terapia Cognitiva, trabaja en
el aporte de:
• Aaron T. Beck observa que los pacientes atribuían en mismo significado o les surgían
pensamientos automáticos negativos muy similares en situaciones muy distintas.
Tríada Cognitiva
• No son los hechos negativos en sí los que producen tristeza o desánimo sino el modo
en que los procesamos. El modo en que reaccionamos ante nuestra experiencia es, tan
importante como la experiencia misma (Keegan, 2012).
Fundamentos de la TCC
Esas proposiciones centrales de la TCC fueron actualizadas por Beck & Dozois (2010),
planteadas bajo tres hipótesis:
• Hipótesis de cambio: los individuos pueden llegar a ser más funcionales y adaptativos
modificando intencionalmente sus respuestas cognitivas y de comportamiento a las
circunstancias que enfrentan.
- Terapia cognitivo-conductual
- Terapia Interpersonal
- Grupo control
Se realiza la comparación de Terapia Cognitiva vs. Imipramina (Kovacs, Beck, Rush & Hollon,
1977), considerando la manualización del tratamiento y un número limitado de sesiones.
Síntomas de
Suceso Distorsiones
depresión no
negativo cognitivas
endógena
Esquemas Pensamientos
negativos/actitudes automáticos
disfuncionales negativos
Niveles cognitivos
Esquemas
Creencias
Centrales
Creencias
Intermedias
Pensamiento
s
Automáticos
Esquemas I
El modelo cognitivo asume que nuestra habilidad para procesar información y para formar
representaciones mentales de nosotros mismos y de nuestro entorno es central para la
adaptación y la supervivencia del ser humano. Sin embargo, esas representaciones cognitivas o
estructuras de la realidad pueden ser sólo aproximaciones a la experiencia real.
Por lo tanto, los esquemas juegan un papel fundamental, guían nuestros pensamientos,
sentimientos y conductas, mediante la interpretación de la realidad.
Los esquemas nos permiten procesar los hechos, codificar, categorizar y evaluar los estímulos
de la realidad, desde edad muy temprana, y son dinámicos y cambiantes. Hasta que logran
cierta estabilidad que nos habilita a ver las cosas de un modo.
Esquemas II
En presencia de trastorno mental, como la depresión, esos esquemas son rígidos, globales,
y teñidos de un matiz negativo.
Esquemas III
• La respuesta de pelea y fuga, por ejemplo, surge a partir de cuatro sistemas: cognitivo
(percepción de amenaza), afectivo (sentimientos de ansiedad o ira), motivacional
(impulso para afrontar o evitar el estímulo amenazante) y conductual (la aplicación de
la acción).
Ej: “Mi jefe dice que confía en mí pero seguro no confía en lo más mínimo”.
Ej. “Seguro que cree que no sirvo como padre” (frente a una mirada negativa de su
mujer).
Distorsiones cognitivas
Adivinación del futuro: el paciente trata una predicción negativa como una cuestión de hecho.
Minimización - maximización: minimizar los datos positivos y maximizar los negativos para
mantener su hipótesis.
Ej. “Tengo un buen trabajo, pero seguro no podré crecer donde estoy”.
Ej. “Las cosas en mi vida y en las que me rodean salen mal porque doy mala suerte”
Formato condicional:
Son globales, rígidas y se
Si “x”, entonces “y”.
generalizan en exceso.
Ejemplo: “Soy débil”
Ejemplo: “Si no llama … es
porque no me quiere”.
Las personas tienden a
centrarse selectivamente en la
información que las confirman.
Modelo diátesis-stress
• Una vez activado por eventos externos, drogas u otros factores endócrinos, sin
embargo, el esquema cognitivo desencadena una cascada de sesgos de procesamiento
de la información.
• Una persona que es vulnerable a la depresión, para considerar otro ejemplo, puede
tener una creencia subyacente de que no es una persona querible. Esta creencia
puede llegar a ser especialmente relevante cuando circunstancias adversas activan un
esquema negativo..
Pensamientos Automáticos
• Aunque estos pensamientos son más explícitos y próximos a una situación dada que
otros niveles de cognición, están funcionalmente relacionados con creencias y
esquemas –generalmente implícitos- y parecen surgir cuando diferentes aspectos de
su sistema de creencias centrales se activan
• Ejemplo: Frente a una situación de examen, el/la alumno/a piensa “me irá mal”, “me
tomarán lo que no sé”, “me tocará algún docente difícil”, “no me saldrán las palabras”,
“no podré hablar”, “no sé rendir finales”, “no podré aprobarla”, etc.
Cientos de estudios han demostrado que los individuos filtran la información y responden a los
estímulos de manera coherente con sus creencias y supuestos pre-existentes.
Se ha obtenido evidencia que apoya la idea de que hay distintos niveles de cognición que
trabajan en sincronía para afectar las respuestas emocionales y conductuales, y que una
experiencia emocional o trastorno clínico pueden ser caracterizados por un conjunto único de
creencias y pensamientos automáticos (es decir, contenido específico).
Empirismo colaborativo:
Paciente y terapeuta aceptan que los pensamientos son sólo sucesos mentales,
representaciones de la realidad. Se adoptarán esos pensamientos y creencias como hipótesis a
ser contrastadas con datos objetivos de la realidad, para confirmar o refutar esas ideas.
Como en la actividad científica, terapeuta y paciente trabajan en equipo como dos científicos
buscando corroborar o refutar sus pensamientos, tomando datos del ambiente, a fin de lograr
reestructuración cognitiva.
Diálogo socrático:
Descubrimiento guiado:
Objetivo final:
Reestructuración Cognitiva
¿Ello significa que trabajamos con sugestión? No. Por el contrario, buscamos información del
ambiente que nos permita poner a prueba los pensamientos rígidos que ponen al paciente en
la dirección contraria a alcanzar sus metas vitales. No les decimos lo que deben pensar, sino
orientamos la atención hacia aspectos que ponen en duda la rigidez y el sesgo de sus
pensamientos automáticos y creencias subyacentes.
¿Qué significa ese concepto? Que al realizar cambios o flexibilizar ciertas creencias, el modo
de ver e interpretar su propia realidad se modifica. Esa flexibilidad cognitiva se asocia al
cambio comportamental, es decir, probar nuevas acciones para lograr metas específicas, es
decir, comportarse de otro modo con sus emociones, sus pensamientos, sus vínculos. Por eso
se dice que la reestructuración cognitiva es tan estable. Cuando ya vemos las cosas de otro
modo y vemos que nos funciona, es difícil volver atrás. Eso lleva a una mejor regulación
emocional y colabora en la remisión del trastorno mental.
• Un persona es saludable cuando puede llevar a cabo las conductas necesarias para
alcanzar sus metas, viviendo de acuerdo con sus valores, más allá de la experiencia de
emociones negativas en ese proceso. Es el modo de relacionarse con ese sufrimiento
lo que hace la diferencia respecto de la salud mental.
• Beck planteó que la cognición patológica se caracteriza por ser rígida, disfuncional e
idiosincrática. Esa rigidez es un problema si es contraria a las metas del paciente y por
la falta de consenso que esa cognición tiene.
• Desde el punto de vista emocional, la salud mental consiste en alcanzar cierto grado
de regulación emocional, es decir que pueda comprender sus emociones y
experimentarlas en la intensidad adecuada, sin intenta bloquearla, suprimirla o
prolongarla de modo disfuncional.
• Por supuesto, la salud mental es también contar con una red social adecuada: familia,
amigos, pareja, compañeros de trabajo, intereses comunitarios y/o políticos.
• Ejemplo: Un paciente cree que si viaja en subte puede tener un ataque de pánico y
morir, y por lo tanto define cambiar el transporte para ir a trabajar. Al evitar a diario el
subte, el paciente confirmará la idea que no puede afrontarlo, y que si lo hace puede
tener una crisis de pánico y morir. Por lo tanto, lo seguirá evitando para sentirse a
salvo.
• Aquí hay dos factores de mantenimiento del posible trastorno de ansiedad: (1) una
creencia de peligro sobredimensionada (cognición) y (2) la evitación (conducta).
Técnicas cognitivas
• Nos relacionamos con el mundo por medio de pensamientos, pero éstos son sólo
sucesos mentales que no necesariamente reflejan la naturaleza exacta de la realidad.
• Paso elementar para luego desafiar las cogniciones disfuncionales que provocan
sufrimiento o conductas desadaptativa.
Psicoeducación
• Es común que los seres humanos suframos debido a creencias erróneas, por lo tanto,
brindar información objetiva correcta u objetiva sobre el diagnóstico del paciente, es
indispensable para generar puntos de vista alternativos y funcionales antes
determinadas experiencias.
• Por ejemplo: los pacientes con depresión, suelen sentir mucha presión y
exigencia por hacer cosas a diario que no pueden o no tienen la energía
suficiente para realizarlas y arman creencias de sí mismos de excesiva
incapacidad, como “no puedo concentrarme”, “no puedo tomar decisiones”,
“soy menos que los demás”, etc.
• Si brindamos información diagnóstica concreta, explicando que la falta de
concentración, la dificultad de tomar decisiones y las sensación de incapacidad
son síntomas propios del estado depresivo, colaboramos en que el paciente
comprenda que lo que le sucede y piensa sobre sí mismo, es propio de su
estado mental, el cual se trabajará en terapia para su mejoría.
• Compartir con el paciente las hipótesis diagnósticas con ejemplos concretos de su vida.
Se trata de una de las técnicas más utilizadas en TCC para identificar pensamientos y
conductas disfuncionales en las situaciones de la vida cotidiana.
Instrucción de la técnica:
Cuando experimente una emoción desagradable, describa la situación que pudo motivar la
aparición de la emoción (Si la emoción tuvo lugar mientras usted estaba pensando algo,
anótelo).
Ej. La evidencia a favor es que el corazón realmente palpita el doble cuando subo al subte y me
agito. La evidencia en contra es que eso también me sucede cuando juego al fútbol y no me
asusto.
Ej. Me han explicado que nadie se muere por acelerársele el corazón por ansiedad.
Ej. Que me ponga ansioso pero no me desmaye. Nunca me he desmayado, aún teniendo
ansiedad.
Ej. Si pienso en que moriré, me pondré más ansioso y será peor. Si pienso que serán solo unos
minutos de viaje y que no necesariamente moriré en el trayecto, bajarán mis palpitaciones.
Ej. Que en el subte hay aire, la gente viaja y no se desmaya, y que entre estaciones el tiempo es
breve.
BIBLIOTERAPIA
• Se le brinda a los pacientes mucha información acerca del trastorno que pueden estar
sufriendo y el modo en que el mismo se resuelve mediante la TCC.
• Se les sugieren lecturas que resultan útiles para los temas tratados en terapia.
• Está comprobado que brindar información objetiva, mediante la lectura, los pacientes
disminuyen su ansiedad inicial de todo tratamiento.
Flecha descendente
El terapeuta enuncia el pensamiento del paciente y luego pregunta: “¿y esto qué
significa?” animando al paciente a identificar el significado implícito del pensamiento
Continuo Cognitivo
• Tras llevar adelante ciertas tareas entre sesiones, se podría ir revisando éste continuo
y compararlo para evaluar en cuánto cambian los pensamientos automáticos en la
medida que se evalúan otros aspectos de la realidad.
• Los gráficos de torta, son otra estrategia cognitiva, de reatribución de significado muy
útil para discutir por la responsabilidad excesiva o ideas de culpa.
• Se le pide al paciente que identifique los factores posibles que influyen en un resultado
y que asigne un porcentaje, incluyendo la propia intervención del paciente. Al realizar
un gráfico con dichos factores, se busca que se visualice con mayor claridad, un punto
de vista más equilibrado.
• Jerarquizarlas.
Role playing
Experimentos ENCUESTAS
• Se realizan encuestas a personas significativas del entorno del paciente, para desafiar
pensamientos que estén sesgados y estén provocando sufrimiento.
• Por ejemplo: Mujer con depresión que sostiene “no soy una buena madre”. Se podría
solicitar a su pareja, los abuelos, alguna amiga, y algún maestro del jardín del niño, que
responda la siguiente encuesta:
• Activación conductual
• Consta de 4 pasos:
(4) Realización de ellas paso por paso. Discutir cambio de pensamientos en cada paso.
• Relajación
• Respiración diafragmática
Visualización
• Cuanto más intensa se torne la imagen, mayor será el impacto sobre las emociones y
las respuestas fisiológicas (ej. tensión muscular).
• Exposición
• La esencia es que los pacientes se expongan para lograr contacto con emociones
negativas o intensas, de manera deliberada y sistemática.
• La exposición usualmente se diseña como una serie de pasos graduales (aunque esto
no sea indispensable). Ej. Paciente con fobia a los perros:
(2) Se utilizan muchas veces, recursos de realidad virtual, para sumar un nivel de
exposición.
(3) Exposición in vivo, para que tome acercamiento gradual a los perros.
(1) Últimos veinte años: se han determinado varias terapias bajo el nombre de
“Tercera Ola” de TCC, pero esa definición ya fue discutida y en vez de sostener
una división tajante en el modelo cognitivo-conductual, se establece la
importancia de la continuidad y evolución del modelo:
(5) Algunos estudios, sugieren que el cambio cognitivo es un mediador importante del
cambio sintomático pero se necesita investigación adicional para determinar qué
estrategias (y dosis psicoterapéuticas) producen el cambio cognitivo más estable.
(6) El foco en la actualidad del modelo TCC: el cambio de los procesos cognitivos
transdiagnósticos que mantienen los trastornos mentales y la comorbilidad entre ellos.
Conclusiones I
• Los pacientes aprenden a modificar sus pensamientos para que sean congruentes con
la evidencia existente, o bien a verlos por lo que son, meros hechos mentales.
• La TCC tiene un tiempo limitado, definido por los estudios de resultados exitosos. La
duración promedio de la TCC en estudios clínicos es entre 12 y 24 sesiones semanales,
aunque hay más variabilidad en la práctica cotidiana.
Conclusiones II
• Las tres proposiciones principales de la TCC son la hipótesis de acceso (es posible para
los individuos tomar conciencia de los contenidos y del proceso de su pensamiento), la
hipótesis de la mediación (la manera en que individuos piensan sobre sí mismos y sus
circunstancias impacta las respuestas emocionales y conductuales posteriores) y la
hipótesis de cambio (al modificar las respuestas cognitivas y conductuales, un
individuo puede ser más funcional y adaptativo).
Una ventaja clave de la TCC es que efectivamente trata el episodio agudo de los trastornos
psiquiátricos (con o sin medicación) y provee una profilaxis contra la recaída.
Primera Parte
Terapia Cognitivo-Conductual
para la Depresión
• A continuación, vamos a ver que esta teoría postula que existen dos “tipos” de
sistemas de creencias que, al interactuar con dos tipos de situaciones estresantes
darían lugar a una depresión reactiva.
• Una hipótesis basada en modelos animales es que los síntomas como llorar, la
disminución de la actividad, del apetito y los trastornos del sueño tendrían la función
de atraer la atención de otros significativos.
TC de la depresión
• Tal como vimos en clases anteriores, dicha formulación sirve como marco organizativo
que guía el proceso terapéutico. Se formulan hipótesis específicas acerca de:
❖ Mini-experimentos
Estos pasos se vinculan con los supuestos teóricos mencionados anteriormente y con los
principios técnicos de la TCC: el empirismo colaborativo, el descubrimiento guiado y el diálogo
socrático
TC de la Depresión
• Dicho registro se completa en sesión y luego como tarea entre sesiones, con el fin de
que el paciente pueda ir identificando los patrones de pensamiento que se asocian con
los síntomas y el malestar.
• Consiste en el testeo de la hipótesis de que los PA son ilógicos, inconsistentes con los
hechos o bien auto-destructivos (de acuerdo con el empirismo colaborativo, se enseña
al paciente a ver sus pensamientos como hipótesis, a pensar como un científico)
• Seguimiento de distintas pistas cognitivas para detectar posibles distorsiones
cognitivas o conclusiones erróneas (ver clase 4)
➢ ¿Qué pasaría si mi peor temor fuese verdad? ¿Por qué eso sería tan terrible?
Confrontándose con la peor de las posibilidades, el paciente puede lograr una
perspectiva más realista.
• Ejemplos de creencias:
Segunda Parte
Teoría Cognitiva de la Ansiedad
El Miedo
• Emoción básica del ser humano.
- evitar la amenaza
La Ansiedad
• No hablamos de una amenaza presente sino de una amenaza futura (“¿Y si…?”), que,
por ende, no tiene el grado de certidumbre que tiene una amenaza presente.
• Mientras el miedo suele ser momentáneo, la ansiedad puede durar horas o días.
• Los animales no tienen la capacidad de representarse un futuro del mismo modo que
los humanos. Con el desarrollo del neocórtex, los seres humanos adquieren la
capacidad de representarse el futuro. Esta ventaja evolutiva se logra al precio de
aumentar la capacidad de sufrimiento de los seres humanos de manera proporcional.
Lo Normal y lo Patológico
• ¿En qué punto se convierte la ansiedad en excesiva, tan desadaptativa que resulte
recomendable una intervención clínica?
Cinco criterios:
Beck: las experiencias infantiles de las personas vulnerables a la ansiedad las condujeron a
desarrollar ciertas creencias, que los llevan luego a exagerar la peligrosidad de ciertas
situaciones. Ciertos eventos o situaciones críticas activan estas creencias lo que genera
pensamientos automáticos que van determinando el sesgo en la amenaza.
A____________________________________________________________________________
____________________________________________________
B. Cambio fisiológico: el considerar que uno se encuentra en peligro lleva a una descarga
de adrenalina, noradrenalina y cortisol, que genera una serie de sensaciones
(activación autonómica). Clark: fuente de peligro es asociada a sensaciones corporales-
elevación de la percepción de peligro, espiral que lleva al ataque de pánico.
Ejemplo, ansiedad social: temen que los otros perciban su ansiedad y los evalúen
negativamente-empiezan a sonrojarse, transpirar y temblar. Los intentos de controlar el
sonrojo o la ansiedad aumentan la inhibición y la ansiedad social
✓ Ejemplo: paciente con pánico que tuvo su primera crisis viajando en subte. Su temor
ante los síntomas de activación fisiológica se vincula con que cree que puede morir de
un infarto o enloquecer, entonces evita volver a viajar en transporte público por miedo
a que esa predicción se cumpla. Lo que sucede es que al evitarlo, no puede
desconfirmar su creencia sesgada de vulnerabilidad ante ese tipo de situaciones.
• Los individuos suelen asumir que las situaciones, y no las cogniciones, son
responsables de su ansiedad.
• ¿Cómo es posible que sienta tanta ansiedad ante una amenaza irracional y tan
improbable (p. ej., que pueda dejar de respirar), y sin embargo reaccionar con
comodidad y sin aparente ansiedad ante peligros más realistas (p. ej., desarrollar
cáncer de pulmón por una adicción crónica a la nicotina)? ¿Cómo se explica la
naturaleza tan selectiva y específica de las situaciones de la ansiedad? ¿Por qué es tan
persistente a pesar de la repetida no ocurrencia?
• Modo Orientación: percepción casi instantánea de los estímulos negativos que podrían
representar alguna amenaza posible para la supervivencia. Proceso de registro muy
rápido, involuntario, con baja percatación.
• En los trastornos de ansiedad, este tipo de pensamiento rara vez logra la plausibilidad
suficiente como para presentar una alternativa a la activación del modo primordial de
amenaza (v.gr., a la persona le cuesta pensar de modo racional, sensato).
Re-evaluación Secundaria
• En los trastornos de ansiedad, foco en los puntos débiles (vs en las fortalezas).
• 3 Pensamiento constructivo
. 4 Inicio de la preocupación
• Valoraciones sesgadas o exageradas que hacen los individuos del posible daño
personal en respuesta a señales que son neutrales o inocuas.
• Al mismo tiempo, los individuos ansiosos no logran percibir las señales de seguridad de
las situaciones de amenaza evaluada y tienden a subestimar su capacidad para
afrontar el daño o peligro anticipado. Esta revaloración elaborativa secundaria, sin
embargo, se produce inmediatamente como resultado de la valoración primaria de la
amenaza, y en estados de ansiedad amplifica la percepción inicial de la amenaza.
• Trastorno de ansiedad social (fobia social) (temor a situaciones sociales, al juicio de los
otros)
• Trastorno de pánico (temor a tener nuevas crisis de pánico; en las crisis se suele temer
la pérdida de control y/o la muerte)
▪ Ambulatorio
▪ Focalizado
▪ Tiempo limitado
▪ Manual
▪ Terapia basada en la familia (FBT) o Modelo Maudsley en anorexia nerviosa con niños
y adolescentes
La idea de diseñar tratamientos específicos para cada uno de los trastornos alimentarios
obedecía a un sentido pragmático: homogeneizar la población y así poder diseñar un
tratamiento para una enfermedad diagnosticable con límite absolutamente claros y precisos
Pareciera que ganábamos en estudios de resultados pero nos alejábamos cada vez más de la
práctica clínica cotidiana
✓ Transdiagnóstico
4 etapas
❖ Formato focalizado:
Se focaliza exclusivamente en
- Psicopatología de los TA
Diseñado para pacientes que presentan uno o más de los siguientes problemas
- Perfeccionismo clínico
40 sesiones en 40 semanas
Alianza terapéutica
❖ PRIMERA ETAPA
✓ Auto monitoreo
✓ Psicoeducación
✓ Peso colaborativo
✓ Otros significativos
❖ SEGUNDA ETAPA
✓ Revisión de la formulación
MECANISMOS DE MANTENIMIENTO
Dietas estrictas
Restricción alimentaria
Bajo peso
REGLAS
• TERCERA ETAPA
“SENTIRSE GORDA”
4. “Sentirse gordo/a”
❖ CUARTA ETAPA
✓ Señales de alarma
✓ Caja de herramientas
Los criterios operacionales del DSM Son relativamente precisos ya que incluyen
pautas para la inclusión y exclusión de categorías sintomáticas o diagnósticas
Las creencias de las personas depresivas giran en torno de: Ideas de amabilidad y
logro
Especi que cuál de las siguientes opciones explica por qué desde el enfoque
cognitivo-comportamental es más útil plantear una clasificación de los trastornos
mentales centrada en los factores de mantenimiento más que en los factores de
vulnerabilidad: Porque los factores de mantenimiento son blancos más relevantes
para tratar los problemas presentes
Si una persona saca una conclusión sobre la base de un único aspecto negativo de
una situación, ¿en qué sesgo está incurriendo? Abstracción selectiva
El empirismo colaborativo consiste en: Ayudar al paciente a tomar sus creencias como hipótesis
a ser contrastadas con los datos proporcionados por el ambiente
Cuando un paciente dice “Debo trabajar mucho si quiero ser tan inteligente como los
demás” esta enunciando: Una creencia intermedia
Según el modelo unificado de la depresión ¿cuál es el rol que cumple en este trastorino la
percepción de perdida en la inversión de un recurso vital? Es un factor precipitante
La hipótesis mediacional es una hipótesis central del modelo cognitivo. Ésta implica
que: La interpretación de los eventos determina la respuesta emocional y la conducta ante los
mismos
Cuál de las siguientes NO es una condición necesaria para llevar adelante un ensayo
clínico controlado en el marco de la evaluación de la eficacia de un tratamiento
psicológico: Método de “doble ciego” (ni el paciente ni el terapeuta que va a implementar el
tratamiento conocen a qué grupo fue asignado el sujeto)
La conceptualización cognitiva del caso: Permite adaptar las intervenciones a los problemas y
características del paciente
Según el modelo cognitivo, las personas que padecen ansiedad: No logran percibir las
señales de seguridad de las situaciones evaluadas como amenazantes y tienden a subestimar su
capacidad para afrontar el peligro percibido
15. Cuando un paciente dice: “debo trabajar mucho si quiero ser tan
inteligente como los demás” está enunciando:
a. Una creencia intermedia
1) ¿Cuáles son las tres áreas sobre las que debemos informar al paciente
para que pueda brindar su consentimiento informado antes de
comenzar un tratamiento? Seleccione una:
a. El diagnóstico, el curso posible del trastorno con y sin tratamiento, y las
alternativas terapéuticas disponibles que hayan demostrado eficacia
7) Según Clark y Beck (2012) uno de los criterios que distinguen los estados
patológicos de miedo y ansiedad de los estados normales es:
Seleccione una:
a. La cognición disfuncional
Seleccione una:
Seleccione una:
Seleccione una:
Seleccione una:
a. El sobrepeso
Seleccione una:
Seleccione una:
a. Es un factor precipitante