Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


SOCIOLOGÍA

ASIGNATURA:
INVESTIGACIÓN, ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN

DOCENTE:
BLAS ZUBIRIA MUTIS

TRABAJO:
CUARTA BITÁCORA

AUTORA:

ESTEFANY VALENCIA CANTILLO

PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO

2023-2
1. Fundamentos teóricos expuestos por los grupos en clase

En el marco de la Investigación Acción Participativa (IAP) concebida por Orlando Fals Borda,
emergen cuatro fundamentos teóricos que marcan un quiebre significativo en la forma en que
abordamos la generación de conocimiento y la acción social. Estos fundamentos, conocidos como
Ciencia Modesta, Ciencia Popular, Sociología de la Liberación y el enfoque en la Región,
representan perspectivas críticas que influyen significativamente en la forma en que abordamos la
investigación y la acción social. A continuación, profundizaré en cada uno de estos fundamentos:

Ciencia Modesta: Esta perspectiva nos invita a cuestionar la idea de que el conocimiento solo
puede generarse en entornos académicos altamente especializados. Reconoce que el saber no se
limita a la academia, sino que también reside en la experiencia y el conocimiento empírico de las
personas comunes. En lugar de relegar este conocimiento a un segundo plano, la Ciencia Modesta
aboga por su inclusión en el proceso de investigación y toma de decisiones. Esto significa que las
voces de aquellos que experimentan las realidades cotidianas deben ser valoradas y consideradas
igualmente importantes en la generación de conocimiento. En última instancia, esto desafía la
jerarquía del conocimiento y promueve una comprensión más completa y equitativa de los
problemas sociales y ambientales.

Ciencia Popular: La Ciencia Popular amplía la noción de democratización del conocimiento


científico. No se trata solo de hacer que la información científica esté disponible para todos, sino
también de comunicarla de manera que sea comprensible y relevante para las comunidades. En
este sentido, se busca empoderar a las personas para que no solo accedan a la información
científica, sino que también participen activamente en la toma de decisiones relacionadas con
temas científicos. Esto implica un compromiso con la alfabetización científica y la educación
pública, para que las personas puedan comprender y evaluar de manera crítica la información
científica que encuentran. La Ciencia Popular reconoce que la ciencia no debe ser un campo
exclusivo y aislado, sino una parte integral de la sociedad.

Sociología de la Liberación: Este fundamento implica que la investigación debe tener un


propósito liberador, buscando la transformación de las estructuras sociales injustas. Pone un
énfasis particular en las desigualdades y busca empoderar a las comunidades marginadas para que
puedan participar en la transformación de sus condiciones de vida. La Sociología de la Liberación
promueve la acción colectiva y la toma de conciencia de las dinámicas de poder que perpetúan la
opresión. A través de la investigación, se busca revelar las estructuras y sistemas que mantienen la
desigualdad y se trabaja para cambiar esas realidades. Esta perspectiva tiene un fuerte componente
ético y político y aboga por el compromiso activo en la lucha contra la injusticia.

La Región: Por último, enfoque en la región reconoce la importancia de considerar las


particularidades geográficas, culturales y sociales de un área específica en la investigación y el
desarrollo. No parte del supuesto de que las soluciones y enfoques generales son aplicables
universalmente. En cambio, promueve un enfoque más contextualizado que tiene en cuenta las
necesidades y características únicas de una región determinada. Esto es especialmente importante
en un mundo diverso donde las realidades varían ampliamente según la ubicación, la cultura, las
costumbres y las creencias. Al prestar atención a estas diferencias, se puede lograr una
transformación más sostenible y adaptada a las necesidades locales, evitando la imposición de
soluciones estándar que pueden no ser efectivas o apropiadas.

1.2 Fundamentos teóricos planteados por Orlando Fals Borda en el Capitulo "Las Viejas
Raíces de la Resistencia Popular" del tomo "Resistencia en el San Jorge"

Orlando Fals Borda, en su capítulo "Las Viejas Raíces de la Resistencia Popular" del tomo
"Resistencia en el San Jorge," explora los fundamentos teóricos implícitos en la respuesta de la
sociedad zenú-malibú a la conquista europea en la región del San Jorge. Aunque no aborda estos
fundamentos de manera explícita, es posible identificar varios conceptos clave que subyacen en su
análisis que ayudan a comprender la resistencia y adaptación de las comunidades indígenas zenú-
malibú ante la colonización española en la región de la depresión Momposina. A continuación, se
identifica los principales fundamentos teóricos presentados por Fals Borda en este capítulo:

1. Ethos Filantrópico y Pacifismo Inicial: Fals Borda destaca la característica dominante de


los zenúes como un ethos filantrópico y pacífico en un principio. Argumenta que esta
disposición a la receptividad pacífica de los indígenas influyó en su respuesta inicial ante
los invasores españoles. Este enfoque resalta la naturaleza inicial de la relación entre
indígenas y colonizadores y su impacto en la resistencia posterior.
2. Curiosidad y Adopción Selectivas: El autor señala que los indígenas zenú-malibú no
reaccionaron con temor ante elementos desconocidos introducidos por los españoles, como
la caballería, la armadura o las barbas. En cambio, fueron curiosos y selectivos en su
adopción de nuevas tecnologías, animales domésticos y elementos culturales. Este enfoque
resalta la capacidad de adaptación de estas comunidades.

3. Contraviolencia: Fals Borda describe cómo, después de comprender la violencia y el afán


de lucro de los españoles, los zenú-malibú respondieron con contraviolencia. Organizaron
una fuerte rebelión entre 1542 y 1546, liderada por caciques como Aloba y Oyz. Este
concepto destaca la respuesta activa y combativa de los indígenas ante la amenaza
española.

4. Dureza Cultural y Resistencia: El autor hace hincapié en la dureza cultural de las


comunidades zenú-malibú y cómo esta les permitió resistir el impacto de la colonización.
A pesar de la imposición de nuevas enfermedades y la presión para cambiar su forma de
vida, estas comunidades mantuvieron aspectos fundamentales de su cultura y desarrollaron
estrategias para sobrevivir y adaptarse.

5. Papel de las Mujeres y la Matrifocalidad: Fals Borda resalta el papel central de las
mujeres zenú-malibú en la supervivencia y adaptación de las comunidades. La
matrifocalidad, o enfoque en la figura materna, se presenta como una estrategia social clave
para mantener la cultura y la cohesión en las familias indígenas.

6. Alienación Religiosa y Creación de Santos y Deidades Populares: El autor argumenta


que la experiencia de alienación religiosa contribuyó a la creación de santos y deidades
populares que actuaban en favor de los intereses de las clases explotadas. Estos santos y
deidades eran manipulables y adaptables a las cambiantes condiciones económicas y
sociales.

7. Reconstrucción Histórica y Compromiso con las Bases Populares: Fals Borda aboga
por una reconstrucción histórica basada en datos objetivos y la imaginación científica. Su
compromiso principal es con las bases populares, y su enfoque es político y orientado a la
acción para concientizar sobre problemas sociales y contribuir al conocimiento de la
realidad de las bases populares.

En el contexto del capítulo proporcionado por Orlando Fals Borda sobre las comunidades
indígenas zenú-malibú en la región de la depresión Momposina durante la colonización española,
podemos identificar una fuerte correlación entre los fundamentos teóricos en el marco de la
Investigación Acción Participativa (IAP) y las prácticas y experiencias de estas comunidades.

Las comunidades indígenas zenú-malibú representan un claro ejemplo de cómo el conocimiento


no se limita a la academia. En el capítulo, Fals Borda destaca cómo estas comunidades
desarrollaron estrategias de resistencia, adaptación y organización social en respuesta a la
colonización. Estas estrategias se basaban en su conocimiento empírico de la región y su
comprensión de las dinámicas culturales y sociales. La valoración de este conocimiento indígena
es un reflejo del enfoque de Ciencia Modesta, que reconoce que las voces y experiencias de las
personas comunes son esenciales para comprender los problemas sociales.

A lo largo del capítulo, se puede observar cómo las comunidades indígenas zenú-malibú no solo
poseían conocimiento empírico, sino que también lo compartían y transmitían a través de
generaciones. Su capacidad para adaptarse selectivamente a elementos culturales introducidos por
los españoles y su resistencia activa muestran cómo se involucraban en procesos de aprendizaje y
comprensión. Esto es coherente con la noción de Ciencia Popular, que busca que las personas no
solo accedan a la información científica, sino que también la comprendan y participen activamente
en la toma de decisiones relacionadas con su entorno. Asimismo, se aborda la lucha de estas
comunidades indígenas por resistir la opresión y la explotación, lo que se alinea con la Sociología
de la Liberación. Fals Borda destaca cómo estas comunidades se organizaron para defender sus
intereses y cómo lucharon contra la violencia y la explotación impuestas por los colonizadores y
terratenientes. La perspectiva liberadora que busca la transformación de estructuras injustas es
evidente en la narrativa del capítulo, donde las comunidades buscan empoderarse y tomar medidas
para cambiar su realidad.

Por último, el enfoque en la región es especialmente relevante en este contexto. Las comunidades
zenú-malibú habitaban una región específica, la depresión Momposina, y su resistencia y
estrategias estaban profundamente arraigadas en las particularidades geográficas, culturales y
sociales de esa área. No se aplicaron soluciones universales, sino que se adaptaron a las
necesidades y desafíos específicos de su entorno regional. Esto coincide con la importancia de
considerar las particularidades locales, que es un aspecto fundamental del enfoque en la región.

Para consumar, el capítulo proporcionado por Orlando Fals Borda sobre las comunidades
indígenas zenú-malibú en la región de la depresión momposina ejemplifica cómo los fundamentos
teóricos de la Ciencia Modesta, la Ciencia Popular, la Sociología de la Liberación y el enfoque en
la Región se reflejan en las prácticas y experiencias de estas comunidades durante la colonización
española. Estos fundamentos teóricos ayudan a comprender y contextualizar la resistencia, la
adaptación y la organización social de estas comunidades en su lucha contra la opresión colonial.

También podría gustarte