Está en la página 1de 4

Alumno: Daniel Vázquez Un

Administración de Empresas
Matrícula: 300200083

ALUMNO. DANIEL VÁZQUEZ UN

CARRERA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA. LEGISLACIÓN LABORAL.

CUATRIMESTRE. TERCERO PARCIAL. PRIMERO

ACTIVIDAD. ENTREGA Y REVISIÓN DEL PROYECTO ABP.

FECHA DE ENTREGA. VIERNES 18 DE DICIEMBRE DE 2020

DOCENTE. ITURIEL HERNÁNDEZ

Legislación Laboral
Alumno: Daniel Vázquez Un
Administración de Empresas
Matrícula: 300200083

INTRODUCCIÓN

En este documento se analizarán dos puntos acerca del proyecto con el que se
trabajará los siguientes semestres a lo largo de la carrera, comenzando con la
identificación del tema de estudio, el cual se compone con los antecedentes del tema y
el planteamiento del problema, los cuales serán parte fundamental para conocer las
razones por las que se lleva a cabo este proyecto. El proyecto va alrededor de la venta
en línea, su gestión y el cómo llevarlo a cabo de manera correcta. Se tratará la historia
del comercio, su evolución hasta llegar a la venta en línea, lo cual servirá para entender
cómo debe verse este tipo de comercio. Seguidamente se plantea la problemática que
el autor ve acerca de este tipo de comercio, explicando de manera general los
problemas individuales que ve en esto.

IDENTIFICACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO

1.1.- ANTECEDENTES DEL TEMA

El comercio ha existido prácticamente desde siempre, se tiene conocimiento acerca del


“Trueque” que era un intercambio en especia por otros productos sin la intervención del
dinero, con la aparición de la moneda, los billetes, el dinero en sí esto se convirtió en lo
que hoy conocemos como compra-venta, el comercio que al día de hoy se da. Esto ha
ido evolucionando a lo largo de los años, mucho más ahora con la tecnología de por
medio que permite realizar estos actos de compra-venta de manera más práctico, fácil,
accesible.

Al ir a la historia de lo que hoy se conoce como venta en línea. Todo comienza, como
anteriormente se mencionó, con el intercambio de bienes y servicios como índice de la
evolución, el cual fue el primer paso al desarrollo de los seres humanos. El comercio en
línea tuvo una antecesora que es la venta por catálogo que comenzó hacia el año
1920, el cual permitió explorar este tipo de venta donde ofreces un catálogo al posible
cliente donde puede ver los productos que ofreces sin necesidad de tenerlo físicamente

Legislación Laboral 2
Alumno: Daniel Vázquez Un
Administración de Empresas
Matrícula: 300200083

y con solamente ver las características decidía comprarlo o no, brindando la facilidad
de comercializar en lugares lejanos de donde se tenía resguardado el producto.
Durante el año de 1960 aparece el EDI que es esta forma de transacción de
intercambio de información comercial, lo que hoy en día se usa en aplicaciones móviles
de bancos.

En la década de los años 1970 comienza la aparición de los primeros ordenadores,


ofreciendo un servicio limitado, fue hasta los 1980 que se modernizó el comercio por
catálogo que, con la ayuda de la televisión, las “televentas”, la proporción de comercio
aumentó, sobre todo un realismo de uso de los productos. En 1989 aparece la creación
del World Wide Web (WWW), el método de transmisión de información por excelencia,
funcional hasta el día de hoy, permitiendo una nueva manera de comunicación y de
comercio. Al final de los 90 comenzaron a aparecer los primeros sitios de venta por
internet como eBay y Amazon, empresas principales en su rama. Durante el año de
1995, integrantes del G7/G8 tuvieron la iniciativa de un mercado globalizado por medio
de pymes, haciéndolo realidad y permitiendo el E-commerce entre empresas
mundiales.

A partir del 2000 hasta el día de hoy más empresas han integrado en su negocio la
venta en línea, invertido por fletes para poder llevar los productos a la casa de los
clientes, aun más, pequeños comerciantes con productos más pequeños han iniciado
directamente con este tipo de venta. Páginas grandes como Facebook implementó un
apartado específicamente para venta en línea, ya que es la visión que cada
organización debe tener, una manera de comercio más evolucionada.

1.2. – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A raíz de la contingencia global que hubo durante el 2020, la venta en línea incrementó
en proporciones que no se esperaban, impulsando el desarrollo de este método de
comercio. Como se mencionó en líneas pasadas, pequeños comerciantes comenzaron
a difundir su trabajo por medio de plataformas como Facebook Marketplace, iniciando

Legislación Laboral 3
Alumno: Daniel Vázquez Un
Administración de Empresas
Matrícula: 300200083

un sinfín de problemas que, de no mejorar, afectaría poco a aquellos que realizan sus
ventas de manera correcta. Los problemas son en específico 4, los cuales son:

- Poca instrucción de venta en línea: Los comerciantes, o la mayoría, no entiende


aún cómo funciona la venta en línea, viéndolo de lado de los vendedores.
Entender que se realiza el trabajo de venta, por lo que deben saber ofrecer el
producto, que el precio realmente es el valor del producto que se está ofreciendo
e intentar convencer al cliente de esto.
- Poca o nula confiabilidad. Dentro de esta misma existen 4 puntos más, los
cuales son: poca confiabilidad de que el producto realmente llegará al lugar
indicado; poca confiabilidad de que el producto que se está ofreciendo es el que
se está ofreciendo; poca confiabilidad de que las características que se
muestran no están alteradas o que tendrá algún fallo y; poca confiabilidad de
que realmente sea una estafa.
- No trato con clientes: Normalmente quienes comercian en este tipo de
plataformas no entiende que debe tratar a la persona como un posible cliente,
que debe tratarlo con amabilidad, brindarle confianza, contestar y estar al
pendiente de sus dudas, no tratarlo como alguien molestoso, sino como alguien
que puede ser parte de su proceso de venta final.
- Precios injustos. Aquellos que ofrecen un producto para venta no tienen el
conocimiento adecuado, o un guía que les dirija a agregar un precio justo al
producto que vende. Por esta razón pueden ocurrir dos casos: uno, que el
vendedor no tenga idea que su producto vale más que lo que ofrece y el cliente
aproveche un precio tan barato; dos, que el vendedor ofrezca un producto con
precio mucho más elevado al justo y el cliente pague de más el producto.

Bibliografía

Primeros dos párrafos de antecedentes tomados de:

Página Web: Linkoo.lov.e-commerce Título. La historia de comercio electrónico. Autor.


Desconocido. Año de edición. Octubre, 2012

Legislación Laboral 4

También podría gustarte