Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIO DE OBSTETRICIA Y ESTOMATOLOGÍA

INFORME DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA DEL PERÚ SOBRE LA INFORMALIDAD LABORAL

DOCENTE:

Mg. Barrera Salazar, Mónica

INTEGRANTES

• CLAUDIO DE LA MATTA, SEBASTIAN


• GARCIA TELLO, ANEL
• MAMANI LAIZA, KAREN PATRICIA
• PAREDES GAMARRA, DANNAE SOLANGE
• RODAS ALCANTARA DAYANA ARACELY

GRUPO Nº 06

TRUJILLO - PERÚ

2023 - 2
INTRODUCCIÓN

La realidad problemática del Perú sobre la informalidad laboral es que afecta a la mayoría de
los trabajadores y empresas, y tiene consecuencias negativas para el crecimiento económico
y el bienestar social del país. Según el INEI, la informalidad laboral en el Perú alcanzó al 76,1%
del empleo en el último año, lo que representa uno de los niveles más altos de América Latina.
Esto se debe a diversos factores, como los bajos niveles de productividad, los altos costos de
la formalidad, la falta de incentivos y la escasa fiscalización.

La informalidad laboral se caracteriza por la falta de acceso a la seguridad social, los derechos
laborales, la protección legal y el sistema tributario. Esto implica una situación de precariedad,
vulnerabilidad y exclusión para los trabajadores y las empresas informales, que se ven
afectados por la pobreza, la desigualdad, la competencia desleal, la baja calidad de los
servicios públicos, entre otros problemas.

La informalidad laboral tiene un impacto negativo en el potencial de crecimiento económico


del Perú, ya que reduce la productividad, la competitividad, la innovación, la inversión y la
recaudación fiscal. Además, dificulta el diseño e implementación de políticas públicas eficaces
y equitativas, que promuevan el desarrollo sostenible y la inclusión social.

Por ello, se requiere de una estrategia integral que impulse la formalidad laboral, que haga
que sea atractiva y viable para los agentes económicos, y que contribuya al desarrollo
económico y social del país.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la informalidad laboral en el Perú tiene
varias causas y consecuencias, tanto para los trabajadores como para la economía en general.
Algunas de las causas son:

● Los costosos y complejos procesos de inscripción y registro de las empresas, que


dificultan el acceso a los servicios y beneficios que ofrece el estado, como el crédito,
la seguridad social, la infraestructura, la capacitación.
● La débil capacidad de supervisión y sanción por parte del estado, especialmente en el
interior del país, lo que genera una sensación de impunidad y falta de confianza en las
instituciones.
● La falta de concientización y capacitación por parte del estado sobre los beneficios de
la formalización, tanto para los trabajadores como para los empresarios.
● Los bajos niveles de educación, las presiones demográficas y las estructuras
productivas primarias, que limitan las oportunidades de empleo formal y favorecen la
proliferación de actividades informales de baja productividad y rentabilidad.
Consecuencias de la informalidad laboral:

● La precariedad laboral, que se refleja en bajos salarios, falta de protección social y


derechos laborales, exposición a riesgos de salud y seguridad, y vulnerabilidad ante
situaciones de crisis o emergencia.
● La baja productividad, que se debe a la falta de capacitación, innovación, inversión y
acceso a mercados de las empresas informales, lo que limita su competitividad y
rentabilidad.
● La evasión tributaria, que reduce los ingresos fiscales del Estado y afecta su capacidad
para proveer servicios públicos de calidad, como salud, educación, infraestructura,
seguridad, entre otros.
● La distorsión del mercado, que genera una competencia desleal entre las empresas
formales e informales, y dificulta la aplicación de normas y regulaciones que
promuevan el desarrollo sostenible.
● La exclusión social, que implica una mayor desigualdad, pobreza y vulnerabilidad de
los sectores más afectados por la informalidad, como las mujeres, los jóvenes, los
migrantes, los indígenas, entre otros.

Estas consecuencias tienen un impacto negativo en el potencial de crecimiento económico


del Perú, y en la calidad de vida de su población. Por ello, se requiere de una política integral
que promueva la formalidad laboral, y que genere oportunidades e incentivos para los
trabajadores y las empresas

IMPORTANCIA DE LA FORMALIDAD LABORAL PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


NACIONAL Y REGIONAL

La formalidad laboral es de suma importancia para el crecimiento económico tanto a nivel


nacional como regional. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha destacado
varias razones por las cuales la formalidad laboral es esencial.

En primer lugar, la formalidad laboral promueve la productividad. Los trabajadores formales


están protegidos por leyes laborales y tienen acceso a beneficios sociales como seguridad
social, seguro de salud y prestaciones por desempleo. Esto les brinda una mayor estabilidad
y protección en el empleo, lo que a su vez aumenta su productividad y contribuye al
crecimiento económico.

Asimismo, la formalidad laboral fomenta la inversión. Las empresas formales son más
propensas a invertir en tecnología, capacitación y desarrollo de sus trabajadores, lo que
mejora su competitividad y contribuye al crecimiento económico. Además, las empresas
formales son más atractivas para los inversionistas, ya que ofrecen mayor seguridad jurídica
y estabilidad laboral.
Por tanto, la formalidad laboral fortalece el mercado interno. Los trabajadores formales
tienen ingresos estables y seguros, lo que les permite consumir bienes y servicios, impulsando
la demanda interna. Esto a su vez estimula la actividad económica y favorece el crecimiento
de las empresas, la formalidad laboral permite la generación de recursos para el Estado. Los
empleadores y los empleados formales contribuyen con impuestos y aportes a la seguridad
social, lo que permite al Estado financiar políticas públicas y programas sociales que
promueven el desarrollo económico y social.

La formalidad laboral es fundamental para el crecimiento económico nacional y regional.


Promueve la productividad, incentiva la inversión, fortalece el mercado interno y genera
recursos para el Estado. Por lo tanto, es importante promover políticas y medidas que
fomenten la formalidad laboral, garantizando derechos y beneficios para los trabajadores y
brindando un entorno propicio para las empresas formales.

Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), la informalidad laboral en el país es alta, alcanzando aproximadamente
el 70% de la fuerza laboral. Esta cifra refleja la existencia de condiciones precarias de trabajo,
salarios bajos y falta de protección social para la mayoría de los trabajadores.

Para reducir la informalidad laboral, es necesario implementar políticas y medidas que


incentiven a las empresas a formalizarse y que promuevan la creación de empleos formales.
Asimismo, es importante fortalecer la inspección laboral y garantizar una mayor fiscalización
para identificar y sancionar a aquellas empresas que operan en la informalidad.

La formalidad laboral es fundamental para el crecimiento económico a nivel macro y para


mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a nivel individual. La reducción de la
informalidad laboral debe ser una prioridad para garantizar un desarrollo sostenible y
equitativo para todos los peruanos.

A continuación, se detallan algunas de las razones por las cuales la formalidad laboral es
esencial para el desarrollo económico:

1. Generación de empleo de calidad: Las empresas formales suelen ofrecer mejores


condiciones laborales, salarios más altos y oportunidades de desarrollo profesional a
sus empleados. Esto contribuye a mejorar la calidad de vida de la fuerza laboral y
reduce la pobreza.
2. Mayor productividad: Las empresas formales tienden a ser más productivas que las
informales, ya que están sujetas a regulaciones y estándares de calidad que
promueven la eficiencia. La formalización laboral fomenta la inversión en tecnología,
capacitación y desarrollo de procesos, lo que a su vez impulsa la productividad y la
competitividad de las empresas.
3. Mayor recaudación de impuestos: La formalización laboral aumenta la base
imponible y permite al gobierno recaudar más impuestos. Estos ingresos fiscales
pueden destinarse a programas de inversión en infraestructura, salud, educación y
otros sectores que impulsan el crecimiento económico.
4. Acceso a crédito y financiamiento: Las empresas formales suelen tener un mejor
acceso a créditos y financiamiento, lo que les permite invertir en expansión y
desarrollo. Esto contribuye al crecimiento de la empresa y, en última instancia, al
crecimiento económico del país.
5. Reducción de la economía sumergida: La informalidad laboral a menudo conduce a la
economía sumergida, donde no se cumplen las regulaciones y los impuestos. La
formalización laboral ayuda a reducir esta actividad ilegal, lo que a su vez permite una
competencia más justa y promueve un entorno empresarial saludable.
6. Desarrollo de una fuerza laboral capacitada: Las empresas formales suelen invertir
en la capacitación y el desarrollo de sus empleados. Esto contribuye al crecimiento de
habilidades y conocimientos en la fuerza laboral, lo que a su vez beneficia a la
economía en general.
7. Estabilidad económica y seguridad social: La formalidad laboral suele estar vinculada
a la provisión de seguridad social, como el acceso a la atención médica, jubilación y
otros beneficios.

SITUACIÓN DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD Y


CAJAMARCA:

LA LIBERTAD:
La evolución de la tasa de desempleo en La Libertad durante el año 2020, marcada por un
aumento sustancial del 4.5% con respecto al año anterior, revela la vulnerabilidad inherente
del mercado laboral local frente a crisis de magnitud global, como la pandemia de COVID-19.
Este fenómeno, si bien está intrínsecamente ligado a factores externos, también destaca
debilidades estructurales y la falta de resiliencia del sistema laboral en la región.
Impacto de la Pandemia en la Tasa de Desempleo General:
El incremento del 10.4% en la tasa de desempleo durante el año 2020 resalta la fragilidad de
las condiciones laborales en La Libertad. Aunque es innegable que la pandemia desencadenó
disrupciones económicas a nivel mundial, este aumento exponencial señala una falta de
estrategias efectivas para gestionar las crisis y proteger la estabilidad del empleo en la región.
La dependencia excesiva de factores externos plantea preguntas críticas sobre la autonomía
y la sostenibilidad del mercado laboral en La Libertad.
Desigualdades Exacerbadas: Tasa de Desempleo Urbano:
El análisis de la tasa de desempleo urbano, que pasó del 4.9% en 2019 al 8.7% en 2020, revela
disparidades aún más marcadas. Este aumento sugiere que la pandemia ha afectado de
manera desproporcionada a los trabajadores urbanos en La Libertad. El impacto diferencial
subraya la existencia de brechas socioeconómicas preexistentes que han sido exacerbadas
por la crisis, evidenciando la necesidad de estrategias focalizadas para abordar las
desigualdades estructurales.
Temporalidad de los Datos y la Realidad Cambiante:
Es crucial señalar que los datos presentados ofrecen una visión estática de la situación laboral
en La Libertad durante el año 2020. Sin embargo, la temporalidad de esta instantánea plantea
interrogantes acerca de la evolución posterior y la eficacia de las medidas implementadas
para contrarrestar el desempleo. La falta de datos actualizados impide una evaluación precisa
de las tendencias actuales y limita la capacidad de diseñar estrategias proactivas.

SITUACIÓN DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

La Libertad ocupó la quinta posición en el Índice de Condiciones Laborales 2022, obteniendo


un 38.4%, según el análisis de Acceso al mercado laboral, Entorno de trabajo y Beneficios
laborales en las diversas regiones del país, como revela el informe "Desempeño del mercado
laboral peruano - Resultados a 2022" de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú,

Esta región se colocó detrás de Puno (23.3%), Ucayali (36.5%), Loreto (37%), y Cajamarca
(37.5%) en términos de desempeño laboral más bajo. La puntuación se atribuyó a la falta de
competitividad en el Acceso al mercado laboral, clasificándose cuarto peor, y en Beneficios
laborales, donde ocupó el octavo lugar más bajo. En cuanto al Entorno de trabajo, La Libertad
logró un puntaje del 46.9%, ubicándose como la octava región con mejor desempeño.

En cuanto al Acceso al mercado laboral, la baja tasa de participación laboral (71.3%)


contribuyó a su bajo rendimiento, situándose por debajo del promedio nacional del 72.4%. El
alto índice de desempleo (4.8%), el segundo más alto en el país, también influyó en este
resultado. Además, se destacó que el 18.9% de la población inactiva expresó el deseo de
trabajar pero enfrenta limitaciones para buscar empleo.

En relación con los Beneficios laborales, La Libertad mostró deficiencias en la cobertura de


pensiones, con solo el 34.1% de los trabajadores afiliados, lo que representó un retroceso
respecto al año anterior. También se observaron resultados por debajo del promedio nacional
en la afiliación a seguros de salud.

En el ámbito del Entorno de trabajo, a pesar de registrar la sexta tasa de informalidad laboral
más baja (73.7%), hubo un aumento en la informalidad con respecto al año anterior. El salario
promedio mensual en la región fue de S/ 1,413, con un modesto aumento del 0.5% respecto
al año anterior. Sin embargo, se evidenció una brecha entre el sector formal e informal, con
los trabajadores informales ganan menos y enfrentan una mayor incidencia de salarios por
debajo de la Remuneración Mínima Vital (RMV). Además, se destacó una alta proporción de
trabajadores con jornadas laborales excesivas, colocando a La Libertad en la octava posición
a nivel nacional en este aspecto.

Por otro lado, en el segundo trimestre de 2023, la tasa de desempleo en Trujillo alcanzó un
preocupante 7,1%, experimentando un incremento notable de 3,2 puntos porcentuales en
comparación con el mismo período de 2022, cuando se situaba en un 3,9%.

En la región La Libertad, durante el mismo lapso, la tasa de desempleo se ubicó en un 6,5%,


indicando un aumento de poco más de dos puntos porcentuales en comparación con el
segundo trimestre del año anterior, cuando registraba un 4,4%.

Estos datos provienen de un informe presentado por Francisco Huerta Benites, decano del
Colegio de Economistas de la región La Libertad y presidente del Instituto de Economía y
Empresa (IEE). Huerta Benites utilizó información del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), obtenida mediante la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN).

Las estadísticas también revelan que aproximadamente 65,000 personas se encuentran


desempleadas en la región La Libertad, con alrededor de 35,000 de ellas en la provincia de
Trujillo. Durante el periodo de julio de 2022 a junio de 2023, el 63,5% de la población
empleada en Trujillo trabajó en empleos informales.

El presidente del Instituto de Economía y Empresa, Francisco Huerta Benites, señala que estos
trabajadores informales tienen relaciones laborales que no cumplen con la legislación
nacional, evaden impuestos, carecen de protección social y no reciben prestaciones
relacionadas con el empleo. La informalidad es más prevalente en la población femenina
(67,1%) que en la masculina (60,5%).

En el mismo periodo, el ingreso mensual promedio proveniente del trabajo en Trujillo fue de
1,857.0 soles. Los hombres ganaron un promedio superior de 2,151.1 soles, superando en
661.5 soles al ingreso promedio de las mujeres, que fue de 1,489.6 soles.
Finalmente, el desempleo afectó al 8,8% de las mujeres y al 5,6% de los hombres en Trujillo,
evidenciando una marcada disparidad en las tasas de desempleo por género en la ciudad.
SITUACIÓN DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA :
Cajamarca es la segunda región con mayor empleo por cuarto año consecutivo, solo por
encima de Huancavelica. En el 2020, la tasa de informalidad laboral en la región pasó de 88%
a 91%, lo que significa que cerca de nueve de cada diez trabajadores en Cajamarca laboran
de manera informal, sin seguro, ni vacaciones, ni una remuneración mínima.
En 2021, el empleo en Cajamarca logró crecer en 5% respecto a sus niveles del 2019,
recuperando los empleos perdidos en 2020 y creando 45 mil puestos de trabajo nuevos en la
región. Sin embargo, dos de cada tres trabajadores tuvieron un empleo inadecuado, es decir,
subempleados o desempleados. La tasa de desempleo en la región fue de 3.5%, por debajo
del promedio nacional de 7.8%.el
El sector minero ha sido históricamente una importante fuente de empleo en la región. Sin
embargo, la situación laboral en Cajamarca se ha visto afectada por diversos factores. Por un
lado, la volatilidad de los precios internacionales de los metales ha llevado a fluctuaciones en
la demanda de empleo en la industria minera. Además, los conflictos sociales y ambientales
relacionados con la actividad minera han generado incertidumbre y han afectado la inversión
en el sector. Por otro lado, en Cajamarca también se desarrolla la agricultura, que es una
fuente importante de empleo en las zonas rurales. Sin embargo, este sector también enfrenta
desafíos, como la falta de acceso a crédito, la escasez de agua y problemas de
comercialización.
El empleo formal en Cajamarca se ha venido recuperando de manera importante desde la
pandemia, mientras que la economía regional aún se mantiene por debajo del nivel pre
pandemia. El empleo formal en la región creció en 10.4% en el primer trimestre de 2021
respecto al mismo periodo de 2020, superando el crecimiento nacional de 6.9%. El sector
privado generó el 77% de los empleos formales en la región, principalmente en los sectores
de minería, construcción y comercio.
Según los últimos datos publicados por el INEI, la tasa de desempleo en la región de Cajamarca
fue del 4.9% en el trimestre de mayo-junio-julio de 2021. Esto significa que alrededor del
4.9% de la población económicamente activa en Cajamarca se encontraba desempleada
durante ese período.
Según los datos más recientes de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN),
durante el primer trimestre del 2023, se reportó una pérdida de 54 mil empleos en todo el
país en comparación con el 2022. El área rural fue la más afectada, con una disminución de
148 mil empleos, mientras que en el área urbana se crearon 93 mil puestos de trabajo.
Analicemos la situación del empleo en la ciudad de Cajamarca.

MENOS EMPLEOS EN CAJAMARCA


Entre enero y marzo del 2023, en la ciudad de Cajamarca, que concentra el 21.1% de la
población del departamento de Cajamarca, se registraron 110 mil 100 trabajadores, cifra 1.2%
menor que la del año pasado. Ello contrasta con el desempeño de otras ciudades del norte
del país, como Chachapoyas y Moyobamba, donde el empleo creció 2.3% y 1.3%,
respectivamente, equivalente a una creación de 400 empleos en cada región. Por otro lado,
la ciudad de Piura reportó una pérdida de 1,100 empleos (-0.4%); y Chiclayo, de 18,900
empleos (-6.5%).
Según sexo, el empleo en la ciudad de Cajamarca retrocedió más entre los hombres, con una
disminución de 1,200 empleos. En tanto, se reportaron 200 empleos femeninos menos que
hace un año. Con ello, la ciudad registra 49 mil 800 trabajadoras mujeres y 60 mil 200
trabajadores hombres. Según edades, se redujo el número de trabajadores de 14 a 24 años (-
7.2%) y de 25 a 44 años (-1.7%). En cambio, aumentó el empleo en el grupo de 45 años en
adelante (+3.0%).

INFORMALIDAD E INGRESOS EN EL EMPLEO EN CAJAMARCA


El ingreso por trabajo en la ciudad de Cajamarca asciende a un promedio de S/ 1,755
mensuales. Mientras que los hombres perciben en promedio S/ 2,105, las mujeres ganan solo
S/ 1,338. Así, las mujeres cajamarquinas ganan S/ 767 menos que los hombres. Dicha brecha
salarial es mayor que la que presenta el promedio nacional (S/469) y que la de otras regiones
del norte del país, como Moyobamba (S/ 382), Piura (S/ 565) y Chiclayo (S/ 491).
Al primer trimestre del 2023, el 64.7% de trabajadores en la ciudad de Cajamarca posee un
empleo informal, cifra menor al promedio nacional (73.5%). Al tratarse de zonas urbanas, la
informalidad laboral en la ciudad de Cajamarca provendría de sectores como el comercio,
transporte, restaurantes, entre otros (a diferencia de las zonas rurales, donde la mayoría de
trabajadores informales se desempeña en el sector agropecuario).
Es esencial priorizar medidas que impulsen la formalización laboral para asegurar que los
trabajadores puedan ejercer plenamente su derecho a condiciones laborales justas y dignas,
acceso a seguridad social, protección legal en el ámbito laboral y oportunidades de desarrollo
profesional.
Pese a que el departamento Cajamarca registra los niveles de informalidad más altos, su
ciudad no registra los mismos resultados y no es la más informal en el Perú. Una cosa es el
empleo informal en todo el departamento y otra es en la ciudad capital. En la ciudad capital
se observa menor informalidad en el empleo, en el resto de provincias no capitales del
departamento, la tasa de empleo informal debe ser más alta, explicó Dante Carhuavilca, jefe
del INEI.

Actividades económicas servicios y construcción impulsaron este crecimiento

El empleo en el sector privado formal en la región Cajamarca registró un crecimiento de 10,7%


en abril de 2022, respecto al mismo mes del año anterior. En términos absolutos, esto
significó una generación de 4 mil 599 puestos de trabajos formales, según informó el
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de la Dirección Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo (DRTPE) de Cajamarca.
Cabe resaltar, que para el periodo de estudio, la variación anual del empleo acumuló trece
meses de crecimiento continuo entre mayo de 2021 y mayo de 2022, siendo el mes de mayo
de 2021, el mes donde el empleo registró la máxima variación positiva respecto al mismo mes
del año anterior (48,9%). Esto como resultado de la recuperación de algunas actividades
económicas luego del estado de emergencia e inmovilización, que estableció el gobierno
debido a la pandemia generada a causa de la COVID -19.

En mayo 2022 (respecto al mismo mes del año anterior), el mayor dinamismo en la generación
de empleo se alcanzó como respuesta al comportamiento favorable de cuatro actividades
económicas. En servicios, se incrementó en 13,2% (2, 879), seguido de construcción en 13,0%
(890), comercio en 11,8% (871) e industria manufacturera en 6,5% (127

Según las principales características de los trabajadores registrados, el incremento del empleo
fue mayor en las mujeres (18,7%) frente a los hombres (7,8%). De igual forma, el empleo en
los jóvenes aumentó en 12,6% y en los adultos en 9,9%; por nivel educativo alcanzado el
empleo en trabajadores con nivel superior tuvo el mayor crecimiento (14,0%), seguido por
aquellos con nivel secundaria (7,7%) y aquellos con nivel primaria (5,5%). Finalmente, el
empleo por tamaño de empresa, aumentó 15,6% en empresas de 11 a 100 trabajadores,
12,4% en empresas de 1 a 10 trabajadores y 6,5% en empresas de 101 a más trabajadores.

COCNLUSIONES

● Impulsar la formalización laboral: Es una medida clave para mejorar las condiciones
de trabajo y el bienestar de los trabajadores. Según el BCRP, el empleo informal en el
Perú alcanzó el 72,6% en el primer trimestre de 2023, lo que representa un aumento
de 2,1 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. Esto implica
que una gran proporción de la población no cuenta con los beneficios sociales y
laborales que brinda la formalidad, como la seguridad social, el seguro de salud, el
acceso al crédito y la protección legal.
● Estimular la inversión y el crecimiento económico: La inversión y el crecimiento
económico son factores determinantes para la generación de empleo y el desarrollo
del país. El BCRP proyecta que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú crecerá un 5,5%
en 2023, lo que representa una recuperación significativa después de la caída del
11,1% en 2020 debido a la pandemia del COVID-19. Sin embargo, este crecimiento aún
es insuficiente para cerrar la brecha de infraestructura, reducir la pobreza y mejorar
la competitividad del país.
● Mejorar la calidad de la educación y la formación profesional: La educación y la
formación profesional son fundamentales para mejorar las capacidades y las
oportunidades de los trabajadores. Según el informe del Programa para la Evaluación
Internacional de los Alumnos (PISA) de 2019, el Perú se ubicó en el puesto 64 de 79
países participantes en el área de lectura, el puesto 65 en el área de matemáticas y el
puesto 66 en el área de ciencias. Estos resultados muestran que el nivel de aprendizaje
de los estudiantes peruanos es muy bajo y que existe una gran brecha entre los
estudiantes de zonas urbanas y rurales, así como entre los estudiantes de escuelas
públicas y privadas.
● Fomentar la innovación y la productividad: Este es otro aspecto clave para mejorar la
situación laboral en el país, ya que la innovación y la productividad son motores del
crecimiento económico y la competitividad. Según el Índice Global de Innovación
2023, el Perú se ubicó en el puesto 81 de 132 países evaluados, lo que representa una
caída de seis posiciones respecto al año anterior. Esto se debe a que el país tiene un
bajo nivel de inversión en investigación y desarrollo, una escasa colaboración entre el
sector público y privado, y una limitada capacidad para generar y aprovechar el
conocimiento científico y tecnológico.
● Implementar políticas laborales flexibles: contribuyen a crear más empleo y a adaptar
las condiciones laborales a las necesidades cambiantes del mercado. Sin embargo,
también es importante garantizar que estas políticas no afecten los derechos y la
protección de los trabajadores, especialmente de aquellos que se encuentran en
situación de vulnerabilidad o precariedad.
● Promover la igualdad de oportunidades: La igualdad de oportunidades es un principio
fundamental para mejorar la situación laboral en el país, ya que implica que todos los
trabajadores tengan las mismas posibilidades de acceder a un empleo digno y de
calidad, independientemente de su género, edad, origen, discapacidad u otra .
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● INEI. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica [Internet]. Inei.gob.pe. 2022


[cited 2023 Nov 9]. Disponible en: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/inei-
presenta-por-primera-vez-informacion-del-mercado-laboral-a-nivel-de-ciudades-
14432/#:~:text=En%20el%20pa%C3%ADs%20existen%2017,%25)%20en%20el%20%
C3%A1rea%20rural
● IPE. Cajamarca: Dos de cada tres trabajadores tuvo un empleo inadecuado en 2021
[Internet]. Instituto Peruano de Economía. 2022 [citado el 9 de noviembre de 2023].
Disponible en: https://www.ipe.org.pe/portal/cajamarca-dos-de-cada-tres-
trabajadores-tuvo-un-empleo-inadecuado-en-2021/
● Pajuelo AM. Tasa de desempleo llega a 6,5% en la región La Libertad [Internet]. Correo.
2023 [citado el 9 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://diariocorreo.pe/economia/tasa-de-desempleo-llega-a-65-en-la-region-la-
libertad-trujillo-peru-noticia/
● Torres RAS. La tasa de desempleo en la región La Libertad alcanza el 6,5% [Internet].
Federación de Periodistas del Perú. 2023 [citado el 10 de noviembre de 2023].
Disponible en: https://fpp.org.pe/la-tasa-de-desempleo-en-la-region-la-libertad-
alcanza-el-65/
● La Libertad fue la quinta región del Perú con las peores condiciones laborales del 2022
[Internet]. Laindustria.pe. [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en:
http://laindustria.pe/nota/23613-la-libertad-fue-la-quinta-regin-del-per-con-las-
peores-condiciones-laborales-del-2022
● Gob.pe. [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2870427/La%20Libertad%20-
%20Panorama%20Laboral%202021.pdf
● Super User. Recuperación del empleo formal en Cajamarca [Internet]. Incore Perú.pe.
INCORE Perú; 2021 [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://incoreperu.pe/portal/index.php/noticias/item/153-recuperacion-del-
empleo-formal-en-cajamarca

También podría gustarte