Está en la página 1de 59

GESTION DE LA PRODUCCIÓN

TEMA 4

Introducción a los Lotes de Magnitud


Económica
4.1 INTRODUCCION

Permite la reducción de los costos y es


aquella cantidad de unidades que deben
solicitarse al proveedor en cada pedido, de
manera que se logre minimizar el costo
asociado a la compra y al
mantenimiento de las
unidades en inventario.

Jorge Durandal Q.
CONCEPTOS BÁSICOS

El Almacén se define como el subproceso operativo


concerniente a la guarda y conservación de los productos
con los mínimos riesgos para el producto, personas y
empresa optimizando el espacio físico del almacén.

 Mientras que la Gestión de Almacén indica:


Dónde y cómo debe ser almacenado

 La Gestión de Inventarios indica:


Qué, cuánto, a cuánto y cuándo?
Debe ser almacenado.

Jorge Durandal Q.
Gracias a ciencias como la investigación de operaciones, hoy
en día se cuenta con diversidad de modelos de
inventarios.

En principio es necesario tener una idea global sobre cómo


se gestionan los inventarios:

Ing. Jorge Durandal Quinteros


SISTEMA Productivo:
ENTRADA Transformación PRODUCCION SALIDA
Proveedor en PROCESO concluida Cliente.

Almacén Almacén Almacén


(Inventario) (Inventario) (Inventario)
MATERIA PRIMA PRODUCTO EN PROCESO PRODUCTO TERMINADO

SISTEMA Comercial:

ENTRADA SALIDA
Proveedor Cliente

Almacén
(Inventario)
Jorge Durandal Q.
PRODUCTO TERMINADO
Definición de INVENTARIO
Un inventario es una provisión de materiales que tiene como
objeto principal facilitar la continuidad del proceso
productivo y la satisfacción de los pedidos de los
consumidores y clientes.

Ritmo
de Los inventarios actúan
ENTRADA como reguladores
entre los ritmos de
salida y los ritmos de
entrada.
INVENTARIO

Ritmo
Jorge Durandal Q. de SALIDA
INVENTARIO
Mayor STOCK

Capital inmovilizado
$US

Cantidad
excesiva

Cantidad
óptima Stock
Cero (JIT)

1 2 3
Jorge Durandal Q.
Se intenta reducir al máximo los inventarios para
abaratar los costos, se debe encontrar un
equilibrio, es decir en mantener la cantidad
adecuada para que la empresa alcance sus
prioridades competitivas con mayor eficiencia.

¿Tamaño de
los lotes?

Objetivo
de
Gestión
¿Minimización de ¿Frecuencia de
los costos totales? los pedidos?

Jorge Durandal Q.
a) Inventario periódico:
Consiste en la realización de un
inventario de forma que se recuenten
físicamente las existencias que sean
TRÁFICO DE propiedad de la empresa
LAS
EXISTENCIAS
b) Inventario permanente:
Supone el control de entradas y salidas
tanto en unidades físicas como por su
valor.
Es importante destacar el hecho de
existir un inventario permanente no
exime a la empresa de la realización de
Jorge Durandal Q.
un recuento físico periódico
4.2. GESTION DE ALMACEN - LOCALIZACIÓN DEL
ALMACÉN Y UBICACIÓN DE LA MERCANCÍA PARA EL
MANEJO DE INVENTARIOS

• Localización del almacén.


• Secciones del almacén.
• Distribución de la mercancía en los
almacenes.
• Áreas en un almacén. La estantería.

Jorge Durandal Q. Video


EQUIPOS DE ALMACÉN

La recepción adecuada de materiales y de otros artículos es


de vital importancia, ya que una gran parte de las EMPRESAS
tienen como resultado de su experiencia centralizada la
recepción total bajo un departamento único.

• Al recibir un envió se someten a la


verificación para comprobar si esta
en orden y en buenas condiciones.
Jorge Durandal Q.
LA NORMALIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LOS
MATERIALES

 Normalización.
 Codificación o número de parte.
 El código de barras
 Sistema de picking
 Radio frecuencia

Jorge Durandal Q.
4.3. GESTION DE INVENTARIOS - ELEMENTOS
PARA LA TOMA DE DECISIONES

 El costo de comprar.
 El costo de almacenamiento.
 La rotación de los inventarios.
 Los máximos y mínimos
 Punto optimo, punto de reorden
 Máximos y mínimos
 Cuanto y cuando ordenar y abastecer

Jorge Durandal Q.
Costos de un almacén

ESPACIO
42%

PERSONAL
48%

EQUIPOS
10%
LOS COSTOS DE ALMACENAMIENTO
Todo material almacenado genera determinados costos, a
los cuales denominaremos, los costos de existencias
dependen de dos variables:

• Las existencias
• Tiempo de permanencia en existencias

Cuanto mayor es
la cantidad y el Mayores serán
tiempo de TANTO los Costos Total
permanencia de existencias

Jorge Durandal Q.
ANALISIS DEL COSTO TOTAL
COSTO TOTAL COSTO PROMEDIO
COSTO DE COSTO DE COSTO DE
ANUAL = COMPRA + ORDENAR + DE MANTENER EL DEFICIT
PROMEDIO INVENTARIO

Costo Unitario
C1 ($us/und.)
Costo de pedido (ordenar)
EXISTENCIA

C2
COSTO DE

($us/orden) CP
Costo de almacenamiento CA
C3 (mantener inventario) ($us/Und.-año)

C4 Costo déficit (Si corresponde)


Jorge Durandal Q.
GRÁFICA DE COSTO TOTAL

Costo

Costo ordenar

Lote EOQ Tamaño del lote


Pequeño
Jorge Durandal Q.
COSTO DE PEDIDO (Ordenar)
El costo de pedido (CP), es el valor en peso
de los costos incurridos en el procesamiento
de cada pedido de compra
El CAP (costo anual de pedido) se calcula a través de los
siguientes gastos efectuados en el año:

1. Mano de obra utilizada para emisiones y


procesamiento de los pedidos.
2. Materiales utilizado en la confederación del pedido
(formularios, papel, sobres, entre otros).
3. Costos indirectos: gastos efectuados indirectamente,
como luz, teléfono, fax, gastos de oficina, entre
otras).
Jorge Durandal Q.
Otros Autores consideran el costo de pedido como el costo
de preparar la máquina por ejemplo:

REDUCCIÓN DEL COSTO

Dividir la Tiempo
preparación de preparación
en preparativos y hacer inicial
la mayor parte 90 min
Paso 1 posible mientras la máquina está en operación (ahorra 30 minutos)

Acercar material y mejorar el manejo de


Paso 2 materiales (ahorra 20 minutos) 60 min
Est. y mejorar uso de herramientas
Paso 3 (ahorra 15 minutos) 45 min
Usar sistema de un solo
Paso 4 toque para eliminar
25 min
ajustes (ahorra 10
Capacitar minutos)
15 min
13
operarios y Step 5
estandarizar
Jorge Durandal Q.
COSTO DE ALMACENAMIENTO (CA)
(Mantener una unidad en inventario)

Esta Una parte variable (la


compuesto cantidad de material y el
Por: tiempo)

Una parte fija (alquiler de la


bodega, salarios del personal
de la bodega, seguro contra
incendio y robo, maquinarias y
equipos instalados, entre otro

La parte fija no depende de la cantidad y tiempo de almacenamiento.


Jorge Durandal Q.
Donde:

Q = Cantidad de material en existencia


Q en el periodo considerado.
C3 = T = Tiempo de almacenamiento.
2xTxPxI P = Precio Unitario de material y,
I = Tasa de almacenamiento expresada
en porcentaje del precio unitario.

- Dinero inmovilizado en el inventario.


- Costo del espacio de almacenamiento.
- Costos de manipulación.
- Impuestos a los inventarios.
- Costos de seguros.
- Absolecencia.
- Deterioro de calidad.
- Costo de mantener registros de inventarios.
Jorge Durandal Q.
Ta = Tasa de almacenamiento Físico:
Ta = 100 x Ax Ca
Donde la Tasa de
Tb= Tasa de retorno del capital detenido en existencias:
almacenamiento Tb= 100x Ganancia (QxP)
expresada en
porcentaje del precio Tc= Tasa de seguros del material almacenado
unitario es: Tc= 100x Costo anual del equipo

Td= Tasa de transporte ,manipulación y distribución del material


I = Ta + Tb + Tc + Td + Te
Td= 100x devaluación anual del equipo

Te= Tasa de absoloscencia del material:


Te= 100x Perdidas anuales por antigüedad

A = Área ocupada por las existencias.


Ca = Costo anual del metro cuadrado de almacenamiento.
C = Consumo anual del material.
P = Precio Unitario material.
Q = Cantidad
Jorge Durandal Q.
COSTO DE DÉFICIT (CD)
Es el costo debido al retraso en satisfacer una demanda o
sea pedidos retrasos.

- Requerimiento de tiempo extra ocasionados por el


déficit.
- Costos especiales administrativos y de oficina.
- Costos por apresuramiento.
- Perdida de reputación a causa del retraso.
- Costos especiales de manipulación y costos de
empaque.
- Pérdida de tiempo de producción.
- Cualquier otro costo que pueda atribuirse
al déficit de existencias.

Jorge Durandal Q.
4.4. MODELOS DE LOTES ECONÓMICOS
(Análisis y control de inventarios)

MARCO CONCEPTUAL DEL TEMA

Los inventarios son


bienes de existencia
tangible, que por
lo general,
representan una
inversión por demás
significativa,
principalmente en las
empresas
comerciales e
industriales.
Una empresa comercial tiene por inventario, básicamente a
las mercaderías para reventa, mientras que una industrial,
tiene como inventarios a los:

Suministro
de fábrica

Materiales Productos

Bienes Productos
Jorge Durandal Q. terminados en proceso
NECESIDAD DE LOS INVENTARIOS

 Los inventarios son necesarios dadas las


diferencias entre el tiempo y la localización de la
demanda y el abastecimiento
CUÁNTO
ORDENAR
 Implica dos
decisiones básicas:
CUÁNDO
ORDENAR
DIAGRAMA DE FLUJO
POLITICAS CLIENTES
GERENCIALES

VENTAS
PLANIFICACION DE CONTROL DE INVENTARIOS
INVENTARIOS
DETERMINE
ANALICE PARAMETROS F. T.
REQUERIMIENTOS

DETERMINE SISTEMA EJECUTE FUNCION


DE INVENTARIOS DE TRANSFERENCIA

P. DE LA P.
COMPRAS PROVEEDOR Existencias actuales
y disponible

AJUSTE AJUSTE
LARGO OPERE UN CORTO
PLAZO PERIODO PLAZO

Jorge Durandal Q.
CONTROL DE INVENTARIOS
 Inventario excesivo:
 Pérdidas por deterioro
 Espacio adicional para almacenamiento
 Costo de oportunidad del capital

 Escasez de inventarios:
 Interrupción de producción
 Ventas perdidas
 Elevado costo de procesamiento
de facturas y pedidos.
Jorge Durandal Q.
Es un modelo de cantidad fija de reorden
Fue desarrolla por F. W. Harris en 1915
Considera sólo como costos relevantes los
costos de mantenimiento del inventario y los
costos de pedido
Busca minimizar la suma de ambos costos
Jorge Durandal Q.
Se presenta los modelos más comunes
desarrollados a lo largo de muchos años

1. DEMANDA CONSTANTE DE TAMAÑO DE LOTE

Se usa para DEMANDA UNIFORME (constante) durante el


Horizonte de planeación.

2. DEMANDA DINAMICA DE TAMAÑO DE LOTE

Son modelos empleados para CAMBIAR LA DEMANDA


durante el Horizonte de planeación.

Jorge Durandal Q.
EOQ EPQ
CANTIDAD ECONOMICA A ORDENAR (EOQ)

1.- MODELO DE COMPRA SIN DEFICIT

2.- MODELO DE COMPRA CON DEFICIT

CANTIDAD ECONOMICA A PRODUCIR (EPQ)

1.- MODELO DE MANUFACTURA SIN DEFICIT

2.- MODELO DE MANUFACTURA CON DEFICIT


Jorge Durandal Q.
1.- MODELO DE COMPRA SIN DEFICIT:

Cantidad Donde: D = Demanda


Recta de agotamiento
Pendiente (-D)
Q = Imax.

Q/2

Jorge Durandal Q.
Periodo
t
ANÁLISIS DEL MODELO SIN DÉFICIT

COSTO TOTAL COSTO PROMEDIO


COSTO DE COSTO DE
ANUAL = + + DE MANTENER EL
COMPRA ORDENAR
PROMEDIO INVENTARIO

CT = C1*Q + C2 + C3*t*Q/2
Si multiplicamos por el número de pedidos por año (N = D/Q) y el
tiempo de un periodo en año es (t = Q/D), tenemos:

COSTO TOTAL
CT = C1*D + C2*D/Q + C3*Q/2 ANUAL
Jorge Durandal Q.
DERIVANDO: La ecuación del costo total,
respecto de la cantidad tenemos:

dCT - C *D C
+ 3
= 0 = 2
dQ Q2 2

Cantidad Optima
2 * C2 * D a pedir a un costo
Q= mínimo
C3
C1 = Costo Unitario ($us/Und.)
C2 = Costo de Ordenar ($us/ orden)
C3 = Costo de mantener inventario ($us/Und.-año)
D = Demanda (Und.) (es el cuanto)
Jorge Durandal Q.
1.- MODELO DE COMPRA CON DEFICIT:

Cantidad
Recta de agotamiento
Pendiente (-D)

Q
t2

Jorge Durandal Q.
t1 S Periodo
ANÁLISIS DEL MODELO CON DÉFICIT

COSTO TOTAL COSTO PRO.


ANUAL COSTO DE COSTO DE MANTENER COSTO DE
PROMEDIO
= COMPRA + ORDENAR + + DEFICIT AÑO
INVENTARIO

CT = C1*Q + C2 + C3*t1*Im/2 + C4*t2*S/2

Si multiplicamos por el número de pedidos por año (N = D/Q) y el


tiempo de un periodo en año es (t = Q/D), tenemos:

CT = C1*D + C2*D/Q + C3*(Q-S)2/2Q + C4*S2/2Q COSTO TOTAL


ANUAL
Jorge Durandal Q.
DERIVANDO: La ecuación del costo total, respecto de
la cantidad y al número de unidades agotadas tenemos
dCT C2*D + C3 - S2 (C3+C4)
dQ = 0 =- Q2 2 2Q2
dCT 0 C3 + C3*S + C4*S
dS
= =- Q Q

2 * C2 * D C3 + C 4 Cantidad optima de
Q= C3
* C4 Compra.

2 * C2 * D C3 Número de unidades
S= *
C4 C3 + C 4 Agotadas.

C4 = Costo déficit ($us/Und.-año)


1.- MODELO DE MANUFACTURA SIN DEFICIT:
Donde: R = Tasa de manufactura o ritmo
CANTIDAD de producción o velocidad
Pendiente (R-D)

Pendiente (-D)

Q = Im

t1 PERIODO
Jorge Durandal Q. t2
ANÁLISIS DEL MODELO SIN DÉFICIT

COSTO TOTAL COSTO PROMEDIO


COSTO DE COSTO DE
ANUAL = + + DE MANTENER EL
COMPRA ORDENAR
PROMEDIO INVENTARIO

CT = C1*Q + C2 + C3*(t1+t2)*Im/2
Si multiplicamos por el número de pedidos por año (N = D/Q) y el
tiempo de un periodo en año es (t = Q/D), tenemos:

COSTO TOTAL
CT = C1*D + C2*D/Q + C3*Q/2*(1-D/R) ANUAL
Jorge Durandal Q.
DERIVANDO: La ecuación del costo total respecto
de la cantidad tenemos:

dCT - C *D + C 3 * (1-D/R)
= 0 = 2
dQ Q2 2

Cantidad Optima
2 * C2 * D a pedir a un costo
Q= mínimo
C3 * (1-D/R)
C1 = Costo Unitario ($us/Und.)
C2 = Costo de Ordenar ($us/ orden)
C3 = Costo de mantener inventario ($us/Und.-año)
Jorge Durandal Q.
D = Demanda (Und.) (es el cuanto)
1.- MODELO DE MANUFACTURA CON DEFICIT:
TP = Tiempo para producir (Q/R)
CANTIDAD TD = Tiempo para agotar el inventario (Im/D)

Pendiente (R-D) Pendiente (-D)

Im
Q
t1 t2 t3 t4
TP TD PERIODO
S

Jorge Durandal Q.
T
ANÁLISIS DEL MODELO CON DÉFICIT

CT = C1*D + C2*D/Q + C3/2Q*(Q(1-D/R) – S)2 * 1/(1-D/R)+ C4*S2/2Q * 1/(1-D/R)

COSTO TOTAL ANUAL

Derivando la ecuación respecto de la cantidad y las unidades


agotadas tenemos:

2*C3*D C3 + C4 CANTIDAD OPTIMA


Q= C3*(1-D/R) * C4 A COSTO MINIMO

2*C2*D C3 CANTIDAD DE
S= 1 – D/R
C4 * * C3 + C4 AGOTAMIENTO

Jorge Durandal Q.
Existe dos tipos fundamentales de Sistemas de
Control de Inventarios (Existencias):

Sistemas de Sistemas de
existencias por pedidos a
pedido de intervalos fijos
magnitud fija (SISTEMA P)
(SISTEMA Q)

Jorge Durandal Q.
1.- Sistemas de existencias por pedido de
magnitud fija (SISTEMA Q)
En él, todos los pedidos tienen el mismo tamaño y se
realizan cuando se comprueba que es necesario, lo cual
puede suceder en cualquier momento, dado el nivel de
existencias del almacén y la demanda prevista.

2.- Sistema de pedidos a intervalos fijos


(SISTEMA P)
En él, se establece un periodo constante entre cada par de
pedidos. Estas se efectúan cuando ha transcurrido ese
periodo, y su tamaño es variable dependiendo del nivel que
tenga el inventario al llegar ese momento y de la demanda
prevista.
Jorge Durandal Q.
PEDIDO FECHA FIJA - CANTIDAD VARIABLE

 En este tipo de pedido, llegada la fecha, se repone el


stock de cada una de las ref. hasta el stock máximo.

 Sabiendo esto, será imprescindible, establecer el stock


máximo en función del período de tiempo que exista
entre un pedido y otro + el tiempo de preparación y
transporte.

 Deberá existir un stock de seguridad que cubra el


consumo de las posibles desviaciones de fechas, o de
ventas.

Jorge Durandal Q.
PEDIDO A INTERVALOS FIJOS:
El Sistema P, es por requerir mayor inventario, se
aplica en los inventarios de productos de poco valor.
CANTIDAD

Cantidad
de pedido

t1 t2 t3 t4
PERIODO
Jorge Durandal Q.
PEDIDO FECHA FIJA – CANTIDAD
VARIABLE
Por lo tanto el stock máximo será la suma del período de
aprovisionamiento + el stock de seguridad.

La cantidad a pedir será la diferencia entre el stock


máximo y el stock virtual.

Cantidad a pedir = Stock max - Stock virtual

Stock virtual = Stock físico + Pedidos pendientes de recibir


– Pedidos pendientes de servir
Jorge Durandal Q.
PEDIDO DE MAGNITUD FIJA:
Por el contrario, el Sistema Q se utiliza mucho para artículos
caros en los que lo que se gana teniendo una inmovilización
de recursos financieros más baja, compensa los gastos
derivados del elevado nivel de control que requiere.
CANTIDAD
Existencia
Máxima
esperada

Punto de
renovación
de pedido
Reserva de
seguridad
t1 t2 t3 t4 PERIODO

Jorge Durandal Q.
4.5. EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS
(gracias a las tecnologías)

MRP (Planeamiento
de requerimiento de
materiales)

EOQ (Cantidad
económica de pedido) MRP II (Planeamiento
de los recursos
de manufactura)

para terminar
CIM (Manufactura
integrada por
con JIT (Justo a tiempo)
Debe acompañarse con
Computador) TQM
Productividad
Clase
mundial

CIM

JIT
TQC
MRP II
Clase A
MRP II

MRP
EOQ Años
1950 1960 1970 1980 1990 2000

Las tecnologías han evolucionado de forma que integran las


otras actividades de la organización en tiempo real
Jorge Durandal Q.
INVENTARIO JUSTO A TIEMPO

Es el inventario mínimo necesario para que


un sistema funcione perfectamente.

El inventario
es el mal!

Shigeo Shingo
Jorge Durandal Q.
JUSTO A TIEMPO
Las siglas J.I.T. corresponde a la expresión anglosajona
“Just In Time“, y precisamente la denominación de este
novedoso método productivo nos indica su filosofía de
trabajo: “las materias primas y los productos llegan justo
a tiempo, bien para la fabricación o para el servicio al
cliente“.
EJEMPLO
CANTIDAD Full stock

Cantidad Optima
Q
(Cantidad optima) JIT

0
Jorge Durandal Q.
Almacén 1 Almacén 2 Almacén 3
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
(OBJETIVOS DEL J. I. T.)
1º Objetivo.- REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO

2º Objetivo.- UTILIZAR LAS 5S PARA MEJORAR LA


ESTACIÓN DE TRABAJO

3º Objetivo.- ATACAR LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES

4º Objetivo.- ELIMINAR DESPILFARROS

5º Objetivo.- SIMPLICIDAD

6º Objetivo.- OPERACIONES ESTÁNDARES

Jorge Durandal Q.
1º Objetivo.- REVOLUCIÓN DEL
CONOCIMIENTO

Tener un conocimiento de la necesidad de


abandonar el sistema viejo por el nuevo.

2º Objetivo.- UTILIZAR LAS 5S PARA MEJORAR


LA ESTACIÓN DE TRABAJO
1. Seiri: separar/seleccionar
2. Seiton: Organizar
3. Seiso: Limpiar
4. Siketsu: estandarizar
5. Shitsuke: disciplina/hábito.
Jorge Durandal Q.
3º Objetivo.- ATACAR LOS PROBLEMAS
FUNDAMENTALES

Los japoneses utilizan la analogía del río de las existencias


Barco
(operaciones de
la empresa)

Nivel del
Agua
Rocas (existencias)
(problema
Expuesta con
existencias) Rocas
(problemas)

EL RIO DE LAS EXISTENCIAS


Jorge Durandal Q.
4º Objetivo.- ELIMINAR DESPILFARROS
Eliminar Despilfarros, en este contexto, significa todo
lo que no añada valor al producto.

5º Objetivo.- SIMPLICIDAD (Flujo de fábrica)


El J.I.T. pone mucho énfasis en la búsqueda de la
simplicidad, basándose en el hecho de que es muy
probable que los enfoques simples conlleven una gestión
más eficaz.
• Se deben colocar las máquinas en secuencia
• Obreros entrenados y multi experimentados
• Seguir el tiempo del ciclo
• Permitir a los operarios estar de pie y dar una vuelta
• Usar máquinas pequeñas y especializadas
Jorge Durandal Q.
6º Objetivo.- OPERACIONES ESTÁNDARES

Las operaciones estándares significan producir con


calidad y reducir los costos a través de las reglas eficaces
y métodos de colocación de personas, productos y
máquinas

Jorge Durandal Q.
Video JIT
Ing. Jorge Durandal Quinteros

También podría gustarte