Está en la página 1de 4

Nombre: Romero Campaña Ángel Eduardo

Curso: Derecho Cuarto Semestre – Paralelo 01


Asignatura: Derechos Individuales del Trabajador

Tarea – Video 3 – Introducción al Derecho del Trabajo

1. ¿Cuál es el primer concepto teórico fundamental del contrato laboral?

El contrato de trabajo es considerado como un aspecto muy importante en el ser y el nacer


del derecho del trabajo, debido a que éste genera una notable paradoja en el contrato
libertad y sometimiento.
Por lo tanto, el primer concepto teórico del contrato de trabajo es el siguiente:
El contrato de trabajo es una pieza fundamental, dentro de la perspectiva introductoria al
derecho del trabajo, una noble dimensión que regula y enfoca la libertad y el
sometimiento.
Además, el contrato de trabajo puede referirse de acuerdo a la libertad y al sometimiento,
como un acuerdo voluntario y formalizado entre el empleador y el trabajador. Al estar
bajo el sometimiento o dependencia, se establecerán los términos y condiciones
específicas para la relación laboral.

2. ¿Cuál es el segundo concepto teórico fundamental del contrato laboral?

El segundo concepto teórico fundamental del derecho del trabajo es el siguiente:


El contrato de trabajo es el concepto de dependencia laboral, que resulta ser un ingrediente
dentro del contrato de trabajo, que surge del mismo contrato sometimiento, el cual refleja
una desigualdad y designación técnica, dentro del vínculo laboral.
De esta manera, la dependencia laboral implica que el trabajador se compromete
totalmente a realizar dicho trabajo o servicio, bajo los términos del empleador a cambio
de una remuneración. Esta dependencia también es conocida como la subordinación del
trabajador hacia el empleador, lo que significa que el empleador tendrá el derecho de dar
instrucciones y establecer directrices para que se realice el trabajo.
3. ¿Cómo se reconoce un contrato de trabajo de otro tipo de contratos civiles?
Un contrato de trabajo se reconoce de otros tipos de contratos, por la relación de
dependencia. Por lo tanto, al examinar este elemento técnico y decisivo se aplicará el
ordenamiento laboral, para operativo izar el derecho frente a un vínculo en un conflicto
establecido. Al reconocer la dependencia laboral en un contrato de trabajo, se deberá
aplicar el ordenamiento de protección que, en este caso, sería el código de trabajo.
Además, la dependencia laboral es la réplica contextual y abstracta de un modo concreto
de trabajar.

4. ¿Cómo se llamaba anteriormente al derecho del trabajo y por qué?


El derecho del trabajo anteriormente se llamaba Legislación obrera o legislación
industrial, porque era el derecho que tenían los trabajadores menesterosos y desasistidos,
en la primera revolución industrial. Por lo tanto, se construyó una categoría como réplica
y un modo de trabajar, el cual se estilizo para que se puedan introducir a otras cortes de
trabajadores como de servicio, de comercio, del campo e incluso incorporándose las
pequeñas burguesías de empleo del trabajo público.

5. ¿A través de que se hace el ejercicio en el campo del derecho?

El ejercicio en el campo del derecho se hace a través de normas. Para que, de esta forma,
el derecho regule las relaciones y conductas humanas, y que los profesionales del derecho
apliquen estas normas para resolver conflictos dentro de las relaciones laborales,
brindando un asesoramiento legal y una administración de Justicia. La aplicación de estas
normas es un campo amplio y diverso que abarca diferentes áreas de especificación, pero
todas orientadas a garantizar el cumplimiento de las normas legales y la administración
de Justicia en la sociedad, especialmente en las relaciones de trabajo, mediante la
normativa vigente que es el código de trabajo.

6. ¿Qué tiene que hacer el derecho dentro de las relaciones de trabajo?

El derecho dentro de las relaciones de trabajo tiene como objetivo principal limitar y
redistribuir el poder para atenuar los efectos de la desigualdad. Por lo tanto, el derecho
realiza un ejercicio en el cual se redistribuya el poder. Además, el derecho se encarga de
proteger los derechos laborales, estableciendo mecanismos y condiciones justas para el
trabajo, regulando la relación laboral y promoviendo soluciones pacíficas en conflictos.
Para lograr un equilibrio tanto en el interés del empleador y los derechos y el bienestar de
los trabajadores.
7. ¿Mediante un mapa conceptual explique porque se debe limitar el poder del
empleador?

Limitación del
poder del
empleador

Impedir que el La ley reconoce los


Redistribuir el empleador negocie poderes del
poder. bajo las condiciones empleador, para
mínimas del trabajo. ponerle límites.

La ley obliga que Reivindicación de Para fortalecer el


se rija de acuerdo los derechos derecho a la libertad Para que el
al principio de personalísimos del de culta y libre empleador para que
razonabilidad y el trabajador. expresión. no establezca las
principio de condiciones
funcionalidad. mínimas de trabajo.

Limitar al Limita que el


empleador sus empleador pueda
facultades excederse en el
organizativas y la ejercicio de sus
capacidad de poderes, que
aplicar sanciones y afectan al
de modificar las trabajador.
condiciones de
aplicar el trabajo.
Bibliografía
DerechoAbiertoUBATIC. (2013). Introducción al Derecho del Trabajo - Parte 2
[YouTube Video]. In YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=d1vqWj7wis8&ab_channel=DerechoAbi
ertoUBATIC

También podría gustarte