Está en la página 1de 14

CONCEPTO DE TRABAJO

El vocablo Trabajo proviene del latín TRABS,


TRABIS, que quiere decir TRABA, ya que el trabajo
es la traba del hombre a una actividad, una labor,
un oficio, ocupación, faena, empleo, cargo, destino
o profesión.
“Es el esfuerzo humano sea físico, intelectual o
mixto aplicado a la producción de riqueza.
FORMAS DE TRABAJO
1.- EL TRABAJO MANUAL
Consiste en el despliegue de energías físicas o
corporales para la producción de bienes aptos a
a la satisfacción de necesidades, por Ejem: el
trabajo del albañil.

2.- EL TRABAJO INTELECTUAL


Es aquel que requiere de esfuerzos y energía
intelectual para producir servicios por Ejem: el
que desarrolla un abogado.
DERECHO DEL TRABAJO
1.- Concepto de Derecho.- “ Es el conjunto de
normas que regulan la conducta externa de los
hombres en sociedad”. Es el conjunto de
disposiciones legales que regulan las relaciones de
las personas en sociedad”.

2.- Concepto de derecho del Trabajo.- Para el


Profesor Sánchez Alvarado es “ El conjunto de
normas jurídicas dirigidas a regular las relaciones de
trabajo entre patrones y obreros y otros aspectos de
la vida y condición de los trabajadores”.
3.- Fuentes del Derecho del Trabajo.- Las fuentes
del Derecho del Trabajo son la Ley, la costumbre,
la jurisprudencia, los principios generales del
derecho y la doctrina de los tratadistas o
jurisconsultos.

4.- Relación con otras ramas.- El derecho del


trabajo se relaciona con el Derecho Constitucional,
Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho
Administrativo, Derecho Penal, Derecho Procesal,
Derecho Tributario, Derecho Internacional Publico
y Privado, Derecho Agrario, Derecho Minero y
Medicina.
LEY GENERAL DEL TRABAJO
El ex Presidente Germán Busch encomendó la
redacción de la Ley General del Trabajo al señor
Remberto Capriles Rico, que por entonces
desempeñaba el cargo de Oficial Mayor del
Ministerio del Trabajo, siendo promulgada por D.L.
del 24 de Mayo de 1939, inspirado en escasos
textos de la Ley Mexicana de Trabajo de 1931, el
código del Trabajo de Chile de 1931, este cuerpo
legal fue promulgado como consecuencia de las
reacciones sociales de postguerra, fue elevado a
rango de ley en 1939, la cual fue promulgada en
1942 y su Reglamento en 1943.
EL AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY
GENERAL DEL TRABAJO
Se aplica con carácter general los derechos
y obligaciones emergentes del trabajo, con
excepción del agrícola, del Ejército y los
funcionarios empleados públicos que se
rigen por el Estatuto del funcionario
Público, creado mediante Ley N° 2027 del
27 de Octubre de 1999.
PRINCIPIOS DE LA LEY LABORAL

FUNCIONES :
1.- Informadora.- Inspiran al legislador
sirviendo como fundamento del ordenamiento
jurídico.
2.- Normativa.- Actúan como fuentes
supletorias en caso de ausencia de ley.
Integran el Derecho.
3.- Interpretadora.- Operan como criterios
orientadores del juez.
PRINCIPIO PROTECTOR

Es el principio que traduce la inspiración primordial del


Derecho del Trabajador: La protección al trabajador.
Mientras otras áreas del derecho se preocupan por
establecer paridad de las partes involucradas, esta se
preocupa de proteger a la parte más débil que es el
trabajador por lo siguiente:
1.- El trabajador se encuentra sometido a las ordenes del
empleador en virtud al principio de subordinación que exige
deber obediencia.
2.- El trabajador se encuentra sometido a una dependencia
económica al poner su fuerza de trabajo
REGLA INDUBIO PRO-OPERARIO
Es el criterio que debe utilizar el juz o el interprete para elegir entre los varios
sentidos posibles de una norma, el que sea mas favorable al trabajador

Solo se puede recurrir a este principio en caso de DUDA.

REGLA DE LA NORMA MAS FAVORABLE


En caso en que haya mas de una norma aplicable, debe optarse por aquella
que sea mas favorable al trabajador aunque no sea la que corresponda de
acuerdo a la jerarquía tradicional de las normas.

Esta regla le otorga un especial matiz al Derecho de Trabajo, pues


rompe con los esquemas mas rígidos y tradicionales.
REGLA DE LA CONDICION MAS BENEFICIOSA

Esta regla supone la existencia de una situación


mas beneficiosa anterior, concreta y
determinada, que debe ser respetada en la
medida que sea mas favorable. Pero es
necesario diferenciar lo siguiente:
1.- Las que surten efectos legales y por lo tanto
jurídicamente exigibles.
2.- Las que se otorgan por mera liberalidad del
patrono , sin crear derecho subjetivo alguno
PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD DE
DERECHOS

Este principio establece la imposibilidad de


privar al trabajador de los derechos
concedidos y reconocidos por la legislación
laboral.
Todo acuerdo en contrario es nulo.
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Según este principio el Contrato de Trabajo no es


inmutable, sino por el contrario una de sus
características es su mutabilidad en el tiempo, es
decir que toda relación de trabajo es suceptible
de ir variando en cuanto a las condiciones
originales que le dieron origen y precisamente
porque se involucra al quehacer humano.
PRINCIPIO DE LA PRIMACIA DE LA
REALIDAD
Este principio establece que en caso de discordancia entre lo que surja en
documentos o acuerdos escritos y lo que ocurre en la práctica, prefiriendose
lo último.

El contrato de trabajo es mutable se encuentra sujeta a cambios o


variaciones que muchas veces no quedan por escrito, variando de lo que en
principio se pactó.

De ahí la expresión jurídica de que el contrato laboral es un Contrato


Realidad.
El contrato existe no por acuerdo de voluntades sino de la realidad de la
prestación por encima de las formas o acuerdos jurídicos a los que las partes
han llegado.
PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD

Por este principio entendemos la afirmación esencial de que el ser humano


en sus relaciones procede y debe proceder conforme a la razón

En el campo del Derecho Laboral la aplicación de este principio actúa en


dos sentidos:

1ro.- Sirve para medir la verosimilitud de determinada explicación o


solución.
Al existir una infinidad de situaciones equívocas, confusas, que se llaman
zonas grises del derecho laboral y deben ser estudiadas para determinar si
se tratan o no de relación de trabajo.
2do.- Sirve como cauce, como límite, como freno de ciertas facultades cuya
amplitud puede prestarse para arbitrariedades que en uso del poder de
discrecionalidad que tiene el patrón se pueden cometer. Se aplica en casos
de JUS VARIANDI (variar condiciones de trabajo) y PODER DISCIPLINARIO
(aplicar medidas correctivas proporcionales a la falta cometida)

También podría gustarte