Está en la página 1de 9

2.

Características Biopsicosociales de niños y


adolescentes
Piaget y Erikson
El niño va a ser influenciado por características biológicas heredadas, seguido de esto va a
interactuar con su entorno que lo puede afectar de buena o mala manera y por ultimo su
capacidad de enfrentarse a nuevos desafíos y experiencias a través de su capacidad cognitiva.
El conocimiento del desarrollo psicológico constituye una base para entablar relaciones entre
profesional y paciente, desarrollar comunicación con los padres y las técnicas de conducción
del niño en situación odontológica.

Desarrollo humano
El desarrollo humano es un conjunto de cambios progresivos y cumulativos a través del tiempo
en la estructura mental, en el pensamiento y en la conducta del individuo a causa de las
características biológicas y delas influencias que tiene el ambiente. Toda esta interacción nos
va a dar como resultado una conducta más adaptada más compleja a medida que el individuo
va creciendo.
¿Por qué el desarrollo humano es tan complejo? Por qué se dan muchos ámbitos, es decir,
físico cognitivo, emocional y social.
• Desarrollo físico: es aquel que vemos, el que se puede medir, el cual crece el cuerpo,
las estructuras del cerebro, aumentan capacidades motoras y sensoriales, la salud del
individuo comienza ser mejor.
• Desarrollo cognitivo: cambio en habilidades mentales, memoria, lenguaje, aprendizaje
y pensamiento.
• Desarrollo psicosocial: conjuga tanto en la parte personal como social, la personalidad
del niño es la manera única de sentir, y el desarrollo social tiene relación en cómo se
relaciona con su entorno, como adquiere habito, destrezas, valores y le sirve para formar
parte de la sociedad en que crece.
Para que este desarrolla se produzca deben existir dos grandes conceptos:
• Madurez: aparición de capacidades en el individuo.
• Aprendizaje: como aplicamos estas capacidades y las perfeccionamos en el tiempo.

1
Bárbara Torres Inostroza
Para que el aprendizaje ocurra debe estar presente la madurez. Es importante eso, porque
podemos querer que el niño aprenda cosas y no esté capacitado. Por ejemplo si queremos que
aprenda a caminar, necesariamente tienen que estar maduro el sistema neuromuscular, el
sentido de equilibrio, etc. Por eso es importante que nosotros como dentistas que atendemos
niños debemos conocer y estar preparados para entender que nuestros pacientes no siempre
tienen la madurez suficiente para determinados comportamientos o aprendizajes. No es lo
mismo tener sentado a un paciente de 4, 5 o 6, incluso todos los niños tienen un desarrollo
diferente.
De esa manera introducir al paciente a la atención odontológica, al aprendizaje de ciertos
hábitos, de técnicas de cepillados, etc.

Características del desarrollo humano


• Continuo: ocurre a lo largo de toda la vida.
• Acumulativo: los aprendizajes previos son base para seguir aprendiendo cosas más
complejas.
• Direccional: siguen una dirección a lo largo del tiempo, cada vez se hacen más
complejo.
• Es global: todos los aspectos se relacionan e interactúan.

Áreas del desarrollo psicomotriz


• Área de conductas motrices
→ Reacciones reflejas
→ Reacciones posturales: manipulación, locomoción, coordinación general del
cuerpo y ciertas aptitudes motrices específicas.
→ Sus principios generales obedecen a determinadas secuencias y direcciones, de
la parte cefálica a caudal, y de la parte próximo a distal.

El desarrollo neuromuscular es el más estudiado

Recién nacido: postura de flexión parcial, se apoya en su tronco y solo muevo extremidades.
4 meses: ubica la cabeza en plano medio y dominio de músculos fototropicos, es decir, fija su
mirada.
7 meses: se sienta solo.
1 año y medio: aprende a caminar, hay control de esfínter y hay autonomía.
5 años: desarrollo motor completamente terminado.
2
Bárbara Torres Inostroza
La capacidad armónica de crecimiento y desarrollo es fundamental para adaptarse y
sociabilizar

• Área de conducta adaptativa (Piaget y lenguaje)


Incluye las adaptaciones de carácter perceptual, manual, lenguaje y de orientación.
Refleja la capacidad del niño para acomodarse a situaciones nuevas y a servirse de
experiencias pasadas para enfrentarse a nuevas.
Teoría cognoscitiva de Piaget (1896-1980): Piaget amplia el estudio del comportamiento, le
da más relevancia al pensamiento. Considerando que es un instrumento que permite al
individuo adaptarse a nuevas circunstancias.
Fija su atención a procesos internos que permite interpretar los procesos externos o
experiencias que lo rodean. Plantea el término esquema, el cual se refiere a la estructura
mental, que organiza las respuestas a la experiencia.
Dice que los RN heredan esquemas simples modelos de reacción y reflejos. Estos esquemas
simples se organizan y se transformas en esquemas más complejos.
Le da importancia a conceptos como:
→ Adaptación: característica de todo ser vivo, de poder adaptarse a su entorno y de esto
depende su desarrollo.
→ Asimilación: proceso de responder de una forma que encaje con el esquema existente.
(Tratar de tomar la botella directamente)
→ Acomodación: ajusta un esquema para que se acomode a las necesidades.
(Cambia su esquema y toma la botella por detrás de la barrera)
Ej: bebe con un esquema de control de acercar una botella a su boca, la cual está detrás de
una barrera plástica.
Toda la vida mental tiende a asimilar e incorporando las estructuras psíquicas más complejas.
El niño actúa con el medio cognitivo, social, físico y emocional, las estructuras se enriquecen,
por lo que la naturaleza de estas estructuras nos da la competencia intelectual. Por eso está
comprobado que una estimulación temprana del bebe nos entrega una competencia intelectual.
Piaget divide el desarrollo cognitivo en 4 periodos o etapas:
1. Periodo sensoriomotriz (RN a 2 años): Infante es capaz de organizar actividades a
través de los sentidos y de la capacidad motriz.
Los niños se relacionan con el entorno, practicando sus reflejos y repiten los reflejos en
relación a sensaciones que le han sido placenteras para él hasta obtener coordinación
mano-boca.
Comienza a imitar.

3
Bárbara Torres Inostroza
Pasa de un acto reflejo a una actividad dirigida, a un acto con un propósito. Logra la
coordinación óculo-motora.
Al término de esta etapa el niño es capaz de representar mentalmente la realidad que lo
rodea.
Sugerencias de actuación durante el tratamiento 0-2 años:
→ Debe ser atendido con el contacto visual de la mama, para que el niño la vea.
→ Dar órdenes claras, ya que la comunicación es difícil.
→ Emplear técnicas lo más cortas y simples posibles.
→ Realizar los tratamientos rápidos.
→ No hacerlos esperar.

2. Periodo preoperacional (2 a 6 años): Es capaz de presentar de forma simbólica su


entorno, de personas, lugares y eventos. Aparece el lenguaje, es capaz de representar
lo que ve a través del lenguaje, como comunicación. También aparece el juego imitativo.
Interioriza las experiencias pasadas, explora objetos, aparecen funciones simbólicas,
lenguaje, juego imaginario, animismo (silla tonta), pensamiento mágico no lógico,
pensamiento egocéntrico (todo lo que existe en el mundo es por y para el), no existe
conservación de volumen, de número y masa.

2 años:
→ Aumenta el desarrollo motor (sube escaleras, corre)
→ Marcado desarrollo del lenguaje.
→ Mayor estabilidad emocional
→ Puede esperar periodos cortos y tolerar alguna frustración temporal.
→ En ocasiones le gusta complacer a otros.
→ Dificultad para relacionarse, el niño sufre con la separación de los padres.
→ Realiza 1 o 2 órdenes sencillas.

2,5 – 3 años:
→ Es difícil de atender, tiene un carácter rígido, es inflexible, quiero todo tal cual
como lo espera.
→ Dominante y exigente.
→ Es violento.
→ Es difícil de comunicarse con él.

3 años en adelante:
→ Empieza a comunicar y razonar.
→ Mayor comprensión del habla.
→ Le gusta dar y quitar.
→ Quiere crecer y a la vez ser niño.
→ Edad de imitación y el “yo también”.
4
Bárbara Torres Inostroza
→ Le gusta hacer amigos y el elogio.
→ Comprende y realiza órdenes verbales.
→ Disminuye el miedo a la separación de los padres y puede enfrentar nuevas
situaciones.
Sugerencias de actuación durante el tratamiento 2-4 años:
→ Facilitar las rutinas.
→ Evitar que el niño se haga dueño dela situación.
→ Dar órdenes sencillas y claras.
→ Alabar conducta positiva.
→ Comprensión, paciencia y afecto.

4-6 años:
→ Al principio hay una conducta inestable, pierde el control con facilidad.
→ Progresivamente se puede razonar con el.
→ Lenguaje aumenta a frases de 5 a 6 palabras.
→ Responde a elogios.
→ Edad de curiosidad ¿Cómo?, ¿Por qué?
→ Al final de esta etapa les gusta obedecer y complacer a su entorno.
→ Independencia al separarse de sus papas.
→ Confiado, estable y bien equilibrado.

Sugerencias de actuación durante el tratamiento 4-6 años:


→ Necesita firmeza en el trato.
→ Resulta útiles los elogios.

3. Operaciones concretas (7 a 11 años): Niño piensa y soluciona problemas de manera


lógica pero solo del aquí y ahora, no puede pensar aun de forma abstracta.
Mayor capacidad de razonamiento lógico, el pensamiento es más flexible y organizado.
Realiza operaciones mentales para resolver problemas concretos, clasificación
jerárquica de objetos, solo pueden razonar acerca de situaciones palpables.
Hay pensamiento espacial (mapa para encontrar tesoro), podemos encontrar
hiperactividad y déficit atencional.
Menos egocéntricos, mas empáticos y más sensibles, capacidad intelectual, reconocen
el dolor y lo comprenden.

6 a 8 años:
→ Cambios son muy rápidos.
→ Rabietas violentas y cambios puntuales de humor (peak de tensión muy
marcados)
→ Les cuesta adaptarse y espera que los demás lo hagan por él.
→ Son muy exigentes consigo mismo y no acepta bien las críticas, regaño o castigo.
5
Bárbara Torres Inostroza
→ Deseo de aprobación, trata de cooperar.
→ Actitud frente a los padres hay un giro, creen que son injustos.
→ Lenguaje está fijado.
→ Desarrollo intelectual marcado.
Sugerencias de actuación durante el tratamiento 6-8 años:
→ Se muestran agresivos y temerosos a la atención por temor a lesiones en el
cuerpo.
→ Necesita comprensión y explicaciones detalladas y elogios.
→ Ajustar nuestra actitud y lenguaje al nivel del niño.

9-12 años:
→ Niño independiente y confiado en si mismo.
→ Actitud frente a la familia se modifica, hay mayor interés por los amigos.
→ Satisfacción con padres y mundo en general.
→ Rebeldía a la autoridad, pero terminan por acatarla.
→ Aparecen intereses por la moral, los ideales y la justicia.
→ Trabajo en equipo, se hacen más responsables en aspectos personales.
→ Se toman las cosas a pecho y se derrumban fácilmente si las cosas no resultan
como ellos quieren.

Sugerencias de actuación durante el tratamiento 9-12 años:


→ Transmitir la idea que debe ser responsable de su conducta, como las pataletas
que hacia cuando pequeño ya no son de un niño de esta edad.
→ Evitar críticas y la autoridad, que se sienta tratado con justicia.
→ Interesado en el tratamiento y motivarlo para promover buenos hábitos de salud.

4. Operaciones formales (12 años y más): es capaz de pensar de forma abstracta,


manejar situaciones y dar posibilidades de solución.
El niño piensa que todo puede ser cierto, hay un pensamiento lógico, razonamiento
hipotético deductivo, resuelve problemas abstractos, se preocupa del futuro, por
problemas sociales, idealismo ingenuo del adolescente.
Reorganización ámbito sentimental, amistades exclusivas, actitudes ambivalentes,
fragilidad de carácter.
Rebeldía contra padres, rechazo de ideas establecidas, inconformes y muy narcisista.
Necesidad de estimación, timidez y búsqueda de identidad.
Se incrementa la preocupación por estética dentofacial.

Sugerencias de actuación durante el tratamiento 12-18 años:


6
Bárbara Torres Inostroza
→ Disminuir la función de los padres en el cuidado dental.
→ Enfatizar su responsabilidad del adolescente con su tratamiento bucal.
→ Evitar tratamiento de autoridad, critica ni discutir.
→ Compartir el tratamiento con ellos y hacerlos participes de las acciones.
→ Guiarlos hacia lo conveniente para ellos, sin que se sientan guiados.
• Área de conducta personal social
Área en donde evoluciona un individuo como persona, planteada por si y ante si y ante los
demás.
Su implementación dará como resultado un ser humano único, que va a pensar y sentir de
forma única.
Teoría psicosocial de Erikson
Personalización y socialización: en la conducta social comienza por distinguir entre personas y
cosas. En la personalización las reacciones personales del niño frente a otras personas y a los
estímulos culturales, hay adaptación a la vida doméstica, a gru pos sociales y convenciones
sociales.
Conducta social
→ Rn: no tiene capacidad para interactuar, solo es a través de sus sentidos y de forma
refleja.
→ 1 ° mes: reacciona a los estímulos externos, escucha sonidos, pero no es capaz de
diferenciar entre la voz humana y otros sonidos. Se observa que hay contacto visual que
es breve pero intenso.
→ 2° mes: es capaz de girar la cabeza al oir la voz humana y es capaz de sonreir en
respuesta a una sonrisa. Se dice que es la primera relación social que tiene el niño.
→ 3° mes: el niño si le hablas y él está llorando, lo distraes con algún mecanismo de la voz,
el niño deja de llorar.
→ 4° mes: el niño es capaz de reconocer a adultos que le son familiares, manifiesta placer
si lo toman embrazo o estimulas, es capaz de detener lo que está haciendo si escucha
movimiento o ruido a su alrededor, se da este antagonismo de reconocer y desconocer,
en donde el puede estar feliz en brazos de una persona conocida y si se acerca alguien
que no conoce se pone triste o puede llorar.
→ 7° mes: hay una adaptación social mayor, avance motriz rápido, aparece el lenguaje, es
capaz de repetir conductas solicitadas (viejito, tire besos, aplauda), sabe que eso
provoca en los demás algo positivo. Desarrolla conductas negativas si es rechazado.
→ 1,5 año: sentido fragmentario de su identidad, el binomio madre-niño no está resuelto, el
niño piensa que su mama es una prolongación de el, por lo tanto aun no pueden
separarse, de apoco empiezan a identificarse como una persona individual. Empiezan a
adquirir vínculos, bienes afectivos y materiales. Aún hay temor a la separación y cambios
repentinos.

7
Bárbara Torres Inostroza
→ 2 años: muestra interés por personas y juguetes favoritos. Existe el juego pero de forma
solitaria. Hay autonomía insuficiente y siguen siendo egocéntricos.

Erikson dice: “las necesidades de los niños se relacionan directamente con la sociedad en la
cual crecen”
Etapas psicosociales de Erikson (Crisis)
1. Crisis de la infancia: confianza vs desconfianza.
(0-1,5 años)
El niño es capaz de confiar en su entorno, si el entorno, entrega el afecto y le complace
las necesidades básicas.
Es importante la relación con los padres.
Él bebe se transformará más seguro e independiente.

2. Crisis del que empieza a caminar: autonomía vs vergüenza y duda.


(1,5- 3 años)
Coincide con la etapa final sensoriomotriz.
El autocontrol y la confianza en sí mismo, por lo que el adulto debe tener una actitud
tranquilizadora frente al niño.
Se debe apoyar y estimular los pequeños logros. Si no es asi el niño podría dudar de sus
capacidades y esto le va a transformar en una persona que no va a ser segura de si
misma.
Es una etapa del negativismo “NO” para enfrentar la autoridad (3 años)
La virtud que se desarrolla es el deseo de querer hacer cosas por lo tanto es importante
que las logre y que tenga el apoyo del adulto.

3. Crisis de la infancia temprana: iniciativa vs culpa.


(3-6 años)
El niño tiene un conflicto en lo que desea y lo que debe hacer. Por lo tanto debemos
tener una actitud en donde aceptemos la iniciativa, validemos sus contribuciones pero
siempre poniéndole límites claros en lo que puede y no puede hacer.
Busca aprobación social y tiene conciencia de los cánones sociales y morales, quizás
sabe que la pataleta que hacia cuando tenía 1 año y medio, ya a los 6 años no va ser
bien vista en el entorno donde crece.
Nosotros como profesionales, cuando atendemos niños así debemos dejarles en claro
cuáles son las cosas que él puede tomar.
La virtud que está presente es el propósito, es por eso que es importante valorar la
iniciativa del niño.

4. Crisis de la edad escolar: productividad vs inferioridad.


(6-12 años)
8
Bárbara Torres Inostroza
Los niños ven la relación entre la perseverancia con el placer del trabajo terminado,
debemos incentivar la productividad del niño dando la oportunidad para que logre
objetivos posibles a su edad.
Comienza el sentido a la competitividad, quiere demostrar que es capaz pero
comparándose con sus pares.
El refuerzo positivo es de gran ayuda.
La virtud es la competencia.
5. Crisis de la adolescencia: identidad vs confusión.
Esta etapa esta poco definida en su inicio, tenemos niños que están en la adolescencia
y otros que están en una etapa más temprana.
El conflicto que deben resolver es encontrar su identidad en llegar a ser un adulto único
y que su papel es importante en la vida.
Comienzan a pensar en el futuro, para que puedo ser importante, que quiero estudiar,
etc.
Si las crisis anteriores están resueltas, si tenemos un niño confiado en su entorno, que
se siente competente, vamos a tener una adolescente y un adulto que sea capaz de
relacionarse con sus pares, de decidir que quiere estudiar, de tener relaciones
personales positivas, comienza a parecer la lealtad, la sensibilidad por el otro.
La virtud que desarrolla es la fidelidad, en esta etapa empieza a organizar sus habilidades
a tener deseos de adaptarse, de tener relacione más cercanas, pololear, etc.

6. Intimidad vs aislamiento (Temprana edad adulta).


Deseo de comprometerse con una persona, si fracasa se aísla.
La virtud es amor.

7. Generatividad vs Estancamiento (Edad adulta intermedia).


Adulto se preocupa por consolidar y guiar la siguiente generación y cuidarla, si no siente
empobrecimiento personal.
La virtud es cuidado.

8. Integridad vs desesperanza (vejez)


Consolidación de la persona, aceptación de su propia vida y prima sentimiento de
realización o caer en desesperanza.
La virtud es sabiduría.

9
Bárbara Torres Inostroza

También podría gustarte