Está en la página 1de 12

Materia: Innovación

Integrantes:
Omar de los Santos Morales
Diego Iván Ramírez Castillejos
Lenner Abisua Varela Contreras
Diana Laura Hernández Martínez

Proyecto: Comptech Compost automatizado y monitoreo en tiempo real


CompTech: Compost automatizado y monitoreo en tiempo real" Diseñar y desarrollar un sistema automatizado de compostaje utilizando tecnología de sensores y monitoreo en tiempo real para optimizar
la calidad y la eficiencia del proceso de compostaje.

Este proyecto innovador de una red de compostaje comunitario a lo que se refiere a la creación de una infraestructura y sistema de recolección de residuos orgánicos en comunidades urbanas con el
cuyo propósito es el de fomentar el compostaje a nivel comunitario. Nuestro principal objetivo es convertir los residuos orgánicos como restos de alimentos y materiales biodegradables, en fertilizantes
naturales a través del proceso de compostaje. con el que se logra mediante la instalación de puntos de recolección específicos dentro de la comunidad y posterior el tratamiento para convertirlos en
compost.
1.- Características del mercado

a) Perfil del mercado objetivo del proyecto o invención

b) Estimación del tamaño actual del mercado objetivo del proyecto o invención

c) Estimación del ciclo de vida del mercado (con tiempos; justifique con datos duros obtenidos de su búsqueda bibliográfica); identifique la etapa dentro del ciclo de vida en la cual se encuentra el
mercado

d) Debe incluir una sección a manera de conclusión y/o recomendaciones donde se aprecie que realizaron un análisis crítico de la información obtenida
2.- Análisis de los competidores

a) Identificación de los competidores directos e indirectos, tanto actuales como posibles futuros; debe incluir los puntos señalados por Porter en su texto de las 5 fuerzas
b) Debe incluir una sección a manera de conclusión y/o recomendación donde se aprecie un análisis crítico de la información obtenida incluyendo los conceptos señalados por Porter

De acuerdo a la información recabada en el punto a) podemos darnos cuenta en las tablas que existen competidores directos son aquellas empresas que están dirigidas a exactamente tu mismo
segmento de mercado, misma audiencia e incluso se encuentran en tu misma zona esto se refiere a que hay una diversidad de productos o servicios que serán también similares, y son la respuesta a un
mismo problema o demanda.
3.- Análisis de la Cadena de valor (producción - comercialización)

a) Documento donde se identifiquen los posibles proveedores, distribuidores, consumidores, así como un análisis crítico del poder de negociación que tienen los participantes en la cadena de valor
analizada; debe apreciarse lo recomendado por Porter para este análisis.

Poder de negociación Estrategia

Nombre del proveedor

Nombre del distribuidor

Nombre del comprador

b) En caso de no existir algún eslabón de la cadena, se debe describir cómo se creará dicho eslabón

c) Debe incluir una sección a manera de conclusión y/o recomendacione


a) C (se recomienda usar tabla)

Obstáculo Soluciones

Legales

En algunas áreas, especialmente en las zonas urbanas, puede haber regulaciones de zonificación que prohíben o restringen el compostaje,
Regulaciones de zonificación incluso si se trata de un proceso automatizado, pero nosotros nos encargaremos de que en el lugar elegido para nuestro proyecto no tenga estas
problemáticas para iniciar con nuestro proyecto.
Para el proceso de compostaje automatizado, puede que necesitemos ciertos permisos. así que la manera más sencilla de resolver estos
Licencias y permisos problemas seria obteniendo dichos permisos como: Permisos de Zonificación: para asegurarnos de que el lugar está zonificado para compostaje,
Permiso de construcción: Para poder llevar a cabo la instalación del lugar de la composta, Permiso de Salud o Medio Ambiente: En algunas
áreas, es necesario obtener un permiso de la autoridad sanitaria local o la agencia de protección ambiental. Etc.
Tomaremos en cuenta Las regulaciones medioambientales, especialmente al ser el proyecto de compostaje automatizado de gran escala. Estos
Consideraciones medioambientales podrían incluir las emisiones de gases de efecto invernadero, el manejo del agua de lixiviación y la prevención de la contaminación del agua
subterránea.
Sociales

Problemas ambientales Si bien los proyectos de compostaje buscan ser amigables con el medio ambiente, podrían surgir problemas si no se abordan correctamente las
preocupaciones sobre el consumo de energía, los residuos y las sustancias que se incorporan al suelo. Por lo que debemos pensar en estos
posibles problemas para no provocar el efecto contrario al que queremos lograr.
Al igual que con cualquier nueva tecnología, puede haber resistencia por parte de algunas personas y comunidades a adaptarse y adoptar el
Resistencia al cambio compostaje automatizado. Esta resistencia puede basarse en el miedo al cambio o la falta de comprensión y educación sobre los beneficios del
compostaje. Por lo que nuestro proyecto debe de ir acompañado con una campaña de concientización acerca del beneficio del compostaje, así
como de que dicho compostaje sea automatizado para resolver este problema.
Muchos proyectos de compostaje son realizados por trabajadores manuales. El cambio a sistemas automatizados puede potencialmente
Desplazamiento de trabajadores desplazar a estos trabajadores, lo que representa un serio problema social. Pero no necesariamente tendría que desplazarlos la tecnología, sino
que más bien podríamos generar potencialmente trabajo para que se incluyan en nuestro proyecto.
Técnicos

Problemas con los residuos de Si los residuos que entran en el sistema automatizado no son consistentes, podría desequilibrar el proceso. Por ejemplo, si se añade demasiado
entrada material rico en nitrógeno o demasiado material rico en carbono, el compostaje podría no ser efectivo. Por lo que seria bueno hacer sinergia con
alguna empresa que pueda separar una empresa que pueda separar bien los residuos de entrada.
Los sistemas de compostaje automatizados dependen de la conectividad a Internet para transmitir datos y recibir actualizaciones del software. Si
Problemas de conectividad la conexión a Internet es inestable, podría afectar a la eficacia del sistema. Por lo que debemos de asegurarnos estar un lugar donde la conexión
no sea un problema y en caso de si serlo lo mejor seria llegar a un acuerdo con alguna empresa que no pueda proporcionar un mejor servicio.
Problemas de hardware y software El proyecto podría tener problemas con los sensores de humedad, temperatura y pH, o con el software que recoge y analiza estos datos. así que
para resolver este problema y no tener esos fallos lo ideal seria empezar el proyecto con una prueba a menor escala que asegure que todo
funcione correctamente.
Económicos
La implementación de un sistema de compostaje automatizado puede ser costosa. Esto incluiría el precio del equipo automatizado, la instalación,
Alto costo de inversión inicial el mantenimiento y la reparación. Por lo que debemos conseguir algún patrocinador o apoyo económico que pueda ayudarnos a solventar esta
primera inversión inicial.
Necesidad de grandes volúmenes Para que un sistema de compostaje automatizado sea rentable, generalmente se requiere un gran volumen constante de materia orgánica. Y
de residuos orgánicos para que esto sea el menor problema posible debemos de estar ubicados en un lugar lo suficiente mente grade además lo lograr que la mayor
cantidad de personas participen para que esto no resulte un problema significativo.
La rápida evolución de la tecnología puede hacer que el equipo se vuelva obsoleto rápidamente, lo que requeriría una costosa actualización o
Desarrollo tecnológico reemplazo del sistema. Esto es una de las grades preocupaciones en nuestro proyecto y que la solución es más difícil de plantear, pero lo ideal
en este caso es actualizarnos también de manera mas paulatina de modo que no represente un gasto tan grande que no podamos solventar.

b) Debe incluir una sección a manera de conclusión y/o recomendaciones donde se aprecien los elementos para elaborar una estrategia que menciona Porter.
Con la información recabada del inciso anterior podemos concluir que en la parte legal nuestro principal problema es el de los papeles que necesitamos para poder poner en marcha nuestro proyecto así
que debemos preocuparnos por tener todos los permisos en orden, En la parte social Tenemos que asegurarnos que las personas no se sientan excluidas de lo que estamos haciendo sino que por el
contrario puedan participar y ser parte de nuestro de nuestro proyecto, en la parte técnica debemos estar seguro que lo que estamos haciendo haya sido comprobada su funcionalidad varias veces ya
que de otra manera esto resultaría en una perdida de tiempo y dinero y por ultimo en la parte económica hay problemas de todo tipo pero lo mejor para solucionarlo es aliarnos con otras empresas para
solventar los problemas económicos.

5.- Evaluación del potencial del proyecto/invención

CRITERIOS TECNOLÓGICOS 1 2 3 4 5
1.Resultado: Informe del Resultado, datos, Procedimiento, Prototipo,
Producto

2. Grado de Innovación (Incremental vs radical) ✔


1. Grado de desarrollo (mucho o poco) ✔
2. Grado de dependencia (mucha vs poca)
. intangibles ✔
. productos ✔
. cualificación ✔
3. Ventajas
. calidad ✔
. prestaciones ✔
. costes ✔
. Impacto social/ambiental ✔
4. Facilidad de difusión (poca vs mucha) ✔
5. Otras consideraciones (indicar malo vs bueno)
.
PUNTUACIÓN CRITERIOS TECNOLÓGICOS 31
CRITERIOS DE MERCADO

6. Tamaño del mercado (pequeño vs grande) ✔


7. Potencial de expansión del mercado (poco vs mucho) ✔
8. Costes de introducción (mucho vs poco) ✔
. Desarrollo pendiente ✔
. Implantación en producción ✔
. Comercialización y marketing ✔
9. Facilidad de aceptación (poca vs mucha)
. Proveedor tecnología ✔
. Cliente tecnología ✔
. Sociedad ✔
10. Competencia (mucha vs poca) ✔
11. Tiempo hasta puesta en el mercado (mucho vs poco) ✔
12. Capacidad de crear una familia de productos ✔
13. Valoración del equipo investigador ✔
. Implicación en tareas de transferencia (poca vs mucha) ✔
. Probabilidad de generación de otras invenciones ✔
14. Facilidad de copia (mucha vs poca) ✔
15. Otras consideraciones
PUNTUACIÓN CRITERIOS DE MERCADO 50

a) Debe incluir una sección a manera de conclusión y/o recomendaciones.


VI. Conclusión y Recomendaciones Finales:

a) Conclusión Global: Tras analizar detalladamente el mercado, competidores y cadena de valor, se concluye que el proyecto de innovación del compostaje con tecnología de sensores tiene el potencial de abordar eficazmente las
necesidades del mercado objetivo. Se reconoce la oportunidad de mercado y se destacan las fortalezas tecnológicas del proyecto, aunque se identifican áreas para mejorar, como la necesidad de una estrategia de marketing más
robusta.

b) Recomendaciones Estratégicas: Para capitalizar las fortalezas, se recomienda una estrategia de marketing más agresiva, aprovechando la singularidad de la tecnología de sensores. Además, se sugiere una revisión continua de la
tecnología para mantener la ventaja competitiva y abordar las preocupaciones de los consumidores respecto a la sostenibilidad.

c) Acciones a Corto y Largo Plazo: A corto plazo, se propone un lanzamiento con énfasis en la educación del consumidor sobre los beneficios ambientales del compostaje con tecnología de sensores. A largo plazo, se sugiere explorar
alianzas con empresas de gestión de residuos y municipios para aumentar la adopción del proyecto.
d) Adaptación Continua: Dada la naturaleza dinámica del mercado y la tecnología, se destaca la necesidad de un sistema de retroalimentación constante con los usuarios para adaptar el proyecto a medida que evolucionan las
expectativas y necesidades del mercado.

e) Innovación Continua: Para mantener la relevancia, se recomienda un enfoque continuo en la investigación y desarrollo de la tecnología de sensores. Se identifican áreas específicas, como la mejora de la eficiencia energética y la
integración de nuevas funcionalidades, para futuras fases de innovación.

f) Consideraciones Financieras: Se sugiere una gestión prudente de los recursos financieros, enfocándose inicialmente en la optimización de la cadena de suministro y la producción para garantizar eficiencia y rentabilidad. Además,
se recomienda buscar inversiones estratégicas para respaldar la expansión.

g) Colaboraciones Estratégicas: Se propone la exploración de colaboraciones con proveedores de tecnología y empresas de gestión de residuos para fortalecer la posición en la cadena de valor. Las alianzas estratégicas pueden
acelerar la adopción del proyecto y abrir nuevas oportunidades de mercado.

VII. Puntuación y Retroalimentación Final: La puntuación final refleja una evaluación positiva del potencial del proyecto. Se destaca la calidad del análisis de mercado, aunque se sugiere una mayor profundidad en la estrategia de
marketing. La retroalimentación incluye elogios por la innovación tecnológica y sugerencias específicas para mejorar la presentación de datos y argumentos en futuras evaluaciones.

También podría gustarte