Está en la página 1de 13

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA

Laboratorio de: Página 0 de


13
QUÍMICA Y BIOCOMBUSTIIBLES

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRONICA

Química de Materiales

CRISTALIZACIÓN DEL AZÚCAR

Profesora: Karen H. Estévez Sánchez

Equipo 7:
Minto Tellez David 20214996
Moreno Rosas Alberto Alejandro 202131752
Pérez Couto Kenny Jesús 202152233
Pérez Polo Cristian 202152578
Ramírez Castillejos Diego Iván 202153330

Primavera 2023
25/05/2023
Práctica: Cristalización del Azúcar
Introducción
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA

Laboratorio de: Página 1 de


13
QUÍMICA DE MATERIALES

La cristalización es el proceso mediante el cual se forma un sólido, donde los átomos o


moléculas se organizan de manera altamente estructurada en lo que se conoce como un
cristal. Algunas formas en las que se forman los cristales son a través de la precipitación
desde una solución, la congelación o, más raramente, la deposición directa desde un gas.
Las características del cristal resultante dependen en gran medida de factores como la
temperatura, la presión atmosférica y, en el caso de los cristales líquidos, el tiempo de
evaporación del fluido.
[1].
La facilidad con la que las moléculas cristalizan depende en gran medida de la intensidad
de las fuerzas atómicas (en el caso de sustancias minerales), fuerzas intermoleculares
(sustancias orgánicas y bioquímicas) o fuerzas intramoleculares (sustancias bioquímicas).
La cristalización también es una técnica de separación química sólido-líquido, en la cual
ocurre la transferencia de masa de un soluto desde la solución líquida a una fase sólida
cristalina pura. En ingeniería química, la cristalización ocurre en un cristalizador. Por lo
tanto, la cristalización está relacionada con la precipitación, aunque el resultado no es
amorfo o desordenado, sino un cristal. [2]
Existen varios métodos para la generación de cristales, y la elección del método depende
del tipo de material que se desea cristalizar y de las condiciones específicas del proceso.
Algunos de los métodos comunes utilizados para la generación de cristales son los
siguientes:
Precipitación: Este método implica disolver el compuesto deseado en un solvente
adecuado y luego provocar su precipitación al agregar un reactivo o solvente anti
solvente. La lenta evaporación del solvente también puede inducir la precipitación
Cristalización por enfriamiento: Se basa en disolver el compuesto en un solvente
caliente y luego enfriar la solución gradualmente, permitiendo que los iones o moléculas
se organicen y formen cristales. La velocidad de enfriamiento puede afectar el tamaño y la
calidad de los cristales obtenidos.
Cristalización por evaporación: Similar al método anterior, aquí se disuelve el
compuesto en un solvente y se permite que la solución se evapore lentamente a
temperatura ambiente. A medida que el solvente se evapora, los solutos se vuelven más
concentrados y se forman los cristales. La cristalización idónea es aquella que tiene lugar
lentamente. Si el enfriamiento de la disolución se realiza muy rápidamente se puede
producir un cristal amorfo por lo tanto tiene más impurezas. [4]

Hipótesis
Durante el experimento de cristalización del azúcar, se espera que la velocidad de
enfriamiento, la temperatura constante y la correcta esterilización de los materiales asi
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA

Laboratorio de: Página 2 de


13
QUÍMICA DE MATERIALES

como la calidad del azúcar refinada afecte el tamaño y la pureza de los cristales formados.
Se espera que un enfriamiento lento permitirá la formación de cristales más grandes y
más puros, mientras que un enfriamiento rápido resultará en cristales más
pequeños y menos puros.

MATERIALES Y EQUIPO
Material
• 1 frasco de cristal 500 ml aprox.
• 1 recipiente resistente al calor
• 1 recipiente para medir mililitros
• 1 agitador (cuchara)

Equipo:
• Parrilla
• Balanza o en tu tienda hay que pedir que te pesen
• Agua (de garrafón) (100ml)
• Azúcar (226gr)

Desarrollo experimental
1. Para obtener una solución sobresaturada, es necesario calcular la cantidad de azúcar que
se debe disolver en los 100 ml de agua. La solubilidad del azúcar en agua depende de la
temperatura, por lo que necesitaríamos conocer la temperatura a la que se realizará la
cristalización para obtener una estimación precisa. Sin embargo, como referencia general,
la solubilidad del azúcar (sacarosa) en agua a temperatura ambiente (aproximadamente
25°C) es de alrededor de 2000 g/L.
Entonces, si tenemos 200 ml de agua, podemos calcular la cantidad de azúcar utilizando
la proporción:
Cantidad de azúcar a utilizar es 238gr a 40 grados
Esquema de Solubilidad.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA

Laboratorio de: Página 3 de


13
QUÍMICA DE MATERIALES

1. Primero, se esteriliza el recipiente, en este caso un recipiente de vidrio.

2. Después, se calienta el agua en un recipiente adecuado hasta que esté caliente pero
no hirviendo a 40°C. Se van agregando gradualmente los 238 g de azúcar al agua
caliente de 100ml y se mezclan bien hasta que todo el azúcar se haya disuelto. Esto
creará una solución sobresaturada de azúcar en agua.

Fig.3 Preparación de la solución


BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA

Laboratorio de: Página 4 de


13
QUÍMICA DE MATERIALES

3. Acondiciona un frasco de cristal pequeño de (500ml). Perfora la tapa de metal en el


medio a manera de que sea posible insertar un pedazo de palillo. Al palillo se le deben
pegar los cristales de azúcar.

4. Deja que la solución se enfríe a temperatura ambiente durante 20 minutos que este a
una temperatura ambiente. Luego, coloca la solución en un lugar donde pueda
evaporarse lentamente. Asegúrate de proteger la solución de la contaminación
externa. Toma la tapa de la cual pende el palillo y sumérgela dentro de la solución.

5. A medida que el agua se evapora gradualmente, se formarán cristales de azúcar.


Permite que el proceso de evaporación continúe durante un período de tiempo,
generalmente varios días, para que los cristales crezcan. Puedes observar la
formación de cristales a medida que el agua se evapora.

6. Es necesario estar monitoreando el frasco respecto a su crecimiento y formación de


cristales (la dispersión y localización de ellos al interior del frasco) por varios días.

Fig. 5 Monitoreo del crecimiento de cristales.


BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA

Laboratorio de: Página 5 de


13
QUÍMICA DE MATERIALES

7. Luego de una semana y ya que la solución ha permanecido a la temperatura ambiente


(25°C), se revisar la cantidad de azúcar que se logró convertir en cristales y si es que
se adhirieron a las superficies dentro del frasco.

Análisis Morfológico del Cristal

Llena la siguiente tabla para


Tabla 1. Características de la solución saturada de
azúcar
Tiempo Número del Concentración de la Alícuota Foto
(h). recipiente solución

1hora 2 100ml de agua 70.4%


30 238 gr de azúcar azúcar
minutos
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA

Laboratorio de: Página 6 de


13
QUÍMICA DE MATERIALES

Tabla 2. Características del cristal


Dimensiones % crecimiento respecto a
dimensiones iniciales

Tiempo Base Altura Profundidad Base Altura Profundidad


(h) (mm) (mm) (mm) 0.5mm 0.5mm 0.5mm
Número Número
del de cristal
recipiente
1 1 360h 3mm 2mm 300%
1.6mm 220% 500%

Proceso a través de los días

1. 2. 3.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA

Laboratorio de: Página 7 de


13
QUÍMICA DE MATERIALES

4. 5. 6.

7. 8.
9
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA

Laboratorio de: Página 8 de


13
QUÍMICA DE MATERIALES

8. 10.

Resultado final
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA

Laboratorio de: Página 6 de 6

QUÍMICA Y BIOCOMBUSTIIBLES
Resultados y observaciones

Formación de cristales
Se puedes observar la formación de cristales a medida que el agua se evapora y
la solución de azúcar se satura. Los cristales pueden tener diferentes formas y
tamaños, dependiendo de las condiciones del experimento.

Tiempo de cristalización
Además al observar y registrar el tiempo necesario para que los cristales se
formen. Esto puede variar según la concentración de azúcar en la solución y las
condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad.

Tamaño de los cristales


También podemos observar y comparar el tamaño de los cristales a medida que
se van formando. Algunos cristales pueden crecer más rápidamente y ser más
grandes que otros, lo cual puede depender de factores como la concentración de
azúcar y la velocidad de evaporación del agua.

Transparencia y pureza de los cristales


Por ultimo vemos la transparencia y la pureza de los cristales formados. Los
cristales bien formados suelen tener una apariencia transparente y pueden
presentar una estructura ordenada. Sin embargo, si hay impurezas presentes en
la solución, los cristales pueden tener un aspecto opaco o irregular como en
nuestro experimento el cual observamos un poco de impureza por el resultado
final.

En resumen, el experimento de cristalización con azúcar es un proceso en el cual


se observa la formación de cristales a medida que una solución de azúcar se
satura y el agua se evapora. Durante el experimento, se pueden hacer varias
observaciones, como la formación de cristales con diferentes formas y tamaños, el
tiempo necesario para la cristalización, el tamaño y la transparencia de los
cristales, y el rendimiento de la cristalización en términos de cantidad y pureza de
los cristales obtenidos.
Estas observaciones permiten comprender mejor cómo se desarrolla el proceso de
cristalización y cómo factores como la concentración de azúcar y las condiciones
ambientales pueden influir en la formación de los cristales.
1. Prepara una solución saturada de azúcar: En un recipiente, disuelve azúcar
(238g) en 100ml de agua de garrafón caliente que este a una temperatura
de unos 40°C . Agrega azúcar hasta que ya no se disuelva más y la
solución se sature. Esto significa que el agua no puede disolver más azúcar
y se formará un precipitado en el fondo del recipiente. Deja que la solución
se enfríe.

Conclusión

El experimento de cristalización del azúcar con agua ha proporcionado algunos


descubrimientos importantes, así como información relevante sobre el proceso de
formación de cristales. A continuación, se presentan los puntos clave que
respaldan la justificación, posibles fuentes de error y lo que se aprendió de la
actividad.

Descubrimientos que apoyan la justificación:

Durante el experimento, se observó la formación gradual de cristales de azúcar a


medida que el agua se evaporaba lentamente de la solución sobresaturada. Esto
respalda la idea de que la cristalización por evaporación es un método efectivo
para obtener cristales sólidos a partir de una solución líquida. Además, se confirmó
que la solubilidad del azúcar en agua a temperatura ambiente es limitada y puede
ser sobrepasada para inducir la cristalización.

Posibles fuentes de error:


Al realizar el experimento, es importante tener en cuenta posibles fuentes de error
que podrían afectar los resultados. Algunas de estas fuentes podrían incluir la falta
de precisión en las mediciones de volumen y masa, variaciones en la temperatura
ambiente durante el proceso de cristalización, contaminación externa que podría
interferir con la formación de cristales puros, y la presencia de impurezas en el
azúcar utilizado.

Aprendizajes de la actividad:

La actividad de cristalización del azúcar con agua proporcionó valiosos


aprendizajes. Se comprendió cómo calcular la cantidad de azúcar necesaria para
obtener una solución sobresaturada, así como el proceso de disolución y
enfriamiento. La observación de la formación y crecimiento de cristales permitió
comprender mejor el proceso de cristalización y cómo las condiciones ambientales
pueden influir en la calidad y tamaño de los cristales obtenidos. También se
reconoció la importancia de mantener la solución protegida de contaminantes
externos durante la evaporación para obtener cristales más puros.

En general, el experimento de cristalización con azúcar es una actividad


interesante que proporciona una experiencia práctica para comprender la
formación de cristales y las condiciones que afectan su crecimiento. Además,
puede ser una introducción a la comprensión de procesos de cristalización más
complejos que ocurren en otros contextos científicos y tecnológicos.

Referencias

[1] Quintana P., Moncada D., Bolaños E., Salcedo L. (2005). Evaluación del
crecimiento de cristales de azúcar y determinación del factor de forma de área
superficial. Revista Mexicana de Ingeniería Química, (4), pp.123-129.

[2] Huerta S. (sin año). Cristalización. Planta Piloto de Fermentaciones Departamento


de Biotecnología. UAM-Iztapalapa. Recuperado de:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Cristalizacion.pdf

[3] Huerta S. (sin año). Crecimiento de cristales en soluciones acuosas. UAM-


Iztapalapa. Recuperado de:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jpn/Q._Inorganica/L ABORA
TORIO/Crecimiento_de_Cristales_en_Soluciones_Acuosas.pdf

[4] Kelly, F. y Keng, M.F. (1975). The Sucrose Crystal, Si


Cristalización del azúcar de caña. (n.d.). Vaisala. https://www.vaisala.com/es/industries-

applications/cane-and-beet-sugar-milling-and-refining/cane-sugar-

crystallization#:~:text=La%20cristalizaci%C3%B3n%20se%20realiza%20en,un%20tama

%C3%B1o%20de%20cristal%20especificado.

Cristalización del azúcar, un problema común en el mundo del chocolate. (2017, 1

febrero). Callebaut. Recuperado 25 de mayo de 2023, de https://www.callebaut.com/es-

LATAM/chocolate-tecnica/prevencion-problemas/cristalizacion-azucar

Natalia. (s. f.-b). Cómo hacer cristales de azúcar. Recuperado 25 de mayo de 2023, de

http://www.experimentoscaseros.info/2013/01/como-hacer-cristales-de-azucar.html

Abigail. (2018, 10 enero). Experimento de cristales con azúcar, ¡Crea tu propia

cristalización! Ingenieria.es - Todo las novedades que un ingeniero debe saber.

Recuperado 25 de mayo de 2023, de https://www.ingenieria.es/experimento-de-cristales-

con-azucar/

También podría gustarte