Está en la página 1de 49

UNIDADES DIDACTICAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE REFERIDAS A LOS

SABERES BÁSICOS

1º ESO
BloqueA.Vidaactivaysaludable.

1.ºy2.ºESO Criterios de evaluación Unidades didácticas/


de las competencias Situaciones de Aprendizaje
específicas
A.1.2.1. Tasa mínima de Criterio 1.1. Establecer,
actividadfísicadiariayse organizar y poner en
manal.Análisisyreexió práctica secuencias
n.
sencillas de actividad
A.1.2.2.Adecuacióndelvol física orientadas al
umenylaintensidaddelata
concepto integral de
reaalasca- racterísticas
personales. salud y al estilo de vida
activo, a partir de una
valoracióndelnivelinicialyr
espetandolapropiarealida
deidentidadcorporal.

A.1.2.3.Alimentaciónsalu Criterio1.2.Comenzarainco
dableyvalornutricionaldelo rporar,conprogresivaautono
A.1.Saludfísica salimentos.
mía,procesosdeactivaciónco
.
rpo-ral, dosicación del
esuerzo, alimentación
saludable, educación
postural, relajación e
higienedurante la práctica
de actividades motrices,
interiorizando las rutinas
propias de una
prácticamotriz saludable
y responsable.

A.1.2.4.Educaciónpostur Criterio 1.4. Actuar de


al:téc-nicas básicas de acuerdo a los protocolos
control postural de intervención ante
yrelajación.
accidentes derivados de
la práctica de actividad
física, aplicando medidas
básicas de primeros
auxilios.

A.1.2.5.Pautasparatratarel Criterio 1.3. Adoptar de


dolor manera responsable y
musculardeorigenretardad
con progresiva autonomía
o.
medidas
generalesparalaprevenció
ndelesionesantes,durantey
despuésdelaprácticadeactiv
idadfísica,aprendiendo a
reconocer situaciones de
riesgo para actuar
preventivamente

A.1.2.6. Musculatura
del core(zona media o
lumbo-pélvica) y
surelaciónconelmanteni
mientodela postura.
A.1.2.7.Cuidadodelcuer
po:ca-
lentamientogeneralaut
ónomo.
Puestaenprácticaydiseño.

A.2.2.1.Efectossobrelasal Criterio1.5.Analizaryvalorarl
udde aincidenciaqueciertaspráctic
maloshábitosvinculados asycomportamientostienene
acom- nnuestrasaludyenlaconvivenci
portamientossociales.
A.2.Saludsocia a,valorandosuimpactoyevitand
l. A.2.2.2.Análisiscríticodel oactivamentesureproducción.
oses-tereotipos
corporales, de género
ycompetenciamotriz.
A.2.2.3.Comportamiento
sviolen-
toseincitaciónalodioenelde
por-te.
A.3.2.1.Aceptacióndelimit
acionesyposibilidadesde
mejoraantelassituacio
nesmotrices.
A.3.2.2.L a a c t i v i d a d
ísicac o m o fuented e d
i s f r u t e , l i b e ra c i ó n d e
tensiones, cohesión
social y supe-
raciónpersonal.Propuesta
sprácti-cas.

A.3.Saludmen
tal.

A.3.2.3. Reexión
sobreactitudesnegativa
shacialaactividadfísicade
rivadas de ideas
preconcebidas,prejuici
os,estereotiposoexpe-
rienciasnegativas.
A.3.2.4.Trastornosalimen
ticios.

BloqueB.Orgaizacióygestiódelaactividadísica.

1.ºy2.ºESO
B.1.2.1.Gestióndelassitu
aciones
B.1.Elecciónd
decompeticiónenbaseacr
elapráctica
iteriosdelógica,respetoal
física.
rivalymoti-vación.
B.2.2.1.
Autoconstrucción de
B.2.Preparació ma-
nde terialescomocompleme
laactividadmot ntoyal-
riz. ternativaenlaprácticadea
ctivi-
dadfísicaydeporte.
B.2.2.2. Uso
responsable del ma-
terial deportivo.
B.3.2.1.Higienecomoel
ementoimprescindibl
B.3.Higiene.
eenlaprácticade
actividadfísicaydepor
tiva.
B.4.2.1.Establecimientod Criterio2.1.Desarrollarproyecto
emeca- smotoresodeportivosdecarácteri
nismosdeautoevaluaciónp ndividualocolectivo,cooperativo
arare-
o colaborativo, con o sin
conducirlosprocesosdet
rabajo. oposición y estableciendo
mecanismos para reconducir
los procesos de trabajo,
B.4.Planica
incluyendo estrategias de
ciónyautorre
gulacióndepr autoevaluación y
oyectosmotri coevaluación tanto
ces. delproceso como del
resultado.

B.4.2.2.Usodeherramie Criterio 1.6. Explorar


ntasdi- diferentes recursos y
gitalesparalaorganización aplicaciones digitales
delaactividad física. reconociendo su
potencial,asícomosusriesgosp
arasuusoenelámbitodelaactivida
dfísicayeldeporte.

B.4.2.3.Planicaciónyp Criterio 2.2. Interpretar y


uestaenprácticadeproye actuar correctamente en
ctosypropues- contextos motrices variados,
tasdeportivo-
aplicando principios básicos
motricessencillos.
Funciones y de toma de decisiones en
responsabilidades. situaciones lúdicas, juegos
modicados y acti-
vidadesdeportivasapartirdelaa
nticipación,adecuándosealasde
mandasmotrices,ala
actuacióndelcompañeroodelaco
mpañera,ydeloponente(silohubi
era)yalalógicain-terna en
contextos reales o simulados
de actuación, reexionando
sobre las soluciones y
losresultadosobtenidos.

B.5.2.1.Calzadodeportivo
yergo-nomía.

B.5.Proyecci
óndeacciden
tes en prác-
ticas B.5.2.2. Medidas de Criterio5.2.Practicaractividades
motrices. seguridad
ísico-
enactividadesfísicasden
deportivasenelmedionaturalyur
troyfueradelcentroescol
bano,aplicando
ar.
normasdeseguridadindividuales
ycolectivas.
B.6.2.1.Cadenadesuperv
ivencia.
SoporteVitalBásico(SVB).
Actua-ciones básicas.
B.6.2.2.T é c n i c a P A S
(proteger,
avisar,socorrer).
B.6.2.3.Protocolodeavisoa
l112.Pautas.

B.6.
Actuaciones
básicasante
B.6.2.4. Protocolo y
acci-dentes.
puesta
enprácticadeRCP(reani
macióncar-
diopulmonar).

B.6.2.5.Actuacionesbási
casan-
teslosaccidentesolesione
smáscomunesenlavida
diaria.
BloqueC.Resolucióndeproblemasensituacionesmotrices.

1.ºy2.ºESO
C.1.2.1.Utilizacióncons Criterio 2.3. Evidenciar
cientedelcuerpoenfunci control y dominio corporal al
óndelascaracte- emplear los componentes
rísticasdelaactividad,co
cualitativos
ntextoyparámetros
espaciales y tempora- ycuantitativosdelamotricidadde
lesenlasquesedesarrolla maneraecienteycreativa,haci
ensi- tuaciones motrices endorentealasdemandasde
individuales. resolución de problemas en
situaciones motrices
transferibles a su espacio
vivencial conprogresiva
autonomía.

C.1.2.2.Pautasgrupalesp
C.1.Tomadede araop-
ci-siones. timizarlosrecursosmo
tricesdelgrupo de cara
a la resolución de la
acción-tarea en
situaciones prácti-
cascooperativasycolabo
rativas,conosinoposició
n.
C.1.2.3.Análisisdemov Criterio3.1.Identicaryaplicarlasca
imientosy patrones pacidadesísicasyhabilidadesmotri
motores del adversario cesnecesariasparaeldesarrolloe
actuando en cazensituacionesmotricesindivid
consecuencia en dife-
ualesocolectivas,cooperativasoc
rentessituacionesmotric
esprác- olabora-
ticasconosininteracción tivas,conosinoposición.
conunmóvil.
C.1.2.4.Adecuacióndel
osmovi-mientos
propios a las acciones
delcontrarioensituacion
esmotricesprácticasde
oposición.
C.1.2.5.Delimitaciónd
eestrate- gias previas
de ataque y
defensaenfuncióndelasc
aracterísticasde los
integrantes del equipo
en la
prácticadesituacionesmot
ricesde colaboración-
oposicióndepersecu-
ciónydeinteracciónconun
móvil.
C.2.2.1.Integracióndeles
quemacorporal;
integración de los di-
ferentesaspectoscoord
C.2.Capacid
inativos,
adespercepti
espacialesytemporalese
vo-motri-
ndeter-
cesencontex
minadassecuenciasmotri
todepráctic
cesode-portivas.
a
C.3.2.1.
Desarrollointegraldelasc
apacidades físicas
básicas.
C.3.2.2. Autoevaluación
de la con-
diciónfísicacomomediode
C.3. gestióndelesfuerzoylímite
spersonales.
Capacidades
condicional
es.

C.4.2.1.Desarrollodelas
habilida-
desmotricesespecícasa
sociadasalatécnicaenact
C.4. ividadesfísico-
Habilidades deportivas.
motricesesp
ecí-cas.

C.4.2.2. Uso de
instrumentos
otécnicasdecoevaluaci
ónyauto-
evaluacióndelasolución
motrizcomo medio de
autorregulación.
C.5.2.1.Resolucióndere
C.5. tosysi-tuaciones-
problemadeormae-
Creatividad cazyoriginal,tantoindividu
motriz. almen-
tecomoengrupo.
C.6.2.1.Actitudcríticaant
eele-mentos del
C.6.E s p a c i o
entorno que
sde-
suponganobstáculosala
portivos
accesibilidaduni-
versalylamovilidadactiva
,autó-
noma,saludableysegu
ra.
BloqueD.Autorregulaciónemocionaleinteracciónsocialensituacionesmotrice
s.

1.ºy2.ºESO
D.1.2.1.Identicación
ygestióndelestrésensitu
acionesmotrices(sensaci
ones,indiciosymanifesta-
ciones).

D.1.Gestióne D.1.2.2.Estrategiasprá
mo-cional. cticasde
autorregulaciónindividu
aldeles-
fuerzoylacapacidadde
supera-
ciónparaafrontardesafí
osensi-
tuacionesmotrices.
D.1.2.3.Perseveranciaytol
erancia
alafrustraciónencontextos
físico-deportivos.
D.2.2.1.Desarrollodec
D.2.
onductasprosociales en
Habilidades diferentes situacio-
sociales. nesmotricesydeportiv
as.
D.3.2.1.Conocimiento
yacepta-
cióndelasreglasdejue
gocomoelemento de
integración social.
D.3.Respeto
D.3.2.2.R e a l i z a c i ó n d Criterio3.3.Cooperarocolaborar
alasnormas
e f u n c i o n e s dearbitraj enlaprácticadediferentessituacio
.
edeportivo. nesmotricesparaalcan- zar el
logro individual y grupal,
participando en la toma de
decisiones y asumiendo
distintospapelesasignadosyres
ponsabilidades.

D.4.2.1.Identicación Criterio 3.2. Practicar una gran


yrecha-zo de variedad de actividades motrices,
conductas contrarias
valorando las implicaciones éticas
a
laconvivenciaensituacio de las actitudes antideportivas,
D.4.Conviven nesmotri- evitando la competitividad
cia. ces(comportamientosv desmedida y actuando con
iolentos, deportividad al asumir los papeles
discriminaciónporcues de público, participante u otros.
tionesdegénero,compe
tenciamotriz,acti-
tudesxenóobas,racista
s,LGTBI-
fóbicasosexistas).
D.4.2.2.A s e r t i v i d a d Criterio3.4.Haceruso,conprogre
y a u t o c u i d a - do. sivaautonomía,dehabilidadesso
ciales,diálogoenlareso-
lucióndeconictosyrespetoan
teladiversidad,yaseadegénero
,aectivo-
sexual,deorigennacional,
étnica, socio-económica o de
competencia motriz,
mostrando una actitud crítica
y un compromiso activo
frente a los estereotipos, las
actuaciones discriminatorias
y de cual-
quiertipodeviolencia,haciend
orespetarelpropiocuerpoyeld
elosdemás.
BloqueE.Maiestacioesdelaculturamotriz.

1.ºy2.ºESO
E.1.2.1.Aportacionesd Criterio 4.1. Gestionar la
elmovi- participación en juegos
mientoylaculturamotriza motores y otras
E.1.C u l t u r lahe- rencia cultural de
a m o - triz. maniestaciones artístico-
Extremadura.
expresivas vinculadas tanto
con la cultura propia como
con otras, favoreciendo su
conserva- ción y valorando
sus orígenes, evolución e
inuencia en las sociedades
contemporáneas.

E.1.2.2.Losjuegosmotric
esylas
danzasybailescomoma
nifesta-ción de la
interculturalidad.
Puestaen práctica.
E.2.2.1.Conocimientoy
prácticabásicadediferen
teslenguajescor-
porales.
E.2.2.2.Técnicasbásicas
deex-
presióncorporalydeint
erpreta-
ción(juegoexpresivo,esta
dosdeánimo,representac
ionesdelavida
cotidiana,imitaciones,mí
E.2.Usoscom micaosi-
uni- milaresensupráctica).
cativosdela E.2.2.3.Expresiónyco
cor- munica-
poralidad. cióndesentimientosyemo
cionesendiferentesconte
xtosrealesoimaginados
(creación de
historias,improvisacion
esderesoluciónde
conictos o
similares).
E.2.2.4L a c r e a t i v i d a d c
o m o base
deexpresióncorporal.
E.2.2.5 Importancia Criterio4.4.Valorarpositivame
de la Edu- ntelaimportanciaquelasactivid
caciónemocionalenlas adesartístico-expresivastie-
ociedad:mejora a
nenenlamejoradelainteligencia
través de las
actividadesartístico- emocional.
expresivas.
E.3.2.1.Prácticadeactivid Criterio 4.3. Utilizar
adesrít-mico- intencionadamente y con
musicalessinyconcaráct progresiva autonomía el cuerpo
erartístico- como herra- mienta de
E.3. expresivo(danzasregio
expresión y comunicación a
-nales y populares de
Extremaduraydelmundo través de diversas técnicas
Actividadesrí
,bailes,actividadesrítmic expresivas, participando
tmico-
musicales. as dirigidas o activamente en la creación y
similares). representación de composiciones
individuales o colectivas con
ysinbasemusical.

E.3.2.2.Organizaciónd
eactivi-dadesrítmico-
musicalessencillas,cono
sincarácterexpresivo,indi-
vidualesogrupales.
E.4.2.1. Medios de Criterio4.5.Identicarlosaspecto
comunicación spositivosynegativosdelacomuni
ypromocióndeldeporteeni caciónnoverbalobser-
gualdad. vadosenlasredessocialesymedio
sdecomunicación.
E.4.
Deporte E.4.2.2.Presenciayrelev
yperspectiv anciade
adegé- gurasdeldeporte.
nero. E.4.2.3.Estereotiposd Criterio 4.2. Analizar
ecompe- objetivamente las diferentes
tenciamotrizpercibidase actividades y modalidades
gúnel
deportivas se- gún sus
género,laedadocualquier
otracaracterística. características y
requerimientos, evitando los
posibles estereotipos de
género o ca- pacidad o los
comportamientos sexistas
vinculados a dichas
manifestaciones.

E.5.2.1.Eldeportecomo
E.5.Inuenci
fenóme-
adel
nodemasas.Impactoso
deporte.
cial,as- pectos
positivos y negativos.

BloqueF.Iteraccióecieteysosteiblecoeletoro.

1.ºy2.ºESO
F.1.2.1. Respeto a las
normas via-
lesensusdesplazamiento
sactivos cotidianos, para
una movilidad se- gura,
saludable, sostenible y
acce-sible.
F.1.2.2.Respetoynormas Criterio 5.1. Participar en
F.1.
deusodelosespacioseins actividadesísico-deportivas en
Normas talacionesur-banos y entornos naturales y urbanos, te-
naturales de práctica rrestres, acuáticos o aéreos,
deuso. mo-triz.
valorándolas y disfrutando del
entorno de manera
sostenible,m i n i m i z a n d o e
limpactoambientalqueestasp
uedanproducirysiendoconsci
entesdesuhuellaecológica.

F.1.2.3.Respetoalasnor
masin-ternas en la
práctica de diferentes
actividades deportivas
en el
medionatural(reglament
odesenderos,campismo,
víasdeescalada,etc.)ye
lentornodondeserealiz
an.
F.2.2.1. Utilización de
espacios
urbanos(parkour,skate
uotrasmanifestaciones
similares)yna-turales:
terrestres, acuáticos
F.2.Nuevoses yaéreos(senderos,circ
pa- uitosBMX,vías verdes,
ciosypráctica zonas de acampada
sde- ypernocta,rocas,media
portivas. montaña,
ríos,pantanosysimilares
)desdela motricidad.
F.2.2.2.Organizaciónde Criterio5.3.Colaborarycooperar
activida- eneldiseñoyorganizacióndeactiv
dessencillasdeaprovecha idadessencillasquepermitan
mientodelentornonatural
aprovechar el espacio natural y
yurbanopróxi-mo.
urbano cercano, respetando y
asumiendo las
fasesdetrabajoylasresponsabilid
adesasignadas.

F.3.2.1.Medidasdeseguri
daden
actividadesdelosdistintos
F.3. entor-
nosyconsecuenciasgraves
Análisis desu omisión para
quienes los usan.
delriesgo.

F.4.2.1.Reducción,reuti
lizaciónyreciclaje de
F.4.Consumor materiales minimizan-
es-ponsable. do el impacto de la
práctica motrizen el
entorno.
F.4.2.2.Autoconstrucciónd
emate-riales para la
práctica motriz.
F.5.2.1.Cuidadodelentorn
opróxi-
mo,comoservicioalacom
unidad, durante la
F.5.Cuidado práctica de actividad fí-
del sicaenelmedionaturaly
entorno. urbano.
F.5.2.2.Alternativasde
movilidadsosteniblead
ecuadasalcontexto(bici
cleta,patines,patinete
snoeléctricos…).
3ª ESO
BloqueA.Vidaactivaysaludable.

3.ºy4.ºES Criterios de evaluacion de las


O competencias especificas
A.1.4.1.Controlderesultad Criterio 1.2. Incorporar de
osyvariables forma autónoma los
siológicasbásicascom procesos de activación
oconsecuenciadelejerci corporal, autorregu-
ciofísico.Análisisdelasada
laciónydosicacióndelesuer
p-
tacionesqueproducelaa zo,alimentaciónsaludable,desarr
ctividadfísica. olloymantenimientodelas
capacidades físicas básicas,
educación postural, relajación e
higiene durante la práctica
deactividadesmotrices,interior
izandolasrutinaspropiasdeunapr
ácticamotrizsaludableyrespon
A.1.Saludfísic
a. sable.

A.1.4.2.A u t o r r e g u l a c Criterio1.1.Planicaryautorre
i ó n y planicación gularlaprácticadeactividadís
delentrenamiento.
icaorientadaalconcepto
integral de salud y al estilo
de vida activo, según las
necesidades e intereses
individuales
yrespetandolapropiarealidadei
dentidadcorporal.

A.1.4.3. Alimentación
saludable y análi- sis
crítico de la publicidad
(dietas no sa-
ludables,raudulentas o
sin base cientí-ca
alimentos no saludables
y similares).
A.1.4.4. Educación
postural: movimien-
tos, posturas y
estiramientos ante
dolo-res musculares.
A.1.4.5.Pautasyprevenció Criterio1.3.Adoptardemanerare
nparatratar sponsableyautónomamedidases
eldolormusculardeorigenr pecícasparalapreven-
etardado.
cióndelesionesantes,duranteyd
espuésdelaprácticadeactividadfí
sica,aprendiendoareconocer
situaciones de riesgo para
actuar preventivamente.

A.1.4.6.Ergonomíaena
ctividadesco-
tidianas(frenteapantallas
,ordenador, mesa de
trabajo y similares).
A.1.4.7.Cuidadodelcuer
po:calenta-
mientoespecícoautón
omo.Puestaenpráctica
y diseño.
A.1.4.8. Prácticas
peligrosas, mitos yal-
sas creencias en torno
al cuerpo y a
laactividad física.
A.2.4.1.
Suplementación y
dopaje en eldeporte.
A.2.4.2.Análisiscríticoys
A.2.Saludsoci olucionesanteestereoti
al. pos corporales, de
género y
competenciamotriz.
A.2.4.3. Riesgos y
condicionantes
éticoseneldeporteylapr
ácticadeactividadfísica.
A.3.4.1.E x i g e n c i a s y
p r e s i o n e s d e l a comp
etición.
A.3.4.2. Actividades
físicas y propuestas
prácticas que fomentan
el disfrute, la li-
beración de tensiones,
cohesión social
ysuperaciónpersonal.Aj
ustespersonali-zados.
A.3.4.3.Tipologíascorp
A.3.Saludmen
oralespredomi-
tal.
nantesenlasociedadyanál
isiscríticodesupresenciae
nlosmediosdecomuni-
cación.
A.3.4.4.Creacióndeunai
dentidadcor-
poraldenidayconsolida
daalejadadeestereotipo
ssexistas.
A.3.4.5. Efectos
negativos de los mode-
los estéticos
predominantes y
trastornosvinculadosalc
ultoinsanoalcuerpo(vi-
gorexia, anorexia, bulimia
y otros).
A.3.4.6.Trastornosalim
enticiosasocia-
dosalaprácticadelaactivi
dadfísicayel deporte.

BloqueB.Orgaizacióygestiódelaactividadísica.

3.ºy4.ºES
O
B.1.4.1.Gestiónyenoqu
edelosdie-rentes usos
B.1.Elecciónd
ynalidades de la
elapráctica
actividadfísicaydeldepor
física.
teenfuncióndelcon-
texto, actividad y
compañeros y compa-
ñerasderealización.
B.2.4.1.Usoalternativode
lmaterialcon-
B.2.Preparació vencional,recicladooautoc
nde onstruidocon
laactividadmot dierentesnes y
riz. objetivos.
B.2.4.2. Mantenimiento
y reparación
dematerialdeportivo.
B.3.4.1.Reexióncrítica
sobrelaimpor-tancia de
B.3.Higiene.
las medidas y pautas
de higie- ne en
contextos de práctica
de actividadfísica.
B.4.4.1.
Establecimiento de
mecanismospararegistr
arycontrolarlasaportacio-
nesrealizadasporlosinte
grantesdelgrupoalolarg
odeunproyectooproceso
de trabajo.
B.4.Planica
B.4.4.2.Usodeinstrume
ciónyautorre
ntosotécni-cas de
gulacióndepr
coevaluación y
oyectosmotri
autoevaluación de los
ces.
procesos de
aprendizaje y
proyectoscomo medio
de autorregulación.
B.4.4.3.Usodeherrami
entasdigitales
paralagestiónyplanica
cióndelaac-tividad
física.
B.4.4.4. Fases de
planicación,proyec-
tos y procesos de
trabajo deportivo-mo-
trices: análisis inicial,
objetivos, diseño,
recursos,aplicación,cont
rolyevaluacióndelproces
oyresultados.

B.5.4.1.Gestióndelriesg
B.5.Proyecci
opropioydel
óndeacciden
delosdemásensituacione
tes en prác-
srealesyendiversoscon
ticas
textos.
motrices.
B.5.4.2.Medidascolectiva
sdeseguridaddentroyfue
radelentornoescolar.
B.6.4.1. Soporte vital
básico (SVB) den-
trodelacadenadesuperviv
encia.Actua-ciones.

B.6.4.2.Reanimaciónme
diantedesbri-lador
B.6.
automático (DEA) o
Actuaciones
semiautomáti-
básicasante
co(DESA).Protocolod
acci-dentes.
euso.
B.6.4.3.Protocoloypue
staenpráctica
deRCP(reanimacióncar
diopulmonar).Algorit
modeRCP.
B.6.4.4.Técnicasespecí
caseindiciosde
accidentes
cardiovasculares
(señalesdeictusysimila
res).
B.6.4.5.Actuacionesypre
venciónanteaccidentesd
eportivosmáscomunes.
B.6.4.6.Actuacionesan
teobstrucciones
devíasaéreas(maniobrad
eHeimlich).
BloqueC.Resolucióndeproblemasensituacionesmotrices.

3.ºy4.ºES
O
C.1.4.1.Búsquedayprá
cticadeadap-taciones
motrices para
resolverecien-
tementetareasyproblem
asdeciertacomplejidade
nsituacionesmotricesin-
dividuales.
C.1.4.2.Coordinacióndel
asaccionesmotrices para
la resolución de la
acción/ tarea en
situaciones prácticas
cooperati- vas y
colaborativas, con o sin
C.1.Tomadede oposición.
ci-siones. C.1.4.3. Búsqueda y
aplicación de la ac-
ciónmásóptimaenfunción
delaaccióny ubicación del
rival, así como del lugar
en el que se encuentre
elmóvil o compañe-
ros,ademásdelresultado,e
nsituaciones motrices
individuales o colectivas
prácti-
cas,conosininteracciónco
nunmóvil.
C.1.4.4.Organizaciónanti
cipadadelos
movimientosyaccionesind
ividualesenfunción de
las características del
contra-
rioensituacionesmotrices
prácticasde oposición
individual o colectiva.
C.1.4.5.Delimitaciónypu
estaenprác-
ticadeestrategiasprevia
sdeataqueydefensaenf
uncióndelascaracterís
ti-
casdelosintegrantesd
elequipoydelequiporiv
alensituacionesmotrices
decolaboración-
oposición de
persecución
ydeinteracciónconun
móvil.
C.2.4.1. Integración del
esquema corpo-
ral;tomadedecisionesprev
C.2.Capacid iasalareali- zación de una
adespercepti actividad motriz acerca
vo-motri- delosmecanismoscoord
cesencontex inativos,espacia-les y
todepráctic temporales para
a resolverla adecua-
damente y su puesta
en práctica.
C.2.4.2. Uso de
instrumentos o
técnicasdecoevaluación
yautoevaluacióndelasolu
ción motriz como
medio de autorre-
gulación.
C.3.4.1.Desarrollodela
scapacidades
físicasbásicasmásrelac
ionadasconlamejorade
lasalud.
C.3.4.2.Autoevaluacióny Criterio2.1.Desarrollarproyecto
coevaluaciónde la smotoresodeportivosdecarácteri
C.3. condición física como ndividualocolectivo,cooperativo
medio de co-
o colaborativo, con o sin
Capacidades nocimientodeloslímitespe
condicional rsonales.Re- oposición, estableciendo
es. exióncríticaybúsquedade mecanismos para reconducir
soluciones. los procesos de trabajo y
asegurar una participación
equilibrada, incluyendo
estrategias de autoevaluación
y coevaluación tanto del
proceso como del resultado.

C.3.4.3.Planicación
básicaacortoymediopla
zoparaeldesarrolloymante
ni-
mientodelascapacidadesf
ísicasbásicasasociadas
a la salud personal.
C.3.4.4.Análisisyaplica
ciónbásicadelos
sistemas de
entrenamiento en el
de-
sarrollodelasdiferentessit
uacionesmo-
tricesodeportivas.
C.4.4.1.A p l i c a c i ó n d e Criterio3.1.Resolverecazmentes
ormae cazd e ituacionesmotricesindividualesoc
l a s habilidadesespecíc olectivas,cooperativas
asalosr e q u e - rimientos
ocolaborativas,conosinoposici
C.4. técnico-tácticos en
Habilidades situacionesmotricesode ón,aplicandoloselementostéc
motricesesp portivas. nico-tácticosnecesariosparael
ecí-cas. desarrollo de diferentes
prácticas físico-deportivas.

C.4.4.2.P r o undización,i
d e n t i cacióny
correccióndeerrorescomu
nes.
C.4.4.3. Uso de
instrumentos o
técnicasdecoevaluación
yautoevaluacióndelasolu
ción motriz como
medio de autorre-
gulación. Búsqueda de
soluciones.
C.5.4.1.Creaciónderet Criterio 2.2. Mostrar habilidades
C.5. osyresolucióndeorma para la adaptación y la actuación
ecaz de situaciones- ante situaciones con una elevada
Creatividad problemade acuerdo a incertidumbre, aprovechando
motriz. los recursos disponibles
ecientemente las propias
endiferentescontextos.
capacidades y aplicando de manera
automáticaprocesos de
percepción, decisión y
ejecución en contextos reales
o simu-ladosdeactuación.

C.6.4.1.Barrerasfísicas
,sensorialesycognitivas
C.6.E s p a c i o
en edicaciones
sde-
yobstáculosdelentornoq
portivos
ueimpidanodicultenla
actividad física
autónoma y saludable
enelespaciopúblicoyvial.
BloqueD.Autorregulaciónemocionaleinteracciónsocialensituacionesmotrice
s.

3.ºy4.ºES
O
D.1.4.1.Controldeestado Criterio 2.3. Evidenciar control y
sdeánimoy dominio corporal al emplear los
aplicacióndeestrategiasde componentes cualitativos y
gestióndel fracaso en
cuantitativosdelamotricidadde
situaciones motrices.
maneraecienteycreativa,res
D.1.Gestióne
olviendoproblemasentodo
mo-cional.
tipo de situaciones motrices
transferibles a su espacio
vivencial con autonomía.

D.1.4.2.Conocimiento,pr Criterio 2.3. Evidenciar


ácticayauto- control y dominio corporal al
valoracióndelashabilidade emplear los componentes
svolitivasy
cualitativos y
capacidaddesuperaciónen
situacionesmotrices. cuantitativosdelamotricidadde
maneraecienteycreativa,res
olviendoproblemasentodo
tipo de situaciones motrices
transferibles a su espacio
vivencial con autonomía.

D.1.4.3.Perseveranciay
toleranciaala
frustración.

D.2.4.1.Adquisiciónyapli Criterio 3.4. Relacionarse y


D.2.
cacióndees-trategias de entenderse con el resto de
Habilidades negociación y participantes durante el
sociales. mediación encontextos
desarrollo de diversas
motrices y deportivos.
prácticas motrices con
autonomía y haciendo uso
efectivo de habilidades
sociales dediálogo en la
resolución de conictos y
respeto ante la diversidad, ya
sea de género, aectivo-
sexual,deorigennacional,étnic
a,socio-
económicaodecompetenciamot
riz,yposicionándo- se
activamente frente a los
estereotipos, las actuaciones
discriminatorias y cualquier
tipo
deviolencia,haciendorespetare
lpropiocuerpoyeldelosdemás.
D.3.4.1.Valoraciónenlaap
licacióndelasreglasdejue
gocomoelementodeinte-
gración social.
D.3.4.2. Realización de Criterio3.3.Cooperarocolabor
D.3.Respeto
funciones de ar- arenlaprácticadediferentessitu
alasnormas
bitrajedeportivo. acionesmotricesypro-yectos
.
para alcanzar el logro
individual y grupal,
participando con autonomía
en la toma de decisiones
vinculadas a la asignación de
funciones, la gestión del
tiempo de práctica y la op-
timizacióndelresultadonal.

D.3.4.3.Establecimiento
denormasysanciones
como mecanismo de
autorre-gulación
D.3.4.4. Juego limpio en
los distintos ni-veles de
deporte y actividad
física.
D.4.4.1.Identicaciónyr Criterio3.1.Resolverecazme
echazodecon- ntesituacionesmotricesindividual
ductascontrariasalaco esocolectivas,cooperativas
nvivenciaensituacione ocolaborativas,conosinoposici
smotrices(comportamient
D.4.Conviven ón,aplicandoloselementostéc
osviolentos,
cia. discriminación por nico-tácticosnecesariosparael
cuestionesdegénero,co desarrollo de diferentes
mpetenciamotriz,actitu- prácticas físico-deportivas.
des xenóobas, racistas,
LGTBIóbicasosexistas)
.Búsquedayaplicacióndes
olu-
cionesencontextosrea
les
D.4.4.2.Asertividadyautoc
uidado.
BloqueE.Maiestacioesdelaculturamotriz.

3.ºy4.ºES
O
E.1.4.1.Aportacionesdel
movimientoylaculturamo
trizalaherenciaculturalde
E.1.C u l t u r Extremadura.
a m o - triz.
E.1.4.2.Losjuegos,deport
es,lasdanzasybailescomo
señasdeidentidadcultu-
ral.Puestaenprácticayanál
isiscrítico-reexivo.
E.2.4.1.Conocimientoyp
rácticadedife- rentes
lenguajes corporales. La
elimina-
cióndelapalabra.
E.2.4.2.Técnicasespecí
casdeexpre-sión
corporal y de
interpretación
(mimo,pantomima,jue
gosderol,improvisa-ción,
clown, teatro,
E.2.Usoscom perormance).
uni- E.2.4.3.Tomadeconcienci
cativosdela ayanálisisdelacapacidade
cor- xpresivaeneltrabajode
poralidad. cuerpo,espacio,tiempoe
intensidad.

E.2.4.4.Lacreatividadcom
obasedeex-presión
corporal.
E.2.4.5.Importanciad
elaEducaciónemociona
lenlasociedad:mejoraa
tra-
vésdelasactividadesartísti
co-expresi-vas.
E.2.4.6.Análisiscríticod
easpectosde
comunicaciónnoverbal
quesepueden
observarenlasredessocia
lesymediosde
comunicación.
E.3.4.1.Práctica,análisis
ycreaciónde
actividadesrítmico-
musicalessinyconcaráct
E.3. er artístico-expresivo
(danza con-
temporánea,urbana,cr
Actividadesrí eativa,experi-
tmico- mentalosimilares).
musicales.
E.3.4.2. Organización de
espectáculos, yeventos
artístico-expresivos.
E.4.4.1. Análisis de la
historia del depor-te
desde la perspectiva de
género.
E.4.4.2.Igualdadenelacc Criterio 1.5. Adoptar
esoaldeporte actitudes comprometidas y
E.4.
(diferenciassegúngénero, transformadoras que
Deporte
país,culturayotros). rechacen los estereoti-
yperspectiv
Posibles actuaciones
adegé- possocialesasociadosalámbito
nero. delocorporal,algéneroyaladiv
ersidadsexual,yloscom-
portamientos que pongan en
riesgo la salud, contrastando
con autonomía e
independencia cualquier
inormación en base a
criterios cientícos de
validez,abilidad y
objetividad.

E.4.4.3.E j e m p l o s d e
referentesque
m u e s t r e n ladiversida
deneldeporte.
E.4.4.4.Igualdaddegéne Criterio 4.2. Adoptar
roenlaspro-fesiones actitudes comprometidas y
asociadas al deporte conscientes acerca de los
(comenta- ristas,
distintos estereo-
periodistas,
deportistas, tiposdegéneroycomportamien
técnicos,técnicas y tossexistasquesesiguenprodu
otras). Análisis crítico. ciendoenalgunoscontextos
delamotricidad,identicandol
osactoresquecontribuyenas
umantenimientoyayudando a
difundir referentes de ambos
géneros en el ámbito físico-
deportivo

E.5.4.1.Deporteeinteres
E.5.Inuenci
espolíticosyeconómicos
adel
.
deporte.

BloqueF.Iteraccióecieteysosteiblecoeletoro.

3.ºy4.ºES
O
F.1.4.1.Respetoalasnor Criterio 5.1. Participar en las
masvialesensus actividadesísico-deportivas en
desplazamientos entornos naturales y urbanos,
activos terrestres, acuáticos o aéreos,
cotidianos,paraunamov
valorándolas y disfrutando del
ilidadsegura,saludable
,sostenibleyaccesible. entorno de manera sostenible,
minimizandoelimpactoambiental
F.1. queestaspuedanproducir,siendo
conscientesdesuhuella ecológica
Normas y desarrollando actuaciones
intencionadas dirigidas a la
deuso.
conservación y mejora
delascondicionesdelosespaciose
nlosquesedesarrollen.

F.1.4.2. Respeto,
normas de uso y alter-
nativasenlosespaciosei
nstalaciones
urbanosynaturalesdeprá
cticamotriz.
F.1.4.3.Prácticayorgan Criterio 5.2. Diseñar y
izacióndeac- tividades organizar actividades físico-
en el medio natural y deportivas en el medio
urbano
natural y urbano, asumiendo
respetandoyasumiendol
asnormasin-ternas de responsabilidades y
las mismas como aplicando normas de
principio ge- neral seguridad individuales y
(normas de acampada, colectivas.
uso de ríos o masas de
agua, señalización,
materia-les, etc.).
F.2.4.1. Nuevos
espacios y prácticas
de-
portivasurbanas(crosst
,gimnasiosur-
banos,circuitosdecalisten
F.2.Nuevoses iaosimilares)ynaturales:t
pa- errestres,acuáticosyaé-
ciosypráctica reos(víasdeescalada,orie
sde- ntación,cam-
portivas. pismo,espeleología,cir
cuitosXC,víasferratas,
víascicloturistas,barra
ncos,deportesdedesliza
mientoysimilares).
F.2.4.2Diseñoyorganizaci
óndeactivi-dades físicas
en el medio natural y
urba-
no.Puestaenpráctica.
F.3.4.1.Análisisygestiónd
elriesgopro-
pioyeldelosdemásenelme
F.3. dionaturaly urbano.

Análisis
F.3.4.2.Medidascolectivase
delriesgo. individualesde
seguridad.
F.4.4.1. Uso sostenible
y
F.4.Consumor mantenimientoderecurs
es-ponsable. osurbanosynaturalesparal
aprácticadeactividadfí
sica.
F.4.4.2.Autoconstruccióno
usoalternati-
vodematerialesparalaprá
cticamotriz.
F.5.4.1. Concienciación
sobre el
cuidadodelentornopróxi
mo,comoservicioalacom
F.5.Cuidado unidad,durantelapráctic
del adeactivi-
entorno. dadfísicaenelmedionatur
alyurbano.
F.5.4.2.Movilidadsoste
nibleadecuada
alcontexto.Posibilidadesy
alternativas
dedesplazamientoenelent
ornocerca-
no(bicicleta,patines,pati
netenoeléc-trico…).
1º BACHILLERATO

BloqueA.Vidaactivaysaludable.

1.ºBachillerato Criterios de Unidades Didácticas/


evaluación de las Situaciones de
competencias Aprendizaje
específicas
A.1.1.Programaperso Criterio 1.1. Planicar,
naldeactividadísica, elaborar y poner en práctica
atendiendoarecuen de manera autónoma un
cia,volumen,
intensidadytipodeacti programa per-
vidad. sonaldeactividadfísicadirigid
A.1.2.Autoevaluación oalamejoraoalmantenimiento
delascapacidadescon delasalud,aplicandolosdifere
dicionalesycoordinati
ntes sistemas de
vascomo
requisitoprevioalapla desarrollode las capacidades
nicación:técnicas,e físicasimplicadas según las
strategiasyherramien necesidades e intereses
tasdemedida. individuales y respetando la
A.1. A.1.3.Identicaciónd
Salu eobjetivosmotrices,d propia realidad e identidad
dfísi eactividad,saludables corporal, evaluando
ca. osimilares, losresultadosobtenidos.
alcanzablesconunpro
gramadeactividadfísic
apersonal.
A.1.4.Evaluacióndello
grodelosobjetivosdel
programayreorientaci
ónde
actividadesapartirdel
osresultados.
A.1.5.Salidaslaborale Criterio 1.6. Investigar y
syperlproesionalv conocer las posibles salidas
inculadosalaactividad profesionales relacionadas
ísica,lasalud
yotrasexpresionesdel con las di- ferentes
amotricidad. manifestaciones de la
A.1.6.Dietasequilibra motricidad, así como el
dassegúnlascaracterí impacto laboral, económico,
sticasísicasyperson
social
ales.Pautas,ejempli
caciones y diseño. yecológicodelasmismasysure
A.1.7.Herramientasdi percusiónenelentornomáscerca
gitalesparalagestiónd no.Criterio 1.2. Incorporar
elaactividadísica,la de forma autónoma, y según
salud,la
sus preferencias personales,
alimentaciónyotroshá
bitos. los pro-
c e s o s deactivacióncorporal,
autorregulaciónydosicació
ndelesuerzo,alimentacións
alu- dable, educación
postural, relajación e higiene
durante la práctica de
actividades motrices,
reexionandosobresurelació
nconposiblesestudiosposterior
esouturosdesempeñospro-
fesionales.

A.1.8.Técnicasbásica Criterio 1.3. Conocer y


sdedescargapostural aplicar de manera
yrelajación.Puestaen responsable y autónoma
prácticay
aplicaciónacontextos medidas especícas
habituales. paralaprevencióndelesion
A.1.9.Musculaturadel esantes,duranteydespuésd
core(zonamediaolum elaactividadfísica,asícomo
bo-
paralaaplicación de
pélvica)paraentrena
mientodelafuerzaehig primeros auxilios ante
ienepostural. situaciones de
A.1.10.Identicación emergencia o accidente,
deproblemaspostural identicando las
esbásicosyplanicaci
ónpreventivadelasalu posibles transferencias
dposturalenactividad que estos conocimientos
esespecícas. tienen al ámbito
profesional y
ocupacional.

A.2.1.Prácticasyhábit Criterio1.4.Actuardeformacrít
osdeactividadísicaq ica,comprometidayresponsabl
uetieneneectosneg eantelosestereotipossocia-
ativosparala
saludindividualocolec lesasociadosalámbitodelocor
tiva. poralyloscomportamientosq
A.2. A.2.2.Prácticasdeacti ueponganenriesgolasalud,apl
Salu vidadísicaconeect icandoconautonomíaeindepend
dsoci ospositivossobrelasal
enciacriterioscientícosdevali
al. udpersonal y
colectiva: dez,abilidadyobjetivi-dad a
alternativas de la información recibida.
movilidad sostenible
(bicicleta, patines,
patinetes
noeléctricos…).
A.2.3.Hábitossociales Criterio 1.5. Emplear de
ysuseectosenlacon manera autónoma
diciónísicaylasalud. aplicaciones y dispositivos
A.2.4.Ventajaseincon
digitales relacionados con la
venientesdelapráctic
adedeporteprofesion gestión de la actividad
al. física, respetando la
A.2.5.Historiadeldepo privacidad y las medidas
rtedesdelaperspectiv
básicas de segu-
adegénero.Análisiscrí
ticoy ridadvinculadasaladifusiónpúb
condicionanteséticos. licadedatospersonales.

A.3.1.Técnicasderesp
iración,visualizacióny
relajaciónparaliberar
A.3. estrésy
Salu enfocarsituacionesqu
dme erequierengrancarga
ntal. cognitiva.
A.3.2.Trastornosvinc
uladosconlaimagenco
rporal:vigorexia,anor
exia,bulimia
yotros.
A.3.3.Tipologíascorpo
ralespredominantese
nlasociedadyanálisisc
ríticodesu
presenciaenpublicida
dymediosdecomunica
ción.
BloqueB.Orgaizacióygestiódelaactividadísica.

1.ºBachillerato Criterios de Unidades Didácticas /


evaluación de las Situaciones de
competencias Aprendizaje
específicas
B.1.1.Gestióndelasm Criterio2 . 1 . D e s a r r o l l a r
edidasrelacionadasco p r o y e c t o s m o t o r e s d e c a
nlaplanicacióndelaa r á c t e r i n d i v i d u a l o c o l e
B.1. ctividadfísica y
Elecc deportiva (tipo de ctivo,cooperativo o
iónd deporte, material colaborativo,
eprá necesario, objetivos g e s t i o n a n d o
ctica de la autónomamente
. preparación,actividad
cualquier imprevisto
esysimilares).
o situación que pueda
i r s u r g i e n d o alolargodelpr
ocesodeormaeciente,cre
ativayajustadaalosobjetivosques
epretendanalcanzar.

B.1.2. Evaluación del


entorno personal y
social en la elección
de práctica
deportivao de
actividad física:
contexto, recursos,
capacidades,
necesidades e
intereses.Desarrolloy
prácticadepropuestas
.
B.2.1.Selecciónrespo
nsableysostenibledel
B.2. materialdeportivo.
Prep B.2.2.Análisiscríticod
araci eestrategiaspublicitar
ón ias.
dela B.2.3.Usoalternativo
prác delmaterialconvencio
tica. nal,recicladooautoco
nstruidocon
dierentesnesyobj
etivos.
B.3.1.Autogestióndep
royectospersonalesde
B.3. caráctermotoratodosl
Plani osniveles:social,moti
ca vacional,organizativo
ción osimilar.
yaut B.3.2.Diseñoyusodei
orre nstrumentosotécnica
gula sdecoevaluaciónyaut
ción oevaluación de los
de procesos de
proy aprendizaje y
ecto proyectos como
smot medio de
ores. autorregulación.
B.3.3.Fasesdeplani
cación,proyectoyproc
esodetrabajo:análisis
inicial,objetivos,diseñ
o,recursos,aplicación,
controlyevaluacióndel
procesoyresultados.
Aplicación práctica.
B.4.1.Prevencióndeac
B.4. cidentesenlaspráctica
Gest smotrices.Ejerciciosc
iónd ompensatorios
e delamusculaturasegú
lase nlaactividadfísica.
guri B.4.2.Gestióndelriesg
dad. opropioydeldelosdem
ás:planicaciónde
actoresde
riesgoenactividadesfí
sicas.Medidascolectiv
asdeprevenciónysegu
ridad.
B.5.1. Actuaciones
críticas ante
accidentes (cadena
de
supervivencia):despl
B.5. azamientos y
Actu transporte de
acio accidentados;
nesa conducta PAS
ntea (proteger, avisar,
ccide socorrer), protocolo
ntes. RCP (reanimación
cardiopulmonar) y
alternativas
mediante
desbrilador
automático (DEA) o
semiautomático
(DESA).
B.5.2.Indicios,técnica
sespecícasyprotoco
losanteaccidentesded
ierentetipología:
agresiones por
cuerpos extraños,
traumatismos,
lesiones,
alteracionesdelacons
cienciayasxias.
B.5.3.Contenidobásic
odekitdeasistencia(b
otiquín).
B.5.4.Protocolosante
alertasyemergencias
escolares.Responsabi
lidades
individualesycolectiva
s.
BloqueC.Resolucióndeproblemasensituacionesmotrices.

1.ºBachillerato Criterios de Unidades Didácticas /


evaluación de las Situaciones de
competencias Aprendizaje
específicas
C.1.1.Resolucióndesit Criterio 2.2.Solucionar de
uacionesmotricesvari formaautónoma situaciones
adasajustandoecie de oposición, colaboracióno
ntementelos
componentesdelamot cola-boración-
ricidadenactividadesi oposiciónencontextosdepor
ndividualesocolectiva tivosorecreativosconuide
s. z,precisiónycontrol,aplican
C.1. C.1.2.Análisisderesul
do de manera automática
Tom tadosyreajustedeactu
ade acionesparaconseguir procesos de percepción,
decis eléxitoenactividadesd decisión y ejecución en
ione eportivasyrecreativas contextos
s. . realesosimuladosdeactuación
yadaptandolasestrategiasalasc
ondicionescambiantesquese
producen en la práctica.

C.1.3. Acciones que Criterio2.3.Identicar,analiza


provocan situaciones rycomprenderlosactorescla
de ventaja con ve,tantopropioscomoajenos,
respecto al
adversario enlas quecondicionanlaintervenció
actividades de ndeloscomponentescualitativ
oposición o osycuantitativosdelamotrici-
colaboración- dadenlarealizacióndegestostéc
oposición.
nicososituacionesmotricesvaria
C.1.4.Oportunidad,pe
rtinenciayriesgodelas das,identicandoerrorescom
accionesenlasactivida unesyproponiendosolucionesal
desfísico- osmismos.
deportivasapartirdela
nálisisdelospuntosfue
rtesydébilesdelrival.
C.1.5. Desempeño
de funciones
variadas en
procedimientos o
sistemas técnico-
tácticospuestosenprá
cticaparaconseguirlos
objetivosindividuales
ydelequipo.
C.1.6.Diseñoyusodei Criterio2.4.Analizarlaactuac
nstrumentosotécnica iónmotrizendiferentessituac
sdecoevaluaciónyaut iones,realesoadaptadas,re-
oevaluación de la
acción motriz exionando sobre las
(técnica o táctica) soluciones y resultados
como medio de obtenidos a través de la
autorregulación. autoevaluación y coe-
Análisis,búsquedayap
valuación, para poner en
licacióndesoluciones.
C.2. C.2.1.Integracióndele práctica actuaciones
Capa squemacorporal;tom encaminadas a minimizar los
cida adedecisionesprevias errores.
desp alarealizacióndeunaa
erce ctividadmotrizacerca
ptivo delosmecanismoscoo
- rdinativos,espaciales
motr ytemporales.
ices C.2.2.Reajustedelapr
en opiaintervenciónpara
cont resolverlaadecuadam
exto enterespecto a sí
depr mismo, a los
áctic participantes y al
a. espacio en el que se
desenvuelve la
práctica.
C.3.1.Planicaciónpa
raeldesarrollodelasca
pacidadescondicional
C.3. es.
Capa C.3.2.Sistemasdeent
cida renamientodelascapa
desc cidadescondicionales.
ondi Principios,
cion puestaenprácticaydis
ales. eño.
C.3.3. Uso de
técnicas e
instrumentos de
autoevaluación de la
condición física
comomediodeconoci
mientodeloslímitespe
rsonales.Reexióncrí
ticaybúsquedadesolu
ciones.
C.4.1.Pereccionami
C.4. entodelashabilidades
Capa motricesespecícasy
cida requerimientos
desc técnico-
oordi tácticosyestratégicos
nativ delosdeportesoactivi
as. dadesfísicas.
C.4.2.Aplicacióneca
zyecientedelashabil
idadesmotricesespecí
casde
diferentesmanifestaci
onesfísico-
deportivas.
C.5.1. Creación de
C.5. retos y situaciones-
Crea problema en
tivid diferentes contextos
adm físico-deportivos.
otriz C.5.2.Resolucióneci
. entederetosysituacio
nesmotricesdeacuerd
oalos
recursosdisponibles.

BloqueD.Autorregulaciónemocionaleinteracciónsocialensituacionesmotrice
s.

1.ºBachillerato Criterios de Unidades Didácticas /


evaluación de las Situaciones de
competencias Aprendizaje
específicas
D.1.1.Gestióndeléxito
D.1. ylaamaencontextos
ísico-
Gest deportivos:ejemplos,
ión dicultades y
emo estrategias. Historias
cion de vida
al. signicativas.
D.1.2.Conocimiento,
prácticayautovaloraci
óndelashabilidadesvo
litivasycapacidad de
superación en las
situaciones motrices
planteadas.
D.2.1.Habilidadessoci Criterio3.1.Organizarypractic
ales:estrategiasdeint ardiversasactividadesmotrices
egracióndeotrasperso ,valorandosupotencialcomop
nasenlas
actividadesdegrupo. osiblesalidaproesionalya
D.2. nalizandosusbeneciosdes
Habil delaperspectivadelasalud,el
idad disfrute, la autosuperación y
esso
las posibilidades de
ciale
s interacción social, a la vez
que
ycon adoptandoactitudesdeinterés,
vive
esfuerzo,liderazgoyempatíaala
ncia.
sumirydesempeñardistintosrol
esrelacionadosconellas.

D.2.2.Normasextrade
portivasparagarantiz
arlaigualdadeneldepo
rte:juego
limpionanciero,coe
ducaciónendeporteba
seysimilares.
D.2.3.Desempeñodef Criterio 3.2. Cooperar o
uncionesrelacionadas colaborar mostrando
coneldeporte:arbitraj
e,entrenador,particip iniciativa durante el
ante, espectador y desarrollo de proyectos y
otras. produccionesmotrices,solven
tandodeformacoordinadacualq
uierimprevistoosituaciónquep
uedairsurgiendoalolargodelp
roceso.
D.2.4.Identicacióny Criterio3.3.Establecermecani
rechazodeconductasc smosderelaciónyentendimien
ontrariasalaconviven toconelrestodeparticipantes
ciaensituaciones
motrices durante el desarrollo de
(comportamientos diversas prácticas motrices
violentos, con autonomía y haciendo
discriminación por uso efectivo de habilidades
cuestionesdegénero,
sociales de diálogo en la
competencia motriz,
actitudes resolución de conictosy
xenóobas, racistas, respeto ante la diversidad,
sexistas,LGTBIóbic ya sea de género, afectivo-
asodecualquiertipo). sexual, de origen nacional,
étnico, socioeconómica o de
compe- tencia motriz y
posicionándose activa,
reexiva y
críticamenterente a los
estereotipos, las actuaciones
discriminatorias y la
violencia en cualquiera de
sus formas, así como
conocer las estrategias para
la prevención, la detección
precoz y el abordaje de las
mismas.

BloqueE.Maiestacioesdelaculturamotriz.

1.ºBachillerato Criterios de Unidades Didácticas /


evaluación de las Situaciones de
competencias Aprendizaje
específicas
E.1.1. Aportaciones Criterio 4.1. Comprender
del movimiento y las y contextualizar la
E.1. diferentes inuencia cultural y
Cult manifestaciones
ura motrices a la social de
motr herencia cultural de lasmaniestacionesmotri
iz. Extremadura: origen, cesmásrelevantesenelpan
evolución, oramaactual,analizandosu
preservación y
sorígenesysuevoluciónhas
factorescondicionant
es. ta la actualidad y
rechazando aquellos
componentes que no se
ajusten a los valores de
una so-
ciedadabierta,inclusiva,div
ersaeigualitaria.

E.1.2.Análisisdelain Criterio 4.1. Comprender


uenciaculturalysocial y contextualizar la
enlaactualidaddelasdi inuencia cultural y
erentes social de
manifestacionesmotri lasmaniestacionesmotri
ces. cesmásrelevantesenelpan
oramaactual,analizandosu
sorígenesysuevoluciónhas
ta la actualidad y
rechazando aquellos
componentes que no se
ajusten a los valores de
una so-
ciedadabierta,inclusiva,div
ersaeigualitaria.

E.2.1.Técnicasespecí Criterio4.2.Crearyrepresentar
casdeexpresióncor composicionescorporalesindivi
poralydeinterpretació dualesocolectivas,cony
n.Investigaciónyposi
E.2. bilidadesdedesarrollo sinbasemusical,aplicandoco
Usos .Puestaenpráctica. nprecisión,idoneidadycoor
com E.2.2.Creatividadeim dinaciónescénicalastécnica
unic aginación.Aplicacióna sexpresivas más apropiadas
ativo decuadayecientede
a cada composición para
sdel losrecursos
acor expresivosanteriorme representarlas ante sus
poral nteaprendidos:cuerp compañeros
idad. o,espacio,tiempoeint ycompañerasuotrosmiembro
ensidad. sdelacomunidad.
E.2.3.Actividadesartí
Criterio4.4.Valorarpositivame
stico-
expresivascomoherra ntelaimportanciaquelasactivi
mientasparalatomad dadesartístico-expresivastie-
e nen en su equilibrio
concienciayautogesti
emocional, contribuyendo de
ónemocional.
forma intencionada al
crecimiento
personalydelasociedadalaqu
epertenecen.
E.2.4. Comunicación
no verbal en las
redes sociales y
medios de
comunicación.Análisi
s crítico e
intervención.
E.3.1.Práctica,análisi Criterio4.3.Utilizardeformaau
E.3. sycreacióndeactivida tónomalosrecursosexpresivosp
Activ desocomposicionesrít araresolverretosenlascreacione
idad mico-
esrít musicalesconintencio s y representaciones
mico nalidadestéticaoexpr artísticas, participando
- esiva. activamente y potenciando
musi E.3.2.Organizaciónde la imagina-
cales eventosoproyectosde
ción,lacreatividadylasdiferent
. exhibiciónartístico-
expresivos.Funciones esopiniones.
organizativasyrespon
sabilidades.
E.4.1.Deporteypersp
ectivadegénero:ester
E.4. eotiposdegéneroenco
Dep ntextosfísico-
orte deportivos.
yper E.4.2.Ejemplosdebue
spec nasprácticasprofesio
tivad naleseneldeporte.
egén E.4.3.Presenciaenme
ero. diosdecomunicación.
E.4.4.Análisiscríticoy
actuacionesantesitua
cionesdedesigualdad
odiscriminación.
E.5.1.Deporte,polític
E.5.I ayeconomía:análisisc
nu ríticodesuinuenciae
enci nlasociedad.
adel Mercado,consumismo
depo ydeporte.
rte. E.5.2.Salidaslaborale
syperlproesionala
sociadoalasdierent
esmaniestaciones
delamotricidad.
BloqueF.Iteraccióecieteysosteiblecoeletoro.

1.ºBachillerato Criterios de Unidades Didácticas /


evaluación de las Situaciones de
competencias Aprendizaje
específicas
F.1.1.Fomentodeltran Criterio 5.1. Promover y
sporteactivomovilida participar en
F.1.N dactiva,segura,salud actividadesísico-
orm ableysostenibleenacti
asde vidadescotidianas.Ela deportivas en entornos
usoy prendizajedelapráctic naturales y urbanos,
gesti aciclistaseguraode interactuando con el
ónde otros medios entorno de manera
espa sostenibles.
sostenible, minimizando
cios. F.1.2.Normasdeusode
espaciosdeprácticam el impacto am-b i e n t a l
otriz. que estas puedan
F.1.3. Criterios producir
básicos para la reduciendo al
organización de
máximo su huella
eventos en diferentes
espacios yprácticas. ecológica y
F.2.1.Análisisdelaspo desarrollando
sibilidadesdelentorno a c t u a c i o n e s dirigidas
F.2.N naturalyurbanoparala alaconservaciónymejorad
uevo prácticadeactividadfís
sesp ica:equipamientos,us elascondicionesdelosespa
acios osynecesidades. ciosenlosquese
yprá F.2.2.Actuacionespar desarrollen.
ctica alamejoradelentorno
sdep naturalyurbanodesde
ortiv elpunto
as. devistadelamotricida
d(usodeportivo,acces
ibilidad,movilidad,seg
uridadosimilares).
F.2.3.Técnicasespecí
casnecesariasparae
ldesarrollodeactivida
desenelmedio
naturalourbano.Aplic
aciónpráctica.
F.3.1.Previsiónderies Criterio5.2.Practicaryorgani
gosasociadosalasacti zaractividadesísico-
vidadesylosderivados deportivasenelmedionatural
F.3.A delapropia yurbano,
nális actuaciónydeladelgru
isdel po. asumiendoresponsabilidade
riesg F.3.2. Factores y syaplicandonormasdeseguri
o. elementos de riesgo dadindividualesycolectivas
durante la realización para
de actividades que
requieren atención o
esfuerzo (cansancio,
duración de la
prueba o similares).
F.3.3.Materialesyequi
pamientos:usosegúnl
asespecicacionesté
cnicasdelos
mismos.
F.4.1. Uso sostenible
F.4.C y mantenimiento de
onsu recursos urbanos y
mor naturales para
espo lapráctica de
nsab actividad física.
le. F.4.2.Conocimiento,p
romociónyusoscreati
vosdelentornodesdel
amotricidad.Referent
esenlaComunidadAut
ónomadeExtremadur
a.
F.5.1.Cuidadoymejor
adelentornopróximo,
comoservicioalacomu
F.5.C nidad,
uida durantelaprácticadea
dode ctividadfísicaenelmed
lento ionatural.
rno. F.5.2. El trabajo
físico como
contribución a la
sostenibilidad:
actividades
agroecológicas,mane
jodeherramientas,tar
easdereparación,crea
ciónymantenimiento
de espacios, etc.
F.5.3.Análisiscríticode
impactoenelmediodel
asprácticasdeportivas
.Consideraciones
sociales, económicas,
políticas y de salud.

También podría gustarte