Está en la página 1de 21

6/07/2023

DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES MVZ
Semana 14

1
6/07/2023

ECOGRAFÍA
VETERINARIA:
BASES ECOGRAFICAS

MSc. Eben A. Salinas C.

SECCIÓN DE REFERENCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

• Al finalizar el módulo, el estudiante revisa las imágenes


anatómicas y patológicas ecográficas en abdomen de animales
de compañía.

• Asimismo, el estudiante reconoce imágenes anatómicas y


patológicas ultrasonografías en abdomen y cavidad pélvica de
animales de compañía.

2
6/07/2023

SECCIÓN DE REFERENCIA

REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

SECCIÓN DE REFERENCIA

CONTENIDO

•Principios del estudio ecográfico


diagnostico en animales de compañía
•Usos, indicaciones y posicionamientos
•Denominaciones y nomenclatura

3
6/07/2023

SONIDO
▪ Sonido: Propagación de energía
mecánica en forma de ondas, a
través de la materia (medio
conductor)
▪ Rango audible: 20 a 20 mil Hz

CARACTERÍSTICAS DE ONDAS SONORAS

➢ Longitud de onda (L): distancia


entre el principio y el final de una onda
completa (ciclo).
➢ Frecuencia (f): Número de ciclos x
unidad de tiempo (s) se expresa en
hertzios (Hz). 1Hz =1ciclo x seg.,
1kHz=1000Hz y 1Mhz= 1,000.000 Hz.
➢ Amplitud (A): Es la distancia entre el
punto más alto y el más bajo de una
onda. Relacionada con intensidad del
sonido y se mide decibeles (dB).

4
6/07/2023

CARACTERÍSTICAS DE ONDAS SONORAS

➢ Velocidad (v):Es la rapidez con la cual viaja la onda a través


de un medio. S>L>G
• La velocidad del sonido es determinada x la densidad y rigidez del
medio. Propagación del sonido
Tejido/Materia Velocidad (m/s)
Aire 331
V(m/s) = f(ciclos/s) x L(m) Grasa 1450
Tejidos blandos 1540
Cerebro 1549
Hígado 1549
Riñón 1561
Músculo 1585
Hueso craneal 4080
Diamante 12.000

ULTRASONIDO (US)
 Son ondas de sonido de muy alta frecuencia
(>20kHz)→ ultrasonografía diagnóstica (2 a 10MHz)

5
6/07/2023

FORMACIÓN DE LA IMAGEN ECOGRÁFICA

ECOGRAFO

Unidad de
procesamiento

El ultrasonido se produce aplicando


un pequeño pulso al cristal
piezoeléctrico, el cual se deforma y
genera ondas sonoras.

MODOS ECOGRAFICOS
MODO A MODO B MODO M

TRANSDUCTORES

6
6/07/2023

SISTEMA DOPPLER
Los ultrasonidos cambian de frecuencia al tropezar con interfases en
movimientos que se alejan o acercan a ellos.
UTILIDAD:
 Describe y mide el flujo sanguíneo normal y anormal
(dirección, volumen, velocidad y patrón espectral).

DOPPLER-DUPLEx DOPPLER COLOR

ULTRASONIDO (US)
 Relación entre la frecuencia y la longitud de onda

Frecuencia Baja → long. de onda


Frecuencia Alta → long. de onda
* Se asume velocidad = 1540 m/s

7
6/07/2023

ULTRASONIDO
 Relación entre la frecuencia y la penetración
A MAYOR FRECUENCIA → > DEFINICIÓN (superficial)
< PENETRACIÓN
A MENOR FRECUENCIA → < DEFINICIÓN
> PENETRACIÓN
Frecuencias altas de ondas de sonido son atenuadas más que las bajas.

FRECUENCIA (MHz) PENETRACIÓN (cm) CALIDAD DE LA


IMAGEN
10 5 Excelente
7.5 6-8 Excelente
5 12-15 Muy buena
3.5 10-15 Regular

TIPOS DE TRANSDUCTORES O SONDAS

Los transductores en veterinaria utilizan


frecuencias de 3.5 a 7.5 MHz.

Generalmente se utilizan:
 Perros de razas gigantes 3 MHz
 Razas medianas y pequeñas 5 MHz
 Perros toy y gatos 7.5 MHz
 Para ecografía de ojo 9 MHz

8
6/07/2023

TERMINOLOGÍA DESCRIPTIVA
 ECOGENICIDAD: Apariencia del tejido que resulta de la
composición de los ecos que recibe el transductor.

A > Amplitud del eco → >brillo

TERMINOLOGÍA DESCRIPTIVA
HIPERECOGENICO
❑ Imágenes producidas por órganos que reflejan todo o casi todo el haz de
ultrasonido.
❑ se observan blancos en la pantalla. Ej: tejido óseo, tejido fribroso, cálculos
entre otros.

cálculo

9
6/07/2023

TERMINOLOGÍA DESCRIPTIVA
HIPOECOGENICO
❑ originado por tejidos blandos
❑ reflejan parcialmente el haz de ultrasonido (ecos de menor intensidad)
❑ se observan una escala de grises en la pantalla. Ej: tejido parenquimatoso.

TERMINOLOGÍA DESCRIPTIVA
ANECOGENICO
 Imágenes producidas por estructuras que no reflejan sino que transmiten
las ondas incidentes.
 La imagen se observa negra en la pantalla. Ej: vejiga, quistes, folículos
ováricos.

10
6/07/2023

TERMINOLOGÍA DESCRIPTIVA

INTERACCIÓN DEL ULTRASONIDO CON LOS TEJIDOS


La onda de ultrasonido, a medida que avanza a través de los tejidos experimenta
una serie de cambios físicos:
ATENUACIÓN: Pérdida de la energía ultrasónica al atravesar un
medio como consecuencia de: absorción, reflexión, refracción y/o
dispersión.

 ABSORCIÓN: Es la conversión de la energía mecánica del pulso


del sonido en calor.
A > FRECUENCIA→ > MAYOR ABSORCIÓN y < CAPACIDAD DE PENETRACIÓN

A < FRECUENCIA→ < MAYOR ABSORCIÓN y > CAPACIDAD DE PENETRACIÓN

11
6/07/2023

INTERACCIÓN DEL ULTRASONIDO CON LOS TEJIDOS

 REFLEXIÓN: Ocurre cuando un haz de


ultrasonidos llega a una interfase reflectante
una parte del haz es reflejada como eco
(ultrasonidos reflejados) y la otra parte continúa
hacia la siguiente interfase.

Escala de grises
Reflexiones intensas → tono blanco (hiperecogenico)

Reflexiones más débiles→ tonos de gris (hipoecogenico)

No hay Reflexiones → negro (anecoico)

INTERACCIÓN DEL ULTRASONIDO CON LOS TEJIDOS

 REFRACCIÓN: Los US chocan


con una interfase que no es
perpendicular a la dirección del
haz. Se produce un cambio en la
dirección de los US.

 La refracción es la principal causa


de artefactos en las imágenes.

12
6/07/2023

INTERACCIÓN DEL ULTRASONIDO CON LOS TEJIDOS

DISPERSIÓN

▪ Cuando el haz de ultrasonido encuentra


interfases pequeñas e irregulares, menores
a 0.5 mm.

▪ Ecos débiles rebotados se representan


como motas = ecotextura

ATENUACIÓN

▪ Es el nombre colectivo que recibe la pérdida


de energía acústica a medida que la onda
sonora atraviesa los tejidos.
▪ Absorción (calor en tejidos), reflexión y
dispersión.

INTERACCIÓN DEL ULTRASONIDO CON LOS TEJIDOS

ATENUACIÓN

Dispersión

Reflexión
Refracción

13
6/07/2023

ARTEFACTOS

Objetos que se ven en la imagen, pero No Existen.

ÚTILES: “INÚTILES”:
Ayudan en el diagnóstico ➢ Reverberación

➢ Sombra acústica ➢ Cola de cometa

➢ Refuerzo posterior…. ➢ Imagen en espejo

➢ Ruido….

Artefactos
Sombra acústica posterior Refuerzo posterior
▪ Cuando las ondas son reflejadas ▪ Cuando los Us atraviesan una
y/o absorbidos en su totalidad a estructura poco reflectante o de
nivel de una interfase, distal a baja atenuación, las zonas distales
esta aparece una sombra. aparecen más brillantes.
▪ Tamaño mínimo: 2-3 mm de
diámetro

14
6/07/2023

Artefactos
Reverberación (líneas A) Cola de cometa (líneas B)
▪ Una interfase real muy reflectante es ▪ Es un tipo especial de
representada repetidamente y a
distancias regulares y en zonas más reverberación
profundas. ▪ Muy característico de estructuras
▪ Estas interfases irreales van perdiendo muy ecogénicas (metales) y
intensidad de forma continua en pequeñas burbujas de aire
relación con la profundidad.

Artefactos
Espejo Ruido
▪ Interfases con gran diferencia de ▪ Puntilleo hiperecogénico repartido en la
impedancia imagen de forma focal o difusa.
▪ se reflejan gran cantidad de us hacia el ▪ estructuras anecogénicas aparecen como
órgano situado proximalmente y, hipoecogénicas en la imagen (ej. Luz de
después de nuevas reflexiones llegan al vejiga / vb).
transductor

15
6/07/2023

Interpretación de Hallazgos

▪ Situación:
Comparando con órganos
vecinos de fácil identificación.
Importancia: ectopias.

▪ Tamaño:
Fundamentalmente mediante
la medición exacta de los ejes
longitudinales, transversales e
incluso área.
Importancia: …megalias.

▪ Límites y formas:
Los límites se visualizan según
el ángulo de incidencia del haz
de us y las diferencias de
impedancia.
Importancia: rupturas-
congenitas

▪ Arquitectura interna:
La ecografía nos permite
valorar la organizaciòn interna
del órgano. Importancia:
tumores, quistes, abcesos, etc.

16
6/07/2023

Terminología

▪ HOMOGENEO:
Hígado, bazo, testículos

▪ HETEROGÉNEO:
Coágulos, prostatitis.

▪ MIXTO:
Neoplasias, abcesos.

INDICACIONES ECOGRÁFICAS DE ABDOMEN

 Organomegalias
 Masas abdominales
palpables:
 Abdomen agudo: signos de
dolor e inflamación de
aparición abrupta.
 Ascitis
 Signos digestivos agudos o
crónicos.
 Signos de dolor, dificultad o
sangrado al miccionar.
 Evaluación de la preñez.

17
6/07/2023

INDICACIONES PARA EL USO DE LA ECOGRAFÍA


1. Sospecha de patología abdominal 2. Monitorización de la gestación

Patologías aguda 3. Sospecha de patología torácica: disnea,


gastrointestinales Patologías del aparato taquipnea, debilidad, síncope, shock, hipotensión, mucosas
 Enfermedades reproductor pálidas, cianosis
inflamatorias y  Piómetra
neoplasias  Hernia diafragmática
 Complicaciones del
 Cuerpos extraños posparto  Derrame pleural
 Intususcepción  Quistes prostáticos
 Derrame pericárdico (taponamiento cardiaco)
 Obstrucción  Abscesos prostáticos
 Descompensación en insuficiencia cardiaca
intestinal congestiva
 Epididimitis, orquitis
Patologías
hepatobiliares y del
páncreas Otras patologías
 Colecistitis
abdominales
 Peritonitis
 Afecciones hepáticas
 Hemoabdomen
 Pancreatitis
Patologías urinarias
 Cistitis
 Neoplasia vesical
 Insuficiencia renal

VENTAJAS
▪ Se efectúa en tiempo real
▪ Estudios seriados
▪ Sin radiación ionizante
▪ Bajo costo (comparado)
▪ Móvil (@ en camilla)
▪ Evalúa parénquima de órganos
▪ LÍQUIDO facilita el estudio. DESVENTAJAS
▪ Operador dependiente (subjetivo)
▪ Velocidad dependiente de operador
▪ Múltiples cortes x órgano
▪ Limitado por obesidad, gas, heridas
en piel, conducta, etc.
▪ Acoplamiento del gel (3-15 min)
▪ GAS dificulta el estudio

18
6/07/2023

Recomendaciones
▪ Animal en ayunas (8-12 horas)

▪ Moderado contenido líquido en vejiga

▪ De cubito-supino / ligera rotación lateral


cuidado con hipoventilación / shock

▪ Ayudante capacitado

▪ Agresivo?: bozal- sedación!

▪ RASURADO. Perros pelo corto-duro y gatos

▪ Usar GEL… alcohol?

EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA

1. Vejiga: mínima presión


2. Próstata / cuerpo uterino
3. Bazo y Riñón izq
4. Estómago
5. *Hígado y vesícula
6. Riñón derecho
7. Duodeno y Páncreas (rd)
8. Válvula ileocecal
9. Grandes vasos y Lnn

19
6/07/2023

Apliquemos lo aprendido

Discusión de casos
clínicos: Anatomía
topográfica en ecografía
veterinaria

Actividad
Asincrónica

Tarea Académica 1:

Giraldo E., C. (2003). Principios


básicos de ultrasonografía
veterinaria. Revista MVZ
Córdoba, 8(2). https://
doi.org/10.21897/rmvz
.508

20
6/07/2023

Bibliografia

OBLIGATORIAS

1. Burk, R. L., & Feeney, D. A. (2003). Small animal radiology and ultrasonography. Chapter, 2, 25-44.
2. García Real, M. I., & Real, M. I. G. (2013) Atlas de interpretación radiológica en pequeños animales: incluye los
errores diagnósticos más frecuentes. Editorial Servet
3. Holmstrom, S. E. (2013). Clinical Veterinary Dentistry, An Issue of Veterinary Clinics: Small Animal Practice, E-Book (Vol. 43, No.
3). Elsevier Health Sciences.
4. Lee, H., Kim, J., Cho, Y., Kim, M., Kim, N., & Lee, K. (2010). Three-dimensional computed tomographic volume rendering imaging
as a teaching tool in veterinary radiology instruction. Vet. Med, 55(12), 603-609.
5. Piermattei D, Flo G.(1999). Manual de ortopedia y reparación de fracturas de pequeños animales. 3ª ed. España:
McGraw-Hill-Interamericana. 756 p.
6. Schebitz, H., & Wilkens, H. (1977). Atlas of radiographic anatomy of the dog and cat (No. 3rd edition). Verlag Paul
Parey.
7. Thrall, D. E. (2013). Textbook of veterinary diagnostic radiology. Elsevier Health Sciences.
8. Watson, E., & Heng, H. G. (2017). Forensic radiology and imaging for veterinary radiologists. Veterinary Radiology &
Ultrasound, 58(3), 245-258.
9. Wickstrom, A. (2012). Textbook of Veterinary Diagnostic Radiology. The Canadian Veterinary Journal, 53(10), 1099
DE CONSULTA
1. Fossum, T. W. (2013). Small animal surgery textbook. Elsevier Health Sciences.
2. Frandson, B. (1995). Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. Editorial Interamericana S.A. México.

21

También podría gustarte