Está en la página 1de 207

TEMA 1

NOCIONES GENERALES
A. Especificidad del Derecho de Hidrocarburos.- ¿Qué saben de la materia? – ya sea desde el
punto de vista económico o jurídico, en el tiempo actual el ingreso principal es el del IDH,
estamos en una etapa en la que no sabemos que es lo que va suceder porque el contrato con Brasil
vence este año y de ahí iniciamos una etapa ya diferente una negociación completamente distinta
a la negociación que se hizo durante varios gobiernos principalmente en el gobierno de Sánchez
de Lozada, cuando en 1996 firmó el contrato, todo esto va traer una nueva situación económica al
país, antes teníamos cierto tipos de condiciones en el contrato que nos favorecían, actualmente el
mercado de los hidrocarburos en el Brasil ha crecido muchísimo por lo que las condiciones de
exportación para nosotros van a ser más inconvenientes, además de la baja de precios, por todo
ello vamos a tener bajos ingresos en el país y bueno vamos a ir viendo las consecuencias todos,
pero como digo con la baja del precio de los hidrocarburos ha generado que el ingresos por los
impuestos haya sido también menor.

También sabemos que los hidrocarburos es uno de los más grandes contribuyentes de impuestos
en Bolivia, lo primero que hay que hacer es generar reservas, esto es lo que se hizo el 1996, con
la ley 1689 género que las reservas probadas se eleven a un nivel que nos permitió generar
ganancia a largo plazo con tranquilidad y cubrir nuestro mercado interno así como cubrir la
explotación que se da ¿Qué sucede si nosotros no exploramos? – muchos conocedores de la
materia señalan que uno no solamente puede explotar sino también explorar, la exploración es
fundamental para generar reserva porque si yo no tengo nada de reserva no tengo nada que
ofrecer y mucho menos puedo buscar mercado, se debe tener mucho cuidado porque los contratos
en materia de hidrocarburos generan suman multas gravísimas que tú no puedes comprometer el
servicio comprometido, esto además porque también se habla de un servicio público; todo lo que
tiene que ver con el gas es energía, la energía no solamente abarca el campo de la industria sino
también abarca el campo del servicio doméstico, nosotros mayormente ya consumimos gas, es un
servicio que le permite a la población vivir mejor, vivir más tranquilo, por eso se constituye en un
servicio público, la distribución de gas por redes es un servicio público y los servicios públicos
tienen un principio jurídico fundamental que es el principio de continuidad (nunca puede haber
discontinuidad en un servicio público) porque el momento en que un servicio público es
discontinuo se está dañando un derecho humano.

Cuando hablemos de materia hidrocarburifera (petróleo) no nos limitemos a un tema netamente


jurídica pues tiene tanta connotación económica, política y por ende social, que es inevitable
mencionarlo, es importante tener una visión amplia, no solo revisar la ley 3058, tenemos que ampliar
el ámbito de estudio, si bien no vamos a estudiar aspectos económicos o políticos tenemos que tener
una mínima idea de lo que ello representa, además que todas los bienes muebles y refacciones de la
universidad son producto del IDH y muchas otras instancias más que de distintos niveles o regiones
son producto del IDH, uno de los factores que permitió que tengamos teleférico fue el IDH, estamos
hablando de un sector fundamental; los recursos naturales hoy en Bolivia
todavía son algo difuso, sabemos que somos un país minero (aunque no sé si somos, aunque
vivimos un tiempo de la minería, un país minero maneja una ley minera adecuada, con una ley de
aguas), ahora estamos viviendo del gas, por eso Carlos Mesa se hace la pregunta ¿el gas una
bendición o una maldición? – capaz el gas algún día termine, pero estamos realizando otro tipo de
actividades productivas a partir de todo esto, tratando de prever algo, da la casualidad que en
estos 13 años hemos tenido el mayor auge, bonanza de nuestro país en el tema de hidrocarburos.

Nosotros como seres vivos, somos parte del medio ambiente, todos estos puntos nos llevan a conocer
el sector de hidrocarburos no solamente desde su perspectiva jurídica, sino también desde otros
enfoques, tenemos que tomar en cuenta también que esta forma de política extractivita cuidando el
medio ambiente no funciona y una temática tan importante no se puede tratar en otra materia porque
engloba dos cosas, el medio ambiente, los recursos naturales y engloba la supervivencia por eso es
importante que ustedes lo conozcan, bien comencemos a delimitar nuestro área de estudio y veamos
¿Qué es el derecho de hidrocarburos? – necesitaremos avanzar la materia para ver si esta materia es o
no una ciencia, para ver también que engloba, analizar su autonomía, pero por ahora veamos cual es
el objeto de estudio del derecho de hidrocarburos, el hecho que lo hayan puesto al lado de minería de
minería no significa que no tengan autonomía una de la otra.

¿Qué elementos podemos ubicar dentro de lo que es el derecho de los hidrocarburos?


Dominio publico
Cadena productiva
Interés publico
Protección del medio ambiente
Sector estratégico
Tributos y regalías
Son recursos no renovables
Principios jurídicos propios en algunos casos y en otros los comparte con minería

Hay distintas formas de estudiar los recursos naturales, cualquiera de las ciencias del derecho se
ocupa de estudiar o mostrarnos estudios sobre una determinada materia, si nos vamos al derecho de
hidrocarburos, vamos a decir que es un estudio o un conjunto de estudios que estudian institutos
jurídicos, principios jurídicos y todas las normas que regulan el sector de hidrocarburos, de ahí surge
toda la normativa, cuando hablamos de la ciencia misma, vamos a estudiar procedimientos jurídicos,
principios jurídicos, donde a través de una normativa específica codificada y organizada que responde
a ciertos valores y circunstancias sociales, políticas, económicas de un momento y de manera
sistematizada, ordenada van a estudiar todo lo que es el proceso de obtención, conservación y
extinción de derechos hidrocarburiferos a través de una serie de instrumento jurídico administrativos
como son los contratos petroleros (regulados en su normativa); de todo esto surgen muchos elementos
como los principios jurídicos, los institutos, tipos de instrumento, formas de contratación, los
derechos y las obligaciones, relaciones entre estado y empresas, entre comunidades afectadas y
empresas, entre estado y comunidades, surgirá el concepto de interés público y su forma de
cumplimiento, la parte tributaria; eso se va desglosar.
Pero básicamente podemos decir que es una ciencia del derecho público que estudia todos los
principios jurídicos, institutos jurídicos que regulan, guían a la obtención, conservación y
extinción de derechos hidrocarburiferos a través de los distintos instrumentos jurídico
administrativos y las relaciones que existen entre sujetos y derechos que van a ser estados,
empresas y la población en general (pues somos acreedores del interés público). Voy a dividir las
actividades en materia de hidrocarburos en función a dos cosas:
La institución que tutela, que en un caso es YPFB y en otro la ANH
Instrumentos jurídicos administrativos que usa YPFB (contratos, licencias,
autorizaciones, adecuaciones).

La pregunta es ¿Por qué no habrá cooperativismo en hidrocarburos? – por su naturaleza misma,


la única forma de extraer el gas es perforando, es muy diferente por eso el trato que tiene la
norma en relación a hidrocarburos va ser muy diferente a la que tiene en materia de minería. Aquí
tenemos una base sólida porque el dominio público no varía, el interés público mucho menos,
etc., no varía, lo que si va variar van a ser ciertos principios específicos que tiene que ver con el
área tecnológica de esta materia que son muy pocos.

¿Cuál es la importancia de estudio de nuestra materia? - es re importante, pues un sector


estratégico requiere de todo el conocimiento posible no solo normativo, sino también económico,
político, etc., y es vital su conocimiento esencialmente como abogados.

02/09/19

B. Relación del Derecho de Hidrocarburos con el resto de las ciencias.- Quiero que quede
claro que para el avance de esta materia ustedes tienen que tener ciertas materias ya avanzadas y
aprobadas, porque si no en su estructura de conocimiento no hay modo de apropiarse de los
conocimientos de esta materia, la primera clase ya hemos visto una definición y un alcance de lo
que es el derecho de los hidrocarburos del cual ustedes todavía tienen que vertir su criterio acerca
de ver si el derecho de hidrocarburos es o no una ciencia, entonces partamos viendo su relación
con otras ciencias:
Derecho Constitucional

La constitución tiene un capitulo completo en materia hidrocarburifera, también se relaciona con


el interés público, la constitución declara a esta materia como un sector estratégico del cual se
desprende la labor impositiva; todas las materias particularmente derecho de hidrocarburos y
derecho minero se construyen como bases y sostén de este país y como bases del cumplimiento
de la función pública desde el punto de vista económico, los recursos naturales generan fuentes
de ingresos.
Derecho Administrativo

Tiene íntima relación pues el derecho administrativo tiene por tarea establecer el desenvolvimiento de
las entidades públicas, en materia de hidrocarburos tenemos YPFB y la ANH, de tal forma que
el derecho administrativo establecerá las competencias y funciones específicas de estas entidades;
en derecho administrativo incluso abarcamos por analogía los recursos establecidos en la ley,
además del proceso contencioso administrativo, etc.

Aquí también se encuentra la parte regulatoria y una de las potestades que tiene el estado a través
de cualquiera que sea sus instituciones públicas regula a través de la ANH las actividades que se
realiza en la cadena productiva hidrocarburifera y eso es parte del derecho administrativo.
Derecho Civil y Comercial

Con relación al derecho civil enfocamos el aspecto de la contratación, pero además también
rescatamos conceptos importantes como la expropiación, las servidumbres aunque nuestra ley no
lo menciona, aunque ahora pareciera que el derecho de uso y de paso que habla nuestra ley serian
figuras del derecho administrativo aunque esto no es así, porque en la mayor parte de las veces
hablamos de dos privados (contratista y propietario de la superficie), el derecho competente será
el civil por más que le hayan cambiado el nombre, en este caso no es expropiación, no significa
que el derecho de paso es una servidumbre, en síntesis aquí existen relaciones entre privados.

La relación con el derecho comercial se clarifica a través de la constitución de empresas o


sociedades comerciales, también entra la regulación del mercado y las diferentes requisitos para
generar comercio, también con los actores petroleros que van a ser necesariamente comerciales
no van a ser ni cooperativas, siempre van a ser sociedades y todas las sociedades están reguladas
desde su constitución hasta su administración y desarrollo por la ley comercial.
Derecho Ambiental

Toda actividad hidrocarburifera está sujeta en primera instancia al cumplimiento de las normas
ambientales, ninguna actividad puede llevarse a cabo sino se tiene una licencia ambiental ya
dependerá de que tipo de actividad para asignarle un tipo de licencia.
Derecho Laboral

Como todas las empresas o sociedades se componen de empleadores y obreros, en materia de


hidrocarburos el problema no es tan potente como en materia minera porque no tenemos como
actores a las cooperativas, en materia de hidrocarburos si tenemos empresas y las empresas deben
contar con empleados y con estos empleados se tiene que cumplir la ley laboral, etc.
Derecho Tributario

La actividad hidrocarburifera es generadora de tributos, va tener su propio tema impositivo, va


cumplir con los requisitos de la ley 843, estamos hablando de materias que están directamente
relacionadas con el derecho tributario, porque son materias que tienen dos principios básicos
sobre los que se construyen: el dominio público y el cumplimiento del interés público y no se
puede cumplir el interés público en estas materias sino a través de lo que es la tributación de
forma directa, lógicamente también se cumple con el interés público cumpliendo la ley medio
ambiental, ley social, ley laboral.

5
Derecho de Aguas

En Bolivia no contamos con un derecho de aguas, sería bueno tener un derecho de aguas, además
pero no pienso que la falta de un derecho de aguas en las universidades sea la causa por la cual no
tenemos una ley de aguas, sino más bien por la falta de manejo de las otras materias como minero,
ecológico, constitucional, administrativo, etc., podemos poner al derecho de aguas como un capitulo
si quieren no necesitamos tenerlo como una materia, pero porque no al menos un capitulo.

Conciliación y Arbitraje

No se lo maneja como un derecho propiamente pero está involucrada porque se utiliza dentro de
la legislación boliviana y dentro de los institutos de conciliación y arbitraje, se utiliza este
instrumento entre empresas porque son modos más fáciles y no judiciales de resolver conflictos.

C. Yacimiento Hidrocarburifero e Hidrocarburos.- Voy a leer un artículo porque es


fundamental para ver que dice la ley 3058 sobre este tema, la ley 1689 la ley Gonzalo Sánchez de
Lozada que cada uno sabrá como calificarla cuando terminemos la materia.
Artículo 359. I. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se
presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en nombre y
representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país
y es el único facultado para su comercialización. La totalidad de los ingresos percibidos por la
comercialización de los hidrocarburos será propiedad del Estado.

II. Ningún contrato, acuerdo o convenio, de forma, directa o indirecta, tácita o expresa, podrá vulnerar
total o parcialmente lo establecido en el presente artículo. En el caso de vulneración los contratos serán
nulos de pleno derecho y quienes los hayan acordado, firmado, aprobado o ejecutado, cometerán delito
de traición a la patria (ojo).

¿Qué han entendido? – primero analicemos el artículo exegéticamente, dice, Los hidrocarburos,
cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se presenten, son de
propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano, ¿Qué son los hidrocarburos? – “son
los compuestos de carbono e hidrogeno incluyendo los elementos asociados que se presentan en
la naturaleza ya sea en el suelo o en el sub suelo cualquiera sea su estado físico que conforma el
gas natural, el petróleo y sus productos derivados incluyendo el gas licuado de petróleo producido
en refinerías y plantas de extracción de licuables”; cuando hablamos del gas licuado por ejemplo
producido en refinerías y plantas de extracción estamos hablando de no solamente aquel
hidrocarburo que se encuentra en la tierra, suelo o sub suelo, estamos hablando de algo de lo que
nosotros ya hemos cambiado y procesado, ya ha intervenido el hombres, entonces este concepto
de hidrocarburos es bastante amplio, nos dice que son hidrocarburos aquellos que se encuentran
con componentes en la tierra o los que ya están fuera a través de un proceso de cambio, el
petróleo es un hidrocarburo, el gas es un hidrocarburo y ahí derivados de estos elementos.

¿Qué es un yacimiento? – es un área donde están todos los compuestos que no está formada solo por
los compuestos, está formada por los compuestos y por un área de tierra, un área que se puede
precisar como una zona que contiene esa riqueza; la ley nos dice que los hidrocarburos son de

6
propiedad inalienable (que no es transferible) e imprescriptible que es del pueblo boliviano ¿es
transferible o no los hidrocarburos? – actualmente le estamos vendiendo hidrocarburos a Brasil,
los privados usan hidrocarburos en sus casas, nadie nos vende o nos da gratis, todo nos
transfieren, son alienables, aquí estamos ante un tema que tiene falta de precisión conceptual (eso
es en lo que no tenemos que caer nosotros, no debemos caer en errores conceptuales).

Este artículo en principio nos está diciendo de que los hidrocarburos son inalienables y que son de
propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano, todos nosotros somos parte de este
pueblo boliviano por tanto todos somos propietarios y los hidrocarburos por tanto no se pueden
vender (como primer punto); El Estado, en nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la
propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país y es el único facultado para su
comercialización, ósea que nosotros como pueblo no podemos comercializar, pero no acaba de decir
que es inalienable (más adelante) y luego dice por ej., como dice este articulo todos los que estamos
en el aula somos propietarios de un recurso que es inalienable, luego la segunda parte nos dice que
el estado en nombre y representación nuestra es el único facultado para comercializar esto, YO ME
PREGUNTO ¿Por qué el estado puede comercializar si son inalienables?.

La tercera parte dice, La totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de los
hidrocarburos será propiedad del Estado, ¿Acaso no era propiedad del pueblo boliviano?,
ustedes me dirán que el pueblo boliviano no puede manejar los recursos, por lo tanto no podemos
ser propietarios directos de los hidrocarburos, ni propietarios directos del dinero que recibe el
estado por su venta, finalmente puedo decirle que los recursos hidrocarburiferos son alienables,
lo que sí es inalienable son los yacimientos hidrocarburiferos, que aquí no lo dice, eso lo decía
la anterior constitución política del estado.
La constitución de 1994 art. 139 señala:

Art. 139.- Los yacimientos de los hidrocarburos cual quiera que sea el estado en que se
encuentren o la forma en que se presenten son del dominio directo, inalienable e imprescriptible
del estado, ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los hidrocarburos, la
exploración, explotación y comercialización y transporte de los hidrocarburos y sus derivados
corresponden al estado, este derecho lo ejercerá mediante entidades autárquicas o a través de
concesiones o contratos por tiempo limitado a sociedades mixtas de operación conjunta o a
personas privadas conforme a ley.

La anterior constitución decía, que los yacimientos hidrocarburiferos sea cual sea la forma o el estado
en el que se encuentren son de dominio originario del estado, el dominio público es inalienable e
intransferible, el estado no puede transferir estas potestades a nadie, la constitución vigente dice que
los hidrocarburos son de propiedad del pueblo boliviano y además de propiedad inalienable, en la
segunda parte (const. 1994) señala que los yacimientos no se transfieren pero que su aprovechamiento
va poderse realizar a través de la determinación de la norma que va ser la ley de hidrocarburos y su
explotación se va definir a través de la aplicación de una norma; en la constitución actual pasa lo
mismo a través de una norma se define como se debe aprovechar sin embargo hay una diferencia
conceptual gigante, entre estos dos artículos (art. 139 y 359) que a la
final ustedes díganme ¿el pueblo boliviano tiene la propiedad de los hidrocarburos? – nosotros
como pueblo le otorgamos al estado un poder (desde un punto de vista civil), le damos un poder
de representación y le decimos “estado que nosotros te hemos conformado, deben gobernar con el
fin de que los recursos naturales que están en este territorio que son del pueblo boliviano, pero
que están bajo dominio público por mandato del pueblo, tiene como estado o gobernadores deben
afectarlo al interés público”, eso le decimos; por otro lado la constitución nos dice que somos
propietarios pero que no podemos vender, el estado si puede vender como estado y quedarse el
dinero, entonces es algo demagógico, porque la constitución nos dice que somos propietarios
pero no podemos vender, pero el estado si puede, ¿Cuál es la lógica?.

¿Por qué como estado digo que este recurso es inalienable si no lo es? – porque en realidad es
alienable, porque todos los hidrocarburos son transferibles, no gozan de ese principio de
intransferibilidad tanto así que estamos exportando a Brasil y a la Argentina, esto no tiene que
ver con la recuperación de los recursos porque en realidad ustedes me podrían decir ¿Qué
realmente ha cambiado la figura? – es distinto el articulo 359 al art. 139, es igual, los
hidrocarburos si podemos venderlos, comercializarlos, lo que no podemos vender es el
yacimiento ni el dominio público como tal, porque solo lo puede detentar el estado y nadie más,
jamás lo han hecho antes ni lo van hacer ahora ni en el futuro. Los hidrocarburos son transferibles
bajo la antigua ley al igual que ahora con la ley vigente.

Antes con la boca de pozo, más adelante cuando veamos los tipos de contratos van a darse cuenta
que se ha introducido un nuevo concepto a través de la ley que se llama punto de fiscalización,
que es fundamental, por ej., si tenemos un pozo con el grifo de donde sale el gas, bajo la ley 1689
una vez que salía del pozo, toda la producción era de la empresa que comercializaba, empresa X,
ahora la boca de pozo se cambió por el concepto de punto de fiscalización, la boca de pozo es un
concepto técnico porque es la boca de donde justamente sale el gas de la tierra hacia afuera,
sucede que cuando sale llega al punto de fiscalización y en ese punto la empresa contratada
entrega la totalidad de la producción a YPFB, quien se convierte en propietario es YPFB; antes
la empresa X con el gas que obtenía lo vendía al Brasil, hoy YPFB lo vende al Brasil al mismo
precio que dicta el mercado (todos los precios son regidos por el mercado internacional).

El precio que la empresa cobraba y el precio que cobra es el mismo, como YPFB es incapaz de
explorar y realizar este tipo de operación contrata a una empresa operadora privada y esta empresa
pide dos modalidades, puede actuar como una empresa operadora o como una empresa de producción
compartida, dependiendo a su actuación recibirá las debidas ganancias. Vamos a hacer un análisis
comparativo entre la ley antigua y la ley 3058, para entender la nueva ley, la ley 1689 fue aprobada el
1996 y la ley 3058 fue aprobada el año 2005, la ley 1689 fue aprobada cuando el barril de petróleo
costaba 28$, la 3058 fue aprobada cuando el barril de petróleo costaba 117$ y subió durante su
vigencia a 148$ y vamos a ver otras características que rodean la aprobación de estas leyes, son dos
momentos tan opuestos que ficticiamente agarraremos la ley 1689 en aspectos específicos que les voy
a señalar y trasladarla ahora y por otro lado agarrar la ley 3058 aprobada en 2005 y llevarla con su
texto exacto al año 1996 y aprobar esa ley ¿Cuáles hubieran sido las repercusiones económicas,
políticas y sociales si aprobamos una ley 3058 el año 1996? En vez
de haber aprobado la ley 1689, no habríamos tenido gas, vamos a hacer ejercicio con las propias
leyes.

Lo que es importante y cuando veamos el principio de dominio público es para que comprendamos
con la mayor claridad posible, que cada ley tiene su tiempo y cada ley cuando se aprueba tiene
circunstancias distintas y esta nuestra constitución política del estado al analizar estos dos aspectos a
la final yo les pregunto ¿cambio algo? ¿El estado dejo de tener el dominio sobre los hidrocarburos? –
No, el estado sigue regulando el área de los hidrocarburos eso por un lado por otro lado ¿los
hidrocarburos son inalienables? – No, los yacimientos son inalienables, porque nosotros vivimos de la
comercialización de nuestros hidrocarburos, porque la norma te dice en un momento que son
inalienables y luego que el estado los puede comercializar, porque piensan que los lectores no
entienden lo que lee, si nuestro espíritu como abogados no nos pide, no nos aclama justicia, quiere
decir que no debo estudiar derecho y no estoy en el lugar adecuado.

Es necesario que la constitución diga que el pueblo boliviano es propietario de los hidrocarburos
o podría decir que el estado detenta el dominio público o todos los hidrocarburos sea cual fuere el
estado en el que se encuentre son de dominio público del estado. Más adelante veremos las
diferencias entre las dos normas, pero señalaremos algunas:
En la norma antigua comercializaba la empresa privada, actualmente YPFB.
En la norma antigua en boca de pozo se entregaba todo a la empresa privada,
actualmente no se entrega en boca de pozo sino a partir del punto de fiscalización, pero
se le entrega primero a YPFB para que exporte.
El régimen de regalías era diferente, ahora tenemos la obligación de dejar el 50% en el
territorio nacional de valor del hidrocarburo, antes no.

03/09/19

Después que hemos visto la comparación entre la antigua y la nueva constitución política del estado,
en lo que refiere el dominio público, necesito que empecemos a realizar un análisis profundo del tema
de tal modo que podamos entender las leyes, que son un compendio de normas escritas en
representación a un momento económico, político, social, en un sector determinado (en nuestro caso
hidrocarburos), más adelante seguiremos viendo al dominio público pero ya no a detalle, para mi es
importante que ustedes comprendan de que si uno lee a simple vista o lee con un poco más de
profundidad se da cuenta de que la constitución política del estado en su art. 359 claramente genera
contradicciones y en mi criterio pienso que han querido forzar la idea de que el pueblo es propietario
de los recursos naturales y devolverle lo que otros le quitaron, tratando de hacer creer que así es, de
tal modo que nos decía que los hidrocarburos son de propiedad del pueblo, inalienables e
imprescriptibles; si se cumpliría esta disposición no debería permitírsele al estado que comercialice
porque el error que se ha cometido es decir que los hidrocarburos son inalienables, cuando en
realidad lo que es inalienable es el yacimiento, los hidrocarburos no, tanto así que vendemos a
Argentina, Brasil, vendemos a los privados de forma interna, los hidrocarburos pasan a manos
privadas, son perfecta alienables, disponibles, transferibles; la anterior constitución
más directamente decía que los recursos hidrocarburiferos cualquiera que sea el estado en el que
se encuentren son de dominio originario del estado (no mete al pueblo) ¿Por qué no lo hace? –
porque cuando hablamos de estado, hablamos entre sus elementos de la población, el pueblo no
es el estado pero es uno de los elementos del estado, cuando hablamos de que el estado tiene el
dominio inalienable sobre los recursos naturales vamos a entender bajo el amparo de nuestros
estudios constitucionales y administrativos que nosotros como pueblo somos quienes le hemos
dado esa facultad, esas potestades que le da el dominio público, nosotros hemos decidido
organizarnos de esta manera y que sea el estado quien tenga el dominio público sobre los
recursos naturales, porque si nosotros como población tendríamos que sentarnos en una mesa y
decidir qué hacer, jamás decidiríamos nada.

La propia sociedad desde hace muchos años atrás, determino la forma más coherente de organizarse a
través de la constitución de un estado, no necesitas decir que el pueblo boliviano es propietario de los
recursos naturales cuando dice que el dominio público lo detenta el estado, porque es un dominio
originario (de principio, desde que nace el estado inmediatamente surge ese vínculo con los recursos
naturales), no porque le dé la gana al estado, sino porque nosotros como colectividad así lo hemos
definido, vamos a entender que nosotros como población además que le hemos dado al estado la
facultad de administrar los recursos, le estamos dando al estado y al gobernante de turno de que
administre nuestros recursos, pero cuando se habla de administración hablamos del cuidado de
nuestros recursos y que se afecten al interés público y el momento en que se afecte al interés público,
el pueblo comenzara a sentir como le beneficia como pueblo (como si fuera propietario), porque no
hay otro modo por el cual el pueblo pueda sentirse propietario.

¿Cómo podemos hacerle saber al pueblo que es propietario de los hidrocarburos? - de ningún modo
seria a través del servicio de gas, porque se paga para recibirlo, tenemos que entender esa mecánica,
de entender que existe un estado el cual afecta los recursos naturales a una función pública y ahí
nosotros podemos ver para que sirve, por eso si no se afecta a la función pública no tendría ningún
respaldo el concepto de dominio público, de nada serviría las leyes, no tendría ninguna función ni
finalidad, de ahí la importancia de esos dos conceptos: el dominio público (para entender la forma
jurídica de la función de los recursos naturales) y el interés público (para ver que las funciones de ese
estado se orientan hacia el interés de todos y de cumplimiento obligatorio); en ambos casos es lo
mismo, en nuestra nueva ley no ha desaparecido el dominio público ni el interés público, solo ha
cambiado la ley y ahí vamos a ver cómo ha cambiado la ley de la anterior norma hasta esta nueva
norma, debemos ver la norma para ver como los hidrocarburos desde los años 90 hasta los años 2000
era una y la situación del 2005 en adelante es completamente distinta, porque además son momentos
históricos distintos, lo que quiero es que nos hagamos la idea de que el año 1996 jamás habríamos
podido aprobar la ley 3058 de la forma en que está redactada ¿debemos ver que nos hubiera podido
pasar ahora? ¿Qué circunstancia viviríamos ahora si esta ley habría sido aprobada el año 1996? –
es lo que quiero que asimilen para que veamos cuán importante es ubicarnos en el tiempo, los tiempos
son diferentes y no podemos juzgar con la vara de hoy un tiempo pasado, podemos analizar, emitir
criterios, ayer uno de sus compañeros decía que la constitución política vigente le ha devuelto la
titularidad de los recursos naturales al pueblo
boliviano, pero cuan real es esto, si nunca nos quitaron los recursos, yo quiero que ustedes
respondan eso.

En hidrocarburos también tenemos un componente interesante, que el único que puede


comercializar a diferencia de minería porque en minería cualquiera puede comercializar, en
hidrocarburos solo puede comercializar YPFB, nadie más y si lo hace otro dice la norma que
incurre en el delito de traición a la patria, por ej.

Que ha pasado cuando se pasaba ilegalmente por las fronteras garrafas de gas, en contrabando,
es un delito de contrabando y por tanto estábamos comercializando entre privados nuestro gas y
estábamos por tanto incurriendo en el delito de traición a la patria, el contexto obligaba a la
gente a comercializar, pues se trataba de gente pobre, pero ellos estaban vendiendo
hidrocarburos los que no puede realizar ningún privado.

Entonces vemos situaciones que se ven en la norma, pero ya en la vida real es un problema
resolver, es importante que nosotros comprendamos que ninguna ley, ni civil, penal,
constitucional, administrativo, ahí la dinámica que hay en estas leyes de los recursos naturales,
porque los recursos naturales son fuente de generación de tecnología, de energía, es el futuro y el
presente, hidrocarburos y minería siempre se tienen que mantener moviendo, no en sus institutos
fundamentales pero si en sus elementos determinados, por ej., el año 2005 se definió que era
necesario cambiar el régimen regalitario impositivo, era necesario porque los empresarios
estaban antes bajo la ley 1689 y bajo esa ley se pagaba de regalías el 18% porque los precios
eran bajos y por tanto su ingreso era menor; el 18% de 1000000000 es X, pero el 18% de 0 es 0,
no se puede manejar el porcentaje solo se tiene que ver los ingresos, el porcentaje no dice nada
por sí solo, por eso la ley 1689 tenía un régimen regalitario del 18% pero tenía pagos
adicionales que llegaban al 50% para los yacimientos antiguos los nuevos pagaban solo 18%,
actualmente todos pagan el 18% y se aprobó la ley el 2005 porque si se podía.

Cuando veamos un porcentaje debemos ver siempre la relación, el régimen impositivo y


regalitario de la ley 1689, era 18% para los yacimientos nuevos y 50% para los yacimientos
antiguos, además debemos tener en cuenta que el tema de recursos naturales siempre hay más
presión, cuando hablamos de la ley de hidrocarburos vemos el impacto social, para tener el
cuadro completo debemos tener la información completa, todo esto que tiene que ver con la
recuperación de los recursos naturales de manos de las transnacionales a manos de los bolivianos.

El dominio público se maneja de manera algo distinta en materia de hidrocarburos que en materia
minera y esto es por ese concepto que se tiene de la recuperación de la transnacionalización ¿se ha
recuperado la comercialización de los hidrocarburos en Bolivia? – de la anterior ley a esta nueva ley
¿se ha recuperado desde la anterior ley a la ley vigente la comercialización de los hidrocarburos por
parte del estado? – Si, se ha recuperado porque ahora el único que comercializa es YPFB porque
nadie más puede hacerlo, la mayor parte de los autores nos dicen que dominio público es un instituto
inalienable, no se transfiere ni en todo ni en parte y eso no es porque el estado se apropie del dominio
público sino porque nosotros le hemos conferido, en materia de hidrocarburos vemos un dominio
público que está delimitado por la ley 359 y si ustedes ven la ley y la constitución lo
menciona aunque no textualmente pero existe, es más falso decir que el dominio público está al
mando del pueblo boliviano que decir que el dominio público sobre los recursos naturales está en
manos del estado.

Hemos visto que los hidrocarburos si son alienables, que son vendibles, lo que importa es ver
como manejas tu norma, la ley y si tenemos autoridades que controles y fiscalicen el
cumplimiento para que efectivamente cumplamos con la función pública y el interés público.

Actualmente la norma (ley 3058) determina de forma obligatoria, sin lugar a excepción de que el
estado boliviano debe quedarse con el 50% de la producción, el 50% equivalía al 50% de la anterior
ley de los yacimientos antiguos pero no equivalía al mismo porcentaje de los yacimientos nuevos que
solo era 18%, es decir que el estado boliviano se quedaba cuando se trataba de recursos nuevos solo
con el 18% no con el 50% que nos quedamos ahora y de los antiguos se quedaba con el 50%,
Mauricio Medinacelli tiene un libro muy interesante donde habla de lo que sucedió en ese periodo y
muestra como en realidad con la ley 1689 promediando los que pagaban 50 y 18 nuestro verdadero
ingreso era entre el 33 y 36% no más, mucho menos de los 50% que ahora recibimos y muchísimo
menos el valor, porque ahora esos 50% que recibimos es de un precio mucho más alto en
hidrocarburos de lo que era el precio con la ley 1689 y ese segundo aspecto no tiene que ver con la
norma tiene que ver con el mercado, el primer aspecto si tiene que ver con la norma.

¿Por qué la ley 1689 determina que los yacimientos nuevos solo paguen el 18% de regalías? –
para tener más inversiones, porque era tan bajo el precio de los hidrocarburos que a nadie le
interesaba venir a hacer exploración e invertir en hidrocarburos, porque su capacidad de
recuperación era muy baja, pero eso lo veremos más adelante.

Seguridad jurídica: se refiere a que la norma y el ámbito jurídico sea seguro para permitir
a las empresas invertir, hemos dicho que YPFB no tiene la capacidad de invertir en
exploración.
Interés público:
Protección al medio ambiente:
Intransferibilidad: plasmado en la CPE pero que nosotros lo vamos a corregir y vamos a
decir con solvencia que la CPE se equivoca al determinar que los hidrocarburos son
inalienables, cuando en realidad si son alienables y lo podemos demostrar fácilmente, lo
que es inalienable y es un principio del derecho de hidrocarburos es los yacimientos
hidrocarburiferos.
Tema N° 2

LEGISLACION SOBRE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA


Nos muestra el proceso en nuestro país para estudiar la materia, hemos pasado por momentos
complicados, saben que ha habido empresas extranjeras como la Estándar Oíl, Galf Oíl, que han
sido empresas abusadoras de nuestro país en cuanto refiere a los recursos naturales y vamos a ver
un poco de eso pero desde el punto de vista de la ley.

Vamos a ver el proceso de evolución de la legislación hidrocarburifera y de lo que ha ido


conformando la ciencia del derecho en materia de hidrocarburos.

A. Referencias Coloniales.- Donde teníamos las ordenanzas de minera par nueva España donde
en un solo cuerpo se regulaba materia minera e hidrocarburifera, como si fueran parte de lo
mismo, después ya se dividió porque los especialistas se dieron cuenta de que se trataba de dos
recursos naturales diferentes.

Sabemos principalmente que los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija fueron los
departamentos que se caracterizaron por tener este elemento.

Ya hablando del tiempo de la república, podemos mencionar que las primeras exploraciones y
concesiones que se dieron en la primera etapa de la república en aquí encontramos un nombre que
destaca Luis Lavadens que es un nombre conocido explorador de hidrocarburos y que obtuvo un
área grande y realizo exploración y descubrió petróleo, todo esto fue un proyecto que duro corto
tiempo debido a que el costo que implicaba las operaciones era muy alto y este empresario si
tenía la capacidad pero ahí ya comienzan los primeros indicios de exploración y producción de
hidrocarburos en ese momento histórico.

B. Decreto de 1 de Diciembre de 1872.- El año 1872 en la presidencia de Tomas Frías, se emite


un decreto supremo que regula específicamente los hidrocarburos, diferencia por primera vez los
minerales de los hidrocarburos y establece con claridad que todos los hidrocarburos en territorio
boliviano son de propiedad del estado, se establece el procedimiento para dar concesiones (en
hidrocarburos) que ahora no existe y también se establecen normas que extinguen esos derechos
como ser la caducidad por falta de pago de tributos, que todavía no eran regalías ni patentes.

C. Ley del 12 de Diciembre de 1916.- El año 1916, está aconteciendo la primera guerra mundial
y durante la presidencia de Ismael Montes, ese tiempo histórico se caracteriza por un altísimo
componente que es el liberalismo en el planeta entero, un liberalismo que también se aplica a los
recursos naturales en el sentido de que son explotados por los privados era algo que podía ser y
debía ser para progresar. El año 1916 se aprueba la ley de petróleo que establece la propiedad de
los hidrocarburos en la cabeza del estado y esta norma da un poco de reacción hacia ese
liberalismo prohibiendo nuevas concesiones determinando que todas aquellas que caduque o se
extingan vuelvan al estado, en ese momento el estado tiene una participación de apenas el 10%,
ahora estamos con 50%.
D. Ley de 24 de Febrero 1902.- El año 1920, bajo la presidencia de Gutiérrez Guerra, se abre un
periodo determinando que los privados incluso las empresas internacionales si las hubiere
obtengan derechos y concesiones hidrocarburiferas, establece un plazo de 66 años con las
concesiones y el estado tiene una participación del 12.5%, además establece por primera vez el
pago de regalía que equivalía al 20%, ahí sumamos 32.5% ; el año 1922 ya se abrió la normativa
de otorgar concesiones y en ese sentido se firma un contrato con la Estándar Oíl.

E. Ley Orgánica de Petróleos de 20 de Junio de 1921.- El año 1921 se aprueba la Ley


Orgánica de Petróleos, con el presidente Bautista Saavedra esta norma establecía lo siguiente:

Introduce por primera vez el concepto de dominio directo e inalienable de la nación sobre
los recursos hidrocarburiferos
Nos da un concepto más claro de los hidrocarburos
Mantiene la distinción entre suelo y sub suelo
Determina dos tipos de adjudicatarios, uno en propiedad y el otro que es el concesionario
en sociedad que es el que firma contratos con el estado

Era la ley más completa de ese momento, se establecen diferencias entre los contratos de
exploración y explotación, dando prioridad a aquel que había explorado para poder ingresar a la
explotación; todo contrato que el estado firmaba con empresas se registraba en el registro de
derechos reales (lo que sucedía antes en la ley minera que ahora ya no sucede); luego se habla de
la caducidad en el caso de falta de pago de impuesto y defraudación fiscal y se prohíbe cualquier
tipo de reclamación diplomática al estado boliviano. Se establece una participación del 11% del
producto, finalmente genera una serie de derechos y autorizaciones como derechos de los
superficiarios, utilizar agua, que hoy vemos en la ley vigente.

En este tiempo se firma el contrato con la Estándar Oíl, que empieza a producir petróleo (no gas)
y un poco de tiempo después explota la guerra del chaco y es el momento en el que comienza un
conflicto terrible para un país muy pequeño y pobre, se comienzan a difundir corrientes
comenzando con el presidente David Toro, corriente de nacionalizar, de quitarle a la Estándar Oil
los derechos porque había sospechas fundadas de que ellos estaban contrabandeando petróleo e
incluso facilitaban petróleo a nuestros enemigos, sino que no nos pagaban cuando éramos pobres
y se busca sacar a la empresa Estándar de Bolivia y se genera todo este movimiento.

F. Ley Orgánica del Petróleo de 24 de Octubre de 1936.- El año 1936 se aprueba la ley
orgánica de petróleo bajo el gobierno del Cnel. David Toro con una filosofía de protección de
nuestros recursos, establece menores tamaños en la otorgación de concesiones, limita las
extensiones, limita los tiempos, se incrementan los porcentajes de pagos de patentes y además se
determina la obligación de los operadores hidrocarburiferos de producir exploraciones por ciertas
cantidades o extensiones de tierra para generar información sobre el territorio, se da más
protección a los recursos naturales en respuesta y reacción a ese periodo tan liberal que vivimos
producto de las circunstancias que acontecían en el planeta.
En ese periodo el año 1936, se crea YPFB, con una gran diferencia ¿Qué pasa cuando se nacionalizan
las minas? - no existía todavía COMIBOL, se nacionalizan las minas y después se crea COMIBOL,
en este caso se crea YPFB con un decreto de David Toro y esta conciencia de recuperación de los
recursos naturales y el problema de la guerra se funde más en los sectores militares, la corriente se
vuelve muy fuerte que va desembocar al final en la nacionalización de la Estándar Oíl; uno de los
nombres más resaltados es Ricardo Foyanini, que fue durante el gobierno de Toro la cabeza de ese
movimiento de generar una empresa estatal y buscar nacionalizar la misma empresa, una vez que se
crea YPFB se realiza labores de exploración y luego explotación, el año 1937 mediante resolución
suprema se declara la caducidad de las concesiones de la Estándar Oíl, no se nacionaliza, cuando
tenemos el DS “Héroes del Chaco” de la nacionalización el año 2006 en su discurso se dice que es la
primera nacionalización, en esta ley en ningún momento se habla de nacionalización más bien se
refiere a una caducidad de las concesiones y la caducidad se ajusta a la defraudación fiscal, caducan
las concesiones, se extinguen los derechos por la causal de defraudación al fisco, por todo el
contrabando que se hizo sin pagar y claro aquí había traición a la patria, la parte resolutiva dice:
“Declarase la caducidad de todas las propiedades de la Estándar Oíl dentro del territorio de la
república por defraudación comprobada de los intereses fiscales, todos los bienes de la compañía
mencionada que se hallaren en el territorio boliviano a tiempo de dictarse la presente resolución
pasan a propiedad del estado hasta que el gobierno lo crea conveniente quedara al manejo y
administración de todos los bienes de la compañía que en virtud de esta caducidad pasan a poder del
estado bajo la entidad de YPFB”.

En ese momento termina un primer capítulo de una etapa de abuso tremendo, esta empresa Estándar
Oíl actuó de una manera tan desleal, que no solo merecía que se la vote o caduque sus concesiones
sino también merecían ser acusadas de delito, hasta 1937 se declara la primera “nacionalización”, la
norma, el decreto supremo jamás menciona la nacionalización, habla de figura de la caducidad.

09/09/19

Vimos la manera en la que se menciona esa nacionalización y no se habla de la rescisión sino de


la caducidad, lo importante es que en los años 1997 un año anterior a la nacionalización se prevé
de alguna manera la forma en que esas concesiones iban a pasar, quien y como el estado las iba a
manejar y lógicamente va ser a través de brazo operativo que es YPFB, aunque vamos a entender
que YPFB era muy joven y por lo tanto no tenía mucha experiencia para poder manejar el tema
como ya lo hizo en la segunda nacionalización de 1968.

G. Decreto de la Nacionalización Bolivian Gulf 1969.- Voy a hablar un poco de la nacionalización


de la Galf Oil, que sucedió el año 1969 en el gobierno del general Ovando, esto es importante porque
cuando se aprueba y se nacionaliza esta empresa, el gabinete de Ovando Candía estaba conformado
por Marcelo Quiroga Santa Cruz, Mariano Baptista Saavedra y José Antonio Sánchez de Lozada y
muestra un poco de lo que paso en el momento, sucede que se socializa esa segunda nacionalización
(aunque no habla de los derechos sino de las instalaciones) y lo que hace de bueno es que ya contaba
con un YPFB, con gente prominente en el campo de hidrocarburos, ingenieros petroleros de muy
amplia experiencia y eso fue definitivo para que esta nacionalización
sea exitosa, porque fue una verdadera revolución, se devuelve al estado boliviano todos los
derechos y se le pasa a manos de YPFB su administración y comienza a administrar y producir,
esto permite el auge del 1972 al gobierno de Hugo Banzer Suarez; en este periodo tenemos
personajes como el ingeniero José Vásquez Machicado que apoyo este proceso (para que YPFB
entregue y recepcione los hidrocarburos), también un señor Estensoro, ingeniero petrolero
boliviano, que luego de un tiempo llego a ser Ministro de Hidrocarburos de la Argentina, esto fue
el preámbulo al periodo de los años 70 donde además subió el precio de los recursos.

El año 1972 bajo el periodo de gobierno de Hugo Banzer Suarez, se produce un auge en el precio
de los hidrocarburos y por ese motivo de los precios altos, nuestro país vive un buen momento de
explotación de hidrocarburos, podemos mencionar que hubieron ciertos elementos como ser el
apoyo de los gobiernos vecinos al gobierno de Banzer (Gobierno de derecha defacto) que además
le favorecía para todo aquello que era la producción de hidrocarburos, los precios subieron, otro
factor importante es que también se estaba generando una crisis en la provisión de petróleo, por
lo tanto estos elementos nos favorecían como país para como nunca en la historia haber podido
explotar petróleo a la Argentina y además de tener el mayor momento de explotación que haya
tenido nuestro país en relación a hidrocarburos. En ese momento se comenzó a realizar
exploraciones, se exploró en el área clásica de explotación que se hallaba en Santa Cruz,
Chuquisaca y Tarija y adema se intentó ir para otros lados de Santa Cruz, tanto YPFB como
emprendimientos privados, se lograron descubrir 26 nuevos pozos en ese momento, (estamos en
la época de los 70).
Después se produjo por primera vez, una demanda intensa interna en nuestro país de hidrocarburos,
trajo la producción de gasolina, pues era necesario para los vehículos motorizados, de carga, etc., esto
fue lo que caracterizo a los servicios. En los años 80 esta demanda incontrolada produjo una reacción
para tratar de detener esa demanda de petróleo y de hidrocarburos generando políticas mundiales para
que los precios pudieran bajar, no es Bolivia, Argentina, Chile, los que definen los precios sino que
estos se delimitan en el mercado internacional manejado fundamentalmente por los países de mayor
producción como Irak, Irán, todos los países de Arabia Saudita, se empezó a bajar la demanda
sacando producciones que se tenían, se alzó la demanda con los precios, con esta realidad cayo el
auge económico en Bolivia y se vio la fuerte dependencia que tiene nuestro país de los recursos
naturales (los precios son definidos por el mercado internacional).

H. Ley General de Hidrocarburos Decreto Ley de 28 de Marzo de 1972.- En ese momento


para todo este periodo de los años 70 a 80 se emite una ley de hidrocarburos que planteaba ciertos
aspectos importantes:
El dominio directo, inalienable e imprescriptible del estado
Establece de manera muy precisa la utilidad pública de los recursos y de la cadena
productiva
Establece que el gobierno es la única entidad facultada para determinar la política
hidrocarburifera en el país
Se determina que YPFB, quien realiza la exploración y la explotación por si o a través de
contratos de asociación suscritos con privados (se abre la puerta a empresas
transnacionales, pero también YPFB conjuntamente perforan 26 pozos en ese momento)
Lo que quedaba en Bolivia en relación a la producción era interesante porque el operador
se llevaba (cuando se suscribía un contrato entre YPFB y una privada) el 50%, se dan
cuenta que hay algunas similitudes con el periodo que estamos viviendo, en ese momento
vivíamos un periodo semejante a la actual (el elevado precio de los hidrocarburos y en
que fue un pico en Bolivia de explotación, exportación y de auge económico, lo mismo
que paso en años anteriores).
Se elimina toda concesión hidrocarburifera que teníamos con la anterior legislación y se
vuelven contratos (lo que tenemos actualmente)
En cuanto a las actividades de transporte en hidrocarburos, el único facultado para
exportar los hidrocarburos con exclusividad era YPFB, vemos como YPFB desde el 36
hasta el 72 empieza a hacerse fuerte, adquiriendo conocimiento, va generando recursos
humanos y poco a poco se va consolidando.

I. Ley 1194 de 1 de Noviembre de 1990.- Pasado este periodo con la caída de los precios el año
1990 se aprueba en el gobierno de Jaime Paz Zamora otra ley de hidrocarburos, derogando la ley
anterior de Banzer que crea bajo el mismo sistema contractual dos tipos de contratos: los de
asociación para exploración y los de asociación para explotación tanto uno como otros surgen con
YPFB, empresas internacionales privadas. La política de los 90 busca con claridad flexibilizar y tratar
de atraer inversión privada, porque con la caída de los año 80 de todos los precios de los recursos
naturales, especialmente en hidrocarburos, los años 80 sucede que cuando caen los precios de los
hidrocarburos también caen los minerales, cae el estaño y miles de mineros tienen que salir, se
quedan desempleados y son los que van a constituir todo ese grupo social en el chapare y que son
justamente los que empiezan a producir coca, cada cosa que sucede, cada impacto tiene una
repercusión social, política, económica, ahí vemos la delicadeza de los recursos naturales.

El año 1991 con Jaime Paz Zamora, se van estableciendo ciertos parámetros en la norma que
tratan de buscar inversión extranjera para la exploración y se determinan 3 tipos de contrato:
Los de operación
Los de servicios
Los de asociación

Esos son los 3 contratos que se hereda de la ley de Gonzalo Sánchez de Lozada y que tiene que hacer
el periodo de transición porque la antigua ley solo acepta los contratos de riesgo compartido, el
régimen tributario se aplica de la siguiente manera: una regalía departamental del 11% que no es
variable, una regalía nacional del 1% y un impuesto nacional del 19% y si sumamos vemos que
tenemos un 31% total que se queda en Bolivia del valor de la producción. Dentro de todo lo que es
común a las normas, todas refieren a la expropiación, servidumbres, confiscaciones fiscales, etc., a
efecto de que los proyectos de las empresas puedan establecer cooperación con sus operaciones.
Tema N°3

NORMAS SUSTANTIVAS DE HIDROCARBUROS: PARTE


GENERAL
A. Análisis comparativo de la Ley 1689 y la Ley 3058 de Hidrocarburos.- Pasando este
periodo viene la ley 1689 del año 1996 del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, esta norma es
importante porque es la que de manera inmediata da origen a la ley vigente y es como que la ley
vigente se produce como reacción a la ley 1689 a un periodo de tiempo donde según los
estereotipos y las frases que hemos oído por todo lado habríamos vendido y enajenado nuestros
recursos naturales en manos de los extranjeros; el año 96 se aprueba la ley de hidrocarburos de
Sánchez de Lozada, algunos elementos importantes de esta ley desde el punto de vista de la
coyuntura política son:
Primer elemento

El año 1996 estamos viviendo una época económica en la que los administradores no hacían otra
que administrar pobreza, no había dinero, cada mes era complicado llegar a pagar sueldos. YPFB
también era una empresa que no tenía capacidad económica, no tenía los suficientes recursos
humanos como para poder manejar una institución.

El año 1996 estaba caracterizado por cierto tipo de elementos sociales, políticos y económicos,
los económicos representaban una alta pobreza, un YPFB muy pobre y sin recursos económicos,
por otro lado si recuerdan YPFB se convirtió en la billetera del gobierno de turno, lógicamente
eso género que esa empresa se echara a la quiebra y la capitalización lo que quiso hacer en su
momento es sacar de las manos esa billetera del estado y que YPFB, se convierta en una entidad
técnica que haga producir.
Segundo elemento

Se dio con la subida de precios de los hidrocarburos, en ese momento los precios estaban
bajísimos, estamos hablando de 24$, 26$ incluso menos, así está el precio del barril del petróleo
y una estabilidad en que los precios tendían a bajar, incluso en un momento llego a bajar a 14$,
entonces los precios realmente estaban muy bajos.
Tercer elemento

La capitalización también fue otro elemento que se venía venir y que iba a formar todo el contexto de
la ley 1689 y con ello viene el contrato con Brasil que después de 20 años se venía negociando y se
firma ese año, surge la obligación de poder satisfacer la demanda tanto con la Argentina con quien ya
teníamos un contrato firmando como con Brasil a través del nuevo contrato.

Todos estos elementos son los ingredientes que plasman el momento social, económico y político
de esa época.
¿Cómo es la ley 1869? – voy a darles un cuadro para comparar la ley 1689 y la ley 3058, donde
están los aspectos más generales, donde ustedes podrán observar que elementos siguen iguales y
que elementos se han innovado con dicha ley como ser el régimen regalitario, etc., veamos:

En relación al dominio de los hidrocarburos o también llamado propiedad de los hidrocarburos, la


ley 1689 establecía al igual que la constitución vigente en ese momento que los recursos
hidrocarburos y los yacimientos hidrocarburiferos, eran del dominio originario, imprescriptible
del estado y su régimen de otorgación a privados iba a ser regulado por una ley y que jamás iba a
implicar la transferencia de los yacimientos mineros, que nos dice la ley 3058:
ARTICULO 5º (Propiedad de los Hidrocarburos). Por mandato soberano del pueblo boliviano,
expresado en la respuesta a la pregunta número 2 del Referéndum Vinculante de 18 de julio de 2004, y en
aplicación del Artículo 139º de la Constitución Política del Estado, se recupera la propiedad de todos los
hidrocarburos en Boca de Pozo para el Estado Boliviano.

El Estado ejercerá, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), su derecho


propietario sobre la totalidad de los hidrocarburos.

Los Titulares que hubieran suscrito Contratos de Riesgo Compartido para ejecutar las actividades de
Exploración, Explotación y Comercialización, y hubieran obtenido licencias y concesiones al amparo de
la Ley de Hidrocarburos, Nº 1689, de 30 de abril de 1996, deberán convertirse obligatoriamente a las
modalidades de contratos establecidas en la presente Ley, y adecuarse a sus disposiciones en el plazo de
ciento ochenta (180) días calendario computables a partir de su vigencia.

Aquí claramente recuperamos en boca de pozo y ahora en vez de boca de pozo tenemos otro
término llamado punto de fiscalización, es el punto donde el operador que nunca ha sido ni
poseedor, ni propietario de los recursos naturales le entrega a YPFB y YPFB a partir del punto de
fiscalización, transporta y comercializa.
ARTICULO 16º (Propiedad de los Hidrocarburos). Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera que
sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son de dominio directo, inalienable e
imprescriptible del Estado.
Ningún contrato puede conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos ni de los hidrocarburos
en Boca de Pozo ni hasta el punto de fiscalización.
El Titular de un Contrato de Producción Compartida, Operación o Asociación está obligado a entregar
al Estado, la totalidad de los Hidrocarburos producidos en los términos contractuales que sean
establecidos por éste.

¿Nos llama la atención algo? – aquí se establece que la propiedad de los yacimientos hidrocarburos
pertenece al estado y por tanto está correcto, pues los hidrocarburos son alienables, son
comercializables, en el segundo párrafo nos dice que ningún contrato puede conferir la propiedad de
los yacimientos el cual está redactado correctamente, cuando dice yacimientos hidrocarburiferos son
inalienables y los hidrocarburos en boca de pozo, pero a partir del punto de fiscalización si es
posible, significa que a partir del punto de fiscalización si se puede otorgar la propiedad de
hidrocarburos a terceros, por ej., si en el punto A estaba la boca de pozo y ahora el punto B es el
punto de fiscalización, antes nosotros éramos propietarios de los hidrocarburos hasta
el punto A, hoy somos hasta el punto B; antes el punto de fiscalización era en boca de pozo, ahí
se fiscalizaba la cantidad de hidrocarburos que había, una vez que salían los hidrocarburos iban
a manos de los empresarios privados, en cambio ahora tenemos una distancia relativa entre la
boca de pozo y el punto de fiscalización puede ser de 1km, puede ser hasta 200m y este es el
punto donde YPFB recibe del operador la producción, la diferencia esencial es que en boca de
pozo pasaba a manos de la empresa internacional y ahora con el punto de fiscalización pasa a
manos de YPFB ¿Cuál es la similitud? – es que YPFB a partir de este momento lo que hace es
poner a los transportadores (ductos) y se transfiere a los compradores, a partir del punto de
fiscalización YPFB define a quien va ir y se vende (antes se comercializaba a partir de la boca
de pozo) por otro lado el precio era siempre el precio del mercado internacional.

¿Cuál es la ventaja en que YPFB comercialice? – control de las cantidades, antes la norma
establecía que en boca de pozo YPFB estaba obligada a fiscalizar volumen y calidad, sabia
cuanto estaba saliendo y que tipo de hidrocarburos salían, solo que en vez de quedarse YPFB a
vender se quedaba la empresas extranjera para comercializar y la metodología de determinación
del precio era la misma. Antes recibíamos menos que ahora no solamente por la diferenciación de
los yacimientos existentes y los yacimientos nuevos sino también porque el precio de los
hidrocarburos después era mucho más alto que antes. Una diferencia que podemos rescatar es que
ahora ya no tenemos yacimientos nuevos y existentes, todos son yacimientos actualmente.

Tenemos los tipos de contratos, en la ley 1689 tenemos solo los contratos compartidos, en la ley 3058
tenemos 3 tipos de contratos: producción compartida, operación y asociación, el de operación de
origen al contrato de asociación, sino hay contrato de operación no existe contrato de asociación.

En cuanto al régimen económico, en la ley 1689 no tenemos una referencia específica como la
hay en la ley 3058, pero si nos vamos a referir a esa diferencia que existía entre el 18% de los
nuevos y el 50% para los antiguos y lo que ha sucedido en la realidad es que se ha generado un
promedio pues promediamos entre el 36 y el 54% de interés real en el régimen tributario, en el
régimen actual es 50% obligatorio del valor de la producción.

 ¿Qué sucede con YPFB? – YPFB en la ley 1689 era un simple administrador, en cambio
en la 3058 se utiliza el termino se refunda YPFB y esto implica que esta entidad recupera
el dominio de la cadena productiva según la norma y además todas las acciones que
tenían los bolivianos con la capitalización se recuperan y vuelven a YPFB.
 En cuanto a las regalías y las participaciones, en la ley 1689 teníamos una regalía del 18%
conformada por el 11% departamental, 1% compensatorio, 6% participativo de YPFB,
sumaban 18% para los yacimientos nuevos y para los antiguos se les sumaba 19% de una
participación nacional, 13% de una regalía nacional compensatoria que sumaba los 50%;
actualmente es 11% departamental, 1% compensatoria, 6% para el TGN y las regalías
suman el 18% y llegamos al 50% con el 32% de IDH.
 En cuanto a las actividades de exploración y explotación, estaban bajo control de YPFB y
el contratista en la ley 1689 y este no entregaba la producción a YPFB en cambio en la
3058 estas actividades están enteramente a cargo de YPFB.
 En la ley 1689 comercializaban las empresas privadas, en la ley 3058 solo comercializa
YPFB, es más la constitución llega a decir que la comercialización hecha por un tercero
podría significar traición a la patria.
 En la ley 1689 la industrialización no genera, ni establece ningún tipo de incentivo porque
el objetivo de la ley 1689 no era la industrialización, era la exploración y explotación
porque necesitaba generar reservas privadas para cumplir sus contratos, la
industrialización era secundaria; en cambio la 3058 genera normativa para ver incentivos
a la industrialización de los hidrocarburos (de orden tributario).
 En la anterior norma no había ningún tipo de tributo, no había un impuesto, no había IDH,
que es el que nos permite sumar al 18% y lograr en el régimen económico el 50% del
valor total de la producción.
 En la anterior norma no se establece la consulta de forma específica, en la ley actual sí, es
una consulta que se aprueba después de la constitución política del estado y a partir de
una necesidad de los pueblos y comunidades IOC, en la ley 1689 no se establece la
consulta previa pero la consulta está inmersa en el estudio de evaluación de impacto
ambiental que ya estaba aprobada bajo la ley de 1990.
 La ley 1689 hace referencia a la utilidad pública, la ley 3058 determina que todas las
actividades son de utilidad pública, en cambio en la ley 1689 solo menciona a las
actividades de exploración, explotación, transporte de hidrocarburos, porque la ley 1689
buscaba inversión, la 3058 busca la industrialización que no la hemos tenido hasta ahora.

Necesito que ustedes me digan con claridad la diferencia entre ambas leyes, necesito que expliquen
los puntos de diferencia entre ambas leyes y comprendan bien esto. (Pregunta de examen)

10/09/19

La diferencia que hemos visto ayer es fundamental que la conozcamos, les di un cuadro y además
que es un resumen de 12 puntos concentran un panorama absolutamente claro de lo que es la ley
3058, además que toda la normativa relacionada a los recursos naturales tiene una cierta dinámica
diferente que otras ciencias como el derecho civil, derecho penal, etc., que en el fondo no varían,
pero no es una variación tan fuerte como la dinámica que tiene los hidrocarburos, porque los
recursos naturales están estrictamente ligados a lo que es la economía mundial (que es cambiante)
cuando hablemos de los orígenes de la ley 3058 no hablemos solamente del impulso social del
momento que buscaba cambiar la ley 1689, también veamos que hubieron elementos de orden
económico y de orden político que impulsaron el cambio de la ley de hidrocarburos.

La ley 3058 lo que hace es cambiar el sistema de manera radical, yo pienso que todos pensamos
que el conflicto social fue el aditamento fundamental para cambiar la ley, yo pienso que hubo
otros elementos, más ocultos, más discretos, que han tenido un papel importante en la creación de
la ley 3058, efectivamente lo que más sonó en aquella fecha fue el conflicto social, no somos una
sociedad con un nivel alto de abstracción, hay un dicho metafísico que dice que el 99% es lo que
vemos y el 1% es lo que no vemos, el punto importante es comprender que se juntaron varios
factores para promover la ley 3058.
Antes el ingreso por la producción era menor, porque además había la direnciacion entre
yacimientos existentes y yacimientos nuevos, los yacimientos nuevos pagaban solo el 18% y los
existentes pagaban el 50%, según va pasando el tiempo a partir del año 1996 que se promulgo la
ley 1689, con la exploración que se empezó a hacer con las empresas nuevas, se empezaron a
generar más yacimientos nuevos que yacimientos existentes, por ello había más yacimientos
nuevos que solamente aportaban el 18%, el estudio que saco Mauricio Medinaceli que es un
economista petrolero, mostraba con gráficas y números el porcentaje promedio que empezamos a
recibir en 1996, 97, 98, 99 y hasta que empezó a subir el petrolero que era un promedio de entre
el 34% y 36%, era entre 14 o 16 puntos menos de lo que hemos empezado a recibir desde los
años 2000 incluso la nacionalización y el periodo de transición de los contratos de riesgo
compartido a contratos de operación que mencionaba la ley 3058, inicio un periodo de tiempo de
mayor ingreso porque resulta que esa norma determino que se aplicaba una alícuota adicional del
32%, es decir 50 más 32%, un total de 82% a las empresas que estaban en tránsito de cambio en
los contratos de riesgo compartido a las de operación vigente con la ley 3058, es un periodo que
dura de 6 a 8 meses donde Bolivia recibía no el 50%, recibía el 82% pero solo una temporada; si
hacemos matemáticas vamos a darnos cuenta que los años 90 Bolivia tenía un ingreso menor a
comparación de lo que empezó a recibir los años 2000 con la ley 3058, eso es inobjetable.

Como sociedad necesitamos tecnología, agua, alimentación y necesitamos energía, nuestra


materia engloba los aspectos más sensibles de una sociedad y es una de las pocas materias que se
enfrenta a nuestra realidad de forma clara.

Voy a empezar con la parte general de esta norma (Ley 3058), hemos visto un poco el contexto y
vamos a ir viendo uno a uno ciertos elementos importantes:

La nueva ley reconoce a los hidrocarburos como recursos estratégicos que coadyuvan a
los objetivos específicos de desarrollo económico, social y de la política exterior del país,
todas estas palabras son importantes porque cuando hablo del reconocimiento de estos
recursos estratégicos estamos tratando de decir que la norma le está dando una calidad y
una producción y que nos está diciendo que son estratégicos porque nuestra
supervivencia, el cumplimiento del interés público en gran medida depende de la norma,
es la gran importancia que tiene nuestros recursos.
La norma establece que la propiedad de los hidrocarburos bajo un precepto, se recupera la
propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo y hasta el punto de fiscalización, se
establece la propiedad de los hidrocarburos para el estado (art. 16), hay otro artículo que
es el 5 que nos dice que se recupera para el pueblo boliviano los recursos
hidrocarburiferos hasta el punto de fiscalización y después de boca de pozo, son
conceptos importantes; la recuperación de los hidrocarburos lo vamos a analizar en un
tema posterior y vamos a ver si realmente se han recuperado los hidrocarburos o seguimos
como antes solo que ganamos más dinero.
Dentro del régimen económico la norma establece que el estado va retener para el estado
necesariamente el 50% del valor de la producción, lo hace a través de las regalías y del IDH.
El estado establece en la norma que deberá ejercer el control y la dirección efectiva de la
actividad hidrocarburifera en resguardo de su soberanía política y económica, cuando
hablamos del control efectivo de la actividad hidrocarburifera, estamos hablando de la
cadena productiva hidrocarburifera, desde la exploración, la prospección hasta lo que es la
comercialización, transporte de los hidrocarburos por ductos, regalía interna, comercio
exterior, abastecer a la población; hablamos de una cadena productiva desde que se
encuentra el hidrocarburo hasta que se lo comercializa y va a manos destinatarias.
En cuanto a la soberanía económica y política, han dejado de haber empresas transnacionales
en Bolivia, el punto de inflexión de esto que les acabo de decir es que ya Bolivia es quien
comercializa a través de YPFB, no es la empresa transnacional y además los hidrocarburos en
boca de pozo y hasta el punto de fiscalización son entregados a YPFB y no son entregados a
la empresa, el tema de soberanía en cuanto a los recursos naturales es muy importante porque
no podemos llegar al punto de perder la dignidad y vender los recursos naturales a quien sea,
como sucede ahora con los chinos, la soberanía a mi entender tiene muchísimo que ver con el
concepto de dignidad y el concepto de dignidad como un derecho fundamental que tiene que
ser respetado, en la constitución esta como un derecho fundamental, la soberanía de un estado
radica en la dignidad de sus pobladores.
La norma establece el aprovechamiento de los hidrocarburos cumpliendo el principio de
desarrollo sustentable y establece que debe garantizarse el abastecimiento interno pero
debe promoverse la exportación de los excedentes, el concepto es que primero garantizar
el abastecimiento interno (no podemos por el hecho de exportar a Brasil dejar de
abastecer a la población boliviana que detenta el interés público).
Establece la obligatoriedad para todos los que hubieran suscrito contratos de riesgo
compartido en la anterior norma de adecuarse a la normativa vigente, adecuarse a los
contratos de operación, de producción compartida que son los contratos que regula la ley
3058, los contratos van en este orden, producción compartida, operación y asociación,
porque no hay modo de que exista un contrato de asociación si no hay un previo contrato
de operación.
La refundación de YPFB, aquí tenemos lo que mencionamos ayer, que trae consigo dos
elementos importantes; primero la recuperación de la propiedad a manos del estado de las
acciones de los bolivianos de las empresas capitalizadas y segundo es la participación de
YPFB en toda la cadena productiva, esos son los elementos que caracterizan el concepto
de refundación de YPFB.
Con esta nueva norma se le da una gran responsabilidad a YPFB, en realidad YPFB viene a
constituirse en una de las instituciones más poderosas del país, primero por el hecho que
maneja toda la cadena productiva hidrocarburifera, ellos determinaran a través de sus
posibilidades si lo hacen solos o lo hacen a través de la firma de contratos y sobre todo le
otorgan la administración o a través de un contrato con un operador de la parte fundamental
de la cadena productiva que es la exploración y la producción: era necesario en este
ámbito un fortalecimiento tanto en lo económico como en los recursos naturales, se
necesitaba tener personas profesionales, abogados petroleros, etc., que tengan mucho
conocimiento en materia de petróleo que es una de las cosas lamentablemente no hay.
YPFB se constituye en administrador, fiscalizador y operador, yo tengo un alumno que
hizo una tesis en relación a este punto y dijo: cómo es posible que YPFB juez y parte,
como puede ser operador y como puede fiscalizarse, en fin cómo es posible que YPFB
sea operador y además fiscalizador, aunque lo haga a través de operadores, en este caso
igual esa operación está a cargo de YPFB.
Esta norma busca establecer políticas competitivas en la exportación, la industrialización,
comercialización de los hidrocarburos, esto a través de la introducción de algunos
conceptos y elementos de lo que es las reglas de competitividad que existen en una ley de
competencia por ej., evitar barreras que eviten la competencia, en un momento dado la
empresa SOBOCE y en el campo del derecho de negocios internacionales hay estrategias
que diseñadas no solo por los administradores de empresas sino también por los abogados
de las empresas donde se hacen tomas agresivas (compra de una empresa para evitar que
la misma se vuelva una fuerte competencia) en la sociedad que buscan configurar
monopolios; esto repercute en la sociedad pues al ser los únicos en proveer un servicios
pueden hacer lo que les dé la gana. En materia de hidrocarburos hablamos de un servicio
público, en el cual todos consumimos gas, es importante porque una de las características
de los servicios públicos es el de calidad, continuidad, implementación de tecnologías
para la mejora del servicio, sea más eficiente, etc.
Base de esta norma es la nueva política tributaria y de regalías, es fundamental porque
abre la puerta al ingreso de mucho más dinero que antes, es fundamental la reinvención de
este punto que ahora llega al 50% del IDH y de las regalías (18% regalías y 32% IDH).
Otro elemento es que YPFB se constituye en la única instancia con la potestad de
comercializar los hidrocarburos y de ser quien determine, cuales son los volúmenes y los
destinos a donde irán esos volúmenes de gas.

Con todo esto les he dado un resumen de la ley 3058, con estos 12 puntos les doy un esbozo de lo
que es esta ley.

¿Por qué dicen que Bolivia recibe el 82%? – actualmente no, antes recibía, tenemos el decreto
“Héroes del Chaco”, donde vamos a ver en una parte en el art. 4 que dice: Durante el periodo de
transición para los campos cuya producción certificada por medio de gas natural del año 2005, haya
sido superior a los 100.000.000 de litros cúbicos diarios, el valor de la producción se distribuirá de
la siguiente forma: 82% para el estado, 18% de las regalías, 32% IDH y 32% de esta norma que asi
lo impone que suman un 82%, como vemos esta regla solo se aplica a las empresas que hayan tenido
una producción arriba de los 100.000.000 de litros cúbicos diarios. Esto solo ha sido temporal duro
entre 8 a 10 meses y solo fue mientras duraba el periodo de transición.
Tema N°4

LOS PRINCIPIOS JURIDICOS DE LA LEY 3058


Son los principios que trae esta ley, que no son los principios que ya hemos estudiado, sino que
se trata de principios que son específicos a la norma y los vamos a revisar a partir del art. 10, hay
algunos principios que no necesito explicarles porque tienen una explicación clara en el mismo
artículo, así que veremos los más importantes:

Articulo 10 (PRINCIPIOS DEL REGIMEN DE LOS HIDROCARBUROS). Las actividades


petroleras se regirán por los siguientes principios:

a. Eficiencia
b. Transparencia
c. Calidad
d. Continuidad
e. Neutralidad

Se refiere al trato del estado con las empresas que podrían en su momento ser operadores en la
parte de la exploración y la producción, no en distribución de gas por redes porque es tan poco
rentable, que la misma empresa YPFB tuvo que hacerla pues ningún privado se ofreció.

f. Competencia
g. Adaptabilidad

Este es un principio que tiene que ver mucho con el tema de la tecnología y significa que en todo
lo que fuese necesario en nuestra materia de hidrocarburos, es imprescindible que las empresas y
el estado, YPFB, se adapten con tecnologías de punta a efectos de evitar contaminación, generar
mayor eficiencia y eficacia en el proceso, cumplir con todos los principios jurídicos.
ARTICULO 10º (Principios del Régimen de los Hidrocarburos). Las actividades petroleras se regirán
por los siguientes principios:
a) Eficiencia: que obliga al cumplimiento de los objetivos con óptima asignación y utilización de los
recursos para el desarrollo sustentable del sector;
b) Transparencia: que obliga a las autoridades responsables del sector a conducir los procedimientos
administrativos de manera pública, asegurando el acceso a la información a toda autoridad competente y
personas individuales y colectivas que demuestren interés. Asimismo, obliga a las autoridades a cumplir y
hacer cumplir la presente Ley aplicando de manera correcta los principios, objetivos y políticas del
sector y a que rindan cuenta de su gestión de la forma establecida en las normas legales aplicables.
Este principio también obliga a las empresas del sector hidrocarburífero que operan en el país a brindar
sin restricción alguna la información que sea requerida por autoridad competente.
c) Calidad: que obliga a cumplir los requisitos técnicos y de seguridad establecidos;
d) Continuidad: que obliga a que el abastecimiento de los hidrocarburos y los servicios de transporte y
distribución, aseguren satisfacer la demanda del mercado interno de manera permanente e
ininterrumpida, así como el cumplimiento de los contratos de exportación;

25
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
e) Neutralidad: que obliga a un tratamiento imparcial a todas las personas y empresas que realizan
actividades petroleras y a todos los consumidores y usuarios;
f) Competencia: que obliga a todas las personas individuales o colectivas dedicadas a las actividades
petroleras a operar en un marco de competencia con sujeción a la Ley;
g) Adaptabilidad: El principio de adaptabilidad promueve la incorporación de tecnología y sistemas de
administración modernos, que aporten mayor calidad, eficiencia, oportunidad y menor costo en la
prestación de los servicios.

16/09/19

26
Tema N° 5

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE


HIDROCARBUROS
Nos toca ver un poco la organización institucional del sector hidrocarburifero, ya les había
comentado que la nueva ley ha establecido una institución muy fuerte y poderosa que es YPFB,
es la institución que se encarga de toda la cadena productiva y principalmente en la primera etapa
de la exploración y la producción de hidrocarburos que es una parte fundamental, la norma
establece como entidades competentes:

A. El Ministerio de Hidrocarburos.- Que en los artículos 20 y 21 se señala cuáles son sus


competencias, algunas de ellas son:
ARTICULO 20º (Autoridad Competente). El Ministerio de Hidrocarburos es la Autoridad Competente
que elabora, promueve y supervisa las políticas estatales en materia de hidrocarburos.
ARTICULO 21º (Atribuciones de la Autoridad Competente). El Ministerio de Hidrocarburos, en materia
de hidrocarburos, tiene como atribuciones las siguientes:
a) Formular, evaluar y controlar el cumplimiento de la Política Nacional de Hidrocarburos.
b) Normar en el marco de su competencia, para la adecuada aplicación de la presente Ley y la ejecución
de la Política Nacional de Hidrocarburos.
c) Supervisar el cumplimiento de disposiciones legales y normas en materia de hidrocarburos.
d) Determinar los precios de los hidrocarburos en el Punto de Fiscalización para el pago de las regalías,
retribuciones y participaciones, de acuerdo a las normas establecidas en la presente Ley.
e) Establecer la Política de precios para el mercado interno.
f) Establecer la Política de exportación para la venta de hidrocarburos.
g) Las demás atribuciones establecidas por Ley.

Diseñar, establecer y hacer cumplir las políticas del sector hidrocarburifero, la idea es que sea el
estado a través de un ministerio quien determine como se va manejar el sector, no hablamos de
tema de precios, hablamos de la estrategia de desarrollo, como se quiere a través de la política
que este sector se desarrolle, diseña la política de desarrollo de este sector estratégico.

El ministerio también se ocupa de establecer la política de exportación y eso es parte de la


política de desarrollo, pero se menciona aparte porque la política de exportaciones va significar
como yo afronto la negociación de nuevos clientes, como se genera a través de la demanda
existente nuevos contratos que me permitan comercializar los hidrocarburos.

En el art. 21 se habla también del cumplimiento de las políticas y de las normas en el sector, también
habla de establecer la política de precios en el mercado interno, el mercado interno tiene un
movimiento muy diferente que el mercado de exportación, pero no se trata de que el mercado interno
va a hacer cualquier cosa y no va a obedecer a ciertos lineamientos del precio internacional o del
mercado exterior; en nuestro caso sucede que en realidad como tenemos hidrocarburos
subvencionados, los precios que tenemos internamente se someten a una atribución del estado por ej.,
¿Cuál será el verdadero precio de la gasolina? – en vez de decir 3.70 debería ser 9 a 10, entonces el
estado define sus precios bajo un parámetro fijado y va a hacer que la gasolina cueste 3.70 ¿Cómo lo
hace? – si se resta 10 menos 3.70 estamos hablando de 6.30, el estado subvenciona esa cantidad,
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
esto tiene un impacto económico directo a los ingresos, esta bajada nos impacta como ciudadanos
como por ejemplo cuando sucedió el famoso “gasolinazo” (los precios suben), todo subió y nada
bajo, yo he llegado a pensar que fue un plan para que suban los precios, subió todo y ahora nos
preguntamos porque siguen los precio altos; son este tipo de cosas que genera el gobierno a raíz
de esta competencia de fijar precios en el mercado interno de Bolivia, cuyos precios no son reales
sino ficticios cubiertos por la subvención.

Revisen los otros artículos, mientras vayamos viendo la norma iremos conociendo otras
atribuciones que aquí no las tienen.

B. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos “YPFB”.- Es el brazo operativo del estado, es


la empresa que ejecuta, por sí mismo pero la ley le permite, pero también puede ejecutar a través
de la firma de distintos contratos que la norma establece, el art. 22 establece hasta el inciso g,
todas las atribuciones y también divide aquí lo que es la vicepresidencia de operaciones con sus
competencias.
ARTICULO 22º (Estructura y Atribuciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos). Se
refunda Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como Empresa Autárquica de Derecho
Público, bajo la tuición del Ministerio de Hidrocarburos. YPFB estará constituida por un Directorio, un
Presidente Ejecutivo y dos Vicepresidencias. La primera de Administración y Fiscalización y la segunda
Operativa para que participen de todas las actividades petroleras.
I. YPFB a nombre del Estado Boliviano ejercerá el derecho propietario sobre la totalidad de los
hidrocarburos y representará al Estado en la suscripción de Contratos Petroleros y ejecución de las
actividades de toda la cadena productiva establecido en la presente Ley.
II. La estructura, funciones y la conformación del Directorio, con participación de los Departamentos
Productores, se establecerá en sus Estatutos, los mismos que serán aprobados conforme a las normas
vigentes.
III. El Presidente Ejecutivo es la máxima autoridad de YPFB y Preside el Directorio.
IV. La Vicepresidencia de Administración y Fiscalización tendrá las siguientes competencias:
a) Negociar la suscripción de los Contratos Petroleros establecidos en la presente
Ley, con personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, de derecho público o privado, los
que serán aprobados por el Directorio y suscritos por el Presidente de YPFB.
b) Administrar los Contratos Petroleros.
c) Fiscalizar las actividades de Exploración y Explotación, previniendo daños a los yacimientos y
maximizando la producción.
d) Fiscalizar la producción de hidrocarburos en calidad y volumen para efectos impositivos, regalías y
participaciones.
e) Asumir el rol de agregador, vendedor y administrador en Contratos de Exportación de Gas Natural,
donde YPFB suscriba los mismos y el Estado boliviano sea el gestor.
f) Asumir la administración del Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH).
g) Otras funciones inherentes a su naturaleza o que emerjan de la presente Ley.
V. La Vicepresidencia de Operaciones, tendrá las siguientes competencias:
a) Operar y/o participar en todas las actividades de la cadena productiva de los hidrocarburos por sí o
mediante la conformación de sociedades de acuerdo al Código de Comercio.
b) Negociar la conformación de sociedades de economía mixta para participar en las actividades de
Exploración y Explotación y en cualquiera otra actividad de la cadena productiva de los Hidrocarburos.
c) Recibir y aportar activos, concesiones, privilegios, proyectos y otros bienes o derechos, para la
constitución o participación en sociedades.
Pero en términos generales YPFB ejerce a nombre del estado toda la cadena productiva, ejerce
también a nombre del estado el derecho propietario de los hidrocarburos (ejerce esa potestad
sobre toda la cadena productiva); se ocupa de administrar los contratos para la explotación y
exploración de los hidrocarburos; es quien fiscaliza en el punto de fiscalización el volumen y la
calidad de los hidrocarburos que recibe de la empresa contratada; YPFB es quien actúa como
comercializador, quien vende los hidrocarburos, pero también tiene el papel de agregador,
agregador significa que es YPFB quien se ocupa de determinar cuáles son los destinos de los
hidrocarburos, a que compradores van a ir y además determina cuales son los volúmenes que van
a ir a cada uno de nuestros compradores.

YPFB es quien suscribe estos contratos petroleros y es quien ejerce también a través de una previa
verificación, estudio del contrato de que se trate, es quien ejerce la opción de suscribir contratos de
asociación; en el art. 22 van a encontrar varias otras competencias que las pueden revisar.

C. Agencia Nacional de Hidrocarburos “ANH”.- Que antes se llamaba superintendencia de


hidrocarburos y que en su momento era un verdadero ente regulador, la ANH hoy no es una
entidad reguladora porque no tiene como tenían las superintendencias independencia total y plena
del estado, caso contrario es imposible ejercer esa función de regulación, las superintendencias en
todos los lugares del mundo son entidades fundamentales del funcionamiento del estado que
ayudan a evitar la corrupción; en este caso se ha convertido de una superintendencia a una
agencia nacional de hidrocarburos que ha heredado algunas características cuando se aprueba el
decreto de creación de estas agencias y de otras autoridades como en minería por ejemplo, no es
claro como se recoge las atribuciones de la ex superintendencia por ello se toma mucho tiempo
para que a través de otras leyes se vaya definiendo cuales son las competencias de estas nuevas
entidades, aquí es la ley 3058 la que define cuales son las competencias de esta entidad:

o Se ocupa dentro de la cadena productiva, de las actividades de transporte de


hidrocarburos por ducto, distribución de gas por redes, industrialización, almacenaje,
refinación; de forma más simple se ocupa de todo lo que no es exploración y
explotación, por eso les pido que dividamos todo lo que es exploración y explotación
con su autoridad competente YPFB y en el otro lado tenemos lo que es el resto de las
actividades con su autoridad competente ANH.
o La ANH, es la encargada de otorgar concesiones, licencias, autorizaciones a privados
para la ejecución de las actividades mencionadas, previo procedimiento.

o La ANH, también otorga permisos para la exportación de hidrocarburos y sus


derivados, lo que hace la ANH es verificar que el consumo interno haya sido
satisfecho y una ves que haya excedente se aprueba la exportación de determinados
volúmenes a distintos destinatarios.

o La ANH, se ocupa de establecer tarifas para actividades reguladas, por ej., transporte
de hidrocarburos por ductos, distribución de gas por redes, toda esta aplicación de
precios y tarifas, son precios de servicios, estas actividades son las de exportación,
explotación o comercialización de hidrocarburos.
 La ANH, también se ocupa de iniciar procedimientos administrativos en contra de infractores de
la norma y de imponer sanciones.

Ustedes tienen las atribuciones del ente regulador que aquí en la ley 3058 todavía se observaba la
figura del ente regulador y que una vez de que se ha convertido la ANH y han desaparecido las
superintendencias, en realidad se vuelven una figura hibrida porque ya no es un ente regulador y
la ley usa el lenguaje de regulación por herencia de las superintendencia, hay un cambio que en
su momento fue complicado, se cambió el concepto de fondo de la superintendencia a una
agencia desde todo punto de vista, pero de esto se ocupa básicamente esta agencia y esto es lo
que tenemos en la organización institucional.

No hay otras instituciones que intervengan en estas actividades por eso es que la organización es
mucho más simple que el sector de minería, porque en minería tenemos actores, sujetos de
derechos diversos a los privados en cambio en hidrocarburos no, aquí solamente tenemos
empresas y quien maneja la cadena productiva es YPFB y la ANH.

Los instrumentos jurídico administrativos son aquellos que nos permiten por un lado, al estado
otorgar derechos y a los privados obtener derechos, puede ser un contrato, una concesión, una
autorización, una licencia, no es el procedimiento, cuando hablamos de las actividades de
exploración y explotación en este caso los instrumentos jurídicos son tres tipos de contratos:
producción compartida, operación y asociación, cuando hablamos del resto de las actividades el
instrumento jurídico administrativo son las licencias, autorizaciones y concesiones. La ANH
puede dar concesiones para el transporte de hidrocarburos por ductos previo procedimiento.

Esta es la estructura organizativa del sector no es tan complicada pero si debemos revisar las
competencias y vamos a ir repitiendo mucho las competencias según vayamos avanzando las
actividades.
Tema N° 6

SUJETOS DE DERECHO
A. Sujetos de Derecho en el Sector de Hidrocarburos.- Son sujetos de derecho cualquier
persona jurídica nacional o extranjera que de acuerdo a la norma este habilitada legalmente y
cumpla con los requisitos administrativos, financieros y jurídicos; en este caso (hidrocarburos)
están los actores productivos privados, los actores productivos estatales y los actores productivos
cooperativistas, esta división que ha hecho la constitución nos da momentos en los cuales
confunde, pero debemos saber siempre que los cooperativistas y los privados son privados, en
materia de hidrocarburos no hay cooperativismo, no hay individuos como lo había en minería,
solamente tenemos empresas, sociedades nacionales o extranjeras.

El art. 28 de la ley 3058, tenemos las limitaciones al ejercicio de los derechos y capacidades que
la ley te da, en caso que una entidad quiera ser sujeto de derechos en hidrocarburos y que
establece también las prohibiciones e inhabilitaciones; en el art. 29 están las excepciones a estos
límites, lógicamente están los funcionarios públicos, conyugues.
ARTICULO 28º (Prohibiciones e Inhabilitaciones). No pueden participar con Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) en cualquiera de las modalidades de contratos establecidas en la presente
Ley, ni obtener concesiones ni licencias, directa o indirectamente, ni formar parte de sociedades
comerciales para realizar las actividades hidrocarburíferas descritas en el Artículo 30º, bajo sanción de
nulidad del acto:
a) Las personas que ejercen los cargos de: Presidente y Vicepresidente de la República; Senadores y
Diputados; Ministros de Estado; Presidente y Ministros de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal
Constitucional y del Consejo de la Judicatura; Fiscal General de la República y Fiscales de Distrito;
Presidente del Banco Central de Bolivia; Defensor del Pueblo; Contralor y Subcontralores de la
República; Superintendentes de todos los Sistemas y funcionarios del Sistema de Regulación Sectorial
(SIRESE); funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos y de las entidades de su dependencia; Director
de la Unidad Ambiental del Viceministerio de Hidrocarburos; Encargado del Area de Hidrocarburos del
Ministerio de Desarrollo Sostenible; Director de Oficinas de Seguimiento y Control Ambiental (OSCA)
del Viceministerio de Hidrocarburos, funcionarios de YPFB; Delegados Presidenciales; Generales, Jefes
y Oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, en servicio activo; Prefectos, Subprefectos y
Consejeros Departamentales; Alcaldes y Concejales Municipales;
b) Los cónyuges de las personas a que se refiere el inciso anterior, sus ascendientes, descendientes y
parientes colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o de afinidad.
Las prohibiciones mencionadas en el inciso a) del presente Artículo se extenderán hasta dos años después
de cesar en sus funciones.
ARTICULO 29º (Excepciones). Las prohibiciones establecidas en el Artículo anterior no se aplican:
a) A los derechos emergentes de los contratos celebrados por las personas a que se refiere el Artículo
precedente, con anterioridad o posterioridad al ejercicio de las respectivas funciones;
b) A los derechos emergentes de las sociedades constituidas antes del ejercicio de las funciones públicas
del inhabilitado y en las cuales éste no ejerza ninguna actividad;
c) A los derechos referidos en la primera parte del siguiente Artículo que sean propios del cónyuge del
inhabilitado, adquiridos antes del matrimonio;
d) A dichos derechos cuando sean adquiridos por sucesión.

31
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N° 7

ACTIVIDADES HIDROCARBURIFERAS
Con el marco introductorio de la anterior clase y de esta, podemos entrar a ver ya lo que son las
actividades y la cadena productiva, vamos a comenzar en orden, de modo que podamos ver la
cadena productiva desde el momento en que se explora hasta el momento en que se comercializa.
ARTICULO 31º (Clasificación de las Actividades Hidrocarburíferas). Las Actividades Hidrocarburíferas son
de interés y utilidad pública y gozan de la protección del Estado, y se clasifican en:
a) Exploración;
b) Explotación;
c) Refinación e Industrialización;
d) Transporte y Almacenaje;
e) Comercialización;
f) Distribución de Gas Natural por Redes.

A. Exploración y explotación.- De acuerdo a la ley están en el art. 34 al 46, primeramente


revisemos en el glosario de la ley los conceptos de exploración y explotación (ver ley):
Exploración. Es el reconocimiento geológico de superficie, levantamientos aereofotogramétricos,
topográficos, gravimétricos, magneto métricos, sismológicos, geoquímicos, perforación de pozos y
cualquier otro trabajo tendiente a determinar la existencia de hidrocarburos en un área o zona
geográfica. Explotación. Es la perforación de pozos de desarrollo y de producción, tendido de líneas de
recolección, construcción e instalación de Plantas de Almacenaje, de procesamiento y separación de
líquidos y licuables, de recuperación primaria, secundaria y mejorada y toda otra actividad en el suelo y
en el subsuelo dedicada a la producción, separación, procesamiento, compresión y almacenaje de
hidrocarburos.

Estos dos conceptos son las primeras etapas de lo que es el proceso de la cadena productiva,
también tenemos otros conceptos como ser la exploración a través de aviones con el sistema de
geofísica que nos permite ver desde el aire las zonas de posible zonas de petróleo o gas y también
tenemos la exploración a través de la perforación de pozos.
Dentro de estas dos actividades tenemos ciertos elementos que necesitamos identificar:

Para explotar y explorar necesitamos tener un área física, acá aplicamos lo que son las
unidades de medida, que se denominan parcelas, las parcelas son las unidades de medida
de las áreas hidrocarburiferas para exploración y explotación, es un cuadrado de 5000 m
de largo con una superficie de 2500 hectáreas, igualmente que en materia minera sus
vértices están determinados por la proyección del sistema de mercator que nos muestran
de un modo ordenado todo el cuadriculado del sector.
Dentro de lo que es la exploración tenemos que diferenciar lo que son las áreas
tradicionales, de las áreas no tradicionales: las áreas tradicionales se refieren a las zonas
donde tradicionalmente ha existido petróleo y que básicamente la probabilidad de encontrar es
mucho mayor que las zonas no tradicionales, la solicitud que se hace para la exploración en
áreas tradicionales limita la extensión de las parcelas y amplia para las zonas que no son
tradicionales, porque de lo que se trata es de empujar a los que exploran hacia el lado de las

32
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
zonas no tradicionales donde nosotros como estado podamos realizar nuevos
descubrimientos que va ser también mucho más caro, porque si quieres hacer algo en una
zona no tradicional vas a tener que hacer más perforación; limita de esta manera hay más
extensión para un contrato en zonas tradicionales con 40 parcelas y en zonas no
tradicionales 400 parcelas (es mucho más).

Dentro de lo que son estas actividades tenemos un procedimiento y el instrumento jurídico


administrativo para ejecutar estas actividades van a ser los contratos petroleros, para que yo
llegue a firmar un contrato petrolero necesito seguir un procedimiento:
 Nominación:

Es la primera etapa de este procedimiento, que está a cargo del Ministerio de Hidrocarburos que
va determinar cuáles son las áreas de interés del estado bajo la política del sector, determinara
cuales son las áreas a nominarse para licitarlas y lograr adjudicarlas a empresas para su
exploración y explotación, esto surge de la política del sector, si vemos un poco la ley 1689
también tenía la nominación de ahí viene este término; cuando nomino una serie de áreas, se
lanza las licitaciones para que vengan empresas que puedan realizar la explotación porque era
urgente generar mayor inversión en el sector, el punto es que el estado a través del ministerio va
nominar áreas para que se dé una licitación.
 Licitación:

Donde entra en juego la autoridad competente que es YPFB quien licita, hay criterios que la
norma establece para que YPFB utilice a efecto de valorar la adjudicación: primero tenemos las
unidades de trabajo que son ciertas actividades que se realizan dentro del proceso de exploración
por ej., actividades de geofísica para identificar zondas donde haya petróleo, el glosario también
nos da un concepto de unidades de trabajo (ver norma); todas estas actividades se van a sumar a
la propuesta que presenta el inversor, es decir, yo voy a hacer más unidades de trabajo y en ese
sentido mi propuesta sea más tentativa, a cada unidad de trabajo se le da un valor y se suma el
resultado final dentro de lo que es ese ítem a la empresa proponente.

Otro criterio es que la empresa va definir dentro de su propuesta el pago de un bono a la firma de
un contrato, es parte para volver atractiva a la propuesta, el mejor bono tiene más puntaje, lo más
curioso es que estos criterios son traídos de la ley 1689; tenemos otro criterio que es el pago por
participación adicional a la fijada en la ley, ahí le llaman participación; otro criterio que tenemos
es el porcentaje de participación del titular en la producción, mi participación en la producción
es el porcentaje que voy a recibir de la producción, sabemos que el 50% por ley se queda en
Bolivia, el proponente realiza su propuesta sumando todos los ítems y realizando una propuesta
que le sea factible al estado, sumando un poco la producción.

Estos criterios de evaluación son muy importantes, porque son los que guían al comité
definitivamente en su análisis y a la toma de una decisión.

33
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Antes de entrar a la parte del sistema de devolución y retención de área les voy a mencionar lo
que son los principios jurídicos que rigen este procedimiento, que se aplican a todo el
procedimiento previo hasta la firma de contrato: principio de transparencia, neutralidad, igualdad,
sin estos principios todo el procedimiento de adjudicación o cualquier procedimiento de licitación
puede generar conflictos.
 Sistema de devolución y retención de áreas:

Tenemos un concepto heredado por la ley 1689 he introducido por la ley 3058, que se llama
sistema de devolución y retención de áreas, que se encuentran a partir del art. 36 de la ley, el
propósito de este sistema era la devolución y retención de áreas que a lo que obligaba la ley 3058
era a que se haga un pozo de perforación por parcela para que la empresa no perjudique al estado,
para que este en constante trabajo y que pueda bajo ese contrato de trabajo generar desnivel, si
una empresa hace un descubrimiento y se queda explotando todo andaba bien, pero si dejaba de
explorar tenía la obligación de generar exploración constante, eso introduce con la ley 1689 y la
3058 la mantiene, la norma divide el sistema de devolución y retención de áreas a través de zonas
tradicionales y zonas no tradicionales dando distintos plazos:
ARTICULO 36º (Plazos de Exploración y Devolución de Áreas). El plazo inicial de Exploración no podrá
exceder de siete (7) años en Zona Tradicional y de diez (10) años en Zona No Tradicional, dividida en tres
fases: Zona Tradicional Zona No Tradicional
Fase 1: Años 1 al 3 Fase 1: Años 1 al 5
Fase 2: Años 4 y 5 Fase 2: Años 6 al 8
Fase 3: Años 6 y 7 Fase 3: Años 9 y 10
Para las áreas de Exploración cuya extensión original sea mayor a diez (10) parcelas, se deberá
renunciar y devolver una cantidad de área de acuerdo al siguiente detalle:
Al finalizar la Fase 1, se deberá renunciar y devolver no menos del veinte por ciento (20%) del área
original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.
Al finalizar la Fase 2, se deberá renunciar y devolver no menos del treinta por ciento (30%) del área
original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.
Al finalizar la Fase 3, se deberá renunciar y devolver el cien por ciento (100%) del área de Exploración
restante, en caso de que el Titular no hubiese declarado hasta entonces un descubrimiento comercial, o
no esté haciendo uso del período de retención.
El mínimo de Unidades de Trabajo para cada fase será determinado mediante Decreto Supremo
Reglamentario.
Es una devolución por porcentajes, solo cuando no ha hecho un descubrimiento, esto en la anterior
norma buscaba presionar a la empresa para que no abarque áreas en las que tal vez otra empresa si
podía realizar un trabajo o descubrimiento, la empresa que ingresaba inmediatamente se ponía a
trabajar, porque la ley obligaba a producir y descubrir, eso es lo que esta norma hereda de la anterior
normativa, que tenía un sentido muy claro, era la búsqueda de generar reseras naturales.

Una vez que una empresa renuncia y devuelve el 20% por ejemplo, no podía quedarse con menos
de 3 parcelas, siempre el mínimo para ejecutar actividades son 10 parcelas.

La segunda etapa es lo mismo, solo que va abarcando otros 7 años que únicamente se abre a partir del
momento en el que la empresa ha hecho una declaración de descubrimiento condicional o bien está
gozando del periodo de retención porque las zonas donde está haciendo la exploración o las
34
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
perforaciones es una zona de difícil acceso porque el mercado ha generado precios bajos y no ha
permitido tener una presión fuerte sobre la empresa y esta no puede seguir avanzando, se le da la
posibilidad de ampliar 7 años más para que pueda seguir trabajando y pueda llegar a realizar
otros descubrimientos y si ha hecho otro descubrimiento pueda trabajar en el descubrimiento y
seguir explorando; lo que sucede con la empresa en caso que haga un descubrimiento comercial
es que empieza la etapa exploración pero no ha terminado la etapa, es un mecanismo para que la
empresa siga haciendo exploración, aunque haya hecho un descubrimiento comercial que no es
viable porque no tiene líneas de comunicación o porque hay algún factor que está evitando que
ese descubrimiento se pueda producir, estos periodos de retención se establece por norma.
ARTICULO 40º (Retención de Áreas por Insuficiencia de Transporte, de Mercado y Otros). Cuando el
Titular efectuase el descubrimiento de uno o más campos de hidrocarburos, los que por inexistencia o
insuficiencia de transporte y/o falta de mercado o limitaciones a su acceso, no fueran declarados
comerciales de acuerdo a la Certificación de YPFB, podrá retener el área del campo, por un plazo de
hasta diez (10) años, computable desde la fecha de comunicación del descubrimiento comercial a
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y al Ministerio de Hidrocarburos.

No se olviden el concepto de este sistema de devolución y retención de áreas, el concepto es que


hay plazos para que una empresa realice descubrimientos comerciales, se debe trabajar para
lograr descubrimientos y que la idea es que las áreas que no están siendo bien usadas, se
devuelvan al estado.

El momento en el cual por cualquier motivo que la norma establece, se ha terminado un contrato
y se han devuelto el área total de la adjudicación, sucede que primero se resuelve el contrato
desde el punto de vista jurídico y el área debe ser devuelta por su titular al estado.

Deberá entregar el titular del contrato toda la información que ha obtenido hasta el momento, todas
las instalaciones que haya construido se las debe transferir a YPFB, asume todos los pasivos
ambientales que se computa desde el momento que ha entrado a trabajar hasta el momento que ha
culminado. Esto es importante porque ese contrato se va a resolver en esta etapa si es que no se ha
hecho un descubrimiento, si se ha hecho un descubrimiento comercial lógicamente la empresa seguirá
explotando y si esta en algún contrato de operación y ha hecho un descubrimiento comercial YPFB
puede ejercer su opción de suscribir un contrato de asociación, en este contrato de asociación la
empresa no puede decirle no porque es una facultad irrevocable con la que cuenta YPFB.

ARTICULO 41º (Devolución de Áreas y Terminación de Contrato). Al vencimiento del plazo de


cualquiera de los contratos o a su terminación por cualquier causa, el área será devuelta por el Titular al
Estado mediante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), para ser posteriormente nominada, licitada y/o adjudicada conforme a lo dispuesto por la
presente Ley.
El Titular, que cumpla sus obligaciones contractuales en cualquier fase de Exploración, podrá
unilateralmente terminar el contrato sin responsabilidad ulterior, salvo las obligaciones establecidas por
Ley, comunicando esta decisión a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con copia al
Ministerio de Hidrocarburos, procediendo a la devolución del área del contrato y entregando toda la
información obtenida en forma gratuita y obligatoria.
ARTICULO 42º (Entrega de Instalaciones y Pasivos Ambientales). A la finalización de un contrato por
vencimiento de plazo o por cualquier otra causa, el Titular está obligado a dejar las instalaciones en

35
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
condiciones operativas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la continuidad de las
actividades. En este caso, el Titular asumirá los Pasivos Ambientales generados hasta el momento de la
transferencia.
En los contratos que celebre el Estado se contemplarán previsiones para compensar las inversiones
productivas realizadas en inmuebles e instalaciones no depreciadas que se encuentren en operación en el
área de contrato por el Titular. A la finalización del contrato, dichos inmuebles e instalaciones serán
transferidos a Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) a título gratuito.
Si los campos del área del contrato estuvieren en producción a tiempo de finalizar el mismo, Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) podrá operarlos directamente o bajo Contrato de Asociación.
Los contratistas no podrán enajenar, gravar o retirar en el curso del contrato, parte alguna de los bienes
e instalaciones, sin autorización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y del Ministerio
de Hidrocarburos.

17/09/19

Hemos visto la actividad de exploración y explotación, vamos a hacer una pequeña modificación
al programa y aquí terminando la exploración y la exploración me voy a saltar a los que son los
contratos petroleros, una vez que terminemos los contratos petroleros recién vamos a volver a ver
las otras actividades, esto porque quiero hacer una secuencia para que no se olviden que desde el
momento de la nominación que es el primer paso, luego la licitación y todo el proceso de
adjudicación para la empresa donde interviene un procedimiento administrativo que no lo vamos
a ver, después del procedimiento una vez adjudicado se firman los contratos, por eso quiero ver
los contratos.

Hemos terminado todo lo que es el sistema de retención y devolución de áreas y con eso
tendríamos cerrada toda la etapa de exploración, producción y se abriría a la etapa de la
comercialización y de ahí ya tocamos el tema del transporte y otros aspectos que vamos a ir
viendo después, entonces vamos a pasar a lo que son los contratos petroleros.

36
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N° 8

CONTRATOS PETROLEROS
A. Condiciones comunes a los Contratos Petroleros.-
ARTICULO 67º (Cláusulas Obligatorias de los Contratos Petroleros). Los Contratos de Producción
Compartida, Operación y Asociación que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscriba
con personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, así como sus
modificaciones y enmiendas, deberán ser celebrados mediante escritura otorgada ante un Notario de
Gobierno y contener, bajo sanción de nulidad, Cláusulas referentes a:
a) Antecedentes;
b) Partes del Contrato; Capacidad y Personería;
c) El objeto y plazo;
d) Garantía de cumplimiento del contrato, de acuerdo a lo establecido en la reglamentación. En caso de
empresas subsidiarias o vinculadas la garantía será otorgada por la Casa Matriz. Garantía bancaria de
cumplimiento de Unidades de Trabajo para Exploración (UTE);
e) Establecerá el área y su ubicación objeto del Contrato, identificará si se trata de Zona Tradicional o
No Tradicional, señalando el número de parcelas;
f) Cantidad de Unidades de Trabajo para Exploración (UTE) comprometidas y su equivalencia en dinero;
g) La retribución o participación correspondiente al Titular;
h) Régimen de Patentes, Regalías, Participaciones, Impuestos y Bonos;
i) Obligación de entregar información técnica, económica, comercial, estudios de reservorios mediante
modelos matemáticos, otros métodos y cualquier otra relativa al objeto del contrato, que Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) considere relevante;
j) Obligaciones y derechos de las partes, entre otras, el derecho de comercializar la producción que
pudiera corresponder al Titular y la obligación de atender la demanda del mercado interno;
k) Las causales de desvinculación contractual y régimen de daños y perjuicios por incumplimiento de las
obligaciones pactadas;
l) Régimen de solución de controversias,
m) De la Cesión, Transferencia y Subrogación del Contrato,
n) Estipulaciones relativas a la protección y conservación en el marco de la Ley del Medio Ambiente.
o) Contratar de manera preferente mano de obra, bienes y servicios nacionales, así como para la
capacitación del personal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
p) Renunciar a toda reclamación por vía diplomática,
q) Domicilio constituido y señalado en Bolivia.

Dentro de lo que es la cláusula 67 de la ley tenemos las clausulas obligatorias de los contratos,
todo lo que contiene el articulo 67 implica la parte general de los contratos que ustedes conocen
como ser partes, objeto, plazos, contraprestaciones, condiciones, etc., cosas que son necesarias y
imprescindibles, esta primera parte del art. 67 vamos a verlo rápidamente, debe contener las
siguientes clausulas, con los siguientes elementos cuya ausencia implica la nulidad del contrato,
son condiciones “sin la cual”, que deben estar en el contrato:
Antecedentes:

Van a implicar todo el proceso previo de la licitación, de la nominación y como se ha adjudicado


esto, la nominación nos da la parte histórica del requerimiento político del sector y nos muestra
porque el estado nomina esas áreas y ahí se explica cuál es la necesidad del estado de que esas
áreas sean exploradas y explotadas.

37
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Las partes del contrato

Donde se ve la capacidad y personería de las partes.


Objeto del contrato y el plazo

Aquí viene la garantía de cumplimiento de contrato, previo a eso se presenta una garantía de
seriedad de propuesta que una vez que se firma el contrato queda en desuso y es sustituida por
una garantía de cumplimiento de contrato.
Ubicación del área:

La ubicación del área en realidad ya surge desde la nominación, si no hay nominación el estado
puede partir y si ve conveniente la exploración de esa empresa puede aceptar la solicitud de esa
empresa, por tanto nominar un área y lanzar una licitación del área.

Una vez que se ha establecido la ubicación en base a las áreas nominadas por la autoridad
competente se determinan cuantas parcelas están en área tradicional y cuantas parcelas están en
área no tradicional.
Unidades de trabajo

Deben establecerse las unidades de trabajo que se han propuesto, ahí están cuales unidades de
trabajo va a realizar la empresa y deben estar consignadas en el contrato.
Participación

También está la retribución o participación correspondiente, en este caso a diferencia de la in


transferibilidad e intransmisibilidad que teníamos en el principio, retribución y participación no son
sinónimos, son dos cosas distintas, la retribución se las aplica en los contratos de operación y la
participación se aplica a los contratos de producción compartida; son dos formas de ganar de la
empresa que van a distintos contratos (cuando lean estas figuras sepamos que son cosas diferentes).

Régimen de patentes, regalías y participaciones

Se lo establece dentro del contrato y es condición obligatoria.


Obligación de la entrega de la producción

Esto es fundamental para el estado, porque nuestra función de exploración como estado es muy
pequeña y la exploración lo que hace independientemente de que pueda no encontrar o no hacer
un descubrimiento comercial, lo que nos da el beneficio es la información geológica que
determina que en un lugar no hay bases suficientes como para pensar en hidrocarburos, es una
zona que ya se la conoce y permite manejar al estado con mayor claridad cuáles son sus áreas en
las que podría haber materia hidrocarburifera.
Causales de resolución del contrato
Régimen de solución de controversias

38
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Situación en las que podría darse la cesión, subrogación del
contrato Régimen de protección del medio ambiente
Obligatoriedad de contratar mano de obra boliviana
Domicilio constituido y señalado en el territorio boliviano

Con esto terminamos las cláusulas que son obligatorias, generales y que tanto YPFB como la
empresa que se adjudique deben incluir en sus contratos.

Todos estos contratos por ley son aprobados por el congreso, en materia de hidrocarburos solo
hablamos de empresas grandes y con un potencial económico grande que puede soportar este tipo
de actividad.

En lo que se refiere a los art. 69, 70 y 71 ustedes deben revisarlos; ahora entraremos a las
condiciones específicas de los contratos uno por uno.
ARTICULO 68º (Autorización y Aprobación de Contratos). Los Contratos de Producción Compartida,
Operación, Asociación y sus modificaciones, deberán ser autorizados y aprobados, de conformidad a lo
dispuesto el Artículo 59º, atribución 5ª, de la Constitución Política del Estado.
ARTICULO 69º (Solución de Controversias). Las Controversias que se susciten entre Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y los Titulares o Contratistas, con motivo de la interpretación,
aplicación y ejecución de los contratos se solucionarán de conformidad a las normas establecidas en los
Artículos 24º, 135º, 228º y otros de la Constitución Política del Estado y las Leyes de la República.
ARTICULO 70º (Cesión, Transferencia y Subrogación de Contratos). Quienes suscriban Contratos de
Operación, de Producción Compartida o de Asociación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), no podrán ceder, transferir ni subrogar, en forma total o parcial, directa o indirectamente, sus
derechos y obligaciones emergentes de los mismos, salvo aceptación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) y autorización del Ministerio de Hidrocarburos.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aceptará la Cesión, Transferencia y Subrogación
cuando el beneficiario de la operación tenga la capacidad técnica y financiera que le permita cumplir con
las obligaciones establecidas en el respectivo contrato, con la autorización y aprobación a que se refiere
el Artículo 68º de la presente Ley.
ARTICULO 71º (Garantía de Libre Disponibilidad). Las empresas que suscriban Contratos Petroleros
en virtud de la presente Ley, gozan de la garantía del Estado de la Libre Disponibilidad de las Divisas
provenientes de sus ingresos de exportación; asimismo, se garantiza la libre convertibilidad de sus
ingresos por ventas en el mercado interno.
B. Contratos de Producción Compartida.- Veamos el artículo 72:
ARTICULO 72º (Contrato de Producción Compartida). El Contrato de Producción Compartida a ser
suscrito con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es aquel por el cual una persona
colectiva, nacional o extranjera, ejecuta con sus propios medios y por su exclusiva cuenta y riesgo las
actividades de Exploración y Explotación a nombre y representación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB).
El Titular en el Contrato de Producción Compartida tiene una participación en la producción, en el punto
de fiscalización, una vez deducidas regalías, impuestos y participaciones establecidos en la Ley. La
participación del Titular será establecida en el contrato respectivo.

Primero, de la lectura del artículo necesitamos conocer a las partes contratantes, por un lado
YPFB y por el otro una persona jurídica nacional o extranjera.
¿Cuál será su objeto? – la exploración y la explotación.
39
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
¿Qué recibe a cambio la persona jurídica nacional o extranjera que suscribe un contrato con YPFB?
– una participación, así se llama la prestación a cambio de la prestación que le entrega YPFB, que
es explorar y explotar, su utilidad y el pago de sus costos, es una contraprestación a la prestación
del servicio; en este contrato de producción compartida en titular del contrato tiene una
participación en esa producción.

Nos da un momento en el que la participación se hace efectiva y es un momento en el que se


realiza en el punto de fiscalización una vez deducida las regalías, impuestos y participaciones
establecidas en la norma, cuando hablamos de regalías y participaciones, estamos hablando de
dos cosas, dentro de lo que es el régimen de regalías tenemos por un lado el 11% que es
departamental, el 1% nacional y tenemos el 6% que suma un total de 18%, el 6% es una
participación, los otros son netamente regalías; el 6% es una participación porque así lo
determina la norma, la anterior norma hablaba de regalías, ahora se llama una participación.

Les voy a pedir que no me confundan esa participación del 6% del TGN, con la participación en
la producción del titular de los contratos de producción compartida, son dos cosas distintas, si yo
les digo la forma en la que el titular en un contrato de producción compartida recibe su
contraprestación con el servicio prestado ustedes me deben decir tiene una participación en la
producción, traten de no desligar esas dos palabras para no confundirse, participación en la
producción por un lado y participación en el TGN por el otro, porque pasa mucho.

El artículo dice: es aquel contrato por el cual una persona colectiva nacional, extranjera ejecuta con
sus propios medios por su exclusiva cuenta y riesgo las actividades que menciona, por su propia
cuenta y por su exclusiva cuenta y riesgo y más abajo dice a nombre de YPFB, que tipo de contrato
puede ser este si el contratista titular del contrato por la parte privada, realiza estas actividades por su
propia cuenta y por sus propios medios, el privado va usar su dinero, sus recursos para realizar a su
propia cuenta las actividades de exploración y explotación en representación de YPFB y a su propio
riesgo (muy importante), YPFB no arriesga nada, es el privado quien a su propia cuenta, riesgo y
recursos realiza estas actividades pero las realiza no a su nombre, sino en representación y en nombre
de YPFB; este contrato es un contrato de orden administrativo, otros creen que es un contrato
ecléctico (contratos comerciales y administrativos), para mí son contratos administrativos por el tipo
de contrato y la fuerza en la que cae todo el beneficio en la institución pública y es simplemente el
operador un tipo de contratista como un carpintero.

La tecnología incide mucho en el sector de hidrocarburos, este es el concepto básico que


debemos recordar de este contrato, se llama participación en la producción, lo que recibe como
prestación el titular del contrato lo hace todo a su cuenta y riesgo, si falla se va sin su patrimonio
y el estado no pierde nada.

01/10/19
¿Qué es un contrato de producción compartida? – hemos hablado de las partes, el objeto, la parte
que es contratada asume actividades bajo su cuenta y riesgo, que se basa en una licitación, también
debemos ver la finalidad de este contrato que es importantísimo, ¿qué seria este contrato? – es un

40
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
contrato que está suscrito por dos partes, una es YPFB, otra es cualquier empresa nacional o
extranjera privada, cuyo objeto principal es la realización de actividades de exploración y
explotación, donde la empresa nacional/extranjera bajo su propia cuenta y riesgo y bajo sus
propios medios realiza estas actividades en nombre y representación de YPFB a cambio de lo
que la ley denomina una participación.

A partir del art. 72 están este tipo de contratos y a partir del artículo 73 se establece como funciona la
amortización de las inversiones, hemos visto en la parte introductoria todas las condiciones generales
de todo contrato y ahora entramos a ver solamente las condiciones específicas, partiendo de una
definición de este contrato para que entendamos que tipo de contrato es y con esos artículos que
vienen podamos entender cómo funciona este contrato; hemos entendido que hemos realizado todo un
proceso y hemos llegado al momento de la suscripción de un contrato, ese contrato ha seguido todas
las formalidades y una vez que se lo ha firmado se inician las actividades de exploración primero a
efecto de poder encontrar un pozo de producción.

ARTICULO 73º (Amortización de Inversiones). El organismo administrador y fiscalizador YPFB en el


Contrato de Producción Compartida tiene una participación en la producción, una vez que se haya
determinado la amortización que corresponda al Titular por las inversiones realizadas en desarrollo,
producción de hidrocarburos y abandono del campo y por el pago de regalías y participaciones.
Para establecer los costos incurridos en la obtención de los hidrocarburos, el organismo administrador y
fiscalizador YPFB efectuará una auditoria externa y el Titular a este propósito presentará la información
debidamente respaldada. Con base a los resultados de la auditoria el organismo administrador y
fiscalizador YPFB reconocerá al Titular las inversiones realizadas, regalías y participaciones, y entre
partes acordarán un programa de amortización de las mismas, pagadera con la producción del campo.

Esta es la parte que más interesa para poder entender como realmente funciona este régimen de la
ley 3058 en relación a lo que el país recibe, a lo que realmente ingresa de lo que son las regalías y
el IDH a Bolivia, es fundamental este articulo; el articulo nos dice primero que YPFB en este tipo
de contrato tiene una participación en la producción, se llama contrato de producción compartida
porque una vez que se produce ambas partes tienen un porcentaje de participación en la
producción, el punto es que este contrato a partir del momento en que se crea genera un problema
porque el estado supone es quien está obligado a través de YPFB a ser quien comercialice y no la
empresa privada, por lo tanto, si tiene una participación en la producción vamos a entender que
no se le puede pagar con la producción por más participación que tenga, se le tiene que pagar en
dinero porque esta empresa no tiene facultades dadas por la ley para comercializar, entonces de
principio este contrato en el diccionario constitucional es incongruente, porque el único que
comercializa es YPFB porque la propia ley lo dice y genera una incongruencia.

Entonces tenemos como esencia de este contrato, que las partes que suscriben este contrato participan
en la producción, una vez que hay producción cada uno tiene un porcentaje en la participación,
Bolivia (YPFB) no puede quedarse con menos del 50% puede ser más, pero no menos, la empresa
puede quedarse con el 50% o menos, pero no más del 50%, ese es el régimen general; luego la ley
nos dice que una vez que sabemos la participación de YPFB, previa auditoria externa cual es la
amortización que le corresponde al titular consistente en las inversiones realizadas en el desarrollo del
pozo, la producción de los hidrocarburos y el abandono del cambio,

41
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
pago de regalías y participación, esta palabra en el art. 73 en el primer párrafo que dice pago de
regalías y participaciones, no es la participación que recibe la empresa, esa participación forma
parte de lo que es el régimen regalitario que les he dicho que no confundan, una cosa es la forma
de retribución del contrato de producción compartida que se llama participación y otra cosa son
estas participaciones que van seguidas a las regalías que son parte de ese 18% que hemos visto en
el sistema regalitario (1, 6 y 11) dentro de esos 18% también se encuentra un porcentaje de
participaciones; la norma nos está diciendo que YPFB le va tener que amortizar al titular del
contrato su inversión por desarrollo de pozo de producción por las regalías y participaciones
pagadas, una vez devuelto esto, amortizado esto, recién YPFB va poder determinar su
1
participación si es 50% o es mucho más .
Aquí se amortiza, se paga lo que se le debe al titular de la empresa que por el trabajo que ha
realizado, va recibir la participación, cuando hablamos de este art. 73, estamos hablando que se
da en el caso específico, claro y único de que la empresa que ha suscrito un contrato con YPFB
ha hecho un descubrimiento comercial y está produciendo, ósea, no hay producción, no hay
amortización.

Les voy a hacer un esquema y un ejemplo, tenemos la producción en el punto A y en el punto B


tenemos el punto de fiscalización, toda la producción viene al punto de fiscalización y esto de forma
mensual que la empresa del contrato de producción compartida o de cualquier otro contrato está
realizando con YPFB, la empresa cuando produce le entrega en el punto de fiscalización a YPFB
toda la producción del mes, en ese punto YPFB va ver cuál es el valor, cual es la calidad, cuales son
los volúmenes y de todo ello saldrá un monto que para nuestro ejemplo será 1000Bs, ¿Qué sucede? –
sobre estos mil, YPFB tiene una participación de un porcentaje X y la empresa tiene una
participación de un porcentaje X, el porcentaje que retiene YPFB sabemos que no puede ser menor
del 50% del valor puro de la producción (pero puede ser más); para poder identificar cuanto tengo
que devolver a la empresa, sobre el valor que recibe YPFB debemos hacer lo que dice el segundo
parágrafo, a través de una auditoria externa realizada a todo este balance del titular/empresa que
está produciendo, vamos a realizar un balance y se va determinar si efectivamente este es el volumen
y se representa por este valor que se ha entregado en el punto de fiscalización y además se va
determinar cuánto ha gastado en el desarrollo del pozo (perforación), la producción (sacar lo
producido), en el pago de regalías y en el pago de participaciones.

El momento en el que se define eso, la empresa está obligada a pagar un monto por regalías y
participaciones que le va a ser devuelto; el momento que ya se ha fijado el monto y ha sido
respaldado por una auditoria documentada, YPFB le va decir a la empresa tu participación
conforme a todo eso es un 40% (solo a modo de ejemplo) y la suya es de 60%, en los 40% YPFB le
está pagando todo lo que ha sido el desarrollo del pozo, la producción, gastos operativos y luego le
va devolver lo que ha pagado por regalías y participaciones, no por IDH, en otras palabras la
empresa si paga IDH; una vez que hace esto el monto que le va a adeudar según los 1000 van a ser
400, esa es la deuda a la empresa, la empresa va seguir trabajando; las amortizaciones dicen

1 Amortización; son pagos que van reduciendo el monto adeudado.

42
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
que el estado (YPFB) podrá realizar un programa de pago de amortizaciones y pago de las
mismas por la producción, es decir la ley le da la posibilidad a YPFB de no pagar todo junto,
sino de ir pagando en un programa acordado entre las partes, lo que le va devolver.

El art. 74 hace referencia a una junta directiva, estas juntas directivas se las crea para cada
contrato, YPFB es el operador y es el que fiscaliza como YPFB, pero además se crea para cada
contrato un ente que se ocupa de controlar, en el caso de los contratos de producción compartida se
llama junta directiva y supervisa, controla todas las operaciones que se ejecutan durante la vigencia
del contrato, sus atribuciones especiales se dan en un reglamento aprobado por el Ministerio y está
conformado por representantes no solo de YPFB sino también de la empresa.

ARTICULO 76º (Pago de Regalías, Participaciones e Impuestos). Yacimientos Petrolíferos Fiscales


Bolivianos (YPFB) y el Titular de un Contrato de Producción Compartida, pagarán las Regalías,
Participaciones y los Impuestos en proporción a su participación en la producción comercializada, según
lo establecido en la presente Ley y los impuestos establecidos en la Ley Nº 843 (Texto Ordenado).
YPFB y el titular pagaran regalías e impuestos en proporción a su participación en la producción
comercializada según lo establecido en la ley, significa que YPFB paga el 60% del total que genera
la producción como pago de impuestos, estamos hablando que de los 1000 (de nuestro ejemplo)
¿Cuánto en porcentaje se paga como impuestos y regalías de los 1000? – se pagan 500 es el 50%,
porque se queda el 50% del valor (32% del IDH mas el 18%) lo que se paga son 500.

Dentro del cuadro que les he dado les había indicado que el régimen económico que no tenía la
anterior norma era que el 50% del valor de la producción debe quedarse en el territorio boliviano a
través de impuestos y regalías (IDH 32% mas 18% regalías = 50%), entonces si tenemos 1000 de la
producción, el 50% del valor de la producción es 500, en nuestro caso tenemos 600 pero de partida,
aquí tenemos una lógica la norma ha establecido un aspecto, pero el art. 76 nos dice que YPFB va
tener 600 por lo tanto va pagar el 60% de las regalías, participaciones y va pagar el 60% del IDH,
YPFB va pagar 60% porque tiene una participación del 60% de regalías y de IDH y ¿Cuánto va
pagar la empresa? – la empresa va pagar el 40% sobre la participación de ambos (regalías y
participación e IDH), (la base imponible para YPFB y la empresa es el porcentaje total del valor de
la producción), pero ojo el art. 76 dice que pagaran de acuerdo a las participaciones (60 y 40),
regalías y los impuestos en proporción al valor de la producción comercializada.

Pero si volvemos del art. 76 al art. 73, el 76 nos dice que YPFB le va a devolver regalías y
participaciones a la empresa, esto significa que la empresa (con su 40% del ejemplo) va a pagar al
final solamente el 40% del IDH, porque aunque pague regalías y participaciones YPFB le va a
devolver esos dos ítems, en resumen, la empresa contratista va a pagar únicamente 32% de IDH
el 18% se lo van a devolver, tenemos un tema donde veríamos algo atractivo y es más atractivo
que antes, porque el 40% de mil millones es mucho más que el 40% de 1000, antes cuando los
precios estaban bajos era 1000, pero cuando pasan los años ese mil se vuelve diez veces más, el
porcentaje se mantiene pero la cantidad sobre la que se aplica el porcentaje es mucho mayor, lo
que da de resultado es mucho mayor.

43
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Si tenemos 1000, el 50% se queda obligatoriamente, 500 se queda en Bolivia, queda 500, de esos
500 que quedan hay una participación que va tener YPFB y la empresa otra participación:

La empresa va tener el 40% del total o bien o YPFB va tener 60% del total o bien el 10% de
dentro de lo que son los 500, el 90% de los 500. esos 500, depende del monto.

Yo lo he hecho sobre el monto total, porque no se le puede quitar la participación, porque YPFB
se queda con el 50% para Bolivia, entonces le he sumado a ese 10% que tiene de participación
sobre el otro monto; YPFB tendría el 10% de participación, excedente de los 50% (fuera de los
que se queda en Bolivia) y la empresa va a tener el 90% de participación excedente de
participación, en realidad YPFB está teniendo 60 y la empresa 40; la empresa va dar sobre el
40% (que es el 90% de su participación) va pagar regalías, participaciones e IDH, pero YPFB le
va a devolver regalías y participaciones. Al final la empresa solo paga el IDH sobre los 500 que
es el valor de la producción.

El punto es que primero, yo he puesto 60 y 40, pero también podría ser 70 y 20, etc., depende
mucho de la negociación pues es variable, porque además cuando vimos la licitación vimos que
uno de los criterios de adjudicación es el porcentaje que propone la empresa que se presenta a la
licitación de participación, lógicamente que la que menos pide es la que tiene más posibilidades
de ganar, el valor es variable.

Del 500 que se queda en Bolivia, el 18% contiene regalías y participaciones y el 32% es el IDH,
así funciona este contrato, además que YPFB no puede pagar en producto siempre en dinero,
además que tanto YPFB como la empresa pagan los conceptos fijados, porque ambos deben
aportar a los fines que la ley ha definido, como educación, medio ambiente.

C. Contrato de Operación.-
ARTICULO 77º (Contrato de Operación). Contrato de Operación, es aquel por el cual el Titular
ejecutará con sus propios medios y por su exclusiva cuenta y riesgo, a nombre y representación de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las operaciones correspondientes a las actividades
de Exploración y Explotación dentro del área materia del contrato, bajo el sistema de retribución,
conforme a lo establecido en la presente Ley, en caso de ingresar a la actividad de Explotación.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no efectuará inversión alguna y no asumirá ningún
riesgo o responsabilidad en las inversiones o resultados obtenidos relacionados al contrato, debiendo ser
exclusivamente el Titular quien aporte la totalidad de los capitales, instalaciones, equipos, materiales,
personal, tecnología y otros necesarios.

Es similar al anterior contrato, pero la forma de pago y retribución es distinta y además ese
contrato nos abre una cláusula de unción a que puede ser ejercitada solamente por YPFB a que
también se suscriba un contrato de asociación, veamos los elementos de este contrato:
 Tenemos las partes que son las mismas del anterior contrato, el objeto es el mismo.
 La forma de pago es distinta, porque tiene un nombre diferente y es distinta porque en los
casos de contrato de operación tenemos esta retribución que en realidad va a cubrir ciertos

44
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
aspectos que vamos a ver en un momento, pero lo que es idéntico es que es la empresa la
que corre riesgo, la que paga y pone toda la inversión, la que arriesga su inversión, etc.,
YPFB solo lo contrata.

Aquí se hace hincapié y se menciona en el segundo parágrafo dice: YPFB no efectuara inversión
alguna, en el anterior contrato se tiene ninguna inversión ni se asume ningún riesgo, en realidad en
ninguno de los contratos se corre un riesgo en favor de YPFB, pero aquí lo menciona en el otro no.

En el artículo siguiente nos dice que es la retribución, ya sabemos que es la participación, el art. 78
nos dice que YPFB retribuirá al titular de los servicios de operación, con un porcentaje de la
producción en dinero o en especie (sabemos que en especie no puede ser) porque es traición a la
patria, tiene que ser en dinero, este dinero cubrirá la totalidad de los costos de operación, el pago
activa el hecho de que sea producido, primero que se ha descubierto y se ha producido, no hay
descubrimiento ni producción, no hay pago, no hay retribución no hay participación, la retribución lo
que va a cubrir los costos de operación (todos los gastos de desarrollo de pozo, producción, etc.,)
entran todos los gastos y la forma en la que realizan, pero además me van a pagar el porcentaje que se
ha definido. Tanto en el contrato de producción compartida como de operación las empresas buscan
ganancia, utilidad, lógicamente vamos a entender que tanto en la participación como en la retribución
está contemplada la actividad de la empresa, es un porcentaje según los criterios de evaluación que
establece la propia ley que no puede ser tan alto, ni sea tan bajo.

07/10/19

Ya sabemos el concepto de contrato de operación, ahora vamos a ver el art. 78 que no habla de la
retribución.
ARTICULO 78º (Retribución del Titular). Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
retribuirá al Titular por los servicios de operación, con un porcentaje de la producción, en dinero o en
especie. Este pago cubrirá la totalidad de sus costos de operación y utilidad.

Sabemos que la retribución es la contraprestación que recibe o que da YPFB y que recibe el
contratista, que suscribe el contrato con YPFB, este articulo nos dice que YPFB retribuirá por los
servicios de operación con un porcentaje de producción (no dice con una participación en la
producción) nos señala con un porcentaje de la producción que puede ser en moneda o en
especie, sabemos que no hay modo de que se pague en especie tiene que pagarse siempre en
dinero, pues en especie se estaría pagando en gas y pagamos en gas el contratista no ha de poder
comercializar este gas.

¿Qué cubre este pago? – este pago cubrirá la totalidad de los gastos de operación y la utilidad, de
eso se trata cubrir todo el gasto de la operación, que implica el desarrollo de pozos (exploratoria
desde el punto de vista de la exploración de pozo), la producción del hidrocarburo; luego tenemos
la utilidad que es lo que la empresa viene a buscar, una empresa viene a Bolivia a buscar realizar
este trabajo para conseguir una utilidad y esa utilidad va ser un porcentaje de todo lo que es su
costo que estará determinado internamente y que va ser negociado en el contrato de operación
con YPFB.

45
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Pago de regalías, participaciones e impuestos, nos encontramos en el art. 79 y nos dice que YPFB
pagara impuestos, regalías y participaciones sobre la producción más los impuestos que le
correspondan, es decir, pagara regalías, impuestos y participaciones YPFB no paga la empresa, la
empresa no paga nada de esto porque en realidad el contrato de operación es un típico contrato
donde el que va a ejecutar las actividades es un simple clásico operador, el operador realiza la
actividad a cuenta de otra persona, en este caso no se pide anticipo, ni se pide absolutamente
nada, el contratista (operador) el que realiza la exploración y la explotación donde hay
descubrimiento, él va realizar a su cuenta y riesgo y realizara la inversión del total que implica la
exploración hasta realizar un descubrimiento comercial; les explico todo esto para tratar de
entender porque la empresa solo cobra la retribución (costo operativo más la utilidad) y no paga
ningún tipo de impuestos, porque en realidad en este caso el que está produciendo el hidrocarburo
es YPFB y en realidad en ambos casos incluso en el de producción compartida YPFB es el que
produce, el otro es una simple herramienta para lograr el objetivo, no sucede lo que pasaba en los
riesgos compartidos de la ley 1689 donde quien realmente realizaba toda la operación y se
constituía luego en propietario del producto era el privado, por lo tanto el asumía los riesgos pero
por cuenta propia, en este caso (hoy) lo hace por cuenta de YPFB.

En este caso la norma establece que el contratista no paga nada, ni IDH, ni participaciones, ni
regalías, quien paga todo es YPFB, sucede que el operador o contratista va a realizar las labores
de operación, va a explorar, va generar un descubrimiento comercial, va producir, va entregar
todo el producto en el punto de fiscalización a YPFB; YPFB establecerá valores totales de la
producción y sobre esa base YPFB pagara el 50%, que cubrirá todo lo que es participaciones,
regalías e IDH; la empresa va recibir de acuerdo a la documentación lo que le corresponde por su
costo operativo y por la utilidad pactada.

El dinero que recibe el operador se somete a todo lo que dispone la ley 843, el pago de utilidades,
impuestos de retenciones, pero no está sujeto ni a IDH, ni regalías, ni participaciones. YPFB no
se sujeta a la ley 843.
ARTICULO 79º (Pago de Regalías, Participaciones e Impuestos). Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) por su parte pagará las Regalías, Impuestos y Participaciones sobre la producción
más los impuestos que le correspondan.
Ahora veamos el art. 80
ARTICULO 80º (Unidad de Seguimiento y Control). La ejecución de todas las operaciones será
supervisada por la Unidad de Seguimiento y Control integrada por representantes de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y del Titular, misma que comenzará a funcionar tan pronto se
suscriba el contrato. Sus atribuciones y forma de representación serán establecidas en un Reglamento
aprobado por el Ministerio de Hidrocarburos.

En este caso se llama unidad de seguimiento y control, en el caso de la anterior norma se llama junta
directiva que cumple la misma función, cada contrato tiene una de estas. Los costos de operación y
utilidad, la utilidad se la negocia en contrato eso está en porcentajes en el contrato, se traduce en un
valor condicionado a la producción y eso es lo que se la paga a la producción; cuando hablamos de
los costos de producción estamos hablando de todo aquello que implica inversiones,

46
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
gastos administrativos, el desarrollo del pozo y el desarrollo de la producción, todo esto entra en
los costos operativos.

YPFB, tiene dos roles, firma el contrato y a su vez fiscaliza el desarrollo del contrato a través de
una unidad de seguimiento por contrato.

¿Qué paso en caso de resultados negativos en la exploración YPFB va rembolsar eso? – YPFB
cuando contra un operador lo que hace es transferir el riesgo de la exploración, no de la explotación,
este riesgo de la exploración se transfiere haciendo que el operador sea quien realice la perforación
(todos los procesos de la exploración) y que sea el quien corra el riesgo de encontrar o no encontrar,
si encuentra gana YPFB y el operador, sino encuentra pierde el operador y YPFB no pierde nada,
YPFB no rembolsa nada, si recordamos el sistema de retención y devolución de áreas, si el operador a
estado durante un periodo intentando y no ha logrado nada tiene que devolver el total de sus parcelas
al estado, YPFB no devuelve nada, si hace el descubrimiento ya operan las devoluciones.

D. Contrato de Asociación.- Los contratos de asociación surgen exclusivamente de un contrato


de operación y no de un contrato de producción compartida.
ARTICULO 81º (Contrato de Asociación). Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tendrá
la opción para asociarse con el Titular de un Contrato de Operación que hubiese efectuado un
descubrimiento comercial; para este efecto el Contrato de Operación podrá prever estipulaciones para
ejercitar la opción de asociarse.
El Contrato de Asociación establecerá la participación sobre la producción para cada una de las partes.
La administración y operación de este contrato estarán bajo la responsabilidad de un Operador
designado por los Asociados.
Desglosemos el concepto para que sea más asequible el entendimiento:
Partes: YPFB y el titular del contrato de operación
Objeto: la explotación o la producción del pozo
Elementos que caracterizan: que se haya realizado un descubrimiento comercial, que se
haya realizado un contrato de operación, que tiene que estar establecido en el contrato de
operación la opción de suscribir el contrato de asociación.

Con ellos podemos crear un definición de este contrato, una vez que este contrato ha surgido se va
determinar la participación sobre la producción de cada una de las partes, esto se va determinar en
este contrato como su contenido, ahí se verá cual será la participación de cada una de las partes.

ARTICULO 82º (Reembolso de Inversiones). Para ejercer su opción de asociarse, Yacimientos


Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reembolsará al Titular un porcentaje de los costos directos de
Exploración del o los Pozos que hayan resultado productores, previo informe de auditoría externa.
La cuota parte de los costos directos de Exploración correspondiente a su participación será reembolsada
por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) al Titular o Asociado, en dinero o con parte de
la producción que le corresponda.
YPFB asume los beneficios y riesgos derivados de las operaciones que realiza la Asociación en función
proporcional a su participación a partir de la suscripción del contrato.

47
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Una vez que se han fijado las 3 condiciones sine quanom que hemos mencionado, se va
determinar la participación de cada una de las partes para poder ver cuánto va a recibir cada una
de ese contrato de producción, porque el contrato de asociación como tiene por objeto solo la
producción o la explotación, no tiene por objeto explorar, se explorara bajo los márgenes del
contrato de operación y la parte cuando se descubra el pozo va dar lugar al contrato de asociación
y aquí solo se tomara en cuenta la producción, pero también se seguirá explorando buscando más
descubrimientos comerciales.

El artículo 82 nos dice que para ejercer esa opción que es un requisito sine quanom para firmar
este contrato, YPFB tiene que desembolsar previamente un porcentaje de los costos directos de
exploración de los pozos que se han descubierto; le va rembolsar al titular del contrato de
operación los costos directos del contrato de exploración, estos costos son el desarrollo del pozo,
cuanto le cuesta desarrollar el pozo por ej., para un pozo el precio para su desarrollo es 20
millones de dólares, esos 20 millones se van a rembolsar pero no en su totalidad, sino solo en la
parte que le corresponde en su participación (de YPFB).

En el contrato de asociación, el momento que se ejerce la opción, del 100% de la producción de


ese pozo ya descubierto se va determinar cuál va ser la participación de YPFB y la del operador,
por ej., YPFB tendrá 70% y el operador 30%, de esos 70 y 30, a YPFB le va corresponder
rembolsarle por la parte que él está asumiendo (es decir 70) todo el costo del desarrollo del pozo,
en el caso que veíamos si al operador le ha costado el desarrollo del pozo 20 millones, el 70% de
esa cantidad tendrá que ser devuelto por YPFB y el operador pagara el 30% del desarrollo del
pozo.

Para realizar esta devolución YPFB tendrá que tener un informe de auditoría y documentación
que respalde esa auditoría, el desarrollo del pozo es la perforación y algunos estudios
complementarios, ese va ser el porcentaje sobre el cual YPFB devolverá los costos del desarrollo
del pozo; este pago se puede realizar en dinero o en parte de la producción que le corresponde,
pero ya sabemos que no es posible pagar en especie a los titulares porque estamos bajo una
prohibición prevista en la constitución, pues nadie puede comercializar más que YPFB, por ello
siempre debe haber únicamente pago en dinero.

De acuerdo al porcentaje de participación de cada una de las partes, cada una de las partes asume
los beneficios y riesgos derivados de la operación y producción, ¿Cuáles son esos riesgos? –
comparativamente con los riesgos de la operación de exploración son muchos riegos, no hay
modo de compararlos, por ej., yo al producir tengo menos riesgo porque ya se ha realizado el
descubrimiento y ya he podido evaluar el volumen que tengo bajo el suelo.
ARTICULO 83º (Unidad Ejecutiva de Seguimiento y Control). Para cada Contrato de Asociación se
conformará una Unidad Ejecutiva de Seguimiento y Control, para supervisar, controlar y aprobar todas
las operaciones y acciones que se ejecuten durante la vigencia del contrato. Las atribuciones y forma de
representación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) serán establecidas en un
Reglamento aprobado por el Ministerio de Hidrocarburos.

48
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Esto igual, es una instancia de control y fiscalización del contrato especifico.
ARTICULO 84º (Distribución de la Participación y Pago de Impuestos y Regalías). El Operador
distribuirá a los asociados su participación neta después del pago de Regalías y Participaciones.
El Operador queda obligado a pagar las Regalías, Participaciones e Impuestos establecidos en la
presente Ley y los Impuestos del Régimen General establecidos en la Ley Nº 843 (Texto Ordenado).

Primero cuando habla del operador ya habíamos visto en el artículo 81 que menciona en el último
párrafo, que la administración y operación de este contrato estarán bajo la responsabilidad de un
operador designado por los asociados, cuando hablamos de operador no estamos hablando del
titular del contrato de operación, estamos hablando de un tercero que nombrado por ambas partes
va ser quien administre (gerente general); en el artículo 84 se establece que esta persona
(gerente/operador) va ser quien distribuya a los asociados su participación neta después del pago
de regalías y participaciones, lo que sucede es que este gerente una vez que se haya determinado
y se haya vendido el hidrocarburo va definir de acuerdo a la participación de cada una de las
partes, cuanto le corresponde a cada uno, previamente a esto va realizar la reserva del pago de
participaciones y de regalías de igual forma proporcional a la participación de cada parte. Ustedes
se preguntara y donde queda el IDH, en el art. 84 en su segunda parte señala que el operador que
está obligado a pagar regalías y participaciones en impuestos establecidos en la presente ley, no
solamente pagar regalías y participaciones también IDH (además de todos los impuestos
establecidos en la ley 843), no tenemos que olvidar que los sujetos pasivos de la ley 843 son las
personas naturales y personas jurídicas, pero no son sujetos estatales; aquí entendamos que el
operador va aplicar la ley, haciendo que ambas partes paguen IDH, participaciones y regalías de
acuerdo al porcentaje de su participación y va controlar que la empresa pague todos los impuestos
de la le 843.

Esto es el régimen contractual hidrocarburifero, que les decía en un principio que son más contratos
administrativos, que contratos comerciales o mixtos, yo personalmente los considero más contratos
administrativos por sus características de aporte al estado, estructura jurídica, etc., es simple tal vez el
tema complejo está en los pagos, por eso debemos saber distinguir cada tipo de contrato.

La vigencia de cada contrato es de 40 años, que está en el artículo 65, esa es su vigencia máxima,
que no se sujeta a negociación.
ARTICULO 65º (De los Contratos y Plazos). Cualquier persona individual o colectiva, nacional o
extranjera, pública o privada podrá celebrar con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
uno o más Contratos de Producción Compartida, Operación o Asociación para ejecutar actividades de
Exploración y Explotación, por un plazo que no excederá los cuarenta (40) años.

Seguiremos con el tema de patentes, regalías e IDH, porque estos impuestos solamente se aplican
a los contratos de producción de hidrocarburos, no se aplican a la exploración y al resto de
actividades.

08/10/19

E. Análisis comparativo de los Contratos vigentes y el Contrato de Riesgo Compartido de la


Ley 1689.- En la anterior legislación de hidrocarburos se establecía el contrato de riesgo

49
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
compartido como contrato, la ley 1689 contemplaba un solo tipo de contrato que era el de riesgo
compartido, sin embargo en los primeros artículos se refería al contrato de servicios y al de
asociación que eran dos tipos de contratos heredados de la legislación anterior a la ley 1689, esos dos
tipos de contratos tenían que ir desapareciendo y convertirse en contratos de riesgo compartido como
ha sucedido con la ley 3058, sin embargo los contratos de servicios se mantuvieron, porque son
contratos flexibles y aplicables a cualquier materia sin necesidad de que sean legislados, no son
contratos petroleros, por ej., yo puedo contratar un servicio para la exploración, de cateos de
geofísica, que no son parte de ningún contrato ya sea de operación, ni de producción compartida; si
ustedes buscan en la ley vigente podrán ver que YPFB podrá suscribir contratos establecidos por la
ley y aquellos que la legislación le permita. No hay contratos de servicios petroleros, no existen.

La ley 3058 señala 3 tipos de contratos y esos son los únicos que se aplican, en nuestra práctica
se practican más los contratos de operación.

F. Patentes.-
ARTICULO 47º (De las Patentes). Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cancelará al
Tesoro General de la Nación (TGN) las Patentes anuales establecidas en la presente Ley, por las áreas
sujetas a Contratos Petroleros. Las Patentes se pagarán por anualidades adelantadas e inicialmente a la
suscripción de cada contrato, por duodécimas si no coincidiera el plazo con un (1) año calendario,
independientemente de los impuestos que correspondan a las actividades señaladas.

Las patentes son una forma administrativa que nos ha permitido como sociedad, dejar en manos
de un privado ciertos tipos de actividades para que esta persona pueda realizarlas a nombre del
estado y de ese modo generar una utilidad, una ganancia, por ej., en México se construyen
grandes autopistas donde se cobran peajes, el estado otorga a través de un contrato a un privado,
la construcción de la autopista y le cede la capacidad de cobro de los peajes, hasta que la empresa
pueda no solamente recuperar el dinero de la construcción sino también generar una ganancia,
hablamos de miles de personas que usan esas autopistas, en ese sentido el estado se libera de esa
responsabilidad de esa construcción y le permite a la empresa privada generar fuentes de empleo,
etc..

Las patentes desde el punto de vista del derecho administrativo permiten otorgar un permiso para
que una persona física o jurídica de manera anual, realice un pago al estado, por esa cesión de
derechos que le ha hecho el estado para cualquier tipo de actividad; en materia hidrocarburifera
sucede algo similar, pero no es igual porque esos contratos no son contratos de cesión de
derechos, los trabajos que hacen las empresas tanto en los contratos de operación como de
producción compartida son a cuenta y a nombre del estado, no se les da a los privados el derecho
de recuperar sus inversiones, las patentes son una forma de autorización que se les concede a los
privados para que estos realicen cierto tipo de actividades encomendadas al estado a cambio de
un pago anual determinado por la norma o por la ley, son pagos anuales y cubren el derecho a
seguir ejerciendo las condiciones y los derechos que le da ese contrato, en este caso hablamos de
explotación y exploración.

50
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Una vez que el privado firme el contrato con el estado, porque se ha adjudicado la empresa, en ese
momento surge el hecho generador del pago de la patente, pues debe realizar el pago de la patente por
anticipado, la patente lo paga YPFB, pero no con su dinero, en los hechos si paga con su dinero, pero
le notifica a la empresa y la misma es 30 días de plazo a partir de la notificación debe realizar la
devolución del monto correspondiente, los contratos petroleros generan la obligación de pago de
patentes. Las patentes se almacenan en las cajas de YPFB, no entran en la caja de pagos de la ANH.

La forma de pago de estas patentes es bajo una escala por fases y tiempos, tenemos 4 fases y el
estado establece los montos que se deben pagar en cada una de las fases, por ej., en la primera
fase paga 4.96 Bs por hectárea, multiplicamos la cantidad de hectáreas otorgadas por el valor que
da oficialmente el gobierno y así se va sacando la cantidad de dinero, pero no se trata de una
simple formula de multiplicación (no voy a darles la formula porque reúne una serie de variables
que deben aplicarse para que salga la verdadera cantidad de dinero que se va a aportar), la
formula básica es la multiplicación de la cantidad de hectáreas por los valores/montos que el
estado establece y de esa multiplicación saldrá un resultado, este resultado se ajusta a esta
fórmula establecida en un reglamento donde están los pagos de patentes, IDH, regalías y
participaciones; entonces no se trata de una simple multiplicación, esta fórmula debe adecuarse
a los parámetros específicos que fija la ley y de ahí se ajusta cual va ser el valor que la empresa
va a pagar por patentes.

Las zonas tradicionales pagan una cantidad y las zonas no tradicionales pagan el 50% de las
tradicionales, porque hay mucho mayor riesgo en las zonas no tradicionales que en las
tradicionales.

El pago se realiza por las hectáreas que uno tiene sin embargo cuando se van haciendo dentro del
sistema de devolución y retención de áreas, se van haciendo devoluciones por los motivos que ya
hemos estudiado, el pago anual va ser prorrateado solamente se va a realizar por las hectáreas que
efectivamente se mantienen y por los tiempos que se las ha mantenido por ej., si yo he tenido solo
medio año, se va a prorratear de modo que voy a pagar solo por medio año las hectáreas que ya
he devuelto a partir de la mitad de año, se paga solamente por lo que uno está utilizando.
Distribución:
50% van a los municipios donde se encuentran las áreas explotadas o
exploradas 50% van al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas

Eso es para la instalación y el desarrollo de programas de protección medio ambiental, así se


distribuyen los ingresos por concepto de patentes.

Entonces las patentes se pagan una vez al año, se pagan a la firma del contrato siempre
anticipadamente, quien paga es YPFB y es la empresa quien el rembolsa a YPFB, se paga bajo la
multiplicación del valor de número de hectáreas y se ajusta a una fórmula establecida por ley.

51
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N° 9

REGIMEN TRIBUTARIO Y DE REGALIAS Y


PARTICIPACIONES
A. Régimen de Regalías y Participaciones: Concepto, Sujeto Pasivo, Hecho Generador,
Forma de Pago.-
ARTICULO 52º (Regalías y Participaciones e Impuestos). El Titular está sujeto al pago de las siguientes
regalías y participaciones sobre la producción fiscalizada, pagaderas de manera mensual en Dólares
Americanos, o su equivalente en moneda nacional, o en especie a elección del beneficiario.
1. Una Regalía Departamental, equivalente al once por ciento (11%) de la Producción Departamental
Fiscalizada de Hidrocarburos, en beneficio del Departamento donde se origina la producción.
2. Una Regalía Nacional Compensatoria del uno por ciento (1%) de la Producción Nacional Fiscalizada
de los Hidrocarburos, pagadera a los Departamentos de Beni (2/3) y Pando (1/3), de conformidad a lo
dispuesto en la Ley Nº 981, de 7 de marzo de 1988.
3. Una participación del seis por ciento (6%) de la Producción Nacional Fiscalizada en favor del Tesoro
General de la Nación (TGN).

No puede haber pagos en especie, el pago siempre es en dinero; las regalías son los pagos que
realiza el productor del hidrocarburo a la región de donde se está realizando la explotación por
concepto de una compensación relacionada a una actividad extractiva de recursos naturales no
renovables. Las regalías solo se aplican a los recursos naturales no renovables.

La participación que ha sido introducido para diferenciarla de la regalía departamental y de la regalía


nacional tiene claramente como concepto lo que la palabra dice participación, tenemos la
participación de los 18% es el 6% de participación del TGN sobre el valor de la producción, el TGN
no es el territorio donde se está explotando el recurso natural no renovable, el TGN es la instancia
estatal que maneja los recursos y que por ser lo que es tiene una participación con un porcentaje del
6% de la producción, entonces las regalías y participaciones son dos cosas distintas.

Las regalías son:


Departamental del 11% sobre la producción departamental fiscalizada
Nacional compensatoria del 1% en el art. 52 se refiere a la entrega de 2/3 de este 1% al
departamento del Beni y 1/3 al departamento de Pando, esto se dio con el criterio de que
estos 2 departamentos son los menos beneficiados y en busca de un reconocimiento se ha
distribuido un 1% de estas regalías para esos 2 departamentos en las proporciones
mencionadas, esto ya se dio desde el año 1988.

Criterio: ¿Ustedes creen que el tema de las regalías debería ser solamente del área que se produce
o debería ir de una manera equitativa a todo el territorio nacional? – les planteo esto porque este
tipo de situaciones se platean en materia de recursos naturales.

14/10/19

52
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Estábamos en las regalías y las participaciones, habíamos quedado allí, ya hemos visto cuales son
las regalías y cuáles son las participaciones, sus porcentajes, el concepto de lo que es una regalía
y lo que es una participación, ahora nos toca ver cuando y como se pagan.

 ¿Quién es el sujeto pasivo de estas regalías? – son los productores, el que produce paga, si no
hay producción no hay pago.
 ¿Cuándo paga y cuál es la alícuota? – estos pagos se hacen mensuales pero que es lo que
define el monto a pagar, como se sabe cuánto debo pagar; el punto de fiscalización nos
dice cuanto de hidrocarburos se han producido, pero también tenemos la otra variable que
son los porcentajes (11%, 1% y el 6% que nos dan el 18%) con eso tenemos los
porcentajes o las alícuotas a pagar.
 ¿Cuál es la base imponible? – en si no es total de la producción, es el valor del total de la
producción, necesitamos tener un valor para aplicar la alícuota, es como cuando
vendemos una casa, vendemos la casa y se aplica el impuesto a la transacción que es el
3% necesitas saber a dónde se aplica ese porcentaje, en nuestro caso es lo mismo, el 18%
se aplica al valor total de la producción.

B. Impuesto Directo a los Hidrocarburos “IDH”: Concepto, Sujeto Pasivo, Hecho


Generador, Base Imponible, Alícuota, Forma de Pago.- Esta en el art. 53 de la ley 3058
ARTICULO 53º (Creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH). Créase el Impuesto Directo
a los Hidrocarburos (IDH), que se aplicará, en todo el territorio nacional, a la producción de
hidrocarburos en Boca de Pozo, que se medirá y pagará como las regalías, de acuerdo a lo establecido
en la presente Ley y su reglamentación.

Lo que genera el pago del IDH, es la producción, el sujeto pasivo es el que produce, nos dice que
se crea este impuesto por primera vez que con su adición al 18% nos da el cumplimiento del
régimen económico del 50% del valor de la producción que debe quedarse en territorio nacional,
es el instrumento que se utiliza para este fin; en el caso de la regalías decíamos que las mismas se
las aplica en virtud de una explotación de recursos naturales en una determinada región como una
compensación a esa región por esa extracción de recursos naturales, el IDH es un tributo que
grava la producción del hidrocarburo, ambos coinciden en el mismo instante ya no en boca de
pozo, sino en el punto de fiscalización, a partir de ese momento se determinan valores y
volúmenes y con esa alícuota se determina en este caso el 32%.

En el artículo 53 tendríamos la definición de lo que viene a ser el IDH, en el art. 45 tenemos el


objeto, el hecho generador, el sujeto pasivo, en el art. 55 tenemos la base imponible:

¿Quién es el sujeto pasivo de este impuesto? – es la entidad que produzca hidrocarburos.


¿Cuál es el hecho generador? – la producción de hidrocarburos, viene a ser lo que es el
objeto o hecho generador.
¿Cuál es la base imponible? – es la producción transformada en un valor numérico,
La alícuota es un porcentaje, la base imponible será un valor fijo o variable; la alícuota en
este caso es el 32%

53
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
ARTICULO 54º (Objeto, Hecho Generador y Sujeto Pasivo).
1. El objeto del IDH es la producción Hidrocarburos en todo el territorio nacional.
2. El hecho generador de la obligación tributaria correspondiente a este Impuesto se perfecciona en el
punto de fiscalización de los hidrocarburos producidos, a tiempo de la adecuación para su transporte.
3. Es sujeto pasivo del IDH toda persona natural o jurídica, pública o privada, que produce
hidrocarburos en cualquier punto del territorio nacional.
ARTICULO 55º (Base Imponible, Alícuota, Liquidación y Período de Pago).
1. La Base Imponible del IDH es idéntica a la correspondiente a regalías y participaciones y se aplica
sobre el total de los volúmenes o energía de los hidrocarburos producidos.
2. La Alícuota del IDH es del treinta y dos por ciento (32%) del total de la producción de hidrocarburos
medida en el punto de fiscalización, que se aplica de manera directa no progresiva sobre el cien por
ciento (100%) de los volúmenes de hidrocarburos medidos en el Punto de Fiscalización, en su primera
etapa de comercialización. Este impuesto se medirá y se pagará como se mide y paga la regalía del
dieciocho por ciento (18%).
3. La sumatoria de los ingresos establecidos del 18% por Regalías y del 32% del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), no será en ningún caso menor al cincuenta por ciento (50%) del valor de la
producción de los hidrocarburos en favor del Estado Boliviano, en concordancia con el Artículo 8º de la
presente Ley.
4. Una vez determinada la base imponible para cada producto, el sujeto pasivo la expresará en
Bolivianos (Bs.), aplicando los precios a que se refiere el Artículo 56º de la presente Ley.
5. Para la liquidación del IDH, el sujeto pasivo aplicará a la base imponible expresada en bolivianos,
como Alícuota, el porcentaje indicado en el numeral 2 precedente.

Quisiera que veamos ahora el art. 56 que nos habla de los precios para la valoración de regalías,
participaciones e IDH, que vendría a englobar los otros dos artículos IDH y participaciones:
ARTICULO 56º (Precios para la valoración de regalías, participaciones e IDH).
Las regalías departamentales, participaciones y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se
pagaran en especie o en Dólares de los Estados Unidos de América, de acuerdo a los siguientes criterios
de valoración:
a) Los precios de petróleo en Punto de Fiscalización:
1. Para la venta en el mercado interno, el precio se basará en los precios reales de venta del mercado
interno.
2. Para la exportación, el precio real de exportación ajustable por calidad o el precio del WTI, que se
publica en el boletín Platts Oilgram Price Report, el que sea mayor.
b) El precio del Gas Natural en Punto de Fiscalización, será:
1. El precio efectivamente pagado para las exportaciones.
2. El precio efectivamente pagado en el Mercado Interno.
Estos precios, para el mercado interno y externo, serán ajustados por calidad.
c) Los precios del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Punto de Fiscalización:
1. Para la venta en el mercado interno, el precio se basará en los precios reales de venta del mercado
interno.
2. Para la exportación, el precio real de exportación: La presente Ley deja claramente establecido el
término Punto de Fiscalización como el lugar donde se participa, se valoriza y se paga el once por ciento
(11%) de la producción bruta de los hidrocarburos sujeta al pago de las regalías de los departamentos
productores, razón por la que ningún consumo, compensación o costos, llámese de exploración,
explotación, adecuación, transporte u otros, son deducibles de las regalías.

El punto es que para determinar el valor de las regalías, participaciones y del IDH, hay que tomar
en cuenta 3 parámetros (esto no les voy a preguntar), así como para determinar el monto de pago
de la patente (que no solamente está sujeto al monto de las hectáreas y el valor que determina la

54
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
ley sino también al ajuste de una formula), lo mismo pasa en estas valoraciones, que no son
simples en el punto de fiscalización se realiza una serie de operaciones para determinar cuáles
son los valores de estos y poder aplicar sobre eso las alícuotas, para determinar el pago de
alícuotas, regalías, otros, se hace una serie de valoraciones que están determinadas en la ley, esta
parte es muy genérica, pues tiene reglamentos específicos.

Ahora entraremos a la distribución del impuesto del IDH, veamos el art. 57


ARTICULO 57º (Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos). El
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), será coparticipado de la siguiente manera:
a) Cuatro por ciento (4%) para cada uno de los departamentos productores de hidrocarburos de su
correspondiente producción departamental fiscalizada.
b) Dos por ciento (2%) para cada Departamento no productor.
c) En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso menor al de algún
departamento no productor, el Tesoro General de la Nación (TGN) nivelará su ingreso hasta el monto
percibido por el Departamento no productor que recibe el mayor ingreso por concepto de coparticipación
en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
d) El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a favor del TGN,
Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los Municipios, Universidades, Fuerzas
Armadas, Policía Nacional y otros.
Todos los beneficiarios destinarán los recursos recibidos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), para los sectores de educación, salud y caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a
la generación de fuentes de trabajo.
Los departamentos productores priorizarán la distribución de los recursos percibidos por Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH) en favor de sus provincias productoras de hidrocarburos.

Tenemos claro que el reparto es el siguiente: a los departamentos que producen 4%, 2% para los
departamentos no productores, probablemente tengamos una confusión con el inciso c), no vamos
a entrar a los cálculos, cuando se esta posibilidad en la cual un departamento productor recibe
menos que un departamento no productor; los departamentos no productores puede recibir
distintas cantidades de porcentaje de beneficio del IDH, si sucede que un departamento recibe
menos que un departamento que no produce, se le debe compensar de manera inmediata con
estos mismos recursos hasta el monto o porcentaje del departamento no productor que recibe
más, esa es la figura, si un departamento que produce hidrocarburos de repente está recibiendo
menos que un departamento que no produce, entonces debe compensarse en dinero hasta la
cantidad del departamento que no produce y está recibiendo más.

El saldo del impuesto (inciso d) se lo va distribuir en favor, del TGN, pueblos originarios,
comunidades indígenas, municipios, universidades, fuerzas armadas y otros; más adelante se
señala que todos los beneficiarios deben destinar los recursos para los sectores educación, salud,
caminos, desarrollo productivo y todo lo que genere fuentes de trabajo; estos son los sectores que
se benefician, hablo de sectores no de población.

Tanto regalías como participaciones e IDG, tienen sus reglamentaciones especiales que nos
ayudan a entender bien como se realizan estas distribuciones, estos decretos reglamentarios no
los vamos a analizar por el amplio contenido de la materia, pueden buscarlos en el DS. 28222 que
regula el tema de las distribuciones, pago, etc., de fecha de 27 de junio del año 2005.

55
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Esto que acabamos de ver es nuestro sistema tributario y regalitario, además tenemos el pago de
las patentes y tenemos claro el panorama de todos los pagos que debe realizar la empresa que
suscribir contratos con el estado.

Hemos seguido este orden, hemos visto la nominación, vimos la licitación, hemos visto los
contratos, hemos visto dentro los contratos a los sistemas de devolución y retención de áreas y
ahora hemos visto el sistema tributario y regalitario al cual están obligados los productores (ya
sea YPFB y la empresa), con ello tenemos la primera parte en cuanto a nuestra guía: YPFB como
autoridad competente y el objeto exploración y explotación.

Algo que también debemos mencionar con relación a los impuestos, es que la ley establece un
incentivo tributario para las actividades de industrialización, las redes de gas a ducto, instalaciones
domiciliarias, energéticas; eso es porque al estado le interesa fomentar estas actividades y los
incentivos consisten en la liberación de los impuestos de utilidades por el lapso de 8 años, exención
del pago de inmuebles destinados a este tipo de infraestructura, todo lo que importaciones de bienes
para cambio de matrices que quedara exento del pago del IVA y también el otorgamiento del pago del
GA(Gravamen arancelario) y además se incentivara con la otorgación de terrenos fiscales.

C. Régimen Tributario General.- Ahora entraremos al régimen general de la ley 843, los
operadores que producen hidrocarburos no solamente están sujetos a este régimen especial sino
también al régimen tributario general, a la ley 843, con el pago del IVA, IUE, IT, todo lo que
implica el sistema de retenciones, todo lo que regula la ley 843 debe ser pagado, además de los
impuestos, regalías y participaciones del régimen especial.
ARTICULO 58º (Régimen Tributario). Los Titulares estarán sujetos, en todos sus alcances, al Régimen
Tributario establecido en la Ley Nº 843 y demás leyes vigentes.
ARTICULO 59º (Prohibición de Pago Directo a la Casa Matriz). Las Empresas Petroleras que operan
en Bolivia, no deberán hacer depósito o pago directo a su Casa Matriz de los recursos provenientes de la
venta o exportación de hidrocarburos, sin previo cumplimiento con lo establecido en el Artículo 51º de la
Ley Nº 843 (Texto Ordenado vigente). En caso de incumplimiento los sujetos pasivos serán sancionados
conforme a las previsiones de la Ley Nº 2492 del Código Tributario.

Aquí nos señala que las empresas petroleras no pueden hacer depósitos a su casa matriz, ósea, si
una empresa petrolera llega a trabajar a Bolivia y le dicen que no puede sacar su dinero, la
empresa no va trabajar en Bolivia, tiene que reinvertir, no puede haber esa situación, en otras
palabras no es un incentivo para que la empresa trabaje en el país, este artículo señala que no
deberán hacer pagos a su casa matriz sin previo cumplimiento con lo establecido con el art. 51 de
la ley 843; el art. 51 de la ley 843 dice lo siguiente:
Art. 51 (ley 843)

Lo que se está haciendo es garantizar de alguna manera el pago del impuesto a las utilidades, no es
que no se puede, si se puede, sería ilógico pensar que las empresas extranjeras que vienen a trabajar a
Bolivia no puedan sacar su utilidad de Bolivia, eso no funciona; lo que se busca es que la empresa
pague primero a la autoridad y recién pueda remesar lo que considere pertinente, considerando su
gasto operativo a su casa matriz; una empresa que produce dependiendo el tipo de contrato debe

56
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
pagar o no debe pagar IDH, pero no paga regalías, ni participaciones (si es un contrato de
asociación sí), entonces paga IDH (en otros casos participaciones y regalías, paga patentes) y
además paga un 25% sobre su utilidad neta.

15/10/19
Volvemos a retomar el tema N°7:
B. Comercialización.- Tenemos en el art. 85 la actividad de comercialización que es producto de
lo que es la exploración y la explotación, también tenemos otros elementos de la cadena
productiva como es el transporte por ductos, almacenamiento y distribución de gas por redes,
etc., que veremos más adelante; pero es importante ver la comercialización y bueno ya sabemos
cómo este elemento ha cambiado, con respecto a los actores y sabemos que ahora el único que
puede comercializar es YPFB y no otro actor privado.
1. Comercialización de la producción de campo para la exportación.-
ARTICULO 85º (Autorizaciones de Exportación de Hidrocarburos). La exportación de Gas Natural,
Petróleo Crudo, Condensado, Gasolina Natural, GLP y excedentes de Productos Refinados de Petróleo,
será autorizada por el Regulador sobre la base de una certificación de existencia de excedentes a la
demanda nacional expedida por el Comité de Producción y Demanda, verificación del pago de impuestos
e información sobre precios y facilidades de transporte en el marco de las disposiciones legales vigentes.

Aquí nos señala lo que es la exportación, pero tenemos que hacer una separación de lo que es la
comercialización, comercializar puede ser desde el punto de vista de la exportación, como
también desde el punto de vista interno; entonces vamos a tener por un lado la comercialización
dentro el territorio nacional, la comercialización como exportación y además vamos a tener otro
tipo de comercialización que es la de los productos resultantes de la producción y de los
productos refinados. Cuando uno produce gas, petróleo, estamos exportando directamente esa
materia prima, además tenemos un proceso de industrialización con una refinación previa o solo
de refinación, estamos comprando un producto refinado o refinado o industrializado, pero
principalmente se debe separar e identificar lo que es la comercialización en el terreno nacional
(interna) y lo que es la comercialización a través de la exportación a mercados internacionales.
El articulo 85 nos habla de la exportación, entonces vemos que la comercialización es el género,
son los mercados a los que la comercialización se dirige; en el art. 85 nos habla de dos cosas, nos
dice que será autorizado por el ente regulador, la exportación de hidrocarburos debe ser
autorizada por la agencia nacional de hidrocarburos que se encarga de autorizar otorgando una
certificación la exportación, la autoridad se encarga de esto para garantizar que el mercado
nacional esté debidamente provisto y cuando este provisto recién puede YPFB realizar la
exportación, porque estamos ante un derecho fundamental para todos que también se relaciona
con el art. 20, 22 de la CPE, que el derecho fundamental al acceso de los servicios públicos.

Estamos hablando de una certificación de la autoridad que determina que a través de un comité
de producción y demanda que se abrevia PROVE, determinara los excedentes para la exportación
y si certifica que hay excedentes entonces no se podrá exportar; otro requisito que requiere YPFB
para exportar es la verificación del pago de impuestos y también de regalías, una vez que cuenta

57
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
con la certificación del excedente y con el pago de impuesto IDH y regalías, recién se puede
proceder a realizar legítimamente y legalmente la exportación de hidrocarburos, esto aclarando el
art. 85.

2. Agregador o vendedor de Gas Natural.-


ARTICULO 86º (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Agregador y Vendedor en la
Exportación de Gas Natural). Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) será el Agregador
y/o Vendedor para toda exportación de Gas Natural que se haga desde el territorio boliviano, asignando
los volúmenes requeridos a las empresas productoras, de acuerdo a lo siguiente:
1. La asignación de volúmenes para contratos existentes de exportación, se hará conforme a las normas
de la presente Ley.
2. Las Empresas Productoras que obtengan mercados de exportación de Gas Natural por negociación
directa, establecerán con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la asignación de
volúmenes correspondientes para la agregación.
3. Cuando la exportación de Gas Natural sea consecuencia directa de convenios entre el
Estado Boliviano, otros Estados o Empresas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), previa
invitación a los Titulares legalmente establecidos en el país, asignará los volúmenes requeridos para la
exportación sobre la base de los lineamientos de la Planificación de Política Petrolera.
4. Para cubrir los costos de Agregador, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) por toda exportación que realice como Agregador, emitirá a cada productor una factura por
servicios de agregación por un monto equivalente al medio por ciento (0.5%) del monto bruto facturado
en el punto de entrega al comprador, excluyendo el costo del transporte, y en la proporción que le
corresponda a cada productor.

Vamos viendo los 4 puntos que establece este artículo: el primero es sencillo pues nos dice que la
asignación de volúmenes se recuerda de acuerdo a esta norma y la asignación de volúmenes en
relación a la norma establece que deberá ser realizada por YPFB; el segundo punto nos dice que
cuando las empresas privadas que producen dentro los contratos petroleros suscritos con YPFB,
producen hidrocarburos y realizan negociaciones directas para conseguir mercados en otros
países tienen la prerrogativa de poder determinar conjuntamente con YPFB los volúmenes que se
tendrían que distribuir o entregar esto significa que en alguna medida YPFB en este caso le está
delegando parte de lo que es su competencia como agregador ¿Qué es ser agregador? – es aquel
que determina los volúmenes que se van a exportar, a que mercados se van a exportar y de que
fuentes de producción se van a obtener, es un ordenamiento de donde se obtiene y cuáles son los
volúmenes que se envían a cada uno de nuestros compradores, en este punto lo que va suceder
cuando hay una negociación directa por ej., negociar el contrato con Brasil nos costó más de 20
años, esta figura nos muestra la complejidad para exportar aun considerando que estamos
exportando un recurso estratégico, pero así la negociación que tuvimos con Brasil fue compleja y
larga, Brasil no es un mercado fácil de negociar porque Brasil tiene gas, hay una serie de factores
económicos, sociales, que van a influir en que podamos conseguir compradores, actualmente
¿Por qué creen que actualmente no hemos conseguido otros compradores? – lógicamente todo lo
que tiene que ver con la provisión de gas sigue el principio de continuidad, si no hay continuidad
en la producción de este tipo de recurso se rompe todo el esquema por el cual estamos queriendo
o tener ese bien, no hay seguridad que podemos proveer de forma continua un recurso.

58
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
¿Qué es lo que hizo la ley 1689? – esta ley ha logrado generar reservas comprobadas en una
cantidad que es real, que era de 24 millones de pies cúbicos, con el tiempo hemos ido gastando y
usando eso, esto fue hasta los años 2000 en adelante seguimos explorando, llego un periodo por
los años 2003 donde empezó a bajar los precios, la única manera de generar reservas
comprobadas es explorando, se debe perforar, solo por esos medios puede verificarse que existe
aunque no digas cuanto, se necesita perforar para determinar cuánto hay a eso se llama estudios
de exploración, yo pienso que somos un país hidrocarburifero, algún momento podríamos dejar
de ser un país gasífero no porque el gas no esté bajo tierra, sino porque se dejó de explorar.
Ahora veamos el tercer punto que se refiere, cuando la exportación es consecuencia directa de los
convenios entre el estado boliviano y otros estados, quien toma el papel de agregador es YPFB,
es quien determinara los volúmenes y finalmente el último punto se refiere a que el trabajo de
agregador que tiene YPFB, es un trabajo que tiene un costo y que según la ley es el 0.5% del
valor bruto del monto facturado, en el contrato de producción el productor es el privado, en el de
operación ¿Quién es el productor? – aquí tenemos un problema, pues un productor no puede ser
quien presta un servicio, el mismo no puede pagarse, en realidad quien produce es la empresa
privada pero está prestando un servicio, en otras palabras a cuenta de YPFB, pero en realidad se
le carga a la empresa. Finalmente el art. 87 revísenlo.
ARTICULO 88º (Prohibiciones). Queda prohibida la Exportación de Hidrocarburos a través de Ductos
Menores o Líneas Laterales o Ramales excepto para proyectos de desarrollo fronterizo autorizados por
Ley.

Esto nos ayuda a precautelar el tema de contrabando o de escape ilegal de hidrocarburos, es


importante porque ya hemos tenido en la historia boliviana hechos relacionados a líneas ilegales.
21/10/19

3. Comercialización en el mercado interno.- La comercialización en el mercado interno se


refiere a la actividad de venta de derivados del petróleo, gas domiciliario, todo lo que implica la
venta dentro nuestras fronteras como es distribución de gas por redes, hablamos de venta de
productos refinados, de venta de combustibles, productos salidos de la industrialización que
pueden servir por ejemplo para abonar campos en el campo agro industrial, etc. Tenemos un
mercado interno de comercialización de productos y de hidrocarburos que se da en el territorio
nacional, lo que vimos la anterior clase fue la exportación (salida al mercado internacional).

Todo lo que es nuestro mercado interno desde el punto de vista económico es un mercado
modesto porque no necesitamos consumir tanta cantidad de gas, como no somos un país
industrializado no consumimos mucho de estas cosas, donde tal vez tenemos mayor incidencia es
en el área de combustible para el transporte público y el transporte privado y para el transporte
interdepartamental de producción agrícola, etc., ahí es donde tenemos un mundo que está
relacionado con lo que es la subvención; hoy se está buscando mezclar nuestra gasolina con
etanol a modo de poder reducir los egresos que se lleguen a tener por concepto de la subvención
de los hidrocarburos, este mercado se compone de estos elementos.

59
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Si queremos un concepto ya sabemos que estamos hablando de toda actividad de compra y venta
que se realiza en el territorio nacional.
ARTICULO 89º (Precios de los Hidrocarburos). El Regulador fijará para el mercado interno, los
precios máximos, en moneda nacional, y los respectivos parámetros de actualización, de acuerdo a
Reglamento, para los siguientes productos:
a. Petróleo Crudo y GLP, tomando como referencia la Paridad de Exportación del producto de
referencia. b. Productos Regulados, tomando como referencia los precios de la materia prima señalados
en el inciso a) precedente.
c. Para los productos regulados importados, se fijarán tomando como referencia la Paridad de
Importación.
d. Gas Natural, considerando los precios de contratos existentes y de oportunidad de mercado.

Este articulo nos habla de los precios de los hidrocarburos y establece con claridad que quien fija
los precios es el ente regulador, que en este caso es la ANH, en la segunda parte nos dice que el
precio se fija en moneda nacional y nos da también los parámetros de actualización de algunos
productos de acuerdo a reglamento, sin entrar a mucho detalle de este punto quiero que sepan
quien fija los precios de los hidrocarburos dentro del mercado interno.

ARTICULO 90º (Normas de Competencia de los Mercados). La Superintendencia de Hidrocarburos


regulará la competencia por y en los mercados de Actividades Petroleras, con base al Título V de la Ley
del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), Nº 1600 de 28 de Octubre de 1994, a la que se
complementará con la siguiente normativa:

El Ente Regulador no permitirá concentraciones económicas que limiten, perjudiquen la competencia y


que den como resultado posiciones de dominio en el mercado. El procedimiento, así como los indicadores
a ser utilizados para determinar las concentraciones en el mercado, será debidamente establecido de
acuerdo a Reglamento.

Habíamos hablado en algún momento que en materia de hidrocarburos concurren las


regulaciones de competencia, hablamos de la competencia pero no en el sentido de facultades que
tienen las entidades públicas, sino la competencia como un factor de protección a la población y a
los mercados nacionales a efecto de evitar que existan ciertas empresas que puedan poner
barreras o puedan imponer monopolios, cuya actividad no es saludable ni para la economía ni
para el consumidor, esto se estudia en la ley de competencias que se relaciona con la ley del
consumidor; YPFB tiene un monopolio en la otorgación de hidrocarburos pues la constitución
establece que es la única que puede comercializar, veamos algunos elementos que están en la
norma y veamos a que se refieren:

1. Los mercados deben desarrollarse bajo estructuras competitivas para alcanzar eficiencia
económica.

Esto significa que si solo tengo una empresa y no tiene con quien competir, pero si tengo 5
empresas ellas compiten con otras, no solamente para mejorar el precio que no es lo más
importante, sino para mejorar el producto, la calidad, por ej., en materia de recursos naturales si
ustedes tienen 10 abogados expertos en materia de recursos naturales, lo más seguro es que
estos 10 abogados van a ganar muy bien porque no habrá muchos con quien competir.

60
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Lo mismo pasa con las empresas, es importante que podamos desarrollar mercado bajo
estructuras competitivas.

2. Los mercados donde no funcionan estructuras competitivas el estado debe simular


competencia.

Simular la competencia es un procedimiento algo complicado que se lo maneja desde el punto de


vista de la economía, no del derecho, el plan y la estrategia va ser económica y no legal, lo legal
acompaña a lo económico.

3. Tomar las acciones necesarias para la salvaguarda de la competencia.

Significa que se deben quitas barreras injustificadas a la competencia.

Entonces una vez creadas las estructuras de competencias deben de protegerse, no se puede
permitir que esto que se ha creado se derrumbe o a través de algunos mecanismos utilizados por
las propias empresas vayan a destrozar toda esa estructura que es fundamental para la economía
del país, no solamente es crearlas sino también protegerlas.

Luego la norma nos habla de la creación de un archivo público donde se registre la información
de las empresas sobre sus acciones relevantes, empresas vinculadas, socios, accionistas, que
ejerzan decisión en la empresa. ¿Por qué necesitamos un registro? - en un banco no podemos
prestar cantidades grandes de dinero a los socios, porque el momento que empezamos a hacer
esto, empezamos a generar una distorsión al objetivo verdadero de esa empresa bancaria o
también puede ser otro tipo de empresa, que tal si una empresa empieza a prestar dinero a los
socios como individuos y luego los socios no pueden pagar y esas deudas van castigándose como
deudas impagables, el efecto de esto es que se empieza a distorsionar la contabilidad y
distorsiono la esencia y el objetivo de lo que una empresa es, la empresa tiene un giro el cual no
involucra el préstamo sino un giro de otra actividad, todo esto es importante pues si se lleva un
registro la autoridad competentes podrá conocer este tipo de situaciones.

Luego tenemos al derecho de las empresas, las empresas tiene el derecho (aunque parezca más
una obligación que un derecho) a realizar el ejercicio de sus actividades dentro de una estructura
de competencia, esto hace saludable a la empresa y lo hace saludable porque siempre va a ofrecer
un servicio o va ofrecer bienes de alta calidad.

Las empresas también tienen el derecho de denunciar cualquier vulneración a su derecho a la


competencia, yo puedo denunciar si veo que me están comenzando a generar barreras para
eliminarme y que yo no sea parte de esa estructura de competencia, tengo el derecho a denunciar
estas actividades para que el estado tenga la obligación de subsanar esta situación.

Con todo esto que he mencionado ya entendemos cuales son las conductas prohibidas que van a
ser todas aquellas que impliquen una barrera a la competencia o quieran lesionar la competencia
de una estructura establecida, dentro de estas conductas prohibidas tenemos varias de ellas son
objeto de una sanción a través de un proceso sancionador; quien incurre en cualquier acción que

61
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
dañe la competencia va ser objeto de un proceso administrativo y sancionado de acuerdo al
mismo, eso establece la norma.

¿Cuáles serán los derechos del consumidor? - el consumidor en materia de hidrocarburos puede
acudir a ODECO de hidrocarburos para hacer reclamos, el consumidor tiene el derecho a recibir
el servicio de la empresa en igualdad al precio y la cantidad pre establecido por la misma e
incluso el consumidor puede pedir el resarcimiento de daños y perjuicios en caso que el bien sea
defectuoso, todo esto en cuanto es el tema de la competencia y lo que son los derechos de la
empresa y el consumidor.

Hemos hecho nuestro proceso, hemos vistos la nominación, después la licitación, hemos firmado el
contrato, hemos analizado el sistema de retención y devolución de áreas que entra principalmente
dentro la etapa de exploración, sabemos las autoridades competentes, los objetos, etc., hemos visto el
régimen tributario de estas actividades y finalmente hemos visto la comercialización, ahora nos toca
entrar a las siguientes actividades y comencemos por el transporte de hidrocarburos por ductos.

C. Transporte de hidrocarburos por ductos.- Es transportar de un punto a otro vía ductos un


hidrocarburo, de esta definición se excluye la distribución por redes que es muy diferentes,
estamos hablando solamente del transporte de hidrocarburos de un punto a otro.
Veamos los principios jurídicos que rigen a esta actividad:

Desde el punto de vista del procedimiento rigen todos los principios relacionados con la
administración de bienes, transparencia, igualdad, publicidad, neutralidad, estos
principios regirán la parte procedimental de esta actividad, en lo que se refiere a la parte
administrativa de otorgación de derechos.
Desde el punto de vista técnico ya en lo que es la ejecución misma de ductos, etc.,
tenemos dos principios importantes: Libre acceso y no exclusividad y que solamente rigen
para esta actividad.

Libre acceso: la ley establece que toda persona tiene derechos sin ningún tipo de restricción a acceder
a un ducto, para esto se presume que quien va a instalar o va a construir los ductos siempre va a
generar un 15% de la capacidad del total del ducto, libre o excedente a lo que él va a utilizar para
cualquier otra persona jurídica que podría necesitar o tener la necesidad de utilizar ese tramo del
ducto para transportar un hidrocarburo, por decir, mi capacidad para transportar un ducto es 500, yo
voy a sacar el 15% de esos 500 que seria 75 y esos 75 los voy a dejar libres de modo que si hubiera
alguna otra necesidad de transportar por ese ducto más hidrocarburo del estado, voy a permitir que
utilicen mi ducto para transportar ese excedente que yo he generado.

No exclusividad: establece que un tramo que se me ha concedido a través de una adjudicación, un


tramo de por decir, de Tarija a Chuquisaca, en ese mismo tramo puede haber otra empresa que
construya paralelamente a mi tramo, otro ducto que vaya por el mismo tramo que el mío, yo no
podría negarme a esta posibilidad, en materia de hidrocarburos si una actividad de utilidad pública o
de interés público no se permite y si aplica el principio de no exclusividad, en virtud de ello si

62
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
otra empresa por razones de utilidad pública requiere usar la misma ruto de un ducto mío, yo no
puedo objetar.

El procedimiento que establece la norma a efecto de adjudicarse el derecho de realizar esta


actividad se divide en dos fases, cada fase se divide en 3 etapas:
En la primera fase:

Primera etapa, es utilizada para presentar documentación legal, administrativa y técnica, la parte
de la documentación legal se refiere a todos los documentos que ya conocemos como tipo de
empresa, registros, poderes, licencias, etc., la parte administrativa se refiere en base al diseño por
donde va a pasar los ductos debe establecerse que zonas desde el punto de vista de la superficie
van a afectarse, debe definirse las comunidades que van a verse afectadas, luego la capacidad
financiera de la entidad, la capacidad administrativa de la empresa, luego tenemos también una
declaración jurada sobre el avance de las negociaciones con las comunidades a las que se va a
afectar.

Lo referido a los aspectos técnicos, ya vemos la descripción del proyecto, la capacidad de


instalaciones principales, complementarias, periodo de tiempo de concesión, todos los pre
contratos suscritos con distintas entidades y la capacidad de transporte de los ductos, cuando
hidrocarburo podrán transportar, los destinos, las rutas, es ya el diseño técnico pero no final pero
ya avanzado de lo que va ser el proyecto.

Segunda etapa, se va a proceder por parte de la autoridad competente, la autoridad competente va


a revisar la información, si todo esta completo, sino está completo va a pedir que se subsane y
que se entreguen los documentos que falta, todo ello tiene plazos.

Tercer etapa, es la evaluación donde la autoridad competente va a evaluar el proyecto, la


documentación, para esto se conforma un equipo multidisciplinario que tiene que conocer muy
bien el área de proyectos de hidrocarburos en el área de transporte y con esto va a emitir la
admisión del proyecto, concluida admisión se pasa a la segunda fase.
En la segunda fase:

Primera etapa, la empresa que lo que va a hacer es presentar su licencia ambiente, esta segunda
fase se realiza en los 90 dias posteriores a la admisión de la primera fase, eso le da tiempo de
obtener una licencia ambiental y algun otro documento que requiere presentar en esta etapa, se
presenta la licencia ambiental, todas las declaraciones juradas sobre el cumplimiento de normas
técnicas, seguridad industrial, manual, etc., y luego tiene que presentarse un contrato previo que
permita a la autoridad competente ver si va tener suficiente provisión de hidrocarburos aprobada
para poder transportar, se determina si hay demanda y si es que se tiene suficiente hidrocarburo
para poder abastecer esa demanda, la empresa llena un pre contrato que no es un contrato final.

Segunda etapa, se refiere a la evaluación final, se revisa toda la documentación y si efectivamente


se cumple con los requerimientos de la autoridad, en la tercera fase la autoridad emitirá la
resolución administrativa aprobando la construcción de estos ductos, una vez que se emita la
63
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
resolución puede plantearse la oposición, pueden oponerse las comunidades, empresas, porque
ese ducto estaría vulnerando zonas de interés, hay un trámite para esto, hay plazos y la autoridad
competente determinara si es procedente o no es procedente.

Es de esta forma que se realiza el procedimiento para que la empresa obtenga derechos para
realizar este tipo de actividades.

La ley nos habla también sobre algunos aspectos que caracterizan el transporte de hidrocarburos
por ductos:

El art. 93, nos dice que con el objeto de incentivar y proteger el consumo de mercado interno, el
ente regulador en base al análisis de la demanda real y las condiciones de la demanda dispondrá
que el concesionario amplié la capacidad hasta un nivel que asegure la continuidad del servicio,
son medidas que buscan cumplir con el objetivo que tiene el transporte por ductos, que es
satisfacer necesidades ya sea de venta al exterior o de consumo del interior.
ARTICULO 93º (Expansiones de las Instalaciones de Transporte). Con el objeto de incentivar y
proteger el consumo en el mercado interno, el Ente Regulador en base al análisis de la demanda real, y
las proyecciones de la demanda, dispondrá que el concesionario amplíe la capacidad hasta un nivel que
asegure la continuidad del servicio, considerando la tasa de retorno establecida mediante Reglamento.

Luego nos habla de la obligación de habilitar conexiones laterales, nos dice que para el caso de
que haya un área de influencia del ducto donde se ha construido, donde hubiera una población
igual o mayor a 2000 habitantes, la empresa está obligada a habilitar conexiones laterales para
que estas poblaciones puedan abastecerse de este ducto, siempre que sean poblaciones mayores a
2000 habitantes; también está obligada a realizar estas conexiones laterales cuando existan
algunas industrias que requieran del gas a efecto de producir ciertos bienes, industria o
poblaciones mayores a 2000 habitantes.

El art. 92 se refiere a la aprobación de tarifas del transporte de hidrocarburos por ductos, las
tarifas de transporte se las aprueba y se las diseña en base al cumplimiento de estos principios
que están establecidos en los incisos a, b y c del art. 91, les voy a pedir que lo revisen y ahí van a
encontrar en base a que parámetros la autoridad competente va a realizar la aprobación de tarifas.
ARTICULO 92º (Aprobación de Tarifas de Transporte por Ductos). Las Tarifas para el Transporte de
Hidrocarburos por Ductos, deberán ser aprobadas por el Ente Regulador conforme a Decreto
Reglamentario y bajo los siguientes principios:

a. Asegurar el costo más bajo a los usuarios, precautelando la seguridad y continuidad del servicio a
través de la expansión de los sistemas de transporte, en el territorio nacional.

b. Permitir a los concesionarios, bajo una administración racional, prudente y eficiente, percibir los
ingresos suficientes para cubrir todos sus costos operativos e impuestos, depreciaciones y costos
financieros y obtener un rendimiento adecuado y razonable sobre su patrimonio neto. No se considerará
dentro de la cobertura de costos a las retenciones por remesas al exterior del Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas.
c. Asegurar eficiencia de las operaciones y optimizar las inversiones y costos de los concesionarios.

64
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Las economías de escala que generan los ductos de exportación deben beneficiar las tarifas internas de
Transporte por Ductos.

También es importante señalar las prohibiciones para esta actividad, contenidas en el art. 95:
o Quien incumpla o quien incurra en una de las prohibiciones, su concesión o su derecho está
sujeto a la extinción.
o Cuando sean concesionarios para la distribución de gas natural por redes, en otras
palabras un concesionario de transporte de hidrocarburos no puede ser concesionario de
distribución de gas por redes, si lo hace está sujeto a condicionar su derecho de transporte.
o Ser compradores y vendedores de hidrocarburos sin las excepciones establecidas en la
ley, vendedores de hidrocarburos solo podrían ser las estaciones de gasolina, en este caso
se refieren a que no pueden ser concesionarios de transporte aquellos que además realicen
actividades de comercialización de hidrocarburos como estaciones de gasolina.
o Participar como accionista en empresas generadores de electricidad, quien tenga una
empresa que trabaja produciendo energía eléctrica, no puede también ser transportador de
hidrocarburos.
ARTICULO 95º (Prohibiciones para el Transporte). Los concesionarios o licenciatarios para el
Transporte de Hidrocarburos por Ductos no podrán, bajo pena de caducidad de su concesión:
El art. 96 nos señala las excepciones, cuando si se puede realizar las causales señaladas en el art. 95.

a. Los proyectos que correspondan a sistemas aislados que no puedan interconectarse al sistema de
transporte, es decir, a mi como estado me interesa conectar lo más que pueda al territorio a
través de ductos que pueda transportar gas para poder proveer a la mayor cantidad del territorio
nacional gas, en ese sentido yo podría tener una compañía de electricidad y también transportar
si es que mi proyecto es aislado, la autoridad va a aplicar la excepción.
b. Los proyectos sean económicamente factibles sin la integración vertical, la integración vertical
dentro de lo que es la cadena productiva significa que por ej., yo produzco carteras de cuero,
tengo vacas, tengo el lugar, etc., tengo la integración vertical de la cadena productiva (tengo
todos los medios necesarios para ejecutar la cadena productiva de una actividad), tengo la
cadena productiva bajo mi mando, en este caso nos dice que yo no voy a hacer transporte por
ductos porque económicamente no me conviene pero si me permiten realizar otro tipo de
actividades como las prohibidas en el anterior artículo, yo puedo hacerlo, se aplica la excepción.
c. Los proyectos que desarrollen nuevos mercados internacionales, domésticos en hidrocarburos y
de nuevas redes de distribución de gas, al estado le interesa tener nuevos mercados
internacionales y también generar mayor integración domestica de distribución de gas.

Con esto terminamos la parte de transporte de hidrocarburos por ductos.

22/10/19
D. Refinación e Industrialización.-
CAPITULO IV
REFINACION E INDUSTRIALIZACION

65
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
ARTICULO 98º (Industrialización). Se declara de necesidad y prioridad nacional la Industrialización de
los Hidrocarburos en territorio boliviano.

Los conceptos están en el glosario de la ley:


Refinación.- Son los procesos que convierten el Petróleo en productos denominados carburantes,
combustibles, lubricantes, grasas, parafinas, asfaltos, solventes, GLP y los sub-productos y productos
intermedios que generen dichos procesos.
Industrialización.- Son las actividades de transformación química de los hidrocarburos y los procesos
industriales y termoeléctricos que tienen por finalidad añadir valor agregado al Gas Natural:
Petroquímica, Gas a Líquidos (GTL), producción de fertilizantes, úrea, amonio, metanol y otros.

Refinación: Es un proceso para convertir algo en un producto.


Industrialización: Estamos hablando de una actividad de transformación química de los
hidrocarburos.

Principios: Veamos los principios jurídicos que regulan ambas actividades, en todas las
actividades hidrocarburiferas cuando hablamos de los principios jurídicos tenemos un paquete de
principios que van principalmente al procedimiento y otro paquete que va al fondo mismo de lo
que es la actividad, en este caso vamos a ver lo siguiente:

Relativos al procedimiento, los mismos que los anteriores, transparencia, publicidad, neutralidad,
igualdad, no se aplica mucho el principio de continuidad en estas actividades, mayormente se aplica
al transporte de hidrocarburos por ductos sobre todo cuando se trata de un producto de exportación.
Todas las actividades que vamos a ver empezando del transporte de hidrocarburos por ductos son
actividades que la ley denomina de utilidad pública; así mismo todas estas actividades incluidas la
explotación y la exploración por los principios de protección del medio ambiente.

Procedimiento: La autoridad competente en esta actividad es la ANH, la norma establece el


procedimiento para la obtención de licencias en este caso el instrumento jurídico administrativo
es una licencia, que puede ser realizada en virtud a una convocatoria/litación de la ANH o bien a
solicitud de una parte de una empresa y se inicia el trámite y el procedimiento.
¿Cuál es el procedimiento?

 La empresa presente un proyecto que muestra y describe en relación a la refinación que


tipo de planta se va poner, que características técnicas, cual va ser su procedimiento
administrativo interno de la empresa, su capacidad financiera, etc., en un proyecto y este
se presenta a la ANH.
 La ANH va a realizar una evaluación a estos documentos y va determinar si esta cumple
con todo lo requerido a efecto que pueda darle la licencia para que pueda funcionar esta
planta de refinación.

Lo mismo para las actividades de industrialización, no entrare a más detalle, pero quiero que tengan
el parámetro y la idea de cuáles son los instrumentos jurídico administrativos, las autoridades, los
principios y saber también si solamente si el estado convoca o si la empresa también puede solicitar.

66
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
El plazo para este tipo de actividades es de 30 años, la norma establece en el art. 100:
ARTICULO 100º (Márgenes de Refinación). Para la actividad de Refinación, se determinarán por el
Ente Regulador los Márgenes para los Productos Refinados, utilizando métodos analíticos, conforme a
Reglamento y bajo los siguientes criterios:

a. Asegurar la continuidad del servicio. Garantizar el abastecimiento de los productos en volumen y


calidad, bajo el principio de eficiencia económica.
b. Permitir a los operadores, bajo una administración racional, prudente y eficiente, percibir los ingresos
suficientes para cubrir todos sus costos operativos, depreciaciones, inversiones, costos financieros e
impuestos con excepción del Impuesto a la Remisión de Utilidades al Exterior (IRUE) y obtener un
rendimiento adecuado y razonable.
c. Incentivar la expansión de las unidades de proceso y de servicios para garantizar la seguridad
energética.

Para que vean ustedes se ha fijado que en varios aspectos como ser la fijación de tarifas para el
transporte por ductos se habla de criterios, lo mismo aquí, se manejan criterios en este tipo de
procesos, porque esos criterios en primer lugar son sinequanom (indispensables), que deben ser
usados por la autoridad para tomar una decisión; necesito que conozcan estos criterios que
además son bastante lógicos que para el caso de la refinación y la industrialización, en el inciso a)
nos habla de asegurar la continuidad de un servicio para establecer el abastecimiento a los
productos en volumen, calidad, bajo el principio de eficiencia económica, nos está diciendo que
es importante garantizar el abastecimiento, aunque no hablamos de un servicio público perse pero
puede repercutir en un servicio público y eso significa que es importante la continuidad. Luego
nos habla que quien opere lo va a hacer porque necesita un margen de utilidad y ese es el margen
que la ley le permite a través de este concepto del manejo eficiente, de la optimización de los
recursos y que tenga la capacidad de administrar y cubrir esos costos, recuperar sus inversiones y
de finalmente tener una utilidad.

El tercer punto se refiere a la expansión de las unidades de proceso, es importante porque a


nosotros nos interesa expandir la industria, mientras más podamos refinar más aumentamos un
valor agregado a ese producto final y esto significa más trabajo, no estamos siendo solamente
extractivitas, sino que estamos generando con nuestro trabajo un valor y eso es muy importante
cuando hablamos de recursos naturales.

En cuanto a la industrialización de manera específica veamos el art. 101:


ARTICULO 101º (Normas de las Empresas que Industrialicen Hidrocarburos). Las Empresas que
industrialicen hidrocarburos, podrán construir y operar los Ductos dedicados para el transporte de los
hidrocarburos a ser utilizados como materia prima para su producción. Estas instalaciones no
contemplan tarifa, ni están sujetas a libre acceso, dichas industrias no podrán participar en cogeneración
de electricidad salvo autorización expresa del Ministerio de Hidrocarburos, para sistemas aislados con
carácter social.

La diferencia entre los ductos que construyen las empresas que industrialicen y los ductos que
construyen las empresas que solo transportan, está en que las segundas tienen una tarifa de cobro

67
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
de transporte y las primeras no, porque están facilitan dentro de su línea de producción la
comisión de la materia prima para poder industrializarla.

No olvidemos de los incentivos a la industrialización, los incentivos a la industrialización están


establecidos en el art. 102 se resumen en 3:

 Liberación del pago de aranceles e impuestos de internación de equipos, donde nos


referimos al GA (gravamen arancelario) y además al IVA, que son los dos impuestos que
se pagan cuando uno trae bienes de capital o bienes insumos.
 Los proyectos que se localicen en provincias productoras pagaran la tarifa incremental y
los proyectos de gas que le localicen en municipios no productores pagaran la tarifa
estampilla; la estampilla es una tarifa como la estampilla del correo que tiene un precio
único, en cambio en el caso primero pagan la tarifa incremental y esta se hace de acuerdo
a tramos de transporte, cuando se busca transportar el gas hasta la planta donde se
industrializa, esta tarifa varia no se mantiene como la estampilla en un monto único, sino
va variar de acuerdo al tramo que se recorra, hay tramos que pueden ser utilizados
aprovechando otros ductos, el operador del transporte tiene la obligación de ceder un 15%
por ejemplo para efecto de la industrialización, el industrializador puede construir sus
propios tramos en áreas paralelas incluso al que está transportando para otros efectos, ese
transporte le va servir a él para generar materia prima que servirá para la
industrialización; tenemos una función diferenciando municipios productores y
municipios que no son productores.
 Finalmente el último inciso se refiere a la liberación del impuesto para utilidades por 8 años,
la empresa que se funde en una determinada fecha a partir del momento en que empieza a
operar hacia adelante hasta contar 8 años está exenta del pago al impuesto de las utilidades.

ARTICULO 102º (Incentivos para la Industrialización). Las empresas interesadas en instalar proyectos
de industrialización de Gas Natural en Bolivia, en el marco de la política del Estado, deberán presentar
los estudios de factibilidad para que el Poder Ejecutivo efectúe un análisis de costo beneficio del proyecto
de manera de identificar el impacto social, económico y político, en estos casos podrán tener los
siguientes incentivos:

a. Liberación del pago de aranceles e impuestos a la internación de los equipos, materiales y otros
insumos que se requieran para la instalación de la planta o complejo industrial;

b. Los Proyectos de Industrialización de Gas que se localicen en Municipios Productores, pagarán la


Tarifa Incremental. Los Proyectos de Industrialización de Gas que se localicen en Municipios No
Productores, pagarán la Tarifa de Estampilla de Transporte;

c. Liberación del Impuesto sobre utilidades por ocho (8) años computables a partir del inicio de
operaciones, unido a un régimen de depreciación por el mismo período.

Las autoridades administrativas impulsarán de oficio los trámites de las empresas industriales para la
obtención de personalidad jurídica, licencias, concesiones, permisos y otros requeridos para establecerse
y operar legalmente en Bolivia.

68
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
E. Almacenaje.- Es una actividad también hidrocarburifera aunque en términos comunes su
concepto también lo van a encontrar en el glosario, es la acción de acumular hidrocarburos u
otros derivados como productos refinados de petróleo, gas licuado, etc., en tanques estacionarios
con características técnicas especiales exigidas por la norma para este efecto, es simplemente
acumular una cantidad de hidrocarburos u otros productos refinados.

Los principios son los mismos, se mantienen y ustedes ya la conocen y es la autoridad quien va a
otorgar a solicitud de parte, no se da por invitación, porque esto ayuda a cubrir otro tipo de
actividades y va ser a través de un procedimiento establecido en un reglamento que no
revisaremos por cuestiones de tiempo, esta actividad no es tan complicada solo hay que seguir lo
que la norma dice como definición y no deben olvidar que en este caso la persona interesada
solicita a la autoridad competente una autorización.

F. Distribución de gas por redes.- Establecida en los art. 104 al 108, dice la ley que es la actividad
de proveer el gas natural como un servicio público a los usuarios del área de concesión, además de
construir las redes para administrar y operar el servicio bajo los términos señalados en la ley.

Los principios jurídicos son los mismos que ya conocemos, este es un servicio que realmente
debe cumplir con el principio de continuidad, la autoridad competente es la ANH.
ARTICULO 104º (Licitación de las Concesiones de Distribución de Gas Natural). Las Concesiones para
el servicio de Distribución de Gas Natural por Redes se otorgarán previa licitación pública convocada
por la autoridad competente, a personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, públicas o
privadas, que demuestren capacidad técnica y financiera, cumplan las normas de desarrollo municipal,
de seguridad, de protección del medio ambiente y los requisitos que se establezcan mediante Reglamento
en el marco de la presente Ley.

Antes de licitar el servicio de distribución, se coordinará con los Gobiernos Municipales, los planes
reguladores de los respectivos centros urbanos y todos aquellos asuntos que tengan que ver con las
competencias de los municipios.

ARTICULO 105º (Reglamentación Tarifaria). El Poder Ejecutivo reglamentará la Distribución de Gas


Natural por Redes en un plazo máximo de cuarenta (40) días a partir de la promulgación de la presente
Ley. Este Reglamento contendrá una metodología tarifaria y el procedimiento para otorgar concesiones;
asimismo, las obligaciones referidas a los compromisos de inversión y planes de expansión y los derechos
de los concesionarios.

ARTICULO 106º (Obligaciones del Area de Concesión). Los Concesionarios de Distribución de Gas
Natural por Redes tendrán el derecho exclusivo de proveer Gas Natural a todos los consumidores del
área geográfica de su concesión, con excepción de las Plantas Generadoras Termoeléctricas, las
Refinerías y los Proyectos de Industrialización del Gas Natural.
El Concesionario se obliga a dar continuidad en el servicio a todo consumidor, dentro de su zona de concesión
y a satisfacer toda la demanda de Gas Natural en la indicada zona de acuerdo a un plan de expansión de las
redes. Al efecto, cuando no sea productor deberá tener contratos vigentes en firme con empresas productoras,
que garanticen el suministro y los productores suscribirán contratos de obligación de suministro. El
cumplimiento del plan de expansión de redes establecidas con el concesionario, será evaluado cada dos (2)
años, cuya evaluación determinará las acciones correctivas de la zona de concesión.

69
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
El Concesionario deberá expandir el servicio en áreas económicamente deprimidas con sus propios
recursos, incluyendo estas expansiones en su programa de desarrollo. No existirá relación vertical entre
el distribuidor mayorista y el minorista de Gas Natural Vehicular (GNV).

ARTICULO 107º (Política de Expansión de las Redes de Distribución de Gas Natural). El Ente
Regulador, con carácter previo a la licitación de áreas de concesión, invitará a la empresa operadora
YPFB para que, por sí o en asociación con carácter prioritario y de manera directa, se adjudique la zona
de concesión, cumpliendo con todos los requisitos y obligaciones que demanda la presente Ley. Cuando
la empresa operadora YPFB en el plazo que fije la Superintendencia de Hidrocarburos no cumpla con los
requisitos técnicos, legales y económicos, licitará la concesión.

ARTICULO 108º (Tarifas de Distribución de Gas Natural por Redes). Las Tarifas para Distribución de
Gas Natural por Redes, serán aprobadas conforme a los principios establecidos en el Artículo 89º de la
presente Ley, en lo que fuera aplicable.

Las Tarifas de Distribución de Gas Natural por Redes para su aplicación a la zona de concesión deberán
contemplar subsidios a ser otorgados a los consumidores de menores ingresos, conforme a una
clasificación por consumo destinado por el Ministerio de Hidrocarburos.

De igual manera, se deberán contemplar subsidios a ser otorgados a la pequeña industria, salud pública,
asilos, orfelinatos, educación fiscal, electrificación rural, abastecimiento de Gas Natural al área rural de
acuerdo al impacto social de estas actividades, al turismo y al Gas Natural Vehicular (GNV), de acuerdo
a una clasificación por consumo.

La Industria clasificada como gran consumidor de Gas Natural, tendrá tarifas basadas en principios
económicos pudiendo negociar precios menores con los productores, pasando los beneficios a los
consumidores finales.

Las actuales empresas de distribución de Gas Natural se adecuarán a lo dispuesto en el Artículo 105º de
la presente Ley.

Necesito que sepan el procedimiento para obtener la autorización de esta actividad que se realiza
a través de licitaciones públicas.

En cuanto al gas no podemos decir mucho, porque ustedes lo conocen, es un tema doméstico, una
provisión a las familias, se han instalado las redes que como dice la norma deberían haberse
licitado para que empresas privadas lo hagan, pues estas no han tenido ningún tipo de interés en
hacerlas porque no era factible económicamente para la empresa, no había redito, lo tuvo que
realizar YPFB en persona porque no hubo empresa interesada en realizar esta instalación.

Disposiciones comunes: Se aplican a todas estas actividades que están bajo competencia de la
ANH, esto se encuentra en los art. 109 y 113; les hice una especie de resumen, en lo que se
refiere a los datos generales, refinación, transporte y distribución de gas, la autoridad competente
es la ANH, la otorgación de derechos de estas actividades se realizan a través de concesiones
administrativas, el instrumento jurídico administrativo para obtener derechos y ejecutar estas
actividades son las concesiones administrativas, su plazo es de 30 años, el procedimiento se da
por licitación y finalmente adjudicación.

70
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Para las actividades de industrialización, refinación, almacenaje y la comercialización de
productos regulados a minoristas, la autoridad competente y el plazo sigue siendo la misma, el
instrumento jurídico administrativo se denomina licencias y autorizaciones; el procedimiento en
estos 4 casos es a solicitud de parte interesada.

Los instrumentos jurídicos administrativos en cualquier tipo de procedimiento dentro de lo que es


el derecho administrativo y estos derechos que utilizamos se denominan instrumentos jurídicos
administrativos, que permiten al estado otorgar derechos sobre un determinado objeto, en el caso
de minería el instrumento jurídico administrativo son los contratos, también tenemos licencias
para la prospección y la exploración, si les pregunto ¿cuáles son los instrumentos jurídicos
administrativos que permiten realizar la explotación? – en materia minera tenemos los contratos
de asociación con COMIBOL, tenemos los contratos administrativos mineros ante la AJAM y
tenemos los contratos de asociación que se pueden utilizar entre el cooperativismo y las empresas
mineras, eso era lo que tenían que responder. Si yo les digo ¿cuáles son los instrumentos jurídicos
que se utilizan en materia petrolera? y mencione cada uno de ellos, me van a decir licencia de
operación, industrialización, etc. Son esos instrumentos que le permiten otorgar derechos a efecto
de que el destinatario de esos derechos pueda realizar y ejecutar determinadas actividades.

En cuanto a la revocatoria y la caducidad, la norma establece que para todos los casos como
causales de revocatoria y caducidad:

Art. 110

× Habla del caso en que no se inicien las actividades de instalación, operación o lo que fuesen
en los casos establecidos en las resoluciones que otorgan las autorizaciones, las licencias o
bien cuando no se completen las obras o no se inicien en los plazos fijados por la norma;
× Luego cuando se modifican o se incumplen el objeto de la resolución, autorización,
obligación; cuando hay incumplimiento de normas, leyes, reglamentos, etc.;
× Cuando se suspenden los servicios;
× Cuando se aplican sanciones por infracciones cometidas y no se cumplen esas sanciones;
× Cuando hay revocatoria de la licencia ambiental y cuando hay declaración judicial;
× La negativa de la presentación de información es una causal de revocatoria.
ARTICULO 110º (Revocatoria y Caducidad). El Ente Regulador podrá revocar o declarar la caducidad
de las Concesiones, Licencias y Autorizaciones, en proceso administrativo a las empresas prestadoras del
servicio, por las siguientes causales y con sujeción a la presente Ley y normas legales correspondientes:
a. No inicie, complete obras o instalaciones, ni efectúe las inversiones comprometidas en los plazos y
condiciones establecidas en su Concesión, Licencia o Autorización, salvo imposibilidad sobrevenida
debidamente comprobada por el Ente Regulador.
b. Modifique el objeto de la Concesión, Licencia o Autorización o incumpla con las obligaciones
establecidas por las mismas.
c. Incumpla la presente Ley, las normas reglamentarias y los contratos correspondientes y no corrija su
conducta luego de haber recibido notificación expresa para que lo haga.
d. Suspenda los servicios a su cargo sin previa autorización, o incumpla en forma reiterada y negligente
las normas del Sistema ODECO.

71
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
e. Incumpla el acceso abierto.
f. Niegue, reiterada y negligentemente, prestar información en los plazos y en la forma establecidas o
niegue el acceso a instalaciones cuando se trate de inspecciones programadas.
g. Incumpla las sanciones aplicadas por infracciones, faltas y contravenciones al Reglamento, en proceso
legal.
h. La revocatoria de la Licencia Ambiental, será causal de rescisión de la concesión.
i. Sea declarada judicialmente en quiebra.

Estas causales van a generar que estas autorizaciones, licencias, caduquen o se revoquen, lo que
caduca es el derecho, pero también van a generar efectos jurídicos y esto va implicar que se
resuelven si es un contrato o bien se diluye la relación que tiene a través de una resolución
administrativa, queda disuelto esto y ya no se puede realizar mas actividades.
ARTICULO 111º (Intervención Preventiva). Cuando se ponga en riesgo la normal provisión o atención
del servicio, el Ente Regulador podrá disponer la Intervención Preventiva del Concesionario o
Licenciatario por un plazo no mayor a un (1) año mediante procedimiento público y resolución
administrativa fundada. La designación del interventor, sus atribuciones, remuneración y otros, se
establecerán en la reglamentación.

Nos habla de intervención preventiva, esto sucede cuando el titular de derechos, pone en riesgo la
normal provisión del servicio, el tema del corte de servicio es muy delicado, los servicios
públicos no pueden suspenderse, a diferencia de muchas cosas que se pueden suspender, los
servicios públicos no pueden suspenderse, pues son derechos humanos y fundamentales de
acuerdo a la constitución política del estado, declaratoria de naciones unidas.

Así mismo aplicable a todo este campo donde opera la ANH, hay un proceso administrativo que
regula todo lo que son las infracciones y las sanciones, este procedimiento lo aplica la ANH.

Además en esta parte de disposiciones generales y aplicables a todas estas actividades tenemos el
sistema de reclamación que se tramitan en las ODECOS, que entran en el sistema de
competencias y protección al consumidor.

Lo que me interesa que sepan es, la autoridad competente, los principios jurídicos que rigen, los
instrumentos jurídicos administrativos que se utilizan, como se ejecuta la actividad (no el
procedimiento) sino si la autoridad convoca o invita o si procede a solicitud de parte interesada
y finalmente las causales de revocatoria y caducidad.

72
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N°10 04/11/19

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


A. Control, seguimiento, fiscalización y autoridad ambiental.- Todo lo que es el sector
hidrocarburfiero, así como el sector minero, industrial, etc., tiene como principio de partida el
hecho de que debe acoplarse a la ley de medio ambiente y sus reglamentos especiales que se dicte
para cada materia, entonces cada entidad debe cumplir y ajustarse al ordenamiento jurídico en
materia ambiental.
ARTICULO 129º (Hidrocarburos, Medio Ambiente y Recursos Naturales). Las actividades
hidrocarburíferas se sujetarán en lo relativo a los temas ambientales y a los Recursos Naturales a lo
dispuesto sobre esta temática en la Constitución Política del Estado, Ley del Medio Ambiente y sus
Reglamentos, Ley Forestal, Régimen Legal Especial de Areas Protegidas y a los Convenios
Internacionales Ambientales ratificados por el Estado en el marco del Desarrollo Nacional Sustentable.

Expresa lo primero que acabo de mencionar y luego se refiere y crea bajo un régimen de
fiscalización de cantidades de hidrocarburos, crea comités de monitoreo, uno de área y otro
nacional, eso lo encontramos a partir del art. 131.

Todo lo que es la fiscalización de las actividades, implica por un lado el cumplimiento de las
petroleras y las operadores, YPFB, etc., y por otro lado implica la supervisión, el seguimiento el
control de esas actividades, la norma se fija y nos dice que para poder llevar a cabo esta
actividad, las empresas que realicen estas actividades van a depositar el monto de 0.5% del total
de la inversión en el proyecto, este 0.5% va ir financiar todo lo que van a ser los comités y todo
lo que va ser la fiscalización general de parte del estado a las actividades.

B. Comités de Monitoreo Socio Ambiental.- ¿Qué son estos comités?


ARTICULO 131º (Comités de Monitoreo Socio-Ambiental). Cada área bajo Contrato Petrolero tendrá
un Comité de Monitoreo Socio-Ambiental de Area, compuesto de un representante de cada sección
municipal cubierta por el área, dos representantes de las comunidades indígenas y un representante del
Titular, para evaluar los posibles impactos socio-económicos producidos a nivel local, y en TCO e
implementar acciones que potencien los impactos positivos y mitiguen los impactos negativos de la
actividad hidrocarburífera en dicha área.
Cuando en el Comité de Monitoreo Socio-Ambiental de Area no se arriben a acuerdos, cualquiera de las
partes podrá recurrir en apelación al Comité de Monitoreo Socio-Ambiental Nacional, quien determinara
sobre las mitigaciones que deban aplicarse.

La información, consulta y participación del pueblo y comunidad indígena, afectando por una Actividad,
Obra o Proyecto (AOP) dentro de su Tierra Comunitaria de Origen (TCO), con obligatorias durante el
proceso de elaboración del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), conforme a las
disposiciones de la Ley Nº 1257, de 11 de Julio de 1991. Primero debemos saber que hay dos comités,
uno de primera instancia y otro de segunda instancia, su nombre es comité de monitoreo socio
ambiental de área, su nombre es interesante para identificar las categorías conceptuales; cuando
hablamos de medio ambiente, hablamos de todo aquello que nos rodea que incluye lo

73
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
social, lo económico, va implicar lo jurídico en su momento, etc., aquí lo llaman socio ambiental,
ambiental por lo que nos rodea y socio por lo social, me parece que es una denominación
incorrecta para este comité que es simplemente un comité de monitoreo medio ambiental de área
y reservados. La función de este comité es valorar los posibles impactos socio económicos a nivel
local y tierras comunitarias, está compuesto por 1 representante de cada municipio o sección
municipal de las comunidades indígenas y 1 representante del titular.

Tenemos que ver en este caso la capacidad de los representantes de las comunidades originarias
para realizar un análisis, una evaluación de posibles impactos socio económicos, ellos podrían
decir que se va a perturbar la agricultura en su zona, se va a usar su agua, pero todo esto está
inmerso con el estudio de evaluación de impacto ambiental, en el cual se conversa con las partes
y se define como se va a manejar el proyecto a efecto de evitar cualquier impacto negativo, de
eso se trata este comité; para el caso en que no se llegue a ningún acuerdo en un punto que no les
permite llegar a un punto de acuerdo, se va a acudir al comité de monitoreo nacional.
Art. 131 (Continuación). Se crea el Comité de Monitoreo Socio-Ambiental Nacional que estará
conformado por el Ministerio de Hidrocarburos, Ministerio de Desarrollo Sostenible, Ministerio de
Participación Popular, organismo administrador y fiscalizador YPFB y un representante de los pueblos
indígenas, para evaluar y dictaminar como instancia final sobre los impactos socio-económicos en
poblaciones indígenas producidos por las Actividades Petroleras.

Estas dos instancias son muy sencillas, no vamos a profundizar más, simplemente yo pienso que
esos comité de monitoreo poco a poco van a tener una corta participación para lograr hacer un
verdadero seguimiento y control, pues el seguimiento y control debe realizarse por mecanismos
mucho más transversales, mucho más fuertes, administrativa, económica e institucionalmente,
pero en fin se crea estos dos comités a efecto de poder evaluar las actividades o cualquier tipo de
afectación negativa por parte de las empresas, todo esto en cuanto es fiscalización y monitoreo.

C. Sitios sagrados y áreas de valor natural cultural.- Luego tenemos el art. 132 que se refiere
a los sitios sagrados y áreas de valor cultural y natural, aquí se establece que no podrán licitarse,
actividades, proyectos hidrocarburiferos en áreas protegidas, sitios rampsar (Rampsar es una
ciudad en Irak y ahí fue donde se llevó a cabo esta convención donde se determinó proteger a los
humedales en todo el planeta) y Bolivia y otros países suscribieron este acuerdo, entonces todos
los humedales son áreas increíblemente susceptibles y delicadas a cualquier afectación en
términos, además que los humedales contienen una cantidad de pisos ecológicos, variedad de
fauna y flora, por eso hay una protección especial y nosotros somos suscriptores de ese tratado
(Rampsar) y se llama sitios rampsar a todos los sitios que son humedales.
ARTICULO 132º (Areas de Valor Natural, Cultural y Espiritual). No podrán licitarse, otorgarse, autorizarse,
ni concesionarse las actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos, en áreas protegidas, sitios RAMSAR,
sitios arqueológicos y paleontológicos, así como en los lugares sagrados para las Comunidades y Pueblos
Campesinos, Indígenas y Originarios, que tengan valor espiritual como patrimonio de valor histórico, u otras
áreas reconocidas por su biodiversidad, establecidas por autoridad competente.

74
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Se permitirán excepcionalmente actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas, cuando el Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico (EEIAE) establezca la viabilidad de la actividad en el
marco de un Desarrollo Integral Nacional Sustentable.

Se permitirán excepcionalmente actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas, cuando el Estudio de


Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico (EEIAE) establezca la viabilidad de la actividad en el
marco de un Desarrollo Integral Nacional Sustentable. Si leemos el primer párrafo de este artículo
vemos que no se puede realizar este tipo de actividades, no se puede, pero el segundo párrafo dice:
“………………………………………” para ponernos un poco contexto debemos ver como
redactamos una norma, si yo digo que las actividades están prohibidas en estos lugares, pero que
excepcionalmente con el estudio de evaluación de impacto ambiental se podría realizar ¿Cómo se
debería de haber planteado? – nos dice primero que no se puede realizar, pero luego nos dice que
se permitirá excepcionalmente, ¿Qué les parece este tipo de redacción? – si nos dice no se va a
hacer y luego nos dice se permitirá excepcionalmente cuando el EAIA establezca la viabilidad,
excepcionalmente no sé si se hará, porque varios de los estudios van a establecer la viabilidad,
porque hay metodologías, formas de trabajo tanto en minería como hidrocarburos que nos
permiten sin ningún problema no contaminar, permiten realizar una actividad limpia; entonces si
yo tendría que decir algo diría “se podrán realizar actividades hidrocarburiferas en estas áreas
siempre y cuando el estudio de evaluación de impacto ambiental determine que no se va a afectar
el objetivo de protección de estas áreas”, la redacción actual nos dice que el estado protege las
áreas sagradas por tanto no se pueden realizar actividades, pero más abajo nos da una posibilidad
para poder realizar esta actividad y esto en realidad no es un no, es un sí se puede pero si tu no
realizas un estudio de impacto ambiental ahí es no, yo podría decir, no se realizaran actividades,
etc., cuando no elaboren el estudio de evaluación de impacto ambiental y este certifique que no
se va a afectar el objetivo de protección del área, ahí yo entiendo que si certifica que no se va a
afectar, si se va a poder realizar actividades.

No es necesario incurrir en estos errores, porque más que una redacción jurídica, parece una
redacción política, no quiero que olviden que una norma debe ser clara, directa, es una norma
jurídica, no estamos buscando complacer a alguien o a varios, lo que estos haciendo es darles una
normativa para buscar el mejor cumplimiento del interés público para todos, no solo para una
persona, en este tipo de normas es importante que se fije con claridad que si se puede realizar
estas actividades en estas áreas, pero si en el EEIA se arroja la más mínima duda de que se va a
afectar al medio ambiente, entonces no se puede; es importante ver que aquí no hay una
excepción, la regla es única y clara, la regla sin excepción es “no podrán realizar actividades
sino han cumplido el EEIA que determine que no se dañe al objetivo de protección ambiental”,
esa es la regla sin excepción; por eso a mí, me perturba escuchan cuando dicen que esta regla
tiene su excepción cuando no es así, no hay excepción, no es así está mal, la norma es clara,
nadie puede realizar ningún tipo de actividad, ni en hidrocarburos, ni en minería y otras áreas que
no hayan hecho previamente un EEIA y que el resultado que haya arrojado ese estudio, diga que
no hay probabilidad de daños producidos que dañen al objetivo específico de protección.

75
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
D. Áreas protegidas y actividades hidrocarburiferas.- Luego la norma nos habla de las áreas
protegidas y nos dice que pueden desarrollarse siempre y cuando se realice un EEIA, que
establezca con claridad que no se va afectar el objetivo específico de protección del área; luego
tenemos la posibilidad de que se redacten dentro del campo de los hidrocarburos normas
específicas, códigos de práctica, para la ejecución de actividades en hidrocarburos, hay muchos
reglamentos medioambientales en materia de hidrocarburos que tienen una serie de aspectos que
hacen un código de práctica, antes de un reglamento articulado, pero nos muestra una serie de
aspectos que nos permiten ver qué cosas podemos hacer y permite ver al operador cual es el
ámbito de la gestión ambiental, se pueden aprobar muchos otros más que no ha habido en caso,
pero si los reglamentos de medio ambiente se aplican completamente a lo que sea procedente
para las actividades hidrocarburiferas y todo aquello que modifique esto se aplica también.

Hay un principio que se menciona en la ley 3058, que es uno de los principios jurídicos que rigen
en materia medio ambiental, que es el principio precautorio, este principio ya hemos visto en
materia minera, se aplica este principio para la prevención no solo de la autoridad sino también
para los operadores, aquí se menciona específicamente este principio, por primera vez en toda la
ley, cuanto en todas las normas relativas a medio ambiente este principio se menciona de forma
continua.

Después tenemos el pasivo ambiental, todos los pasivos ambientales que produzca la empresa deben
ser limpiados, la empresa debe hacer una limpieza y dejar el área limpia, con todos los parámetros
que se han actualizado dentro su licencia ambiental, todo esto cuanto a la parte general.

D. Compensaciones e indemnizaciones.-
ARTICULO 119º (De las Compensaciones). Cuando las actividades hidrocarburíferas se desarrollen en
tierras comunitarias de origen, comunales, indígenas o campesinas, tituladas o no, todo impacto
socioambiental negativo directo, acumulado y a largo plazo, que las mismas produzcan, debe ser compensado
financieramente por parte de los titulares de las actividades hidrocarburíferas, de manera justa, respetando la
territorialidad, los usos y costumbres de los afectados, tomando como base, el Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental y otros medios que permitan valorar los daños no cuantificables.
El Ministerio de Desarrollo Sostenible y la Autoridad Ambiental Máxima Competente, el Ministerio de
Hidrocarburos, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y el Ministerio de Asuntos Indígenas
y Pueblos Originarios están obligados a precautelar que las compensaciones se ejecuten y materialicen
en un plazo de quince (15) días luego de acordado el monto compensatorio justo que corresponda.
El cumplimiento de esta obligación por parte de los titulares de las actividades hidrocarburíferas, es
requisito para el desarrollo de las siguientes etapas productivas.

El cumplimiento de esta obligación por parte de los titulares de las actividades hidrocarburíferas, es
requisito para el desarrollo de las siguientes etapas productivas. Si retrocedemos un poco, se refiere a
dos temas importantes: de las compensaciones y de las indemnizaciones, haber analicemos un poco
esto, dice cuando las actividades hidrocarburiferas se desarrollen en tierras comunitarias, comunales,
indígena originario campesinas; si se trata de tierras de un privado que tiene sembradíos no entran
aquí, nos dice que todo impacto negativo debe ser compensado financieramente, de manera justa,
respetando la territorialidad, usos, costumbres y tomando como base de estudio el

76
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
EEIA y otros medios que permitan valorar los daños no cuantificables, esta parte es terrible,
porque el daño ambiental es difuso, genera daños muy claramente cuantificables y otros daños
que son difíciles de cuantificar, aquí viene la teoría del límite de la responsabilidad civil, por
cualquier tipo de daño civil, pero también por un daño ambiental, ahí es donde se abre un
pequeño boquete hacia un mondo gigantesco, que no nos permite ver como son realmente las
cosas; pero también ya les dije que si aquí se trata de tierras de privados no entran. En el daño
ambiental el resarcimiento se abre en dos ramos, uno al afectado directo y otro al estado, este es
un tema muy delicado, porque sucede que las compensaciones van directamente a lo especifico
de la comunidad, si se ha generado un residuo de daños ambientales la empresa está obligada a
resarcir ya no a la comunidad, sino al estado, es un tema muy diferente al civil, el daño ambiental
por ser de interés público se divide en dos: uno al dañado específicamente y después al estado.
ARTICULO 120º (De las Indemnizaciones). Se procederá a indemnizar por daños y perjuicios
emergentes de las actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos que afecten a tierras comunitarias de
origen, comunales, indígenas o campesinas, tituladas o no, por parte de los titulares y/o operadores de las
actividades hidrocarburíferas, respetando la territorialidad, los usos y costumbres.
La indemnización debe contemplar los perjuicios derivados de la pérdida de beneficios por actividades
productivas, de conocimientos tradicionales y/o aprovechamiento de recursos naturales que las
Comunidades o Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios pudieran desarrollar en las zonas
impactadas.

La indemnización debe contemplar los perjuicios derivados de la pérdida de beneficios por actividades
productivas, de conocimientos tradicionales y/o aprovechamiento de recursos naturales que las
Comunidades o Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios pudieran desarrollar en las zonas
impactadas. Tenemos por un lado que se debe compensar y por el otro que se les debe indemnizar
por daños y perjuicios emergentes del desarrollo de la actividad, esta indemnización se refiere al
lucro cesante, el daño emergente sería más dirigido a la producción, por ej., se daña un área y en
ese área había una hierba que curaba del dolor de cabeza y producto de la actividad la hierba
desaparece, eso es muy delicado, esto genera una especie de duplicación, lo que por un lado se
les paga y por otro se les volverá a pagar, según mi criterio esta parte del art. 120 no tiene una
concepción clara y es una parte tan delicada que deberíamos manejarla con muchísimo cuidado,
porque no puede venir una empresa y generar daño a nuestras áreas, entonces debemos establecer
una posición y darle fuerza y para que haya fuerza en nuestra posición debemos ser claros en
nuestras normas, debemos hacer cumplir las leyes y explicar que en el momento que se suscriba
un contrato con el gobierno boliviano se somete a todas las leyes bolivianas, si las leyes son
claras se protege bien.

77
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N°11

LA CONSULA PREVIA
A. Derechos a la consulta y participación de los pueblos indígenas conforme a la Ley 3058.-
Vamos a ver ahora el derecho de los pueblos indígenas y originarios, primero sabemos que la
consulta conforme a lo que hemos visto en minería y en la constitución es de carácter obligatorio,
pero también quiero que veamos el art. 115, donde la ley establece que la consulta se efectuara en
dos instancias:

 Previa a la licitación, autorización, contratación, convocatoria y aprobación de las obras y


proyectos.
 Previo al EEIA.

Aquí también tenemos una confusión, previo a la licitación, autorización, contratación si vamos a
hacer una consulta y estoy operando dentro de los contratos petroleros, tendría que hacer dos
consultas, uno antes de la licitación cuya consulta debería realizarla el estado y luego después de
haber realizado la EEIA, cuando ya me han adjudicado debería realizarse una nueva consulta, eso
me parece que está mal y genera confusión, porque en realidad la consulta es única, que pasa si
en la primera consulta varia el criterio hasta que se realice la segunda ¿Qué se hace? – y aquí yo
tengo la redacción original de la norma anterior donde en el primer párrafo del art. 115 en su
parte final decía “la consulta tiene carácter obligatorio y las decisiones resultantes del proceso
de consulta deben ser respetados”, era vinculante, lo que paso que esa parte y la última parte del
art. 116 que decía “en caso de tener la consulta reconocida en el art. 115 un resultado negativo,
el estado podrá promover un proceso de conciliación en pro del interés nacional”, esas dos
frases han sido declaradas inconstitucionales, porque eso iba a hacer que el interés público de la
mayoría, se ponga por debajo del interés de esos sectores o poblaciones, por ello se lo declaró
inconstitucional, en los dos parágrafos (ver ley en algunos no está modificado), la consulta o el
resultado de la consulta no es vinculante, lo que sí es obligatorio es llevar a cabo la consulta, son
dos cosas distintas y en el caso del art. 116 esa parte fue declarada inconstitucional (en algunas
leyes no está y no se señala que fue declarada inconstitucional en pie de página).
ARTICULO 114º (Ambito de Aplicación). En cumplimiento a los Artículos 4º, 5º, 6º, 15º y 18º del
Convenio 169 de la OIT, ratificado por Ley de la República Nº 1257, de 11 de julio de 1991, las
comunidades y pueblos campesinos, indígenas y originarios, independientemente de su tipo de
organización deberán ser consultados de manera previa, obligatoria y oportuna cuando se pretenda
desarrollar cualquier actividad hidrocarburífera prevista en la presente Ley.
ARTICULO 115º (Consulta). En concordancia con los Artículos 6º y 15º del Convenio 169 de la OIT, la
consulta se efectuará de buena fe, con principios de veracidad, transparencia, información y oportunidad.
Deberá ser realizada por las autoridades competentes del Gobierno Boliviano y con procedimientos
apropiados y de acuerdo a las circunstancias y características de cada pueblo indígena, para determinar
en qué medida serían afectados y con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento de
las Comunidades y los Pueblos Indígenas y Originarios. La Consulta tiene carácter obligatorio y las
decisiones resultantes del proceso de Consulta deben ser respetadas. En todos los casos, la Consulta se
realizará en dos momentos:

78
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
a. Previamente a la licitación, autorización, contratación, convocatoria y aprobación de las medidas,
obras o proyectos hidrocarburíferos, siendo
b. Previamente a la aprobación de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental. Cuando se trate de
Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental para actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos a
desarrollarse en lugares de ocupación de las Comunidades y Pueblos Campesinos, Indígenas y
Originarios y áreas de alto valor de biodiversidad, necesariamente tendrán que ser los de categoría 1
(Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral).
ARTICULO 116º (Responsabilidad Estatal). Las resoluciones y consensos registrados por las
Autoridades Competentes como producto del proceso de consulta en sus dos momentos, tienen validez
para las actividades hidrocarburíferas del proyecto objeto de la consulta. En caso de tener la consulta,
reconocida en el Artículo 115º, un resultado negativo, el Estado podrá promover un proceso de
conciliación en el mejor interés nacional.
ARTICULO 117º (Autoridad Competente para Ejecutar el Proceso de Consulta). Son responsables en
forma conjunta de la ejecución del Proceso de Consulta las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos,
el Ministerio de Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios,
considerados autoridades competentes, para los fines del presente Capítulo.
El Proceso de Consulta deberá ser financiado por el Poder Ejecutivo, con cargo al proyecto, obra o
actividad hidrocarburífera de que se trate.

El Proceso de Consulta deberá ser financiado por el Poder Ejecutivo, con cargo al proyecto, obra o
actividad hidrocarburífera de que se trate. Nos muestra la autoridad competente, en vez del
desarrollo de Ministerio Sostenible, está el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.
ARTICULO 118º (Representación). Los procesos de consulta establecidos en el presente Capítulo, se
realizarán con las instancias representativas de las Comunidades Campesinas y los Pueblos Indígenas y
Originarios, independientemente de su tipo de organización, respetando su territorialidad, sus usos y
costumbres, siendo nula cualquier otro tipo de consulta individual o sectorial.

Todo eso en cuanto la consulta, también existen decretos reglamentarios donde pueden ver
detalladamente como sigue el proceso de consulta, en principio al fin.

79
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N°12

EXPROPIACION Y SERVIDUMBRES
A. Exclusión del procedimiento de expropiación: Excepciones.- Veamos el último tema,
estamos en el art. 121, no vamos a entrar a las definiciones y características de estas figuras, pues
son temas que ya hemos visto, el principio jurídico que rige aquí, es el principio de utilidad
pública, que es el que aquí abre la puerta y activa la expropiación, esta utilidad pública debe estar
declarada por una ley, la autoridad competente es el Ministerio de Hidrocarburos.
ARTICULO 121º (Exclusión del Procedimiento de Expropiación). Las tierras agrícolas, ganaderas,
forestales o de conservación, que sean de propiedad individual o colectiva, de Comunidades y Pueblos
Campesinos Indígenas y Originarios, independientemente de su tipo de organización y del tipo de
propiedad, quedan excluidas de los alcances del Procedimiento de Expropiación, salvo que mediante Ley
expresa se declare de utilidad y necesidad pública las actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos a
ejecutarse en las tierras indicadas o donde hay derechos preconstituidos de Comunidades y Pueblos
Campesinos, Indígenas y Originarios. La Ley expresa que declare la utilidad y necesidad pública para
cada caso, será aprobada según el Procedimiento Legislativo establecido en los Artículos 71º al 81º de la
Constitución Política del Estado.

Aquí primero nos señala que no se puede hacer expropiación de ninguna de estas áreas, pero
también nos dice salvo que mediante ley expresa de declare de utilidad pública, recordemos
nuevamente que en pro del principio de utilidad público e interés público no podemos por un área
pequeña donde hay una influencia de 100.000 personas, perjudicar a 12.000.000 de habitantes, es
básicamente la idea, en otras palabras se puede expropiar siempre y cuando haya una ley que
determine la necesidad pública.

No vamos a ver el procedimiento declaratorio de necesidad pública, pero revisemos el art. 123
ARTICULO 123º (Improcedencia de Expropiación). No procederá la aceptación de una solicitud de
expropiación, en las tierras comunitarias de origen cuando el Titular no haya previamente hecho conocer
las necesidades de la expropiación en Comité de Monitoreo Socio Ambiental del área respectiva del
contrato.

Ahí ven como se conecta el tema medio ambiental, con el tema de expropiaciones y
servidumbres, con el tema de consulta, los 3 temas esta ligados, la expropiación podría llegar a
ser improcedente sino se hace la previa consulta por el comité de área de la jurisdicción
respectiva, el comité hace una revisión de que efectivamente haya esa necesidad, pero ellos no
definen la necesidad, la necesidad ha sido definida ya por ley, esa es su función.

B. Declaratoria por Ley de Utilidad Pública.- Si vemos el art. 122, 124 y 125, nos muestra el
tema del procedimiento para la expropiación, como se solicita la declaratoria de necesidad de
utilidad pública, cuales son los derechos de las comunidades en caso de que esa declaratoria no
sea correcta (aunque es bien difícil, es como un interés menor se imponga al mayor), voy a
pedirles que repasen el procedimiento.

80
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
ARTICULO 122º (Declaratoria de Necesidad Pública). Para los casos comprendidos en el Artículo
precedente, cualquier solicitud de Declaratoria de Necesidad y Utilidad Pública mediante Ley expresa,
deberá contar necesariamente con los estudios de evaluación de impactos económicos, sociales,
culturales y ambientales debidamente aprobados por la instancia representativa de las Comunidades
Campesinas y Pueblos Indígenas y Originarios y certificados por la Autoridad Ambiental Nacional
Máxima, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo “De los Derechos a la Consulta y Participación de
los Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios”.
ARTICULO 124º (Derecho a la Defensa de las Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y
Originarios). Una vez aprobada por Ley expresa la utilidad pública de las actividades, obras o proyectos
que viabilicen el Procedimiento de Expropiación, se procederá a tramitar un procedimiento justo de
expropiación, que garantice el pleno Derecho a la Defensa de las Comunidades Campesinas, Pueblos
Indígenas y Originarios donde se ejecutará la expropiación, que fije un justiprecio, tomando como base la
plusvalía como consecuencia de la infraestructura emergente de las mismas y el daño socio ambiental
permanente que sufrirán, estimado en el Estudio de Impacto Ambiental.
ARTICULO 125º (Solicitud de Expropiación). La Solicitud de Expropiación de tierras en los casos
comprendidos en los Artículos precedentes, será presentada por las empresas operadoras petroleras
directamente interesadas, al Ministerio de Hidrocarburos, quién remitirá los antecedentes al Ministerio
de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, como
entidad competente en asuntos indígenas, al Defensor del Pueblo, en calidad de instancia veedora del
proceso, y al Parlamento, para la consideración de la declaratoria de necesidad y utilidad pública por
Ley expresa.
Una vez aprobada la declaratoria de necesidad y utilidad pública, el Ministerio de Hidrocarburos, deberá
poner en conocimiento del o los Gobiernos Municipales y de las instancias representativas de las
Comunidades Campesinas o Pueblos Indígenas y Originarios, en cuyas jurisdicciones se efectuarán las
expropiaciones, los antecedentes para los trámites de expropiación.
El Gobierno Municipal respectivo, actuará en primera instancia, y sustanciará el procedimiento de
expropiación en cumplimiento de los Capítulos VI y VII, Artículos 122º, 123º, 124º y 125º, de la “Ley de
Municipalidades” (Ley Nº 2028, de 28 de octubre de 1999), pudiendo la parte afectada interponer los
Recursos de Revisión, Modificación y Revocación contra la resolución que establezca el justiprecio de la
expropiación.

La parte afectada con la resolución que establezca el justiprecio de la expropiación, también podrá
demandar en proceso ordinario, la fijación del justiprecio ante la Corte Superior de Distrito que
corresponda, de acuerdo a las normas establecidas en el Procedimiento Civil.

Veamos el art. 126, que se refiere a los lugares que se pueden expropiar.
ARTICULO 126º (Lugares que no pueden Expropiar). La expropiación en el área rural no podrá
comprender a las viviendas y sus dependencias incluyendo las de comunidades campesinas y las de
pueblos indígenas, tampoco los cementerios, vías férreas, aeropuertos y cualquier otra construcción
pública o privada que sea estable y permanente.

Este artículo también fue declarado inconstitucional por la misma sentencia que hace un
momento indicamos en junio de 2006.

C. Compensaciones territoriales.- El último artículo que me interesa que conozcan es el 127,


sabemos que la expropiación tiene ciertos requisitos: declaratoria nacional de necesidad pública,
determinar el pago de una indemnización y pagar el monto, este articulo nos dice que además que

81
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
se pague esa indemnización, nos dice que el gobierno va a compensar al expropiado con zonas
similares a la que le han expropiado, ósea que tiene una doble compensación, recibe el dinero por
lo que se la ha expropiado y además le dan otro terreno gratis en forma de compensación idéntico
al que se le expropio, así funciona solo para ellos, el resto de las expropiaciones debe ir con su
indemnización.
ARTICULO 127º (Compensaciones Territoriales). El Gobierno Nacional, obligatoriamente realizará
Compensaciones Territoriales a las Comunidades Campesinas y Pueblos Indígenas y Originarios
afectados por procedimientos de expropiación petrolera. La compensación territorial, deberá
obligatoriamente recaer en lugares con características similares a los expropiados, que permitan la
supervivencia y desarrollo de las Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y Originarios.

D. Servidumbres.-
ARTICULO 128º (De las Servidumbres). En las tierras agrícolas, ganaderas, forestales o de conservación,
que sean de propiedad o posesión individual o colectiva de Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y
Originarios, independientemente de su tipo de organización y del tipo de propiedad, así como las tierras a las
que hayan tenido acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia o que estén dentro de su área de
influencia, sólo se podrá solicitar la constitución de servidumbres para las actividades de Transporte y
Distribución de Gas por Redes. La Servidumbre no significa pérdida del derecho de propiedad o posesión de
tierras por las Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y Originarios.
Para los casos comprendidos en el párrafo precedente, las Servidumbres petroleras se constituirán,
modificarán y extinguirán por disposición de la Ley o por acuerdo de partes.
La constitución de Servidumbres por acuerdo de partes, necesariamente deberá ser homologada por el
Ministerio de Hidrocarburos y por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Ministerio de
Asuntos Indígenas y Originarios, para su posterior inscripción en el Registro de Derechos Reales del
Departamento que corresponda.
Cuando no exista acuerdo de partes, para el proceso de constitución de Servidumbres se aplicará el
Procedimiento Civil.
Para la constitución de Servidumbres petroleras en los casos comprendidos en el presente Artículo, se
definirá un monto de compensación para las Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y originarios,
por las afectaciones socio-ambientales que puedan sufrir, estimadas de los Estudios de Evaluación de
Impacto Ambiental.
Los gastos que demande la constitución de Servidumbres serán pagados por el interesado.

Aquí no hay mucho que decir, se pueden constituir servidumbres de paso única y exclusivamente
para transporte y para la distribución de gas por redes, lógicamente por las características técnicas
que tienen estas actividades.

Con esto hemos concluido la materia y les voy a pedir que revisen el Decreto Supremo de
nacionalización de hidrocarburos que también entrara en el examen.

82
DERECHO MINERO
DRA. LORENA FERNANDEZ
GESTION 2019
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°1

EL ESTUDIO DEL DERECHO MINERO Y SU DELIMITACION


A. Especificidad del Derecho Minero: ¿Qué es el Derecho Minero? ¿Qué estudia el derecho
minero? ¿Cuál es su ámbito de aplicación? Importancia.- Hay 3 institutos que nos van a
permitir conocer, aprender lo que es el derecho minero:

 Dominio público: hablamos del dominio del estado, es esa potestad, que es un principio
fundamental que está dentro del proceso y también en el final, pues es el estado quien
otorga, es el estado quien conserva y es el estado quien extingue los derechos mineros.
 Procedimiento concesional: Es otro elemento fundamental, si es que los derechos mineros
en materia minera sobre los recursos naturales mineros no se los otorga, ¿para qué sirve el
dominio público? – que haría el estado? – el mismo los explotaría? – podría hacerlo, pero
no es el fin, no es el caso, no se puede, no es económicamente factible, incluso bajo la
legislación actual si COMIBOL suscribe contratos con privados, quien ejecuta el contrato
no es COMIBOL, entonces todo el procedimiento concesional debe ser legítimo, poco a
poco vamos a ir viendo los fundamentos que hacen a este procedimiento y veremos cómo
funciona.
 Los derechos mineros:

Estos 3 institutos son fundamentales para conocer la materia, son la base y el núcleo dogmático de
nuestra ciencia, porque hacen al objetivo final que es el aprovechamiento de los recursos naturales
mineros, pues buscamos aprovechar los recursos, buscamos generar un ingreso económico al país,
que se torne en otro principio, el cumplimiento y beneficio del interés público, por ej., todo presidente
del país busca satisfacer el interés público, sino se satisface el interés público empiezan a surgir una
seria de problemas sociales, políticos, que termina en la ingobernabilidad, entonces vemos que el
interés público es vital para los ciudadanos, gobernantes y el estado.

Dominio público.- La anterior constitución política del estado abrogada hablaba no de dominio
público, hablaba de dominio originario del estado, aunque el concepto es el mismo, cuando
ustedes vean al dominio originario del estado es sinónimo de dominio del estado, es lo mismo, se
refiere a lo mismo, el dominio público implica un acto regulador, es una potestad intransferible
del estado, el estado como tal puede transferir los derechos mineros, pero no puede transferir su
potestad del dominio público o las potestades que el dominio público otorga, el dominio público
es inalienable, intransferible, siempre va a estar de lado del estado, no del pueblo, aunque el
estado sea representante del pueblo.

Este dominio público va a generar un acto regulador, este acto regulador en nuestra materia va a
significar la potestad de otorgar esos derechos mineros de la mejor forma posible para cumplir el
interés público a la cabeza de sectores privados, va otorgar derechos a privados a través de la norma o
ley minera, dependiendo de lo que establezca a cabeza de personas jurídicas o también a cabeza de
personas naturales como lo hacía la anterior ley abrogada, porque la ley vigente no permite la
transferencia de derechos mineros a personas individuales, antes si se podía, por ej., yo como
1
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
individuo si podía obtener un derecho minero, también podía realizar actividades mineras,
incluso podía asociarme a una empresa privada, esta posibilidad ya no existe bajo la actual ley
vigente, porque implica una transferencia de los derechos y eso hoy en día no se permite.

¿Por qué se llama acto regulador? – el otro día les decía cuando el estado otorga derechos, por
ej., yo como estado le otorgo derechos mineros a la Empresa Cintia sobre 20 cuadriculas mineras
sobre un determinado lugar, la empresa Cintia, comienza a explorar primero, después comienza a
producir ¿el estado dónde está? – ¿se ha desligado cuando ha otorgado esos derechos mineros? –
no – el estado nunca deja de regular, el estado continua regulando, el estado regula hasta que
vuelva a revertir esos derechos al dominio del estado, su regulación abarca todo eso, incluso un
poco más; esto es fundamental porque los problemas que se han presentado en los años 2005,
2006, con referencia a la venta de los recursos naturales, donde se decía que el estado se está
desprendiendo de esos recursos naturales del pueblo boliviano y son los privados los que
manejan, esto no se da, no es así, el estado nunca deja de regular, no es como la transferencia de
derechos privados, en el caso del procedimiento concesional, que ahora se llama concesión
minera, que se materializa a través de los contratos mineros.

Cuando hablamos de bienes de dominio público, lógicamente el estado va a tener actos


constantes reguladores en el aspecto no solamente desde el punto de vista de haber otorgado los
derechos mineros, sino desde el punto de vista tributario, desde el punto de vista medio
ambiental, laboral, etc., si hay una empresa que tiene concesiones mineras, el estado está sobre la
misma, por más que sea una transnacional, el estado siempre debe estar regulando, esto es muy
importante que entendamos, jamás el estado regala los recursos naturales, no existe esa figura, no
hay modo, ni forma, porque la estructura y esencia del dominio público del estado es justamente
1
regular desde el principio hasta el fin esas concesiones de derechos mineros.
Sobre el dominio público hay dos teorías que debemos revisar y debemos ver cuál de ellas se ha
plasmado en nuestra constitución, en la anterior constitución a comparación de la actual, hay una
redacción que implica un cambio radical, que veremos en los próximos temas.

Procedimiento concesional “Concesión Minera”.- Es básicamente todo el procedimiento que el


estado debe hacer cumplir sobre una norma, llamada ley minera, pero es una norma, la ley que va
a regular todo el procedimiento ya sea administrativo, mixto (la anterior ley minera contenía un
procedimiento mixto era administrativo y era jurisdiccional, actualmente el procedimiento es
netamente administrativo), por eso la concesión minera tiene un origen administrativo, que es el
procedimiento concesional, ahí entramos en el campo del derecho administrativo, donde se ve los
recursos de revocatoria, jerárquico, principios del derecho administrativo, que básicamente
muchos de esos institutos se aplican al derecho minero.

1 Es importante conocer el tema ambiental, porque a diferencia de materia civil donde la inferencia de un daño,
se resarce a través de la responsabilidad civil, el daño ambiental a diferencia es muy difícil de cuantificar, muy
complejo, peor aun cuando estamos frente a un país que no tiene conocimiento sobre el tema.
2
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Este procedimiento concesional viene a ser un procedimiento bajo norma, que actualmente se ha
vuelto extremadamente complejo, actualmente obtener derechos mineros es muy complejo, la
anterior norma la 1777 que tenía un carácter de atracción a la inversión, tenía un procedimiento
concesional mucho más simple, que seguía pasos como la presentación de documentación que
acredite a la empresa, que acredite al individuo, etc., ahora hemos ido un poco más allá, es más
complejo y más amplio, concretamente me refiero en nuestra ley a la firma de contratos mineros,
es muy difícil llegar a la conclusión del proceso que es la firma del contrato minero, además tiene
que protocolizarse y de ahí debe ser aprobado por la asamblea legislativa; la anterior ley buscaba
la inversión, nuestra norma actual extiende precios demasiado costosos y con procedimientos
demasiado extensos.

¿Qué sucede con las cooperativas mineras? – las cooperativas mineras tienen ciertas
características que implican un fin social ¿puede ser compatible ese elemento de las cooperativas
mineras “no tener fines de lucro” con la actividad minera que es lucrativa? – ahí tenemos un
problema, que es lo que dijo el estado, no es posible, si las cooperativas no tienen fin de lucro y
son entidades de apoyo social entre ellas, ¿cómo van a asociarse con empresas que tienen fines de
lucro? – al fin se logra que el cooperativismo naciente a diferencia del ya consolidado no pueda
terminar si quiera de cumplir el año de edad, no puede porque no tiene ingresos, no hay modo de
que cierto tipo de minería, el oro si pero hasta que cantidad, el cooperativismo desperdicia mucho
mineral, además que no tiene la tecnología, no tiene la fortaleza económica ¿Por qué hay tanta
cooperativa? – desde el año 2006 se han multiplicado, por el precio de los minerales
fundamentalmente, hace 20 años muchos de las colas que se compraban no eran rentables, en
cambio 20 años después estas colas son absolutamente rentables, ese tipo de cosas influyen
muchísimo en la minería y esto fue en alguna medida lo que mantuvo al sector minero
moviéndose, si el precio de los minerales no hubiese subido, la producción habría sido menor, el
aprovechamiento de los recursos minerales, se ha debido a la subida de precios de estos
elementos que ha sido dictada por normas políticas globales.

Cuando hablamos del procedimiento concesional, su complejidad, hablamos de elementos,


hablamos de prohibiciones que establecen que no hay contratos de arrendamiento, no hay
contratos de adquisición de minerales de ningún tipo de los cooperativistas con los privados, el
cooperativismo en materia minera ha generado una informalización del sector minero y el sector
minero es un sector muy grande, poderoso, es un sector que sustenta la economía nacional, no
puede ser informal, no es correcto, lo que ha sucedido es que gracias al cooperativismo países
como Chile venden mucho cobre, además que el impuesto que paga el cooperativismo es
bajísimo, este tipo de cosas impactan la economía.

Si el estado promoviera la asociación de cooperativas con empresas que son legalmente


establecidas, en alguna medida formalizaría, porque tendrían que pagar impuestos, pero mucha

3
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
gente ha dicho que como las cooperativas pagan el 1% de impuestos, no pagan utilidades, a veces
2
no declaran lo que han producido, entonces todos buscan volverse cooperativas.
En materia de minería, la actividad minera es interesante, ej., si la explotación de un yacimiento
mineral va a generar un beneficio a toda una nación, pero un grupo de comuneros se opone a que
se explote el yacimiento mineral ¿Qué interés va a primar? – entonces es fundamental conocer la
dimensión del interés público, interés público que no puede hacer a un lado al interés privado,
pues este interés también es esencial para un estado.

Los derechos mineros.- Que son creador en favor de los privados, de los particulares y que
nacen ex novo, a partir del procedimiento concesional y de la concesión minera para posibilitar el
aprovechamiento de esos recursos naturales bajo el dominio del estado.

DERECHO MINERO

Dominio publico Derechos mineros


ESTADO PARTICULARES

Concesión Minera
CONTRATO
MINERO
En el primer cuadro tenemos el dominio público (la publicatio)

En el segundo cuadro los derechos mineros (no confundir con el derecho minero como ciencia,
3
hablamos de los derechos mineros de los que son titulares los particulares).
Para poder lograr que el estado pueda otorgar derechos sobre los recursos naturales a los
particulares sin violar los preceptos de la constitución, la soberanía, sin regalar los recursos
naturales, para poder entender la materia, necesitamos un instrumento que legalice el
otorgamiento de derechos mineros, como es el procedimiento concesional, traducido en un
contrato minero (según nuestra ley vigente), el contrato minero es una figura jurídica del derecho
administrativo, no es un instituto jurídico del derecho minero, no se debe confundir el
procedimiento concesionario que tiene como corolario la concesión minera con el contrato
minero, (el contrato minero son hojas con todas las condiciones del contrato).

Lo que le permite al estado de manera legal y legítima otorgar derechos a privados es el


procedimiento concesional y por eso es que con este instrumento explicamos el núcleo dogmático del
derecho minero; el estado con su dominio público es quien tiene las potestades administrativas sobre
todos los recursos naturales que hay en el país, en materia minera el estado puede lograr el

2 El cooperativismo se ha incrementado en los últimos años, por los bajos impuestos que pagan, porque no
pagan utilidades, no rinden informes de sus ganancias, entonces por su conveniencia comercial, todos optan por
volverse cooperativas, generando como consecuencia en el campo minero la informalidad de la producción minera,
dañando la solvencia económica en los ingresos del estado.
3 También no se debe confundir instituciones mineras con institutos, institutos mineros son COMIBOL, AJAM,
etc., instituciones son figuras jurídicas que hacen a la materia del derecho minero.
4
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
aprovechamiento de esos recursos por particulares a través del procedimiento concesional,
establecido en la ley, respaldado por la constitución política del estado, con esto explicamos lo
que es el derecho minero.

“Teoría de los derechos reales administrativos”: (lectura), la teoría de los derechos reales
administrativos lo que fundamentalmente busca es explicar el tránsito de los bienes de dominio
público hacia las manos de los particulares como algo legal y legítimo, eso busca esta teoría,
busca explicar cómo el estado está generando la posibilidad de su aprovechamiento.

¿Qué son los derechos reales? – es la relación que existe entre una persona jurídica, individual o
natural con un bien o una cosa.

¿El arrendamiento es un derecho real? – es un DD.RR. porque existe una relación entre una
persona y una cosa.

¿Qué son los derechos mineros? ¿Serán derechos reales? – el año 2005, 2006, se armó un
escándalo grande porque la ley 1777, califico a los derechos mineros como derechos reales y aún
más salió una resolución del Tribunal constitucional con una argumentación larguísima donde
explicaba que los derechos mineros no podían ser derechos reales, el derecho que obtienen los
particulares sobre los recursos naturales mineros ¿Se constituyen como derechos reales, los
derechos que obtienen los particulares sobres los recursos naturales mineros? - la doctrina le ha
llamado derechos reales de aprovechamiento, la resolución que dicto el Tribunal Constitucional
señalaba que no eran derechos reales lo cual es una mentira científica, estos son derechos reales
de aprovechamiento, porque lo que el estado otorga a partir de firmar el contrato en el margen de
la ley vigente, es el derecho de ejecutar actividades sobre los recursos que están en la tierra, no
sobre los recursos que están afuera, están en la tierra; el momento en que el yacimiento (derechos
reales de aprovechamiento) ha producido un mineral con el trabajo, el capital, el esfuerzo que el
particular ha invertido, ese momento inmediatamente aplica el derecho real de propiedad,
porque el particular puede disponer del mismo a su voluntad, es un derecho de disposición
perfectamente válido, lo que no se puede es disponer del recurso natural del yacimiento, pues
este pertenece al dominio público del estado.
Mineral producido: Es un derecho real que
pertenece al particular, porque él ha invertido
su esfuerzo, dinero, tiempo, para producir el
yacimiento.

Yacimiento Mineral: pertenece al estado,


pero otorga a los particulares sobre el mismo,
un derecho real de aprovechamiento.

5
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
4
Quien detenta el dominio público sobre los recursos naturales es el estado, por tanto para un
aprovechamiento de estos recursos tiene que dar en forma de derechos de aprovechamiento a un
particular la producción de recursos minerales, es decir es un tránsito que empieza desde que el
estado como titular, como detentador de los recursos naturales, va a haber un tránsito hasta que el
estado otorga estos recursos a particulares bajo la figura de los derechos reales de aprovechamiento,
todo este tránsito se da a través de un procedimiento concesional, que tiene por objeto el
aprovechamiento de recursos, que genere beneficios económicos en beneficio de la sociedad.

Todo esto es un procedimiento legal constituido por el propio estado, por el cual se otorga
derechos a los particulares, así sean empresas transnacionales (siempre y cuando se constituya de
5
acuerdo a las normas de nuestro país y no busque privilegios diplomáticos ); es un procedimiento
que busca impedir que haya robo, que haya aprovechamiento de estos recursos de forma
ilegítima, ahora también puede otorgarse derechos mineros a empresas transnacionales
legalmente constituidas bajo las normas de nuestro país y siempre bajo las normas y leyes
vigentes en nuestro país, nunca bajo las leyes de otros países.

Estos 3 elementos conforman el núcleo dogmático de nuestra materia, hemos visto que
efectivamente el derecho minero es una ciencia, tiene un método, es una disciplina autónoma,
tiene sus propios institutos, sus principios jurídicos, hemos señalado los principios de dominio
público, de orden público y vamos a ver en su momento como esos principios son un sostén de la
construcción de las instituciones, de las normas, del propio sector en su aplicación, su
funcionalidad, instituciones, etc.

Si se generan daños o no se cumpla el contrato, el estado tiene la posibilidad de revertir los


derechos mineros, por ej., una empresa que no paga sus impuestos, inmediatamente el estado
recae sobre la misma.

Toda persona tiene también derecho a la información acerca de la situación de los recursos
naturales, de la misma forma toda persona tienen derecho a la dignidad humana, en toda
circunstancia, el estado debe garantizar la tutela y el cumplimientos de estos derechos.

B. Yacimiento mineral o mina.-

En la clase anterior: El otro día hablamos de un tema muy importante que son sus institutos:
dominio público, procedimiento concesionario y derechos mineros, explicamos cada uno de estos
y hemos dicho que no confundamos los institutos con las instituciones ya que los institutos nos
están ayudando a ubicar claramente el núcleo dogmático de nuestra ciencia y nos ayudara a

4 Relación que tiene el estado con los recursos naturales.


5Jamás se han aplicado leyes de la empresa transnacional al procedimiento concesional para la
explotación de recursos naturales, tampoco estas empresas transnacionales pueden tener ciertas
prerrogativas sobre la explotación de los recursos naturales, también está prohibido establecer que las
disputas entre particulares serán resueltos ante un arbitraje internacional, estas disputas se resuelven
bajo el régimen boliviano.
6
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
entenderla y ver los límites de nuestro estudio, hemos dicho ya que es el derecho minero (control
de lectura).

C. Actividades mineras.-

Prospección y exploración:

Tanto exploración como prospección se refieren a una serie de procedimientos que realiza la empresa
minera para poder determinar la existencia de un mineral, ¿Cómo se hace la exploración? Se puede
hacer la exploración a través de excavaciones tanto a mano o a través de maquinaria como
retroexcavadoras, pero cuando hablamos de exploración en un sentido más serio de la actividad
estamos hablando de exploración a través de equipos de diamantina o de aire reversa estos equipo lo
que haces es perforar y sacar las muestras que son como unos chorizos que muestran la
mineralización de los puntos y quien define donde se va a explorar o perforar son los geólogos ellos
determinan los lugares y como se va a hacer la malla de perforación para determinar donde hay o no
mineralización, son cientos o miles de perforaciones que hacen las empresas grandes.

Explotación. Luego tenemos a la explotación que es la producción, es ya el momento que has


determinado donde están las áreas de mineralización y es donde se va a comenzar a producir y a
sacar el mineral, el proceso de producción tiene una serie de requisitos técnicos que luego lo
vamos a ver y también tiene los requisitos legales que lo vamos ir estudiando poco a poco.
Concentración:

Es la separación del mineral de lo que es basura o tierra que no sirve que no está mineralizada, se
va separando y son esos concentrados lo que normalmente se vende o se exporta. Por ejemplo la
mina Manquiri en el cerro rico de Potosí toda la producción de plata que había en todo el
alrededor que además son compradores de plata han ido un paso más allá y han producido
lingotes de plata que son certificados con un sello y que se exportan como mineral totalmente
refinado pero eso no significa que es la única manera de vender porque también se puede vender
exportar o comercializar a través de concentrados de mineral.

Refinación:

La refinación lo que busca es elevar hasta donde sea posible la ley de mineral, es decir hacerlo lo
más puro posible para que logremos producir por ejemplo lingotes, en Bolivia hay algunos
lugares donde se produce lingotes de oro y esos lingotes de oro básicamente son una forma en
que incluso muchas personas hacen estos lingotes para generar sus ahorros.

Comercialización:

Desde la exploración hasta la comercialización que es o la exportación o la venta en el mercado


nacional se va llamar la cadena productiva minera, esto es importante a efectos de ver cuando es la
ley minera la que regula el tema o cuando es la ley comercial la que regule alguna de las actividades.

7
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
D. Relación con otras ciencias.- El derecho minero tiene relación con otras ciencias, ciencias
que no están dentro del campo del derecho como la geología, ingeniería minera, metalurgia, etc.,
tiene relación porque la normativa legal minera va a regular todas esas actividades, como la:

Geología:

La geología lo que hace es estudiar la composición del suelo y al analizar la composición del
suelo va determinar dónde puede haber mineralización, entonces es coadyuvante directo de la
actividad de exploración es la que determina si ese proyecto es factible económicamente o no es
factible porque no hay mineralización suficiente.

Minería y metalurgia:

La metalurgia se ocupa de los procesos para llegar a lo que es el objetivo final como mineros que
es el mineral en su más alta ley, es decir ha salido de la tierra hay un proceso para llegar a que sea
un concentrado y finalmente sea ya mineral puro, entonces la metalurgia se ocupa de diseñar las
plantas de concentración etc.

Economía:

Hemos dicho que la economía del planeta nos jala en relación a los recursos naturales dictando los
precios como por ejemplo del oro. Básicamente si llegamos a un punto de conclusión el objetivo de
explotar los minerales es la ganancia y eso hace a la economía del país directamente eso como un
aspecto futuro, pero como precedente es importante analizar los precios internacionales que el
mercado internacional establece y la pregunta es ¿es rentable explotarlos o no?.

Tecnología:

Lo que se refiere a todas las ingenierías tecnológicas estamos directamente ligados a todo lo que
son las ciencias de computación como por ejemplo cuando se hace la exploración a través de
estos equipos que perforan se introduce un equipo que se llama Ice Tracs que son equipos que
entran y miden el Angulo y el acibuto del taladro para que no haya desviaciones, dictan y mandan
toda la información a una computadora, entonces los geólogos e ingenieros mineros estudian y
ven que hay en adentro como es que esta el suelo todo a través de programas de computación.

E. Relación con otras ciencias del derecho.- Entrando ya a nuestro campo se relaciona con:

Derecho constitucional:

El derecho constitucional como derecho como ciencia tiene una relación directa con el derecho
minero, estudia tanto el dominio público como el interés público.

8
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Artículo 348.

I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y
el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y
fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.

II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país

En este artículo comienza a regular los recursos naturales, hay una relación directa con el derecho
constitucional en lo que se refiere al dominio público al régimen de dominio de los recursos
naturales entre esos los mineros, todo lo que es el interés público y a los principios que rige cada
una de estas áreas como minero, hidrocarburos, agua, etc. y sin la CPE no podríamos construir
una normativa minera sería imposible sin sus principios.

− Derecho administrativo:
El derecho minero como ciencia está ubicada dentro del derecho público al igual que el derecho
administrativo, existe como uno de los institutos del derecho minero el procedimiento concesionario
¿Qué es un procedimiento concesionario administrativo? Es decir tiene su origen en el derecho
administrativo, utilizamos muchas normas supletoriamente de la ley de procedimiento administrativo
en los procedimientos donde ya se aplican en la Autoridad de Minas, en la Comibol, en el Ministerio
de minería. Entonces el relacionamiento se refiere a todo lo que es la parte procedimental, el origen
para obtener derechos mineros está dentro el derecho administrativo dentro de los procedimientos
administrativos. Hablamos de los derechos reales administrativos esa es una teoría que pertenece al
derecho administrativo y que tienen una aplicación absolutamente directa con nuestra materia. El
objetivo del derecho administrativo es la relación entre el estado y los administrados, pero esa
relación entre estado y administrados ¿Cómo tiene que ser esa relación? Los autores expresan que el
estado con todo el poder no puede ser una entidad absoluta y tirana que regula a los ciudadanos no
permitiéndoles el acceso a los recursos naturales, es decir nosotros como pueblo tenemos derecho a
acceder a nuestros recursos además que tenemos derecho a acceder al interés público y que nos
beneficie con caminos educación y salud, también tenemos derecho a acceder a los recursos naturales
las personas pueden organizarse como empresa y explotar ciertos recursos, es fundamental que haya
una relación de equidad entre estado e individuos o empresas donde en materia de minería e
hidrocarburos nosotros nos organicemos conforme a ley y podamos acceder a esos recursos para
generar fuentes de trabajo y generar ganancias respetando la constitución y las leyes. Por tanto el
derecho administrativo busca un equilibrio entre regulados y reguladores sin que el regulador abuse,
permitiéndole al regulado el acceso a los recursos.

Derecho comercial:

Hablamos desde el punto de vista de la conformación de sociedades y hablamos desde el punto de


vista de la comercialización del producto, cuando hablamos de la conformación de sociedades la ley
obliga a cualquier empresa minera que quiere realizar actividades mineras en el territorio boliviano la
obliga por un tema de soberanía a que se constituya y se conforme de acuerdo a la ley

9
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
comercial tiene que conformarse de ese modo porque así va cumplir con los objetivos que esa ley
define para las empresas de este tipo. La comercialización es decir la exportación si es que yo no
formo como comerciante de mineral no formo parte de la cadena productiva es decir no los
produzco solo los compro y los comercio voy a estar bajo la ley del código de comercio, pero si
estoy dentro de la cadena productiva (exploración, producción y comercialización) voy a estar
dentro de la ley minera, entonces tiene esa relación porque no podemos explotar recursos
naturales si no nos conformamos como sociedad puede ser una sociedad conformada con
bolivianos o puede ser por una empresa extranjera que debe constituirse como sociedad en el
territorio boliviano bajo la leyes bolivianas. Entonces ahí tenemos no una relación directa pero si
es imprescindible si no se cumple no se puede ejercer actividades mineras.

− Derecho civil:
Estamos hablando de un derecho del área privada ¿tendrá una relación siendo 2 áreas distintas? Hay
contratos de materia civil que se utilizan por ejemplo un contrato típico utilizado por el derecho
minero del derecho civil es el contrato de opción minera, el contrato de opción está regulado por el
código civil y el contrato de opción minera que básicamente es lo mismo es muy utilizado por la
naturaleza en la actividad minera, el contrato de opción minera lo que le da al optatario es la opción
de después de un periodo de tiempo que normalmente en minería son 5 años la opción de una vez
analizado todo el terreno de decir voy seguir o no en la concesión se tiene el derecho de decidir pero
el optante o titular de derecho tiene la obligación de hacer lo que yo le diga después de 5 años, en
materia minera se utiliza mucho esto porque la exploración no es segura y es riesgosa.

En materia civil se plantea una contraposición interesante que es: dominio público (publicatio) vs
propiedad ¿Cuál es esa contraposición? ¿Por qué bien del dominio público pueden pasar a ser
propiedad privada? Hemos dicho que a través de la teoría de los derechos reales administrativos
resolvemos esta situación y vimos que la respuesta a esto es el procedimiento concesionario. Hay
relación con el derecho civil porque utilizamos figuras como por ejemplo la expropiación,
servidumbre, ciertos tipos de contratos, además pasada la etapa de exploración cuando ya se ha
ha producido y sacado el recurso este recurso se convierte en propiedad desde el punto de vista
civil del titular de derechos mineros, entonces salimos de un ámbito público y entramos en un
ámbito privado sin enajenar bienes del estado.

− Derecho civil:

El estado está en su potestad regulatoria sobre las empresas mineras para que paguen sus impuestos

− Derecho laboral:

Las empresas contratan personal y deben cumplir absolutamente toda la normativa laboral, pagar
beneficios sociales, seguridad industrial y laboral, etc.

− Derecho ambiental:

10
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
La relación directa con esta ciencia es que esta ciencia lo que hace es proteger los recursos
naturales por lo tanto si yo necesito producir minerales que son recursos naturales voy a tener que
proteger mi medio ambiente y para eso se tiene que contar con una licencia, estudio de
evaluación e impacto medio ambiental, etc. , entonces necesito cumplir lo que me dice la
normativa medioambiental, la relación está en eso en que yo como titular de derechos mineros
estoy obligado a proteger el medio ambiente y la ciencia del derecho ambiental lo que hace es
estudiar todo ese conjunto de principios cuyo objetivo final es proteger el medio ambiente.

− Derecho de aguas:

El derecho de aguas es una ciencia autónoma, que regula el uso y aprovechamiento de este
recurso se ocupa de la clasificación de cuerpos de agua, determinación de principios que regulan,
procedimiento, formas de uso, clasificación de uso industrial, etc. en cambio el derecho
medioambiental lo que hace con el agua es protegerlo. Nuestro relacionamiento con el derecho de
aguas es muy importante porque la minería para sus actividades requiere de agua tanto para la
exploración y explotación y además del derecho al el uso de aguas para la minería tenemos la
obligación del cuidado a través del derecho medio ambiental, en la ley minera son 3 los artículos
muy pobres en relación al agua los cuales no dan luces desde el punto de vista jurídico como
seguir y ejecutar las actividades en el campo minero.

− El derecho comunitario:

Son normas que no son escritas sin embargo la idea es intentar conciliar cuando se aplica la normativa
constitucional o leyes, aquí por ejemplo aplica lo que es la consulta a las comunidades que van a ser
afectadas por el proyecto minero, entonces lo que se busca aquí es el respecto y eso va con el tema de
la consulta, el resultado de la consulta no es vinculante si la comunidad no quiere un proyecto pero es
estado está absolutamente decido a que ese proyecto se lleve a cabo el proyecto se va a llevar a cabo,
es más cuando se aprobó la ley 3056 de hidrocarburos en una de las partes establecía que se realizaría
la consulta y que en caso que la comunidad no esté de acuerdo el ministerio debería realizar la
mediación entre ellos, todo eso fue declarado por el TCP como inconstitucional porque iba evitar que
el proyecto se lleve a cabo y el articulo ha quedado en que se realizara todo el procedimiento y el
proyecto se llevara a cabo, entonces eso demuestra que no hay obligatoriedad. En minería lo de la
consulta no vinculante no se aplica pero en cambio en hidrocarburos es el estado quien contrata una
empresa que es el operador porque presta servicios al estado de exploración y explotación de
hidrocarburos, pero en la ley minera se tiene que seguir el proceso de consulta pero no significa que el
proceso de consulta si sale negativo por parte de la comunidad que es un proyecto grande en el que tal
vez la empresa ya tiene un acuerdo con el estado en ese caso la consulta no sería vinculante, sin
embargo es distinto cuando el que solicita la consulta es un particular donde lo más probable es que la
consulta salga negativa y se caya el procedimiento.

11
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°2

HISTORIA DEL DERECHO MINERO BOLIVIANO


La evolución del Derecho Minero en Bolivia y de sus institutos jurídicos puede ser analizada a
través del estudio de las distintas legislaciones vigentes en nuestro territorio desde el periodo
colonial, pasando por la creación de la república de Bolivia hasta el presente.
La importancia que tiene la materia el estudio de los institutos jurídicos del derecho minero, se
refleja fundamentalmente en que estos son los que permiten explicar el núcleo dogmático del
Derecho Minero y nos permite entenderlo como una ciencia autónoma.
Para desarrollar esta parte de la materia, vamos a dividirla en tres partes: los tiempos incásicos, la
época colonial y la república.
A. Tiempo Incásico.- Las minas pertenecían al soberano quien podría entregarlas a los curacas o
gobernadores.
B. Época Colonial.-
Recopilación de las Indias:

Como su propino nombre expresa, la recopilación de las indias no es la creación de nuevas


normas, sino más bien una armonización sustantiva de la legislación existente entre ella la
minera. Su gran virtud fue justamente la de armonizar las normas mediante la derogación de las
normas que eran contradictorias con los principios que regían dicha normativa.
Uno de los principios fundamentales que establecía era el del Dominio de la Corona sobre todas
las minas, así mismo se concluye de la lectura de su texto que ya se consideraba un principio
jurídico fundamental en el derecho moderno, el de la utilidad pública. Por otra parte se
determinaban algunas medidas de protección a los indios que trabajaban en las minas.
Por la época de su creación en posible comprender que sus normas se limitaban a regulas los
metales preciosos especialmente el oro, se determinaba expresamente la aplicación prioritaria de
las ordenanzas locales.
Ordenanzas de Toledo año 1574:

Las ordenanzas de Toledo se constituyen en el cuerpo de leyes mineras más completo de su


época, los aspectos más importantes los resumimos a continuación:

 Se determinaba que todo descubrimiento debía registrarse, lógicamente para controlar los
pagos de regalías e impuestos, ya que de lo contrario se impediría la utilidad común y nos
alcanzaría el fin con el que su majestad concede dichos minerales.
 Buscaba evitar el abandono de la explotación de las minas, al establecer que el titular que
abandone por más de tres meses el trabajo, un tercero podría adquirir y registrar su derecho.
 Mediante esta norma se establece la mita es decir el trabajo obligatorio de los indios en las minas.

12
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Ordenanzas del Perú:

Los aspectos más importantes de esta norma pueden ser resumidos en lo siguiente:

 Todos los minerales eran de propiedad de su Majestad el Rey y era este quien los
concedía a los particulares con la obligación de pagarle lo que como a rey y señor natural
correspondía.
 Los particulares le pagaban al rey la quinta parte de lo que obtenían en la explotación de sus
minas y cuando se trataba de tesoros pagaban la mitad.
 Se estableció la prescripción de los derechos de explotación de los particulares cuando estos
no trabajaban en sus minas, las minas del rey no prescribían.
Ordenanza de Nueva España año 1783:

Ha sido calificado como el cuerpo de la doctrina jurídica y técnica en materia minera más acertado de
todo el periodo colonial, veamos algunos de los aspectos más importantes de esta norma:

Principio regalista: Las minas son propias de la real corona, por su naturaleza y por su
origen, sin separarlas del patrimonio real se las concede a los particulares para que estos
puedan explotarlas, arrendarlas, venderlas o heredarlas.
Procedimiento concesional: El procedimiento concesional en esta norma se encuentra
interconectado con el tercer instituto del Derecho Minero, los derechos mineros, pues
establece como condiciones del procedimiento concesional las siguientes: que las
actividades mineras contribuyan a la hacienda real y que el titular cumpla todas las
normas y que se entienda que el incumplimiento genera la perdida de los derechos.

Si analizamos estas normas con un criterio analítico podemos identificar algo muy interesante, las
ordenanzas de Nueva España, ya en ese tiempo establecían t3 institutos jurídicos mineros claros:
el dominio de la colonia sobre los recursos naturales, el procedimiento concesional y los derechos
mineros.

El amparo minero: Este amparo como hoy lo conocemos bajo el principio de tutela
efectiva del régimen minero, ya estaba regulado en estas ordenanzas con un sentido que
no ha variado hasta hoy en día, referido a que el amparo es otorgado al titular de derechos
mineros siempre y cuando este cumpla las condiciones que la ley señala, de acuerdo a las
ordenanzas la condición fundamental era el trabajo efectivo en las minas. El concepto de
amparo está directamente relacionado con señalado en el inciso anterior que señala como
condición para obtener derechos mineros la contribución a la real hacienda pues
lógicamente no hay trabajo, tampoco puede haber contribución alguna.
Autoridad Minera: Se establece de forma precisa una autoridad minera, la que estaba
conformada por el Real Tribunal del importante cuerpo de Minería de España, con
amplias facultades técnicas y administrativas.

En este contexto cabe mencionar el carácter de liberalidad a favor de los concesionarios mineros.

13
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
C. La Republica.- Patiño no era nadie, pero llego a ser uno de los más ricos del mundo, así como
Rockefeller, nosotros somos un país que ha vivido de la minería, porque ¿que sería ser un país
minero? - Seria generar una fuerte pujanza en lo que es en la cadena productiva llegar a generar una
fortaleza del sector con una institucionalidad poderosa, fuerte, seria, con leyes y normas claras,
precisas, con protección al medio ambiente, etc., etc., que nos permita una verdadera proyección
permanente de nuestros minerales, independientemente que los precios suben, bajan y eso altera la
vida a nosotros como productores sin embargo estamos entrando en un tiempo de tecnología y la
minería y los minerales son base fundamental de la tecnología, eso significa que probablemente esto
tienda a mantenerse y ahí debemos aprovechar para fortalecer en nuestro sector con instituciones, con
políticas y leyes claras, con gente profesional que sepan del tema, etc.

Nuestra historia está ligada a la minería, no solo como república de Bolivia si no como territorio
de la real audiencia de Charcas incluso antes que seamos Bolivia se explotaba la plata en este
territorio.

En la época de la república de Bolivia cuando nos constituimos y nos fundamos como republica
iniciamos lógicamente con la utilización de todas las normas de la colonia al principio es a partir
de época de 1874 que se aprueba el primer código de minería boliviana bajo la presidencia del
Mariscal Andrés de Santa Cruz, este código de 1834 era un compendio legal con muchísimas
contradicciones y problemas fue complejo en su aplicación, fue difícil de utilizar y fue la primer
ley de la república que estaba en su proceso de aprendizaje y conocimiento de lo que iba a ser ese
sector en nuestro territorio.

Posteriormente en el año 1852 se aprueba el segundo código de minería que establece estas 5
características importantes:
 Establece normas de carácter social, de protección a los trabajadores, a los mineros

 Admite y regula todo los que son las denuncias que actualmente no tenemos las
denuncias, y eso le daba al denunciante un derecho prioritario sobre esa zona, ¿que era
una denuncia? - Por ejemplo estas dos personas son chilenas y estas dos personas
obtienen un derecho propietario en un área que está prohibido para extranjeros y yo como
boliviano esa área me interesa, los denuncio y esa denuncia me permite adquirir a mí un
derecho prioritario sobre el área, eso no existe actualmente, pero es un figura que se
utiliza muchísimo en muchas legislaciones del mundo.
 El proceso de obtención de derechos en esta norma no es nada claro, es complejo, complicado
y genera muchísimos problemas para la obtención de derechos.
 Además de que era tan difícil obtener derechos mineros su conservación era muy difícil, era
muy fácil que esos derechos se extingan por cualquier causal.
 Se determinaban concesiones pequeñas, era fácil perderlos, era difícil tener derechos mineros.

En esta misma época se aprueba a través de un decreto el pago de patentes mineras, en derecho
administrativo pudimos observar el patente administrativo que es el pago que hace un privado por
algo que le da el Estado, por ej., en muchos países se aplica mucho presa es este concepto de patente
14
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
donde se construye carreteras gigantescas, de 6 carriles, etc., le dan eso a una empresa y lo que
hace es pagar un a patente anual, por el derecho a que todos los peajes lo va cobrar la empresa,
uno hasta que recupere su inversión y dos: hasta que genere una ganancia adecuada, pero tiene
que pagar una patente para conservar el uso de esa zona, de esas áreas. La patente, es la
obligación que permite que el concesionario minero pueda mantener sus derechos mineros, deja
de pagar inmediatamente pierde los derechos mineros entonces ahí se instituye por primera vez
pago de patentes mineros.

El siguiente código es del año 1872, en esta época estaba en su auge la plata: la mina Huanchaca,
el Consorcio Arce, que exportaban plata en territorio boliviano y gracias a eso se construye el
tren para poder transportar los minerales, los concentrados ahí esta famosa mina Huanchaca. Este
cuerpo legal de 1872 de minería establece 4 aspectos importantes:

Se establece por primera vez el concepto del dominio originario del estado, cuando hablamos de
dominio originario estamos hablando de dominio público es lo mismo solamente que nuestra
normativa hasta la anterior constitución ha mantenido dominio originario, en esta constitución ha
desaparecido eso con el significado de que el estado a través de ese principio tiene una potestad
regulatoria indefinida, definida desde el momento en que otorga derechos hasta el momento en
que reviertan derechos incluso más allá si hablamos de medio ambiente.

Introduce la distinción entre suelo y subsuelo, entonces la superficie es un derecho distinto al


derecho concesional o al derecho que está en el subsuelo por eso es importante esa diferencia es
un aspecto técnico y jurídico.

En un área aislada donde el interés público te dicta explotar porque la riqueza va a ser de mucho
mayor beneficio para la población boliviana frente a los 10 habitantes que viene ahí lógicamente va a
haber una negociación privada, usted tiene un territorio que vale 50 mil dólares pero la empresa le
dice que paga 100 mil, también puede haber la expropiación, en materia hidrocarburifera como en
materia minera, pero hay negociación previa antes de pasar a la expropiación.

El derecho prioritario, en materia minera el derecho prioritario es muy importante, ¿qué sucede
cuando hay renuncias o caducidades de concesiones? - es decir son concesiones, derechos que se
revierten al dominio del estado ¿qué pasa si yo quiero esa área? - En la anterior legislación
sucedía que habían colas desde la noche de anterior en lo que era la superintendencia ahora es la
autoridad de minas, si yo pongo la solicitud primero y Cinthya pone 2 minutos después, yo tengo
la concesión, el tiempo es que determina la prioridad.

En esta época la concesión se otorgaba a perpetuidad no era temporal es la característica actual de


los derechos mineros.

La norma del año 1892 simplemente mencionar que esta aumenta la pérdida del derecho minero
por falta de pago de patentes.

Posteriormente el año 1925 se aprueba otro código de minería y en el mundo desde 1910 hasta
1925 la primera guerra mundial, el planeta en si estábamos caracterizados por un sistema liberal,
15
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
se buscaba la otorgación de derechos sobre los recursos naturales, es el año 1922 que se firma el
acuerdo con la estándar oíl en materia hidrocarburifera.

El año 1952 en materia minera la nacionalización de las minas de los tres varones del estaño, el
decreto 3223 del 2 de octubre de 1952, lo importante de esto es como se manejó la parte
histórica, el mismo año a través del decreto se crea la COMIBOL, como una entidad autónoma,
con personería jurídica, autonomía administrativa, etc., ya viendo la posibilidad de que se iba a
nacionalizar para que haya un brazo operativo del estado que maneje ese sector, esta institución
estaba autorizada para realizar actividades mineras o para suscribir contratos con terceros y
realizar actividades mineras, el año 52 del 31 de octubre se realiza la nacionalización de las
minas y lo que establece el decreto dice: se nacionaliza por causa de utilidad nacional las minas y
bienes de las empresas que forman los grupos PATIÑO, HOLCHI Y ARAMAYO y segundo la
expropiación a favor del estado por causa de utilidad pública de todas las maquinarias,
instalaciones, edificios, ingenios,,…… (Leer el decreto supremo).

El año 52 la Mina Huanuni trabajaba con 800 obreros y producían mucho con la
nacionalización y todo lo que establece como control obrero se lleva a 5000 a la mina, estamos
también con 1200 trabajadores hemos subido cerca de 4800 mil, está claro que no se necesita
tanta gente para ese tipo de minas, en Bolivia, en Chile, en la argentina o donde sea el manejo que
hace el estado de sus recursos naturales nunca es eficiente, el punto es que nosotros como estado
debemos plantear las reglas claras y debemos como servidores públicos hacerlas cumplir.
Posterior a esto tenemos el código de 1965 donde se establecen ciertas características:
 Se mantiene el dominio originario del estado
 Se establece el derecho concesionario que es distinto al derecho propietario tenemos que
tener cuidado con esto: Existe la propiedad sobre la producción, pero lo que existe sobre
el yacimiento minero y todas las actividades mineras son derechos mineros de
aprovechamiento.
 Se habla la unidad de medida como la pertenencia pero, en nuestra legislación que son las
cuadriculas mineras son de 25 hectáreas de extensión y esa es la medida actual.
 Se divide en dos partes el periodo de exploración, en este código teníamos una concesión para
explorar y otra concesión para explotar, había plazos.

Se mantiene el derecho prioritario, y se establece que las concesiones de exploración y las de


explotación otorgan al concesionario un derecho real de exploración, es decir la ley 1775
aprobada durante el periodo de Sánchez de Lozada que fue la ley que se tachado de
inconstitucional en algunos artículos que establecía a los derechos mineros como derechos reales
que justamente por ser derechos reales la resolución establece que le están dando la categoría de
ser un derecho propietario y hemos visto que puede ser también un derecho de uso y goce y en
materia minera es un derecho de uso y de goce y de ejercicio de actividades. Explotar en un
sentido técnico es aprovechar.

16
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas

 Habla también del amparo administrativo y la oposición que son dos aspectos importantes
que nos permiten defender los derechos mineros son parte de la tutela efectiva en el
régimen minero.
 Establece una cantidad de causales de caducidad.
 El procedimiento de obtención de derechos mineros era un procedimiento mixto en esta
norma esto significa administrativo y jurisdiccional.

La ley inmediatamente precedente es la ley 1777 Gonzalo Sánchez de Lozada que se aprueba el
año 1996, lo que busca es la obtención de inversión privada nacional o extranjera en el sector
minero, en el año 1996 donde el precio de los minerales estaba bajísimo por los suelos entonces
había cero exploración en Bolivia, por ej., San Cristóbal, Inti Raymi, Manquiri, San Vicente son
minas que actualmente son concesiones mineras que han iniciado su actividad de exploración el
año 1996, el año 2006 la mina San Cristóbal ha iniciado su etapa de explotación de esos
yacimientos, 10 años después, los periodos de minería son largos; la legislación del año 1996 le
permito explorar porque si vemos a partir del año 2004-2005 no hubo ningún proyecto nuevo en
minería en Bolivia todos son anteriores.

17
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°3

PRINCIPIOS JURIDICOS DEL DERECHO MINERO


A. Dominio Originario del Estado sobre las sustancias minerales.- Antes de la aprobación de la
nueva constitución política del estado, la anterior constitución se refería al dominio originario de los
recursos naturales, en general y en el campo minero, se refería al dominio originario de los recursos
mineros. Tanto el dominio originario como el dominio público son básicamente lo mismo.

A partir de la constitución política del año 2009 se elimina este principio jurídico de forma
absoluta, a partir del artículo 342 se confecciona, se establece y se contiene todos los principios
jurídicos en la materia de recursos naturales en general. ¿Puede la constitución política del
estado hacer desaparecer el dominio público? - Cuando hablamos de estado no podemos separar,
naturalmente el dominio público es inherente al estado que le quita su propia naturaleza si le
quitamos el dominio público al estado.

Nuestra constitución política del estado ha eliminado, en palabras el dominio público, el momento en
que se vislumbra al estado como una entidad, que engloba un colectivo de gente (población), ese
estado adquiere una personalidad es adquirida para que tenga potestades, para que actué.

La constitución del 2009 trata de subsanar esta falta del concepto de dominio público a través de
un estado administrador ¿Cuál será la diferencia entre el domino público y el ser un estado
administrador? - Esta constitución política del estado nos permite enajenar, vender todos los
recursos naturales no renovables, la anterior constitución también nos permitía vender y
administrar los recursos naturales minerales a las empresas privadas.

Yo les voy a preguntar en algún examen ¿cómo se llama la relación que existe entre el estado y
los recursos naturales; cómo se llama a la relación existente entre los privados y esos recursos
naturales? A la relación entre el estado y los recursos naturales se le llama domino público y a
la relación entre privados y los recursos naturales son los derechos mineros. La concesión
minera es un procedimiento que crea derechos ex novo (derechos que no existían) y esos son los
derechos reales de aprovechamiento.

El estado administrador se refiere a que el pueblo boliviano tiene el dominio de los recursos
naturales. El pueblo tiene el dominio pero estos recursos van a ser administrados por el estado.

El dominio público al ser ese conjunto o ese sostén de potestades vinculadas de esa manera para que
el estado pueda ejercer todas esas competencias de regular nuestros recursos naturales, lo hace para
cumplir con el interés público a favor de todo el pueblo boliviano, pero no significa que nosotros
tengamos el dominio, porque si yo tengo el dominio que es inalienable e imprescriptible puedo decir:
que mi importa yo exploto. Entonces no es posible ejercer ese derecho, esa titularidad de forma
directa por el simple hecho de que la constitución diga que es domino de todo boliviano.

18
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Concepto de domino público: Dilar Palasi, que responde a la teoría del domino público
funcionalista, dice: el domino público antes que un conjunto de bienes lo que representa es un
soporte jurídico del estado.

B. Seguridad jurídica.- La ley 367 y 368 se referían a la tipificación de delitos de


avasallamiento. Lo interesante es que en la segunda norma le da un plazo de 180 días para su
aplicación, ósea, yo tipifico que es delito avasallar pero lo voy aplicar 180 días después y hasta
entonces todos podían avasallar.

Hay un principio en materia administrativa, el principio de la razonabilidad. La razonabilidad de


la norma debe ser aplicada en cada norma en la que dictamos (elaborar, legislar) o interpretamos
o ejecutamos. (Revisar audio del 30 de abril)

En la clase anterior: Lo que quería un poquito aclararles (que les he aclarado antes, les he dicho
no confundan el instituto de los derechos mineros con el concepto de derecho minero), una cosa
es el derecho minero como ciencia y otra cosa es el instituto de los derechos minero; que son los
derechos que tiene un titular para ejercer actividades mineras, para solicitar servidumbre, para
solicitar expropiación etc. etc. Entonces hay una diferencia como ciencia y derechos mineros.

Vamos a entrar a lo que es la tutela efectiva del régimen minero, hemos visto la seguridad
jurídica que ya no necesitamos hablar más, que ustedes conocen bastante bien el tema porque
además el concepto de seguridad jurídica es un concepto muy utilizado, incluso podemos decir
que se a trillado por tanto repetir, mencionar, cuando es un concepto no solo concento es un
principio vital para que haya un estado de derecho, si no tenemos seguridad jurídica difícilmente
va a ver estado de derecho.

C. Tutela efectiva de régimen minero.- ¿Qué es la tutela efectiva del régimen minero? - Si
tenemos que hacer un esquema, algo esquemático de lo que es el derecho minero y tenemos que
buscar sobre que lo vamos a soportar para construir toda la ciencia y/o lógicamente las leyes, la
institucionalidad, etc. vamos a hablar de patas, como de una mesa, tenemos por un lado el
dominio público (que es una de las patas de toda esta estructura), tenemos por otro lado la tutela
efectiva del régimen minero, tenemos por otro lado interés público.

Estoy tratando de esquematizar sobre que se asienta el derecho minero como ciencia y además de
ahí como surge todo lo que es la institucionalidad del sector y las normas que rigen en el sector,
toda la parte legislativa. hablamos como uno de los primeros sostenes el dominio público (lo que
ya hemos visto abundantemente y vamos a seguir viendo), la tutela efectiva del régimen minero;
que el principio lo vamos a ver ahora, donde podemos decir vemos se entrecruza los aspectos de
seguridad jurídica, luego tenemos el interés público que también lo vamos a ver más adelante que
es uno de los elementos fundamentales y finalmente por el carácter y por la importancia que tiene
(por lo importante que es) tenemos el tema de protección del medio ambiente; como un elemento
fundamental para lo que es unos cimientos sólidos de la construcción de este sector tanto de la
ciencia, como también en la normativa e institucionalidad.

19
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Entonces nos vamos a sostener en estos cuatro, que no significa que son los únicos, estos son los
cuatro fundamentales pilares para la construcción de la ciencia, esto que va a permitir a nosotros;
si mañana en un momento dado nos encontramos en la posición, en la situación de ser parte de un
equipo legislativo o de ser parte dentro del ejecutivo que debe hacer informe sobre alguna
propuesta de alguna norma, es importante para cualquier tipo de norma identificar con claridad
pero así meridiana sus principios jurídicos. Eso tómenlo como un protocolo de trabajo, el
momento en el que ustedes identifican bien los principios con claridad se van a dar cuenta hacia
donde van la construcción de la norma, hacia donde debe ir a efecto de satisfacer el interés
público, porque eso es lo que es necesario, que nos guie a nosotros como servidores públicos,
como ciudadanos incluso como ciudadanos individuales a pesar de que nos caractericemos
humanamente por un tipo de egoísmo.

Esos principios que estamos viendo en la materia, son principios que nos deber dar una claridad
meridiana, una claridad absoluta de lo que es la ciencia, lo que debería ser nuestra construcción
científica, lo que debería ser la construcción de leyes de normas legislativas y lo que debería ser
nuestra construcción institucional, entonces es fundamental también esto. Quiero mencionarles
algo más, para que un sector en general el estado con toda la población funcione ¿para que un
gobierno, vamos a decir pueda gobernar y que ese gobierno pueda afectar al interés público que
se necesita? Para que el gobierno pueda gobernar cualquier sector, ¿qué elementos necesitamos
para que el gobierno pueda gobernar?

1. Leyes.
2. Instituciones, fuertes, claras, con objetivos claros
3. Recursos económicos.- Si yo no destino recursos económicos al sector minero, para la
exploración, por que lógicamente necito destinar recurso, la COMIBOL no va a poder
tener su propia proyectos, la empresa de litio, no va a poder tener sus propios proyectos
van hacer proyectos con socios, por ej., si nos trasladamos en minería puede pasar un
poco hemos venido así, nunca ha sido el estado el que ha generado ha invertido dinero
gratis para que entre al sector, pero por ejemplo en el sector de aguas se necesita si o si
dinero (recursos económicos) no hay lo que pasa en minería…
4. La participación social.- Es vital, acceso a la información participación en decisiones
que afecten a todos nosotros, la constitución política del estado vigente tiene un capitulo
interesantísimo relacionado a nuestros derechos como bolivianos de participar o de
solicitar información y la obligación del estado a dárnoslas, puede no darse la
información cuando hay un momento de guerra, un tema de seguridad nacional lo que
ustedes quieran, por ej., si nosotros necesitamos acceder a la información sobre tema de
agua, no tendría por qué privarnos de esa situación ninguna autoridad pública.
Participación y acceso a la información ese es el cuarto elemento de la gobernabilidad.
5. Son recursos humanos.- Ustedes dirán porque nos está hablando de eso, todo lo que
estoy hablando está íntimamente ligado con lo que es la materia, primero porque nuestra
materia se conforma dentro de su especialidad con todo esto que hemos hablado y son
estos los principios jurídicos los que nos ayudan y nos guían a lograr esos proyectos y
20
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
además ¿ahora donde están ustedes como futuros abogados? ¿dónde se ubican en esto 5
elementos? - recursos humanos, hay se ubican, son los recursos humanos que van a
permitir al sector mañana minero, hidrocarburifero, de aguas, de salud, donde este
ustedes van hacer con su conocimiento

Tutela efectiva del régimen minero: Que básicamente se refiere a que el estado está tutelando,
está protegiendo, está cuidando las actividades mineras de aquellos grupos empresariales a
quienes les ha otorgado derechos, el estado lo ha hecho libremente por mandato de la ley o de la
constitución y lo ha hecho previo procedimiento administrativo político, entonces estamos dentro
del marco absolutamente legal.

El momento en que el estado otorga derecho a una empresa también surge la obligación del estado de
protegerla y eso es justamente la tutela, el estado debe proteger a los actores mineros mediante leyes
lógicamente, para que ellos puedan realizar sus actividades mineras pacíficamente, para que no sean
avasallados y si los avasallan protegerlos, para que sus derechos sean respetados, lógicamente esto es
como una balanza; yo como estado les otorgó el amparo, esa tutela y ustedes cumplen sus
obligaciones ¿cuáles son sus obligaciones? - pagar impuestos, pagar patentes mineras, proteger el
medio ambiente, proteger el agua, utilizar el agua adecuadamente, etc.

Entonces básicamente de eso se trata el régimen de tutela y este régimen se expresa de distintas
maneras, se expresa de forma general en toda normativa minera y principalmente en la CPE, pero de
manera específica, expresa en dos figuras que son importantes de mencionar; hay otras que las voy a
referir pero desde otro punto de vista general, las otras son por ej., si te emite una resolución que tu
consideras que va en contra de tus intereses ¿qué recurso presentas? - Recurso de revocatoria,
posteriormente tendrás el recurso jerárquico y si tampoco es adecuado a tus intereses ¿qué tenemos
que hacer? - Te vas al contencioso administrativo, entonces tienes una vía general de protección, pero
específicamente en materia minera porque lo que acabamos de ver son generales de derecho
administrativo en todas las áreas en materia minera tenemos dos figuras típicamente mineras: uno es
el amparo administrativo minero y otra es la oposición minera.

El amparo administrativo minero.- Está regulado en el artículo 100 de la ley:


¿Haber, que elementos tenemos en el amparo administrativo minero?

¿A quién protege? - dice al titular de derechos mineros o al operador legal de la actividad minera
prevista en la ley ¿el titular de derechos mineros es quién? - es titular de derechos mineros aquel
que ha pasado por el procedimiento administrativo minero, por el procedimiento concesional
minero y para nuestros caso actual de acuerdo a la ley ha firmado un contrato minero sino no
puedes ser titular, puede ser empresa minera, puede estar dedicada al rubro, pero sino has pasado
por el procedimiento concesional no eres titular de derechos, para ser titular de derechos tienes
que haber pasado por procedimiento concesional y finalmente de acuerdo a esta ley haber
firmado un contrato minero y te darán un resolución administrativa que te categorice como un
titular de derechos mineros o como un concesional de derechos mineros.

21
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Ahora ¿Quién es el operador legal de la actividad? - puede ser otra persona, yo voy a hacer un
comentario; yo creo que el termino operador legal es un poco confuso debería haberse hablado
del poseedor legal, aquel que está en posesión legal. El poseedor legal de unos derechos vamos a
hablar, puede adquirir esta calidad de dos tipos de contratos incluso tres, vamos a decir dos
porque uno y otro de acuerdo a la legislación donde este.

El primero a través de ese contrato de arrendamiento minero o contratos de cesión que son llamados
así en otros países como Perú por ej., uno no es titular de derecho pero si aquí señorita Cintia me
arrienda a mí su concesión y yo hago actividades (el Trato que tenemos entre ella y yo puede ser yo le
pago una cantidad mensual de mi producción) entonces hago este contrato con ella y yo como
arrendataria, soy poseedora legal pero no soy titular de derecho, jamás voy a ser titular de derechos,
solo ella va ser titular de derecho y yo voy a ser la poseedora legal, aquí habla de los operadores
legales, un operador legal puede ser aquel que presta servicios como la ley vigente no permite los
contratos de arrendamiento, entonces podría ser en un contrato de servicios que haya un operador que
este facultado por mí, que soy titular para ejercer bien sus derechos, esa es una figura bastante sutil
pero que se da bajo la legislación vigente, entonces ya sabemos a quién protege.

¿Ahora de que lo protege? - aquí dice perturbaciones de hechos, actos similares que afecten la
explotación del bien por ej., en una servidumbre de paso previa, si usted constituye una
servidumbre de paso, usted va a pasar, salir, entrar a esta servidumbre de paso, sino le permiten el
estado puede obligar al dueño (al propietario) de esa superficie, dependiendo de las condiciones,
porque si yo quiero entrar por este lado, pero hay otro lado por donde puedo entrar por este lado
perjudico digamos una área protegida, lógicamente la autoridad tiene que pesar ambas solicitudes
y ver cual se está … ejemplo: si yo tengo una servidumbre de paso previo y resulta que por ahí
salen entran camiones con mineral, resulta que alguien me bloquea el camino, no me deja entrar
ni salir esa es una perturbación, la perturbación no es solamente que entren a mi concesión y me
destruyan mis equipos, sino me dejan circular, no me dejan salir, si me bloquen caminos, hay
perturbaciones.

¿En la consulta previa va a decir por este sector pueden pasar? - no solo en la consulta previa, el
estudio de impacto ambiental define con claridad todos aspectos que la empresa en su momento
va a necesitar en cuanto a autorizaciones, en cuanto negociaciones compra de predios
superficiarios, en cuanto a servidumbres de paso, absolutamente todo.

En momento en el que una empresa hace su proyecto define si va a necesitar servidumbre o lo


que fuese, de hacho esto es vital y fundamental.

Entonces el punto importante es que: si a mí me perturben no me dejan usar agua, lógicamente no


voy a usar agua como para privar a la población de su líquido vital, pero si yo necito algo de agua
y ellos de repente por extorción me privan es una perturbación, entonces todo tiene un alcance
equilibrado un alcance donde el interés público siempre tiene que estar por encima de todo.
Entonces estas perturbaciones puede ser avasallamientos, con violencia, sin violencia,
destrucción de equipo de instalación, bloqueo de caminos, boque de aguas, lo que pueden
imaginarse se puede constituirse en una perturbación.
22
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Finalmente ¿de quién protege? - la última parte del articulo dice sea que se trate de personas
individuales y colectivas, acá se ha omitido a diferencia del anterior ley, en la anterior ley el
amparo estaba destinado a todo tipo de perturbaciones pero de autoridades no judiciales.

El amparo administrativo minero es una figura como su nombre lo dice muy típicamente minero
y responde específicamente al sector minero, tal vez lo han escuchado en derecho administrativo
hay una figura que se aplica en la Argentina, se aplica en Chile, se aplica en Perú y otros países
mas, que se refiere al amparo administrativo por mora, cuando yo voy a hacer un trabajo x no
importa que, yo voy a la autoridad competente y la autoridad pasa un mes, dos mases y nada, la
legislación argentina les concede al perjudicado al ciudadano la posibilidad de interponer un
amparo administrativo por mora si tuviéramos aquí viviríamos en amparo por todo lado, por
sobre todo con la alcaldía, tú quieres sacar un catastro son dos tres cuatro años meses, años
realmente si eso no es mora, además no se olviden uno de los elementos de la administración de
justicia, es la oportunidad del fallo la resolución debe ser oportuna no va a esperar a que el señor
que estaba peleando que se muera.

Entonces hay un tema que es muy importante en esto y les comento que ustedes tal vez lo hayan
estudiado en derecho administrativo, porque es típico de derecho administrativo y ya se aplica en
otros países y que habría propiciarla en el nuestro ¿y cuál es la diferencia? - lo interesante del
amparo, cuando veamos el procedimiento son figuras rápidas, el amparo se ha caracterizado y se
caracteriza en la doctrina por tener 48 horas máxima para que la autoridad otorgue el amparo,
porque se supone que hay un estado de necesidad urgente, el afectado pueden estar incluso
lastimando, los avasalladores, los perturbadores, entonces se necita una intervención rápida, se
necita una intervención rápida, por eso es que el fallo de la autoridad competente que vamos a ver
que es la AJAM debe ser inmediato, lo mismo pasa en este tipo de amparo la respuesta de la
autoridad ante la fiscalía, el amparo que acude a la administración es inmediata, salva ese estado
de necesidad.

La Oposición Minera.- La segunda figura es la oposición minera está en el artículo 165:

¿Quiénes pueden presentar la oposición? - los titulares que deben acreditar su titularidad,
¿cuándo presentan y contra que situaciones? - no sé de qué está hablando, porque esa no es la
oposición que estamos utilizando, aquí estamos hablando del campo minero muy técnico ¿Contra
quién propongo? ¿Cuándo presento oposición? ¿Cuáles son las causales por las cuales yo
podría interponer una oposición? - Dice: Cuando consideren que resulten afectados total o
parcialmente, claro, todo es un absurdo no es así ósea la oposición de alguna manera, una
cambiada absoluta que han decidido que no es lo que es, porque es otra cosa, la oposición no
puede ser planteada por todo, la oposición tiene causales precisas como la del amparo, porque si
yo considero que mis derechos mineros están afectados por quien por el administrador o por un
privado, no dice, ni tampoco especifica.

Lo que aquí quiere decir es que se va a poder presentar la oposición dentro de un trámite de
adecuación o dentro de un trámite de obtención de licencias, de exploración y prospección o dentro
del trámite de obtención de derechos mineros, hay un momento cuando veamos el procedimiento
23
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
nos vamos a dar cuenta de estos tres procedimientos, que dice la ley en la parte adjetiva que
habré la puerta a la oposición es decir usted es el solicitante y está obteniendo derechos mineros y
quiere que le haya un contrato para explotar, va hacer un procedimiento y resulta que usted me
perjudica dentro de su procedimiento a mi como otro privado.

El concepto de oposición en términos jurídicos clásicos correctos y sobre la oposición en


términos dinámicos es aquella acción que podemos interponer cuando nos sentimos perjudicados
por un tercero dentro de un proceso de obtención de derechos mineros, se da cuando nos
sentimos perjudicados porque ese otro solicitando de derechos mineros, se ha sobrepuesto a mi
concesión o área totalmente o parcialmente.

Si usted está dentro de un trámite de derechos mineros, porque yo ya tengo mis derechos mi área
estoy trabajando, usted se sobrepone sin querer queriendo sobre tres cuadriculas mías ¿qué pasa?
- el momento que usted está en su trámite hay una etapa, en la que cuando ya has hecho la
solicitud esas solicitud, se pública en la gaceta, yo reviso la gaceta y veo que usted se está
sobreponiendo inmediatamente presento un memorial oponiéndome a esa solicitud.

No debería pasar por qué en Bolivia ya tenemos un sistema de catastro minero donde sabemos
con precisión dónde hay concesiones y donde no, que antes no se tenía a través de la ley 1777 se
hiso el levantamiento y se copó todo el pueblo boliviano por tanto sabemos exactamente donde
esta cada concesión.

Este artículo no te dice realmente cuales son las causas, solo te dice que consideres que tus
derechos resulten afectados, este concepto se lo van a guardar para que desarrollemos el
procedimiento de la oposición para que volvamos a estos y realmente a través de esto que es el
articulo 166 dilucidemos un poco en equipo y veamos cuando podemos proponerlo y cuando no.

Les hablaba del principio de tutela justamente con estas dos figuras, una de las figuras más
importantes que protegen a los titulares de derechos mineros, y el resto podemos hablar de una
serie de aspectos donde tenemos bajo ley del procedimiento administrativo, recurso de
revocatoria, jerárquico, contencioso administrativo, derecho de información, principios que rigen
en la ley administrativo; transparencia, publicidad, gratuidad todo eso que nos permite o que
permite al estado hacer un ejercicio efectivo de la tutela del sector minero.

D. Utilidad pública: Actividades mineras como proyectos de interés nacional (Ley 535..-Funcion
Económico social e interés económico social).- Cuando hablamos del interés público nos tenemos
que empapar en el concepto este, cuando hablamos del interés público que es el principio que vamos a
ver ahora lo van a encontrar como utilidad pública, interés colectivo vamos a ir viendo en la
constitución política, pero quiero que comprendamos una división: El interés público abarca
absolutamente todo lo que vamos a estudiar, es beneficio para una sociedad, para una población que
ha conformado a través del Estado, su organización que elige un gobernante para que este haga
cumplir ese interés público, entonces la utilidad pública es más limitada, la utilidad pública se refiere
a un interés económico puro, y no tiene el alcance del interés público, que no solo se ocupa de lo
económico, que ese es su instrumento trabajo, sin los recursos naturales

24
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
no puede hacer nada pero tiene una finalidad y un fin mucho mayor y mucho más grande que la
utilidad pública: Yo les voy a leer este párrafo que dice “por otro lado la sociedad tiene un
interés público, un genuino derecho de que sus demandas vitales sean guiadas por la
administración hacia el bien común o si se prefiere hacia el bienestar general, para Héctor
Scolla, la administración pública como función estatal debe dar respuesta a las necesidades
colectivas de los gobernados y para ello requiere una organización eficiente, debe tener unidad,
uniformidad, singularidad, responsabilidad, subordinación y procedencia, la consecución de la
satisfacción de las demandas de la sociedad y la actuación de la administración en pos de lograr
el interés público, van a constituir el instrumento de legitimización de los actos de esa
administración a esto se ha de calificar como buena administración.” Ahora lo que quiero
comentar esto de la buena administración, quiero que aporten, ¿cuando hablo de buena
administración a que me estoy refiriendo?
Eficiente manejo de los recursos
Satisfacción de las necesidades colectivas,
La buena administración se orienta al logro de los objetivos optimizando los
recursos Una buena planificación.

Muchas legislaciones en nuestro planeta, empezando por las europeas, tienen un derecho
fundamental a la buena administración, lo que ni de lejos existe en nuestra Constitución política
del Estado, sin embargo va a ver en el texto, yo buscando algo de similitud, tratando de encontrar
algo que en alguna medida o cubra ese espacio, les mencione la otra clase, la constitución política
vigente se refiere al derecho a la dignidad humana, como un derecho fundamental se encuentra en
el capítulo de los derechos fundamentales, vamos a entender que el derecho a la dignidad es
fundamental ¿Qué es el derecho a la dignidad? - El vivir bien, no como aquellas personas que
están sin televisores, ni netflix, es el respeto de la sociedad hacia el individuo que los valores
mínimos que tiene una persona que son los que dijo la compañera, es el respeto cuando le dices a
tu hijo, o hija sabes que tenemos que educarlos y crecer en dignidad en el respeto tuyo a ti misma
o sea tú debes respetarte a ti misma, y pero para hacerlo lógicamente necesitas hacerte respetar
con el resto, que la sociedad, la gente, que tu circulo, que otros te respeten; el derecho a la
dignidad se refiere a ser respetado y valorado como persona como un individuo, la constitución
política vigente hablan de derecho a la dignidad humana, y se refiere a este a que no puede ser
violado, el momento en el que me quitan el agua y no tengo agua en mi casa están violando mi
derecho a la dignidad, no me puedo ni bañar, ni cocinar, estoy hablando de un derecho básico.

Entonces cuando hablamos de interés público tendríamos que entender que el interés público
debe ir constantemente a cubrir ese tipo de necesidades, no solo estoy hablando del agua, les
hablo de circulación en las calles, de que nadie nos bloqueé y nos diga no puede pasar por aquí
debe irse por aquí y escalar un cerro y bajar y llegar a donde se quiere, que el chofer que me deje
botada diez cuadras abajo porque me arruina al llegar porque es un servicio público y no es un
privado, aunque estemos hablando de gremios privados es un servicio público.

25
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Cuando hablamos de servicio público tiene que ser extremadamente cumplidor del interés
público ¿qué pasa en nuestra materia? - En materia minera vamos a ver primero la Constitución
Política a partir del artículo 348 en su segundo párrafo dice:

II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del
país.
Estamos hablando del interés público, más adelante en el 349 en su primer párrafo:
I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo
boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función al interés colectivo.

El artículo 350 dice:

Cualquier título otorgado sobre reserva fiscal será nulo de pleno derecho salvo por autorización
expresa por necesidad estatal y utilidad pública.

Aquí utiliza el término utilidad pública, yo les voy a pedir que hagamos omisión de esto, desde el
punto de vista de la ciencia del derecho administrativo y del derecho constitucional, cuando
hablamos de interés público estamos hablando de todo, cuando hablamos de utilidad pública
estamos hablando de una rama de ese interés público, la utilidad pública lo tomemos como algo
ponerlo más pequeño, su sentido tiene que ser con interés público no como utilidad pública,
vamos a uniformar mentalmente y todo lo que veamos que sea diferente al interés público, sea
colectivo, sea utilidad pública, lo vamos a manejar como interés público, peor aún si hablamos de
recursos naturales, peor aun cuando hablamos de recursos naturales no renovables, el agua es
renovable, pero tenemos una cantidad de agua dulce en este planeta para consumo humano
bajísima tantos, mares, tenemos mayor cantidad de agua que de tierra, pero agua dulce
consumible para nosotros, es muy bajísimo, se va renovando; hay una cadena de renovación se lo
tiene que calificar como un recurso renovable pero es un recurso que está en peligro y es otro
tema que entra directo al tema del interés público y así vamos viendo la constitución vamos
viendo cómo se va repitiendo, si vamos al artículo 356 nuevamente dice:

Las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y


comercialización de los recurso naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal
y utilidad pública.

O sea interés público y así se va repitiendo hasta el artículo 372, se va repitiendo este concepto de
interés público o sea que si ustedes en derecho administrativo y han visto en la constitución como se
va repitiendo, no sé cómo lo han aprendido como interés público o utilidad pública o como fuese, o
les han hecho la separación, entonces todo lo que tiene que ver con los recursos naturales en general
y con los no renovables en particular está relacionado y se construye sobre el principio de interés
público; el interés público es tan fundamental en nuestra materia cuando ayer les hice el esquema de
los cuatro elementos que van a sostener la constitución, no solo doctrinal, científicas, sino también
legislativa del derecho minero, estaba ahí el interés público como uno de los 4 elementos, sin que
signifique que no haya otros que también sirvan de soporte, pero sin el interés

26
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
público ¿qué pasaría? ¿Qué sucede con el sector minero concretamente? - Solo velarían por su
sector, no les importaría los demás ¿qué pasaría con el Estado? - Básicamente lo que le da
legitimidad, no vamos a hablar del Estado sino de los gobernantes ¿cómo legitiman la necesidad de
tenerlos ahí arriba? - no me refiero a su elección me refiero a su trabajo, si no habría interés público
como un concepto fundamental que parte de nuestra constitución y parte de todas las constituciones
baja hacia los niveles de decretos y leyes ¿cómo o para que servirá el gobierno, que haría el
gobierno cual sería el objetivo? - si el Estado es regulador, administrado, tiene una serie de
competencias, de potestades, estábamos hablando de un soporte jurídico, cuando hablando de
dominio público, de competencias que lo legitiman para cumplir ciertos actos relacionados al control
de quienes utilizan los bienes públicos, como los mineros, si estamos en eso ¿qué pasa si un Estado
elimina el principio de interés público? - O sea porque hago énfasis, porque yo sé que en la facultad
que no hacemos mucho énfasis en el tema y en el concepto y en el principio de interés público, la
consecuencia es la primacía del interés privado, pero mi pregunta va a ¿qué es lo que haría el Estado
a través de sus gobernantes? ¿Cuál sería su función? - Se daría la anarquía, no hay control y el
interés público es la base para…, esa palabra control, es el que da límites a las actuaciones del propio
Estado y de los propios gobernantes, dense cuenta de la importancia de este concepto al cual no le
tiramos bola, el interés público es el que motiva, el que da la causa por la cual el Estado está ahí, y
quienes gobiernan en cada momento de la historia están ahí, los actos que el Estado hace a través de
sus gobernantes, porque todo es a través de personas, porque al hablar de Estado que no es
precisamente una figura individualizable, como individuo.

No es un ser viviente, estamos hablando de que el Estado va cumplir sus funciones a través de las
personas a través de los individuos, de los que gobiernan, el momento en que desaparece el interés
público como objetivo, desaparece básicamente el porqué de que nosotros nos organizamos a través
de un Estado y tengamos gobernantes, porque simplemente los gobernantes necesitan cumplir el
interés público para justificar su sueldo así de sencillo, un acto que no cumpla el interés público, ya
sea un acto administrativo ya sea una ley, un decreto, un acto judicial, una resolución judicial que no
cumpla el interés público no es legítima y lo que decía Luis, es una de las características del interés
público, porque el interés público como concepto se lo define como un concepto indeterminable, no
es fácil de definir, no les puedo dar una definición porque es un concepto indeterminado, calificado
así desde el punto de vista jurídico, desde el punto de vista de la ciencia administrativo, entonces
como decía Luis el interés público es una especie de límite para las potestades administrativas,
permite a los ciudadanos el lograr que las autoridades no abusen de sus facultades, entonces no hagan
lo que querían, obedecerían a intereses privados y no públicos, lo que dijo alguien desaparecería el
interés público y aparecería el interés privado y serían los propios gobernantes que fomentarían el
interés privado, individual etc.

Voy a salir al tema específicamente cooperativista ¿que identifican en las cooperativas donde una
cooperativa con su acción ataca directamente al interés público? - Falta de pago de impuestos, falta
de regalías, incumplimiento en esos pagos, ese es un ataque directo al interés público, porque los
impuesto, siendo no el único, es la mayor vía de ingresos al Estado, el Estado va a concretar

27
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
ciertos tipos de obras públicas que benefician a la colectividad a través de los recursos
económicos para que realice sus fines, es un instrumento.

Otro ataque directo al interés público por parte de las cooperativas es la contaminación
ambiental, otro punto era respecto a la seguridad social ya que es un tema de interés público

Miren ustedes estamos hablando tributario, medioambiente, seguridad social ¿porque se ataca
directo al interés público cuando no se cumple con la normativa de la seguridad social? -
primeramente la seguridad social siempre es un derecho humano, le tiene que proteger contra
enfermedades, riesgos profesionales, lo que se hace en el ámbito laboral es suscribir contratos
privados, burlando los derechos de los trabajadores el pago de los beneficios sociales, bono de
antigüedad, no hay ni siquiera un verdadero salario, no se dota la vestimenta adecuada, equipos
de seguridad, son todo lo que es la seguridad industrial.

Primero vamos a especificar que la forma de ataque al interés público por grupos privados ¿Qué pasa
con los privados? - porque errado motivo el concepto de las cooperativas nos traen a la cabeza como
si fuera una entidad pública, mucha gente las ve como entidades públicas y eso no es correcto y son
parte de los actores privado del área minera y en cualquier área son privados, no son públicos,
segundo si hablamos del privado, principalmente hablamos de las cooperativas, porque podemos
hablar de las empresas también, pero en el campo de las cooperativas, la figura experimental para ver
aquí dentro de clase, nos da la posibilidad de ver que las cooperativas, no todas, las malas violan los
cuatro elementos violan el área tributaria, violan el área de medioambiente, violan el área de
seguridad social, y el área laboral atacando directamente el interés público.

El interés público como uno de los elementos que lo caracterizan tiende a las demandas de la
sociedad ¿qué es una demanda de la sociedad? - Digo demanda porque llega un momento en los
que el acceso al agua es una demanda, no es solo mi pretensión, ya para mí personalmente como
Lorena Fernández una demanda es poder circular en las calles. El Estado es el encargado de
cumplir nuestras demandas de ahí uno de los caracteres fundamentales del interés público, las
demandas y las pretensiones vitales de una sociedad, de ahí surge la necesidad cumplir con el
interés público, luego tenemos como consecuencia la obligación del Estado de responder, ¿qué
demanda tendremos como mineros? - Que se respete el área de concesión minera asignada,
mayor seguridad jurídica, que no me avasallen y no me saquen a patadas y maten a mis
empleados y me rompan mis equipos, seguridad jurídica, que yo esté haciendo mi explotación y
de repente el gobierno me revierta mi concesión y me la quiten o que yo haya iniciado con un
tributo y de repente me lo dupliquen.

Pero ahora somos ciudadanos comunes y corrientes, ¿cuáles serían mis demandas para que el sector
minero a través de un eficiente funcionamiento pueda ayudarme a que mis demandas se cumplan
dentro del ámbito de interés público? - Que todos paguen impuestos ¿hay ciudadanos de primera y
segunda clase? - Unos que pagan más y otros menos así está calificado, yo pediría que todos paguen
igual ¿porque tienen que pagar unos más y otros menos? - Que todos paguen y el Estado sea
fiscalizador y controle que efectivamente se pague, que las cooperativas no contaminen, que cuiden,
que hagan lucro pero que protejan y cumplan con todos aquellos que nos va a permitir
28
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
como Estado cumplir el interés público, en caso de daños, yo hago un daño soy responsable si
civilmente, en materia medioambiental administrativamente, ejecutivamente e incluso son
responsables penalmente, están las leyes pero necesitamos que las apliquen, entonces se dan
cuenta si nosotros nos vamos moviendo a distintos sectores vamos dentro lo que es el sector
minero, somos actores mineros, salimos de ahí somos ciudadanos, siempre nuestro objetivo va a
ser que se cumpla el interés público y así debemos entender que las leyes que se escriben deben
ser leyes con un contenido que nos permitían eficiencia para cumplir el interés público, ahí radica
la importancia fundamental.

El cumplimiento del interés público es un instrumento que los gobiernos a mi entender deberían
utilizar en el buen sentido de la palabra, para poder generar una verdadera gobernabilidad, si te
das cuenta que tu presidente no cumple con el interés público o que escoge cierto sectores y a ti te
está sacando porque estas en un sector que no estás entre sus preferidos, produces un descontento
social entonces el interés público además de ser un instrumento y bueno el principio jurídico
sobre el cual debería construirse absolutamente todo determinado territorio, además de eso es un
instrumento que permite erradicar poco a poco el descontento social, si tú ves que tus escuelas
son buenas, hay buenos profesores, que si te entras a un hospital aunque pagando unas suma
adecuada te curan te atienden bien.

El momento en el cual tu empiezas a evadir el pago de cualquier, arancel, tasa, regalía, para este
Estado es el momento en el que tu estas afectando el interés público y si se convierte ese actuar
en un actuar generalizado ya es un impacto fuerte.

El tercer elemento que lo caracteriza que se refiere a que el interés público es un límite a las
potestades administrativas o sea en otras palabras la autoridad, por más poderosa que sea le dice
un minuto hasta ahí puedes llegar o sea no vas a emitir una norma que digas voy a regalar
departamentos a la mitad de este curso y los otros no porque la ley dice, que puede haber cosas
sutiles que ustedes con su microscopio están obligados a identificarlas, porque así microscópicas
como son producen un daño terrible.

El interés público está íntimamente ligado con ese elemento fundamental que son los recursos
naturales.

El último elemento es que el interés público constituye en un objetivo del Estado y de la


sociedad, es decir a partir de ahora como abogados y como ciudadanos entiendan que nuestro
objetivo que para llevar adelante esta sociedad como actores activos dentro de la sociedad es
buscar el interés público, ese es nuestro fin.

Esto es importante para la lección, desde el artículo 348 al 372 de la Constitución Política del
Estado, nuestro artículo 348 que habla de los recursos naturales minerales, los refiere como de
carácter estratégico de interés público para el desarrollo del país, El artículo 349 si lo vamos a ver
en relación a lo que es dominio público:

I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del
pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.
29
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Estamos viendo que la Constitución está obligando al Estado dentro del sector minero a que
administre con una función, que es la función del interés público, no le está diciendo solo al
ministro, ya que dice en función al interés público, si vamos uniendo a cada uno de estos articulo
vamos a ver cómo tan claramente se refieren a la obligación no es una prerrogativa, no es un acto
facultativo, es una obligación del Estado y de los gobernantes en todos los niveles cumplir el
interés público dentro del sector minero, el ministerio, desde la presidencia, COMIBOL,
autoridades de minas a todo el nivel nacional, instituciones técnicas del Estado debe cumplir el
interés público. 13/05/19

E. Principio de protección al medio ambiente, desarrollo sustentable “El medio ambiente


como patrimonio nacional”.- En este principio desarrollo una base general de lo que es el tema
de protección medio ambiental en nuestra área, una parte general dentro del derecho ambiental
como materia, para que entendamos de que trata el tema de protección ambiental, porque es un
principio jurídico y porque es fundamental para el sector minero.

Tenemos que partir de la afirmación de que no se puede realizar ningún tipo de actividad minera
en el ámbito permitido puede o está permitido por ley a llevarse a cabo sin una licencia
ambiental, todas las actividades mineras requieren de una licencia ambiental, de acuerdo al
impacto que tiene la actividad en el medio ambiente, si el impacto es integral tendrá algún tipo de
licencia, si no hay un impacto real y lo que hay que hacer es controlar el manejo de los elementos
que se utiliza para esa actividad, entonces va ser una licencia de dispensación.

La norma, la ley de minería, se somete de forma expresa al cumplimiento de la ley de medio


ambiente, la constitución política del estado establece lo propio determinando como un principio
la protección del medio ambiente general, del agua, etc., todos sabemos que Bolivia cuenta con
una legislación ambiental bastante completa, tenemos una ley de medio ambiente y 6 reglamentos
bastante completos, de distintas materias dentro lo que es la protección al medio ambiente, así
mismo tenemos un reglamento ambiental de actividades mineras, con una cantidad de decretos
que han modificado ciertas partes que han ido complementando, entonces el sector minero está
ampliamente legislado en relación a la protección del medio ambiente, no hay vacíos que tengan
que ser llenados, simplemente el único vacío que no es de orden legal (escrito), es el de generar
una verdadera conciencia no solamente del ciudadano y de los actores mineros, sino de las
autoridades a ser cumplir la normativa.

Vamos a dividir en dos partes el estudio de acuerdo a lo que también establece la ley del medio
ambiente y su reglamentación el tratamiento de la protección al medio ambiente, esto que
veremos ahora es genérico, se aplica a todo y lógicamente al sector minero, tenemos:

Área preventiva, que es la primera área que se ataca, con todo los instrumentos jurídicos
administrativos pertinentes.
Área curativa, de control, de mitigación, de curación, que también la estudiaremos con
todos sus instrumentos jurídico administrativos.

30
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
ÁREA PREVENTIVA.- Evaluación de impacto ambiental (EIA), para lograr cumplir con este
proceso de evaluación ambiental, contamos con los siguientes instrumentos:
Ficha ambiental:
Categorización:
El estudio de evaluación de impacto ambiental
Licencia ambiental: que para el caso específico del área preventiva, se llama declaratoria
de impacto ambiental, más conocido lo van a ver como (DIA).

Si ustedes pueden en algún momento aunque no está en el marco de cumplimiento de la materia de


medio ambiente, tener su ley 1333 y sus reglamentos que viene de forma completa, van a verificar
que tiene unos glosarios tanto como la ley y el reglamento de gestión ambiental, tienen unos glosarios
donde está el significado de cada una de estos instrumentos jurídicos administrativos.

La ficha ambiental:

La ficha ambiental es un instrumento que permite a través de un sistema informático


computarizado obtener en que categoría va caer un proyecto, yo en la ficha ambiental introduzco
(al igual que una receta), una serie de datos, ubicación proyecto, área de impacto, tipo de
actividad, población afectada, ecosistemas, etc., toda una información, es muy amplio y
detallado; todo eso entra en sistema y de allí sale el tipo de categoría al cual se ajusta el proyecto
y por lo tanto que tipo de estudio va cumplir.

Esto es básicamente la ficha ambiental, es un instrumento que te permite saber cuáles la categoría
de tu proyecto ¿Qué significa esa categoría? – significa cuan impactante es el proyecto al medio
ambiente, cuan negativamente impacta un proyecto al medio ambiente.
Las categorías:

Como segundo punto que surgen de la ficha ambiental son 4: la primera se refiere a que la
empresa que titular del proyecto va tener que realizar un estudio de evaluación de impacto
ambiental (EEIA), analítico integral, hace un estudio de evaluación analítico integral ¿Qué es un
estudio analítico integral? – implica que toda actividad de acuerdo a la ficha ambiental, es una
actividad que impacta en todos los elementos, suelo, tierra, aire, fauna, flora, etc., este es el más
complicado de los estudios, el de categoría 1, mi estudio va tener que ver con cuidado y
detenimiento, va tener que establecer todos los impactos negativos y positivos que va a producir
sobre todos esos elementos.

La segunda categoría (categoría 2), es la que debe realizar el estudio de evaluación de impacto
ambiental analítico específico ¿Por qué especifico? – porque la actividad es una que no impacta en
todos los elementos del ecosistema, sino en algunos, entonces es estudio se va dirigir no a todos sino
específicamente a aquellos donde verdaderamente impacta y va tener que determinar que impactos
negativos o positivos por ej., una actividad minera a cielo abierto que son las más impactantes, en
cielo abierto se hace un pozo gigantesco que va entrando por tierra con un camino todo alrededor para
las camiones después de haberse explorado. El impacto es amplio porque se
31
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
destruye el suelo, eso paso también en Inti raymi que después de haber hecho su mina se volvió
una laguna gigante donde no existe contaminación del agua y donde se ha podido lograr tener las
mismas especias que se tenía antes de hacer la minería en todo el área de la laguna.

Entonces vemos que hay formas de restaurar la pregunta es ¿Cómo el estado va a permitir una
mina a cielo abierto si es tan impactante? - esto tenemos que entender bien, no es que tendamos
hacia el lado verde (protección del medio ambiente en extremo) o hacia el lado minero (dañar el
ecosistema en favor de obtener redito), yo trato siempre de encontrarle esa armonía, ese punto
medio donde no dejemos nuestra riqueza votada, pero tampoco a partir de la idea de producir una
riqueza a costa de lo que sea destruyamos el medio ambiente, si se puede, por ej., la categoría 1
se aplica inmediatamente a cualquier producción a cielo abierto, porque hay un alto impacto y
significa que la empresa en ese proyecto va tener que tomar en cuenta restauración de suelos,
porque se puede estalinizar, si se estaliniza hay que utilizar cierto tipo de filtro para evitar la
estalinizacion, se estaliniza y eso puede generar que se extienda a áreas cultivables, matar los
cultivos, todo ese tipo de cosas les doy como ejemplos para que se ubiquen donde aplica en
materia minera.

El segundo caso se da en proyectos menores donde puede haber socavón, donde el impacto va ser
menor, si se impacta pero no tan integralmente como en las minas de cielo abierto.

Luego tenemos la categoría 3, que se refiere a aquellos que requieren solamente un planteamiento de
6
medidas de mitigación , cuando una empresa plantea medidas de mitigación para su proyecto,
implica que el impacto es básicamente muy bajo, pero eso no significa que por ser bajo se deje asi,
pues se puede acumular, entonces voy mitigando y voy a elaborar un plan claro de mitigación, de
control, de seguimiento, de mis medidas de mitigación, entonces la empresa elabora un plan de
mitigación o más bien diseña medidas de mitigación y elaboro un plan de seguimiento de esas
medidas de mitigación constante, preciso y eso no lo hace solo la empresa sino que también va ser
fiscalizado por el estado, se debe presentar el plan para que sea fiscalizado por el estado.

Finalmente la última categoría 4, es una categoría en la cual cuando el proyecto cae no requiere
de un estudio de evaluación de impacto ambiental, las anteriores 3 si esta última no, en este caso
vamos a tener una licencia de dispensación ¿Qué actividades caen en esta categoría? – en minería
exploración, prospección además tenemos en esta dentro del reglamento ambiental actividades
mineras, están las actividades mineras con impactos conocidos no significativos tienen una sigla
AMIACS (ACTIVIDADES MINERAS CON IMPACTOS CONOCIDOS NO
SIGNIFICATIVOS), sus características son: que se ubican en ciertas áreas de las cordilleras y
que no pueden exceder de una mayor cantidad a x toneladas de producción, eso se establece en el
reglamento ambiental para actividades mineras, recordemos que en esta categoría se emite un
certificado de dispensación, que significa que no elabora estudio de evaluación de impacto
ambiental, las primeras 3 sí.

6 Mitigación: es la reducción de la vulnerabilidad, la atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los
bienes causados por un evento geológico.
32
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Unas vez hecha la ficha, sacada la categorización y hemos definido qué tipo de estudio se va a
realizar, una vez elaborado el estudio de evaluación de impacto ambiental viene el objetivo del
estudio para el actor minero que es obtener su licencia ambiental, habíamos mencionado que
ninguna actividad minera puede ser hecha o ejecutada sin que el titular obtenga una licencia
ambiental, no se puede, está prohibido por ley, puede generar problemas de responsabilidad
desde administrativa, civil y si hubiese daño puede generar responsabilidad penal, entonces, no
hay forma de que una empresa minera o un actor minero haga actividades sin licencia ambiental,
la pregunta será ¿Qué pasa con las cooperativas y algunos otros actores? – este si es un problema,
porque hay muchas cooperativas que realizan operación sin licencia, aquí está también la labor de
la ciudadanía, pues nosotros como ciudadanos somos agentes de fiscalización debemos controlar,
no podemos solo quejarnos, toda la ciudadanía cuando hay una comunidad afectada por ese tipo
de cosas, deberíamos ser quienes apoyemos a ese tipo de gente para que su pedido sea escuchado,
si tenemos el derecho de hacerlo, como ciudadanos podemos exigir cuando sea necesario el
cumplimiento de la ley, más aun cuando hablamos ambiente, porque hablamos de una estructura
de protección de la vida y es transversal, atraviesa todos los sectores, es muy importante.

El objetivo de cualquier actor minero va ser obtener su licencia para ejecutar sus actividades
cuando lógicamente quiera ejercer y cumplir la ley y cumplir el interés público.

Decíamos que una vez que sea realizado los estudios de evaluación de impacto ambiental de
cualquiera de las categorías, se obtiene la declaratoria de impacto ambiental, que es la licencia
ambiental, todo esto es etapa preventiva o bien en actividades de prospección, exploración,
AMIACS, el certificado de dispensación ambiental.
Licencia ambiental:

¿Qué son las licencias? – son autorización para realizar algo, pero además de ser un permiso que
permite el inicio de actividades, además contiene una serie de elementos técnicos referidos a
como se va a lleva a cabo el proyecto, entonces, el incumplimiento de la licencia no es como el
incumplimiento de la licencia de conducir, si te han dado licencia es porque supuestamente se
sabe conducir, pero muchas personas se pasan en luz roja, en nuestro país este acto pasa
desapercibido, pero en otros países hay sensores que al momento de infringir la luz roja detectan
la placa, cuando alguien se pasa luz roja como consecuencia se tiene multas altísimas y
suspensión de 6 meses sin licencia de conducir, la segunda vez la suspensión es de 1 año y la
tercera es para siempre. Lo que implica licencia de conducir es que una persona sabe conducir,
que ha leído el código y conoce todas sus disposiciones y así funcionan las licencias.

Lo mismo en matera minera, la licencia implica que se la indicado al titular de derechos mineros, que
puede ejercer sus derechos a realizar actividades, pero que debe respetar todas las disposiciones
referidas en la misma y no se puede incumplir ninguna de ellas, por ej., en la actividad minera si se
tiene una licencia o DIA, o licencia de dispensación significa que yo cuando haga exploración no es
que no voy a utilizar ningún elemento que contamine, todos los aditivos de perforación son orgánicos
no contamina todo lo que entra al suelo, lo que si contamina son la gasolina y el diésel porque todos
los equipos trabajan con gasolina y diésel, entonces en la licencia de dispensación se
33
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
pone, que como empresa que presta servicios de perforación y hacen exploración a través de
perforación se ponen bandejas gigantes debajo de los equipos o lonas gruesas especiales que se
van cambiando periódicamente, que son lonas biodegradables no son de plástico para que todo
los combustibles que puedan caer sean dispuestos en turriles específicos que otorga la empresa
titular de derechos.

Cuando se da esta situación ¿Cuál es la empresa responsable de la contaminación? ¿La titular de


derechos mineros o la empresa de perforación? – la responsable será la empresa titular de derechos
mineros, pero la empresa que presta servicios será responsable ante la titular de derechos mineros,
porque se supone que la empresa titular ha señalado la forma de trabajo, pero si la empresas titular no
ha explicado a la empresa que presta el servicio la forma de trabajo, entonces la empresa que presta
servicios se libera de la responsabilidad, pero para el estado va ser siempre el titular de derechos
mineros quien responde por cualquier tipo de contaminación en el área minera.

El tema de la responsabilidad en materia de medio ambiente es muy especial y particular puede


ser manejada por cualquier abogado civil en cuanto al tema de la responsabilidad, pero en materia
ambiental sus caracteres son muy complejos, porque el daño civil se puede cuantificar, valuar,
pero el daño ambiental es muy difícil de cuantificar, porque hay un daño difuso, en materia civil
como en materia ambiental la idea es que el resarcimiento del daño sea eterno, tiene que tener un
límite, el resarcimiento tiene un límite que en materia medio ambiental se debe establecer a través
de peritajes, estudios y muchos aspectos de orden técnico de medición.

Comentario de la docente: (Lean la ley de la madre tierra, porque le dan categoría de un sujeto de
derechos, una ficción jurídica, no solo como un bien jurídico protegido, la madre tierra es un bien
jurídico, que no se le puede dañar, pero además es un sujeto de derecho, somos nosotros quien
tenemos que defenderla, si pueden leerla y puedan ver el sector de aguas (no tenemos una legislación
específica), en la ley de la madre tierra se refiere al uso inusual del agua), la ley minera no tiene
nada al respecto salvo dos artículos, no tenemos ley de aguas, no hay ley que regule su uso para
actividad industrial, ni autoridad que se encargue de su regulación y fiscalización.

ETAPA CURATIVA.- La etapa curativa se aplica a aquella que etapa que sucede el momento en
que la ley de medio ambiente se aprueba y había muchos proyectos que se estaban ejecutando y que
no habían hecho un estudio de evaluación de impacto ambiental, entonces estas entidades tenían que
adecuarse a la nueva ley y buscar formas tecnológicas, técnicas, jurídicas, etc., para adecuarse a esa
norma y poder cumplir los objetivos de la ley, esta etapa tiene ciertos instrumentos:

Lo que busco principalmente es que cuando ustedes vean al derecho ambiental, vean que la
normativa nos da dos etapas fundamentales: una que previene y otra que cura, porque existen
proyectos que se estaban ejecutando después de la aprobación de la ley de medio ambiente y
proyectos anterior a la ley de medio ambiente, todos los anteriores tienen que adecuarse a la ley y
los posteriores iniciar de 0 con un estudio ambiental y de ahí partir a toda la normativa posterior
desde la licencia, estudios, etc.
En el caso de la etapa curativa también contamos con instrumentos jurídicos administrativos:
34
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Manifiesto ambiental:

El reglamento general de gestión ambiental dice: es el instrumento mediante el cual el


representante legal de un proyecto, obra o actividad en proceso de implementación, operación o
etapa de abandono a la puesta de vigencia del siguiente reglamento, informa a la autoridad
ambiental competente del estado ambiental del que se encuentra el mismo y propone un plan de
adecuación ambiental si corresponde, ósea, mediante el manifiesto ambiental un proyecto esta en
la etapa de cierre, media, de producción o lo que fuera y tengo que informar todo lo que he hecho
para que se pueda tener claro que tipo de impacto se ha producido y además tengo que establecer
un plan de adecuación por ej., ¿Cómo adecuarse a las inmisiones hechas al agua? – he estado
votando mercurio al agua, con esta categoría ya no puedo votar ni mililitro de mercurio al agua;
en cada reglamento ambiental como ser inmisión de contaminación hídrica, en la última parte
tenemos lo que le llaman limites permisibles para descarga liquida, ¿a qué refiere? – busca
indicarnos cuanto de una sustancia contaminante puedo echar a un cuerpo de agua, nuestra tablas
están adecuadas a tablas chilenas, tablas internacionales, que son de un alto estándar de limpieza,
que implica una alta tecnología y las empresas serias la cumplen.
Licencia ambiental:

Una vez presentado el manifiesto y el plan de adecuación, se va a obtener una licencia ambiental
¿Cómo se llama esta licencia ambiental en este caso? – se llama declaratoria de adecuación
ambiental (DAA), para el caso de la etapa curativa, ¿Qué significa esta licencia particular de
derechos? – significa que la autoridad está estableciendo que el acto minero puede continuar con
la actividad que estaba realizando, pero se va a cumplir todo lo que establece la ley de medio
ambiente, el manifiesto ambiental y su licencia básicamente, no es partir de 0, en otras palabras el
actor minero ya tiene un pasivo ambiental y ya hay contaminación.

Gestión ambiental.- La gestión ambiental es todo el conjunto de actos administrativos, jurídicos,


técnicos que se realizan desde el inicio de un proyecto hasta su conclusión, la gestión ambiental se da
como en los casos de gestión empresarial, que es todo lo que la entidad hace administrativamente,
jurídicamente, tecnológicamente, el tema de marketing en una empresa durante todo el periodo de
vida de esa empresa, lo mismo es acá. Significa que la gestión ambiental debe ser una gestión
ambiental correcta, es decir, cumplir con la licencia ambiental, realizar el estudio de evaluación de
impacto ambiental si es necesario, cumplir toda la normativa reglamentaria además de las leyes, tener
cuidado con el agua, la atmosfera porque cada reglamento se refiere a todo residuo de la naturaleza,
todo lo que son deshechos solidos son importantes, etc.

La gestión ambiental se refiere al manejo, como manejo mis obligaciones medioambientales


dentro de una entidad privada, dentro de esa gestión medioambiental tenemos el cumplimiento de
lo que acabamos de ver y también tenemos otros instrumentos muy importantes:

Que nos interesa saber además de todo el tema normativo en relación al medio ambiente, nos
interesa saber cómo abogado, cual es la responsabilidad por daños al medio ambiente, por ello es
importante que tangamos conocimiento.
35
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Auditoría ambiental:

¿Cuán importante será la auditoría ambiental en materia minera? – si hablamos de una auditoría
financiera en una empresa que se la hace cada año para sacar el balance puede haber auditorias
extraordinarias – la auditoria básicamente analizara el estado del actor minero, será un instrumento de
control - comentario de la docente: la consulta a los pueblos indígenas se realiza en dos etapas, en
una etapa previa a la obtención de los derechos mineros, en el proceso de obtención de derechos
mineros se realiza la consulta previa, tal cual la conocemos, tal cual se ha plasmado en la norma
actual, sin embargo dentro del estudio de evaluación de impacto ambiental hay una nueva consulta
porque se tiene que informar de los impactos ambientales a las comunidades, pero este estudio se lo
hace una vez obtenidos los derechos mineros, porque para que hacer un estudio de evaluación
ambiental muy caro si luego me niegan el acceso de derechos mineros y al suelo no está nada
garantizado que me den. Para obtener la licencia se tiene que hacer una evaluación de impacto
ambiental, para ejecutar actividades se tiene que contar con una licencia, es previo al inicio de
actividades y la consulta es previo a la obtención de derechos mineros.

Estábamos hablando de la auditoría ambiental, se debe realizar auditorías ambientales para


determinar que había antes y que hay después, como está la situación ahora, las auditorías
ambientales cuando se tiene un proyecto nuevo para evitar la responsabilidad sobre un área donde se
otorga derechos mineros, donde ya ha habido contaminación ambiental de anteriores mineros ¿Qué
hace la entidad para no ser responsable del pasivo ambiental existente? - se realiza una auditoría
ambiental, si yo hago una auditoria de línea base cero, cuando se hace una auditoria en esa zona
donde está entrando el actor minero se libera de toda responsabilidad por el pasivo ambiental, pero en
el caso que el actor minero no realice la auditoria automáticamente se le asigna la responsabilidad,
por ello se debe hacer auditorías ambientales previas, sino el actor minero es responsable de la
contaminación, por eso se llama de línea base cero, entonces la auditoria se utiliza cuando se inicia un
proyecto donde ha habido actividades previas para determinar el grado de responsabilidad y estar
exento de la responsabilidad sobre esa contaminación.

En caso de cualquier tipo de incidente medio ambiental, pequeño, derrame, etc., el actor minero
necita pedir que la empresa realice una auditoría ambiental, para que se puede determinar en
primer término cual ha sido el verdadero daño, que tipo de elementos ha dañado el ecosistema,
que tiempo tiene ese daño, etc., entonces cuando hay un accidente ambiental inmediatamente
debe realizarse una auditoria, es un instrumento fundamental.

Y finalmente lo que busca la auditoria es determinar responsabilidades o extinguir la


responsabilidad y todos esos elementos son los que la autoridad competente debe tomar en cuenta
para que no tome una decisión errada, es un instrumento muy importante.
Responsabilidad ambiental:

Resumimos en los siguientes puntos: aquel que ha entrado en un área donde ha habido
contaminación ambiental e inicia sus actividades allí y en esa misma área se realiza la auditoría
ambiental de línea base cero, no es responsable por el pasivo ambiental.
36
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Todas los impactos negativos que resulten de una actividad minera, que no excedan los límites
permisibles del ordenamiento no son responsabilidad del actor minero, porque la norma nos dice
que uno es responsable cuando excede los límites permisibles y produce contaminación, si es que
no excedemos los límites permisibles no vamos a contaminar, si excedemos los límites
permisibles, es decir, por ej., si yo hecho mayor cantidad de la permitida a mi proyecto en un
puerto de agua de un contaminante x, puedo realizar daños al ecosistema, contaminar es un delito,
la contaminación es un delito tipificado en la ley penal, ya hay delito y responsabilidad penal. Si
yo no excedo los límites permisibles no estoy cometiendo ninguna falta ni soy responsable. ¿Qué
es contaminar? - es exceder los límites permisibles.

El principio jurídico que rige la responsabilidad es “quien contamina paga”, es uno de los
principios del derecho medio ambiental. 14/05/19
Ayer quedamos en la parte de la responsabilidad, es una parte esencial porque nos interesa saber
¿Cómo dentro del derecho medio ambiental y la normativa medio ambiental una actividad minera
puede impactar? generando para los que impactan una responsabilidad, habíamos dicho que un
instrumento fundamental para operador minero es la auditoría ambiental, esta auditoria minera lo
que nos permite en el caso de los proyectos nuevos es determinar la línea base cero desde donde
ellos inician su actividades y las actividades pasadas que han generado un pasivo ambiental, a
efecto que ese nuevo actor no sea responsable por aquello que no ha producido, en el caso de
iniciar actividades y no hace una auditoría ambiental es responsable del pasivo ambiental anterior
a su actividad.

Es por eso que la Auditoria Ambiental de Línea Base Cero (ALBA) es fundamental dentro del
sector minero, así mismo el concepto de límites permisibles es importante para poder determinar
la responsabilidad, tanto en el reglamento de contaminación atmosférica, contaminación hídrica,
desechos sólidos, etc., se determina los límites permisibles que son tablas donde señala por
ejemplo cuanto se puede echar de una determinada sustancia que es contaminante a un cuerpo de
agua o cuantas emisiones se puede hacer, las emisiones tanto a la atmosfera o al agua son
medibles ya que existen técnicas y equipos que te permiten medir y demostrar que las emisiones
son menores a los límites permisibles.

¿Qué es la contaminación? - En la ley de medio ambiente en la parte de atrás se tipifican los


delitos ambientales y básicamente todos se refieren a quien contamina comete delito, es decir está
directamente relacionado la responsabilidad penal con la contaminación, si una persona o
empresa contamina es penalmente responsable además de civilmente responsable porque hay que
resarcir los daños.

Contaminar es exceder los límites, si la norma pone un límite permisible y no se excede ¿Puede
alguien acusarme de cometer un delito? - Vamos a entender que esos límites permisibles son
límites bien estudiados se los ha planteado desde la perspectiva de que más allá de ese límite
estamos produciendo contaminación y producimos daño incluso puede llegar a producirse la
muerte de seres humanos hasta ganados. Entonces vamos a entender que hasta antes del límite
permisible cualquier tipo de emisión no es dañina, los límites permisibles que contiene nuestros
37
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
reglamentos ambientales responden a estudios realizados en países de altísima tecnología ósea
quiere decir que son muy estrictos para seguir y muy difíciles para una empresa adecuarse, eso
les hablo al inicio de aprobación de decretos reglamentarios, actualmente con el avance de la
tecnología es más fácil adecuarse a esos límites y no excederlos.

¿Qué son los daños ambientales? - En el área de la minería los daños ambientales según la norma
principalmente la RAM – Reglamento Ambiental para Actividades Mineras establece que son
daños ambientales producidos por actividades mineras “solo aquellos que se producen en el
periodo de actividad del proyecto”, es decir desde que se inicia hasta que se cierra oficialmente,
el cierre de los proyectos se lo realiza con un procedimiento y protocolo y a partir del cierre final
del proyecto minero queda 3 años de observación hacia las fuentes latentes de contaminación,
puede haber una fuente latente que sea desbordada e inducida a contaminar cuando hay una lluvia
fuerte por ejemplo. Entonces se mantienen 3 años después de que se ha hecho el cierre aprobado
por la autoridad competente para que haya una observación y se verifique que efectivamente no
hay ningún tipo de contaminación de fuentes latentes, se cumple esos 3 años y no hay
absolutamente nadie que pueda demandar al operador por daño ambiental, y ¿Por qué hay este
cierre? Porque el resarcimiento ambiental no puede ser eterno, una persona que ha provocado un
daño que lógicamente lo ha hecho sin querer no puede pagar el reto de su vida por el daño.

El último elemento que les mencione y es muy importante es el que contamina paga este es un
concepto definitivamente fundamental porque sirve para identificar quien es responsable, por
ejemplo si yo soy la empresa que presta los servicios de perforación a la empresa minera y no
tengo la licencia ambiental entonces va ser la empresa minera que es la titular de derechos
mineros que es la que va obtener y va aprovechar el recurso por tanto la empresa que presta
servicios no es titular de ningún tipo derechos mineros y menos será objeto de ser obligada a
obtener una licencia entonces el responsable va ser el titular de los derechos mineros, se
contamina y el que paga es el responsable ósea la empresa pero a quien lo van a denunciar y
notificar va a ser al representante legal de la empresa.
Artículo 347.

I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los
pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los daños ambientales
históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales

Aquí la constitución declara la imprescriptibilidad de los delitos ambientales, pareciera que hubiera
una contradicción porque la normativa ambiental te da 3 años de responsabilidad y a partir de los 3
años deja de ser responsable pero ahí no hubo delito ambiental ahí lo que hubo es que el proyecto y la
empresa ha seguido al pie de la letra el protocolo minero y ambiental y lo que ha hecho es cumplir
durante toda su gestión ambiental correctamente la normativa y finalmente ha llegado al punto de que
debía cerrarse el proyecto conforme al reglamento ambiental minero, entonces si yo cumplo la ley a
cabalidad ¿puedo cometer delito? - No, si la ley me dice que haga esto y aquello y yo lo cumplo con
eso no puedo cometer delito, entonces si yo estoy cumpliendo toda la normativa medio ambiental que
me está diciendo que yo cierre de esta manera mi proyecto hasta concluir y
38
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
terminar con una aprobación de la autoridad competente entonces no hay delito. Entonces
entendamos bien que la imprescriptibilidad aplica a la responsabilidad penal al delito y no aplica
a cualquier otro tipo de responsabilidad que puede suscitarse , dentro de la ley de medio ambiento
y su reglamento establece 4 tipos de responsabilidades: la responsabilidad ejecutiva,
administrativa, civil y penal , entonces podemos caer n alguna otra responsabilidad sin caer en la
responsabilidad penal que es la comisión de un delito, entonces en la CPE en el artículo 347
determina la imprescriptibilidad de los delitos ambientales no de una acción que puede generar
algún tipo de daño ambiental sin contaminar porque contaminar es cometer un delito.

Principios jurídicos que rigen el Derecho Medio Ambiental:


a. Pensar global, actuar local.

Este principio se aplica porque cuando nosotros manejamos una materia por ejemplo como el
derecho laboral en un país ese derecho laboral no necesariamente trasciende fronteras, en cambio
la naturaleza del derecho medio ambiental es trascender fronteras porque la protección del medio
ambiente es global no es local. Por ejemplo pensar global estamos hablando del mundo y se
aplica a situaciones por ejemplo donde las autoridades podrán pensar globalmente como país
Bolivia pero nosotros actuamos localmente en nuestros barrios, entonces la planificación viene a
nivel global y la actuación a nivel individual y local.
b. Solidaridad.

Sin solidaridad jamás vamos a lograr proteger el medio ambiente, este principio y valor es
fundamental en los seres humanos, es un principio jurídico que se encuentra en mayor parte de la
doctrina como un principio fundamental de la ciencia del derecho medio ambiental y esa solidaridad
es interterritorial, intergeneracional y hay una solidaridad jurídica, es intergeneracional ya que está
relacionado con el principio de desarrollo sustentable que no solamente es proteger el medio
ambiente para nosotros sino fundamentalmente en post de las generaciones futuras.

c. Integración de políticas sectoriales.


Básicamente tiene que ver con el concepto de protección del medio ambiente, la materia medio
ambiental es una materia transversal que tiene que cruzar todos los sectores como salud,
educación, hidrocarburos, minería, toda materia debe tener una sección medio ambiental y el
medio ambiente y el departamento medio ambiental en material o físico no puede ser un
compartimiento … por eso es importante que haya una integración de políticas sectoriales y esto
se maneja como un principio de la ciencia del derecho medio ambiental
d. Protección elevada.

Existen ciertas áreas dentro de lo que es el planeta donde se necesita aplicar mayor protección
porque ha habido mayor desgaste más contaminación entonces se va empezar probablemente o
deberíamos comenzar como estado atacando esas áreas.
e. Precautorio.

39
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
No hace otra cosa que exigir una prudencia o precaución que también es exigible a quienes
podemos afectar a la biosfera que en mayor o en menor medida lo somos todos, entonces habla
de buscar la prudencia y precaución en relación a nuestras actividades de minería
f. Prevención.

Es al contrario de la precaución, se proyecta sobre las consecuencias perjudiciales de algunas


actividades, es decir la prevención va atacar una actividad cierta que vamos a ejecutar en cambio
la precaución se refiere a una constante prudencia que debemos aplicar todos en los sectores
aunque la actividad todavía no sea cierta.
g. Conservación.

El principio de conservación es básicamente un dictado racional de sentir común de mantener un


medio ambiente adecuado a nuestra vida y salud. Tratar de buscar racionalmente una conservación
del medio ambiente que obedece a una prestación de confort y bienestar para todo ser vivo.

h. Corrección en las fuentes.

Cualquier norma que se dicte para una reglamentación medio ambiental debe buscar la
corrección en la fuente de contaminación no buscar la corrección más allá porque lógicamente no
va a curar, es como una enfermedad porque cuando se tiene una enfermedad se tiene solamente al
síntoma y no buscas la causa no te curas.

i. Restauración efectiva.
j. Corresponsabilidad.
k. Subsidiariedad.
l. Primacía de persuasión sobre la coacción.

¿Cómo se puede convencer sin obligar a que no se bote basura en la calle? Persuadiéndola, se
necesita convencer a los ciudadanos de que no boten entonces la gente lo hará por convicción y
no por obligación.
El articulo 342 hasta el 347 habla sobre el tema del medio ambiente.
TÍTULO II

MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, TIERRA Y TERRITORIO

CAPÍTULO PRIMERO

MEDIO AMBIENTE

Artículo 342.

Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos
naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Ahí se menciona el principio de conservación, corresponsabilidad y varios otros.


Artículo 343.
40
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado e informado previamente
sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.

Es decir nosotros no solamente somos corresponsables también tenemos el derecho y la facultad


de poder acceder a la información no solamente a la información general sino a la información
sobre decisiones del estado que afecten al medio ambiente
Artículo 344.
I. Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares en el territorio boliviano, así como la
internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y desechos tóxicos.
II. El Estado regulará la internación, producción, comercialización y empleo de técnicas, métodos, insumos y
sustancias que afecten a la salud y al medio ambiente.

Artículo 345.
Las políticas de gestión ambiental se basarán en:
1. La planificación y gestión participativas, con control social.
2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepción
y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los
recursos naturales y al medio ambiente.
3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y su sanción civil,
penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente.

Artículo 346.
El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país. Su
conservación y aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad y atribución exclusiva del
Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los recursos naturales. La ley establecerá los principios y
disposiciones para su gestión.

Artículo 347.
I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivos
ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la
imprescriptibilidad de los delitos ambientales.
II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de la producción,
evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud
de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los
pasivos ambientales.

Ley Nº 535
LEY DE MINERÍA Y METALURGIA

CAPÍTULO III MEDIO AMBIENTE


Artículo 217. (MARCO NORMATIVO). Las actividades mineras en relación al medio ambiente se realizarán de
acuerdo a la Constitución Política del Estado, la presente Ley, la Ley N° 1333, de Medio Ambiente, de fecha 27 de
abril de 1992, sus reglamentos, el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y otras normas legales vigentes.

Este artículo se refiere al sometimiento de las actividades mineras a la CPE, ley y a todos los
reglamentos.

41
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Artículo 218. (LICENCIA AMBIENTAL). I. La Licencia Ambiental para las actividades, obras o proyectos
mineros, será otorgada por la Autoridad ambiental competente de acuerdo a la Ley N° 1333 de Medio Ambiente, de
fecha 27 de abril de 1992, reglamentos generales, reglamento sectorial y la presente Ley.
II. Las actividades mineras con impactos conocidos poco significativos - AMIAC, tramitarán su Licencia Ambiental
ante la gobernación respectiva, debiendo la misma, remitir una copia al Ministerio de Minería y Metalurgia y al
Ministerio de Medio Ambiente y Agua con fines de registro y seguimiento al desempeño ambiental de la actividad,
obra o proyecto - AOP.

Artículo 219. (RESPONSABILIDAD). I. Son responsables del cumplimiento de las normas ambientales, los titulares de
derechos mineros bajo cualquiera de las modalidades previstas en la presente Ley, cuando realicen actividades mineras, a
su propio nombre, o los operadores mineros cuando en virtud de un contrato realicen actividades mineras, así como los
titulares de Licencias de Operación. El responsable estará obligado a prevenir, controlar, reducir y mitigar los impactos
ambientales negativos, y remediar y rehabilitar las áreas explotadas de acuerdo a normas ambientales aplicables, con
sujeción al numeral 3 del Artículo 345 de la Constitución Política del Estado.
II. Los titulares de derechos mineros bajo cualesquiera de las modalidades previstas en la presente Ley, así como
los titulares de licencias de operación, no son responsables por los daños ambientales producidos con anterioridad
a la otorgación de sus derechos. Estos daños se determinarán a través de una Auditoría Ambiental de Línea Base -
ALBA. Los resultados de ésta auditoría serán parte integrante de la Licencia Ambiental.
III. Los titulares de derechos mineros bajo cualquiera de las modalidades previstas en la presente Ley, así como los
titulares de Licencias de Operación, que realicen actividades mineras en un mismo ecosistema o microcuenca,
podrán ejecutar una ALBA común.
IV. De no realizarse dicha auditoría de línea base, los titulares de derechos mineros bajo cualquiera de las
modalidades previstas en la presente Ley, así como los titulares de Licencias de Operación, serán responsables de
mitigar todos los daños ambientales originados en su área minera.
V. Las acciones administrativas por las infracciones señaladas en el Artículo 17 del Decreto Supremo Nº 28592, de
fecha 17 de enero de 2006, prescriben en el plazo de tres (3) años.
VI. De acuerdo con el Artículo 347 de la Constitución Política del Estado, los delitos ambientales no prescriben.

Este artículo básicamente se refiere a la responsabilidad, además se regula en la normativa


con rango de ley y de reglamentación.

¿Se puede ejecutar actividades mineras en áreas protegidas? - Sí, pero se tiene que cuidar el
medio ambiente, siempre y cuando no se afecte o vulnere a los objetivos de esa área protegida, si
el objetivo de protección del área se vulnera por un proyecto porque es a cielo abierto y va a
destruir todo un área, entonces no se va a permitir acceder a una la licencia ambiental y va a salir
negativo dicha petición por el impacto que causaría al área. 20/05/19

F. Principio de intransferibilidad.- Que la normativa establece tanto a nivel constitucional


como a nivel de ley, en el artículo 5 de la ley de minera y metalurgia.
Artículo 5 (PRINCIPIOS). Son principios de la presente ley:
c) intransferibilidad e intransmisibilidad del área de minería.

Como introducción, en la ley 1777 anterior a la ley vigente por primera vez se introduce la
posibilidad de la transferencia por sucesión hereditaria sin embargo esa transferencia no se refería en
ningún momento a la transferencia de los yacimientos como tal si no a la transferencia de los
derechos de toda la cadena productiva de esos yacimientos, esto se calificó a través de una sentencia
constitucional como un artículo inconstitucional porque transfería bienes de dominio público. No
42
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
se buscó aclarar que en realidad lo que se transfería con esta norma jamás era bienes de dominio
público, se estaba transfiriendo no los yacimientos se transferían básicamente los derechos es
decir como un contrato de arrendamiento minero, opción minera .etc.

A partir de la CPE del 2009 y de la ley vigente del año 2014, se cambia y se modifica
completamente esto, introduciéndose no solo quitándose la transferibilidad sino que además se
prohíbe como principio la transferibilidad según en el artículo 5 de aéreas mineras es lo que nos
dice la ley.

Vamos a hablar de yacimientos mineros, área minera, parajes mineros, derechos mineros y
producción minera. Todo esto en relación de este principio se tiene que dividir así porque el
tratamiento jamás va a ser el mismo de un yacimiento minero que la producción minera en
relación de este principio, se necesita hacer esta separación para que se comprenda mejor.

La intransferibilidad de los yacimientos mineros; es claro que un yacimiento minero que es


básicamente esa zona que puede estar en el suelo o subsuelo, geográfica, determinable e indicadle
con una cierta riqueza minera mineralógicas no puede ser transferida porque está bajo el dominio
público del estado. El dominio público como tal no es transferible solo puede estar a la cabeza de
la titularidad del estado de nadie más.

Los Yacimientos mineralógicos son intransferibles es un principio que no podemos eliminar.


La intransferibilidad de las áreas mineras; artículo 13 de la ley de minera y metalurgia.
Artículo 13. (Área mineras, parajes mineros y prioridad) .I. Áreas mineras es la extensión geográfica destinada a
la realización de actividades de prospección, exploración y explotación. Junto con otras de la cadena productiva
minera, definidas en la presente ley, en el cual el titular ejercer sus derechos mineros.

Nos dice este artículo, que es una área minera es la extensión geográfica destinada a la
realización de la actividad minera. ¿Será igual que yacimiento minero que área minera?, no
necesariamente puede que en algún momento si coincidan porque ambos haya minerales pero
cuando hablas de yacimiento minero estás hablando de una área donde hay mineralización
cuando tú hablas de una área minera estás hablando es una extensión done vas a realizar todos
estos trabajos de exploración y explotación etc. Puede haber minerales.
II. Son parajes mineros: los residuos, bocaminas, niveles, desmontes, colas, escorias, relaves, pallacos y similares,
considerados con anterioridad a la presente ley en forma independiente o separada de las autorizaciones
transitorias especiales.

III. Por ser los recursos minerales, de propiedad y dominio del pueblo boliviano, administrados por el estado de
acuerdo con esta ley, las aéreas mineras y los parajes mineros son intransferibles, inembargables y son susceptibles
de sucesión hereditaria.

Nos menciona este artículo lo siguiente las área mineras no son transferibles pero los parajes
mineros si son transferibles, se lo puede demostrar científicamente. Hay una serie de
contradicciones que entra en esta norma por su relación y por haber generado un principio que en
una gran medida va en contra de la lógica jurídica. Decimos que en el artículo 5 parágrafo III.

43
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
¿Qué motiva a los legisladores a introducir la intransferencia de los parajes mineros? - No
queremos que utilicen los recursos naturales mineros dentro que es en el libre comercio.
Las leyes y las constituciones durante todo el periodo anterior de esta norma y constitución
vigente siempre han protegido la INTRANSFERIBILIDAD de los yacimientos minerales, la ley
1777 permitió fue la transferencia de derechos mineros que en realidad siempre se da actualmente
se da el estado transfiere derechos mineros a una empresa ¿Qué son los derechos mineros? Es
explorar, explotar, comercializar, etc.
Que te da como beneficio los derechos mineros una producción de minerales que
económicamente tiene un valor que te van a permitir dar una utilidad.
El principio del articulo 5 nos dice que son intransferibles las aéreas mineras no nos dice que son
intransferibles los parajes. El artículo 13 parágrafo III nos dice tanto como uno como el otro son
propiedad del pueblo boliviano, la producción minera si es transferible.

Las áreas mineras no se transfiere, yacimientos mineros no se transfiere, los derechos mineros se
transfiere no se transfiere entre privados y la producción si se transfiere.

La intransferibilidad es un principio típicamente constitucional por que hace al dominio público


al Estado.
Artículo 96. (DERECHO DE RESIDUO MINERO Y METALURGICO)

I. Los residuos mineros metalúrgicos como ser colas, desmonte, relaves, escorias y similares, forman parte del área
minera en la que se encuentran y el titular tiene derecho a realizar sobre estos cualquier actividad minera. Su
manejo manteniendo control y disposición se sujetaran al cumplimiento de normas ambientales.

Se dice que el titular tiene derecho a realizar sobre esta cualquier actividad minera, volvamos al
artículo 13 parágrafo II “no son transferibles” que es cualquier actividad minera la
comercialización parágrafo I artículo 96, hay una contradicción.
Articula 95. (DOMINIO DEL TITULAR)

I. El titular de derechos mineros tiene dominio, libre disposición y gravamen sobre: la inversión, la producción
minera, bienes inmuebles, muebles construidos equipos de y maquinaria instalados dentro o fuera del perímetro de
la are minera que son el resultados de sus inversiones y trabajos.

Nos dice que bajo el dominio titular estos derechos son libres de disposición es decir son
transferibles.
Los yacimientos mineros son intransferibles, los parajes mineros son intransferibles, es un
principio jurídico.

Los parajes mineros son todo que colas, residuos, desmonte, relaves, escorias y similares, etc.,
según el artículo 13. Son intransferibles.

44
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Articula 93. (ALCANCE DE LOS DERECHOS MINEROS)

I. El Reconocimiento u otorgamiento de derechos mineros bajo las modalidades establecidas en la presente ley, no
otorga al titular o titulares ni a quien estuviere asociados con ellos, derechos propietarios ni posesorios sobre las
áreas mineras.

II. Los titulares de derechos mineros no podrán dar las áreas mineras en arrendamiento.

Sabemos que si suscribimos un contrato minero de hecho no me está otorgando ni a mí ni a mis


asociados derechos propietarios y sucesorios sobre áreas mineras.

Considerando que los contratos de arrendamiento si utilizados y traídos al derecho minero del
derecho civil han sido fundamentales para los sectores mineros, resulta que el contrato de
arrendamiento en materia civil no está entre los contratos de disposición por qué no se transfiere
nada se goza y se dé vuelve en cambio en materia minera el contrato de arrendamiento en la
clasificación está dentro del grupo de los contratos de disposición porque transfiere el mineral.
Importante porque no se permite el contrato de riesgo compartida si no hay transferencia, porque
un contrato de riesgo compartido indica dos partes.

La primera parte vamos a decir que es titular del derecho minero y la segunda parte un privado,
en la asociación el titular de derechos mineros trabajan juntos no hay transferencia sin embargo
no está permitido.
Articula 152. (CONTRATO ENTRE ACTORES PRODUCTIVOS MINEROS PRIVADO)

I. los contratos que suscriban entre si los actores productivos de la industria minera privada en el marco de lo establecido
en el código de comercio, deberán contar con autorización de la AJAM para su reconocimiento y validez.

II. Los contratos descritos en el parágrafo I, sus modificaciones y extinciones, constaran en escrituras públicas y se
inscribirán para su vigencia en el registro minero.

III. La suscripción de estos contratos de ninguna manera implicara cesión de derechos mineros.

Nos dice que entre los actores productivos de la industria minera privada se puede suscribir
contratos que deben estar autorizados, no nos dice que tipo de contratos, pero eso si no se puede
firmar contratos que se impliqué cesión de derechos en otras palabras no arrendamiento, a riesgo
compartido podría ser pero la esencia del riesgo compartido una de las partes se ejecute en
realidad las dos partes se fusionan y se vuelven una sola persona jurídica aun que jamás van hacer
sociedad siempre van hacer solo una asociación cada uno mantiene su personería jurídica y puede
estar haciendo otro tipo de actividades.

Ahí hay una complicación por que lógicamente la ley nos dice puede ceder derechos eso significa
muy importante ¿cómo hago para no ceder derechos mineros a otra empresa y poder inyectar
capital para mi proyecto? La ley actual no otorga derechos mineros ni firma contratos con
individuos antes si se podía ahora no en otras palabras tienes que formar una cooperativa o una
empresa minera, son actividades que absorbe económicamente.

45
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Articula 194. (NATURALEZA DE LOS ACTOS). Las constituciones de sociedades previstas en los artículos
procedentes, no tienen efectos traslativos de dominio de las ATE·s y las mismas no pueden formar parte del capital o
patrimonio de la sociedad. Únicamente habilita a la sociedad para solicitar adecuación a contrato administrativo
minero conforme a la presente ley.

Procedimiento de adecuación de derechos mineros.


Aspectos importantes:

 Los actores productivos privados no tienen derechos propietarios ni posesorios sobre áreas
minerales.
 Los actores productivos privados pueden suscribir según la ley cualquier tipo de contrato que
no involucre cesión de derecho
 Por tanto no pueden suscribir contratos de arrendamiento minero pero yo diría si de riesgo
compartido si de asociación y de servicios.

G. Principio de Igualdad.-

H. Principio de Territorialidad.-

I. Principio de protección de naciones y pueblos indígenas originarios en situación de alta


vulnerabilidad.-

J. Otros principios.-

21/05/19

46
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°4

DOMINIO MINERO
A. Sistemas de la propiedad de minas.- Propiedad minera se estudia en derecho civil: accesión,
ocupación, res nullius, libertad de minas, regalistas, todos estos sistemas se utilizaron en algún
momento en distintas partes del planeta como formas para acceder a derechos mineros y poder
ser básicamente propietarios de esos yacimientos mineros, el actual régimen de una gran cantidad
de países, utiliza la misma estructura que nosotros tenemos en relación a que el estado tiene el
dominio y los privados simplemente acceden porque además son parte de ese pueblo que es parte
de ese estado acceden a estas riquezas a efecto de generar fuentes de trabajo y también
lógicamente riquezas y utilidades.

B. Sistema vigente antes de la aprobación de la nueva CPE.-


Art. 136 (constitución del 67).- Bienes de dominio originario del Estado Son de dominio originario del Estado,
además de los bienes a los que la ley les de esa calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las
aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.

La ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a los particulares.

Claramente habla de una forma mucho más resumida que la vigente y nos dice con mucha
claridad que todos los recursos naturales donde sea que se encuentre, como sea que se encuentren,
todas las fuerzas naturales son de dominio originario del estado y la segunda parte es en que la
ley establecerá las condiciones para la adjudicación y concesión para los particulares en resumen
el estado tiene el dominio público sobre todos los recursos naturales incluido los minerales y
además no prohíbe al privado ingresar a ese sector de trabajo, de actividad o dentro de las
actividades denominadas actividades mineras. Le da permiso porque la constitución abre la puerta
y dice es la ley es quien pone las condiciones.

C. Constitución del 2009 y dominio minero.-


ARTICULO 369.- El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y
subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la ley. Se reconoce como actores productivos a
la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas.

En ningún momento dice que el estado tiene el dominio originario sobre estos recursos pero dice
que el estado será responsable de las riquezas que se encuentre en el suelo y subsuelo cualquiera
sea su origen y su aplicación será regulada por la ley. Solo hay tres actores mineros según la
constitución.
ARTÍCULO 349.- Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del
pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.

Uniendo a los dos llegamos a la conclusión de que en la anterior constitución habla única y
exclusivamente del dominio público, el dominio público no son dos palabras simplemente son todo
un conjunto, toda una teoría que nos permite claramente entender el alcance que tiene el estado a
47
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
raíz de esa titularidad sobre el dominio público, sobre las titularidades o sea no es simplemente
decir dominio público no es mencionar únicamente que el estado otorga derechos o que conserva
derechos o que protege derechos estamos diciendo que es el estado a quien nosotros como
población, como grupo de población organizado hemos encomendado la administración, la
potestad de administrar, de fiscalizar de hacer seguimiento y de afectar al interés público,
entonces la anterior constitución abarcaba todo esto, en cambio esta constitución es más puntual
solo dice que asumirá el control, se responsabilizara y administrara y administrar es mucho
menos que el dominio público es uno de los muchos elementos del dominio público y lo que hace
es darle al pueblo boliviano el dominio directo e indivisible, le da el dominio que lo vamos
traducir como: lo vamos a definir como propiedad, porque si yo hablo de dominio público no
puedo estar hablando del pueblo boliviano si hablo de solo dominio estoy hablando de propiedad.

D. Dominio originario del estado sobre las riquezas minerales.-


Artículo 348.- I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el
suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas
físicas susceptibles de aprovechamiento.

II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país.

Este es un artículo de los recursos naturales en general ¿Cómo puedo definir responsabilidad? no
es lo bastante preciso, amplio, concreto, diciendo que el estado tiene el dominio público sobre los
recursos naturales que decir ¿que el estado es responsable por los recursos naturales?

Que utilizarían ustedes como juristas si tienen que mostrar a alguna población, el poder, la
potestad en su verdadera dimensión que tiene el estado sobre los recursos naturales ¿diríamos es
responsable, es administrador o diríamos dominio público?

¿Qué es responsabilidad? - obligación y o capacidad de responder a los actos propios y en


algunos casos de los ajenos, sentimiento cabal de las obligaciones y deberes.

Que es lo que le da al estado, cuáles son sus obligaciones y sus deberes, ¿la responsabilidad o el
dominio público? - Si no habría dominio público el estado podría ser responsable de todo lo que
es en base al dominio público, el concepto de dominio público es extremadamente preciso, no es
un concepto indeterminado y es muy amplio porque las potestades del estado que se realizan a los
recursos naturales que son fundamentales pare el planeta y fundamentales para nosotros como
estado boliviano, hacen que el estado deba asumir no solo responsabilidad o no solo sea un
administrador que eso es parte del dominio público sino que además sea detentador del dominio
público, con toda esa estructura, ese sostén de potestades que lo habilitan al estado para intervenir
en relación a los recursos naturales y regular la actividad de los particulares sobre esos recursos
para afectar al interés público, eso no te dice la responsabilidad, la responsabilidad te dice que
tienes que cumplir tus deberes, en cambio el dominio público si te dice cuáles son tus deberes, esa
es la importancia del dominio público.

El texto actual tiene muchísimas menciones, habla de que debe cumplir ciertos preceptos y está
obligada al cumplimiento de sus deberes, los que la ley imponga. En ningún lugar encontramos en
48
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
la C.P.E. hace referencia al dominio público, esto significa ¿que el dominio público ha dejado de
existir y ha desaparecido? - No, porque es inherente al estado, el estado sin el dominio público no
existiría, seria inclinar ese péndulo hacia el lado del privado sin generar un equilibrio por parte
del estado, él es el único que equilibra el manejo y el uso de los recursos naturales. En tiempo nos
permiten hacer un a análisis desde el campo de vista jurídico sino nos permiten incluso aquellos
que son aficionados a la política, etc., analizar un poco como son los cambios porque las
redacciones cambian; nosotros somos privados el único que es público es el ente que va a
gobernar, esa facultad que tiene el pueblo boliviano o cualquiera de nosotros de fiscalizar no
proviene del dominio público, proviene de la ley, de la constitución y de las facultades que el
estado nos da a nosotros como individuos, en cambio la facultad de fiscalización del estado
proviene del dominio público, nosotros como particulares nunca vamos a tener actos que
provengan del dominio público porque somos privados aunque seamos un grupo grande
consagrado por la CPE de fiscalización, de control, derecho a participar en decisiones que nos
afecten sino las hacemos valer probablemente va cayendo en desuso .

Los tres actores particulares: son el actor privado, las empresas y el estado, los actores
productivos y los cooperativistas, ahora los cooperativistas son entidades privadas, tendrán un
carácter social pero eso no implica que sean públicos.

Cuando hemos visto el principio de intransferibilidad hablamos de los riesgos compartidos que o
vamos a ver en los casos particulares en la ley donde establecen de manera específica, puntual
cuales son los contratos que se pueden aplicar, cuando en el artículo que leímos ayer que dice que
podrán suscribir contratos las entidades privadas en las que no se cedan derechos, el criterio de la
doctora es que no se ceden derechos en los contratos de riesgo compartido.

49
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°5

LA CONCESION MINERA
A. Procedimiento concesional.- Aquí tenemos una gran riqueza porque al conocer al dominio
público y al ahondar lo que es la concesión minera y luego los derechos mineros atacamos lo que
es el núcleo dogmático del derecho minero.

El procedimiento concesional como uno de los institutos del derecho minero que ha caracterizado
toda la historia de la normativa minera en nuestro territorio, en Bolivia, siendo república y ahora
siendo estado plurinacional lo ha caracterizado siempre en toda la norma, en todos los códigos de
minería ha estado el procedimiento concesional y la concesión minera, es a partir de la norma que
estamos estudiando que se la elimina, al eliminar la norma 335 el procedimiento concesional
¿qué le llama la ley al procedimiento concesional? - proceso administrativo, le quita esa su
vestimenta de minería y lo mete otra vez a lo que es el procedimiento administrativo general se
llama procedimiento administrativo minero, cuando es claramente un procedimiento concesional.

Pero desde el punto de vista de la ciencia se mantiene como procedimiento concesional y la


concesión minera, si vamos a analizar exegéticamente la norma se llama procedimiento
administrativo y contratos mineros.

B) Concurrencia de elementos de los derechos reales respecto a los derechos mineros.- Estos tres
institutos van a conformar un rompecabezas que nos permite ver el paisaje completo, pero el
procedimiento concesional y la concesión minera se constituyen en una bisagra entre lo que es el
dominio público y los derechos mineros, que cosa hubiera sido mejor que esto que nos permita sacar
el dominio público, bienes del dominio público y trasladarlos a manos de los privados para que los
privados lo aprovechen tenía que ser un procedimiento concesional y la concesión minera.

Los tres elementos que permiten armar ese rompecabezas:

1. La existencia previa del dominio público, (PUBLICATIO)


2. La creación por la vía del procedimiento administrativo que nosotros lo llamado
procedimiento concesional de un derecho real de aprovechamiento minero.
3. La conservación o la manutención del poder público con el fin de tutelar mediante la
función pública el cumplimento del interés publico

Estos tres elementos que menciono es la figura que nos permite unirnos y lograra básicamente el
objetivo de una sociedad que es que se cumpla el interés público, entonces es fundamental
entender que el momento que cuando yo estudio el dominio público tengo que seguir un orden:
dominio público, procedimiento concesional o concesión minera y recién derechos mineros y
finalmente otro principio fundamental que no es parte de los institutos del núcleo dogmático pero
que son fundamentales a una sociedad y aun estado el cumplimiento del interés público.

Este procedimiento concesionario, esta concesión minera nos permite a los particulares acceder a
las riquezas naturales, acceder adema de forma legal, legitima y con esto nos permite de alguna

50
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
medida que el estado cumpla esa su función de equilibrio entre privados y estado permitiéndoles
de beneficiarse de los recursos naturales. Nos permite y se configura una especie de vehículo
entre el dominio público y los derechos mineros, es una figura de facilitación que la vamos a
encontrar en la ley como procedimiento administrativo minero, etc., una cosa es lo que dice la ley
pero las leyes cambian y puede cambiar radicalmente.

C. Caracteres jurídicos de las concesiones mineras.- Existen una serie de conceptos sobre la
concesión administrativa en general
Los caracteres jurídicos conforme a la ley vigente:

1. Tiene origen administrativo, todo el procedimiento para que se origen los derechos
mineros es administrativos
2. Constituyen un derecho real, no es un derecho que te da propiedad siempre, derecho real
puede ser un derecho real de arrendamiento, se constituye y se registra en oficina de
derechos reales los arrendamientos que tenga más de 10 años entonces es un derecho real
de aprovechamiento.
3. Goza de garantía constitucional, otra característica es que está sujeto a una
condicionalidad ¿cuál es la condicionalidad de la concesión? - que cumplas con la ley y
para ser especifico que cumplas con el pago de patentes mineras, dejas de pagar esas
patentes y pierdes tus derechos.
4. La indivisibilidad, no es divisible ni por cuadriculas ni accionariamente, si por ejemplo
tenemos 5 titulares de derechos mineros y tenemos una concesión de 5 cuadriculas por
ley no podemos dividirlas, nos mantenemos como grupo sobre las 5 en conjunto.
5. La temporalidad, tiene un plazo determinado de 30 años, en muchas otras legislaciones la
concesión es indeterminada hasta que se agote.

D. Cuadricula minera: la unidad de medida de la concesión minera.- Que nos establece como
concepto de la unidad de la medida de la concesión.
Artículo 13. (ÁREA MINERA, PARAJES MINEROS Y PRIORIDAD). I. Área Minera es la extensión geográfica
destinada a la realización de actividades de prospección, exploración y explotación, junto con otras de la cadena
productiva minera, definidas en la presente Ley, en la cual el titular ejerce sus derechos mineros.

Artículo 14. (UNIDAD DE MEDIDA DEL ÁREA MINERA Y CONSOLIDACIONES). I. La unidad de medida del
área minera es la cuadrícula. La cuadrícula tiene la forma de una pirámide invertida, cuyo vértice inferior es el
centro de la tierra, su límite exterior en la superficie del suelo corresponde planimétricamente a un cuadrado de
quinientos metros por lado, con una extensión total de veinticinco hectáreas. Sus vértices superficiales están
determinados mediante coordenadas de la proyección Universal y Transversal de Mercator –UTM, referidas al
Sistema Geodésico Mundial–WGS-84. Una cuadrícula no es susceptible de división material.

Ya sabemos que es la cuadricula minera, sabemos que forma tienen y que extensión tiene y ahora
la pregunta es: ¿Cómo se determinan los vértices, es decir cómo se dónde está ubicada la tierra?

Tenemos el sistema de coordenadas de proyección universal y transversal de Mercator, Mercator es


un nombre, era un Belga que descubrió este sistema para poder ubicar en la tierra de manera lo más
precisa posible en ese tiempo, ciertos y determinados territorios, actualmente tenemos la ayuda
51
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
de la tecnología, tenemos el sistema geodésico, tenemos el GPS que nos permite determinar con
una precisión grandísima puntos exactos en la tierra, esos puntos nos permiten determinar los
puntos de los vértices de la cuadricula. Este sistema lo que ha hecho es darle un número a cada
uno y como la huella digital este código no se repite en ningún otro vértice de ninguna cuadricula
del planeta entonces teniendo esos números puedo definir que esa cuadricula está ubicada en un
preciso lugar, entonces lo que permite ubicar estas cuadriculas son estos códigos en sus vértices
que obedecen a este sistema universal y transversal Mecator y que a base de los GPS nos permite
ubicar con claridad el lugar donde se encuentra esto, sirve para saber dónde nos dieron nuestros
derechos y para saber dónde vamos a empezar nuestras actividades y también sirve para evitar
sobre posiciones que eso implica ya lógicamente un problema jurídico.

Entonces esto realmente tiene tal precisión que lo que se ha hecho es cuadricular todo el territorio
nacional, cuadricularlos de la misma extensión excepto en las aéreas de traslape y en las
fronteras, todas las cuadriculas del territorio nacional se las denomina sistema matricial de
cuadriculas y a cada uno se la denomina cuadricula minera.
La geodesia lo que hace es hacer el estudio para poder determinar y traducir el globo terráqueo en planos, para
hacer eso resulta que hay un lugares en las franjas de traslape que están en ciertos grados de la tierra a nosotros
nos toca el grado 19, 20 y 21 las cuadriculas son más chicas y tienen menos hectáreas y lógicamente en áreas de
frontera que tampoco es un cuadrado pueden haber
irregularidades. 27/05/19 (día de la madre) - 28/05/19 (control de lectura) 03/06/19
7
Traje una lectura de Agustín Gordillo que tiene que ver con ese estado que permite a los
particulares acceder a los recursos naturales y generar un equilibrio entre estado y particulares.
Esta parte dice: uno de los pilares esenciales de la temática del derecho administrativo es así la
protección del particular contra el ejercicio irregular o abusivo de la función administrativa, si
8
relegáramos este problema ser uno de los aspectos secundarios de la disciplina estaríamos
quitándole a esta una de sus notas características en el estado de derecho y por lo tanto su
diferenciación con las normas administrativas totalitarias. Es pues muy importante destacar que
el problema central de esta materia no es administración pública (su organización, su actos,
facultades, etc.) sino su contra posición frente a los derechos individuales de los habitantes, el
derecho administrativo debe estar orientado hacia el estudio de los derechos individuales y en
definitiva de la libertad humana, su protección contra el ejercicio abusivo o ilegal de la función
administrativa y del poder en general debe transformarse en una de sus más transcendentales
finalidades, debe quitársele al derecho administrativo su apariencia de disciplina interesada casi
exclusivamente en la administración pública y sus fines, en cambio dársele una estructura
interna y conceptual que claramente represente su búsqueda consiente y constante de un
equilibrio razonado entre el individuo y el estado, entre el individuo y el poder.

¿Por qué me refiero a esto? Porque el derecho administrativo está absolutamente relacionado a
nuestra materia porque nosotros en el momento que queremos acceder a los recursos naturales,

7 Tratadista de derecho administrativo.


8 Administrativa.
52
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
resulta que tenemos el derecho, como individuos, como colectividad organizada bajo la
normativa comercial, bajo la normativa del cooperativismo o de lo que la ley nos permite. Y para
eso no necesitamos que el estado sea un estado totalitario.

No debemos confundir la administración con el derecho administrativo. La administración son


aspecto de orden financiero, planificación, distribución de recursos, etc., pero el derecho
administrativo es lo que acabamos de leer.

Simplemente como un resumen de lo que habíamos visto la anterior semana. Vimos la concesión
minera, mencionamos que la norma actual y vigente no menciona, en toda la extensión de la
redacción de la ley, no existe el término concesión minera pero no significa que en realidad este
procedimiento o esto haya dejado de existir, así como en la nueva norma, aunque no mencione,
existe un procedimiento concesional porque eso es lo que es y aunque no hablemos de una
concesión minera estamos hablando de otro instrumento administrativo minero, que es el contrato
minero pero el procedimiento concesional si existe independientemente de su ausencia como
término en la ley.
9
A través de este procedimiento concesional se elimina por completo esta facultad discrecional de
una autoridad de otorgar un derecho minero a quien él quiera, sino que se vuelve un deber a
través de este procedimiento concesional de otorgar derechos mineros, a quienes así lo soliciten
pero que cumplan la normativa legal prevista y previa, antes de que se les otorgue el derecho.

E. La concesión minera como generadora de un derecho real.- Partamos primero de la ley


1777 abrogada por la ley 535, ¿qué sucede con esta ley? Habíamos mencionado que esta norma
había sido en 2, 3 artículos impugnados como inconstitucionales por estar permitiendo la
disposición y la transferencia de las concesiones mineras.

Aquí, quiero aclararles lo siguiente: probablemente los que escribieron esta ley no hicieron clara
la figura que quisieron expresar porque como les digo transferir derechos mineros es posible,
transferir producto o producción es posible, transferir yacimientos o la titularidad de un dominio
público sobre los recursos naturales NO es posible. Entonces esta norma establecía la
transferencia de las concesiones mineras, mediante cesión hereditaria, mediante transferencia por
compra-venta, lo cual es absolutamente absurdo, nunca se hizo, lo único que se transfirió bajo esa
ley fueron, siempre los derechos mineros. El yacimiento, el estado mantenía esa su potestad de
control, de fiscalización, de verificación de coerción para que se cumplan las leyes.

Ahora ¿qué producía esa transferencia de derechos de provecho? - El beneficio que traía esta
norma, era que generaba un potencial altísimo de pagos de impuestos a las transferencias que
entraban al estado (eso es colateral, no es el fondo). Sucedía que en las transacciones, por ejemplo
en una transacción que hice de más de 40 MM de dólares, el impuesto a la transacción es del 3%
y todo ese dinero que es del 3% entra al erario público. Pero ojo, si hubiese sido transferencia de
yacimientos, eso significa que el estado no tenía ningún tipo de injerencia, como en tu casa. El

9 Cuando yo digo procedimiento concesional, más incluso que decir procedimiento administrativo en materia de
minería y recursos naturales.
53
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
estado no te puede decir a quien la vendes, esto lo hemos estudiado en el principio de
intransferibilidad.

Entonces la actual normativa hace desaparecer este concepto de disposición pero en todo esto se
genera una confusión. ¿Cuál es la confusión que se genera en la normativa?

Primero.- La norma anterior establece que las concesiones mineras tienen carácter de derecho
real. ¿Es la concesión minera un derecho real, es el contrato minero un derecho real? – si.

El derecho real no nos otorga el derecho de transferir, hay derechos reales de arredramiento, tener
calidad de derecho real no implica que yo tengo el derecho de disponer.
10
Se dice: es un derecho real, la relación que existe entre un individuo con un bien o una cosa.
Cuando tenemos nosotros derechos sobre la concesión ¿tenemos relación con un bien, si o no? -
Hay una relación clara con los recursos naturales mineros. Entonces podemos decir que las
concesiones mineras tienen como una de sus características jurídicas o caracteres jurídicos, ser
un derecho real. Bueno, no es un derecho real de disposición, es un derecho real de
11 12
aprovechamiento, eso ya no es el género , es lo específico .
(Estudiante) ¿Qué es derecho real de aprovechamiento?

Yo aprovecho un área de tierra para sacar la riqueza mineral, por ejemplo saco plata (pt).
Primero: Mi derecho es un derecho real porque tengo relación, yo como empresa o como
individuo con ese bien, con esa cosa. Segundo: es de aprovechamiento porque de esa área minera
yo estoy aprovechando esa riqueza dentro del área y la estoy sacando para mí, el momento que
saco la producción y está en mi depósito, ya he generado un derecho real de disposición, de uso,
goce y disposición. Cuando está en la tierra es solo de aprovechamiento, cuando ya tengo el
producto es un derecho real con uso, goce y disposición.

Lógicamente cuando hablamos de derechos reales administrativos estamos refiriéndonos


necesariamente a una noción del derecho civil, sin embargo nada dice que el derecho civil nos va
a limitar a no utilizar dentro del derecho minero este concepto.

Cuando hablamos de derecho real, por ejemplo su casa, ese derecho es oponible a terceros porque si
lo registro en derechos reales mi derecho es oponible a terceros ¿Qué sucede en materia minera?
- en materia minera ¿mi derecho real es oponible? - Hablemos de 2 etapas, una antes de la
producción y otra donde ya tienes tu producto ¿los derechos reales de aprovechamiento gozan o son
erga omnes, si o no? – sí, porque ya hemos establecido que el estado es quien ejerce el domino
público, él le va a otorgar ese derecho de aprovechamiento a un tercero, una empresa, etc. si se da esa
figura, el estado tiene que velar, va a proteger cuando le otorgue esos derechos a esa empresa minera
y por ende esta empresa minera va a tener la seguridad jurídica de que ninguna comunidad,

10 Natural o jurídica.
11 Derecho real.
12 De aprovechamiento.
54
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
ninguna otra empresa o tercero inversionista, venga y quiera hacer uso de ese pedazo de tierra
para que lo aproveche, entonces, por ende, es oponible a todos (erga omnes).

Entonces es simple, si el estado te está concediendo un derecho, no va conceder un derecho que no


sea erga omnes, ahora aquí hay un punto que podemos discutir, es que el derecho concesional por
más que sea un derecho real de aprovechamiento, es un derecho precario, no es un derecho absoluto
como el derecho real ¿por qué es precario? Porque de repente el estado me lo quita porque el estado
está fiscalizando, está controlando, tiene la potestad de otorgar, preservar y revertir.

Entonces el derecho real de aprovechamiento minero es un derecho que es precario pero a pesar
de su precariedad es erga omnes porque si no, no habría seguridad jurídica, no habría una tutela
efectiva.

(Pregunta un estudiante) responde la docente.- si yo tengo un derecho real concesional a través de


la firma de un contrato, yo soy la legítima titular de derechos y puedo identificarla claramente.
Entonces si viene una comunidad u otro grupo minero y pretende establecer derechos en esa área
minera donde hay un titular. ¿Qué debería hacer el estado? Primero lo que el estado debe hacer el
aplicar la ley, tienes administrativo minero. El estado debería convocar a la fuerza pública a
través de un procedimiento de la AJAM a que detengan esos actos violentos.

Las facultades de poder exploración hasta la comercialización y otros derechos mineros que
tienen que ver con la misma naturaleza que es el sector minero. Son derechos especiales y recaen
sobre un sujeto por eso son derechos subjetivos.
Segundo elemento: es que los derechos mineros son derechos reales
Tercer elemento: que tienen por objeto un bien de dominio público, que es el mineral.

Finalmente el último elemento: es que los derechos mineros nacen de una concesión, es decir de
un procedimiento administrativo.

Teoría de los derechos reales administrativos: su principal propulsor MAURIS HAURIOU este
fue uno de los principales defensores, propulsor de esta teoría.

Álvarez Hernández dice: los derechos reales administrativos se otorgan a los particulares para el
goce de bienes demaniales (son aquellos bienes que están dentro del dominio público del estado)
la naturaleza de tales derechos implica una concurrencia de dos intereses: el público (o la reserva
del bien a favor del estado) y el privado por el uso y goce de este bien a favor del particular.

Cuando hay concesiones, contratos mineros y todos los recursos naturales están activados a
través dela otorgación de derechos y la ejecución de actividades mineras concurren dos intereses:
estatal y privado

¿Esto qué significa? Por ej., para llegar a un contencioso administrativo del tribunal supremo
necesitas la contraposición de estos dos intereses, por eso es que vas del revocatorio al jerárquico
y cuando llegas al contencioso tu vienes que demostrar elementos para que se admisible que
efectivamente tu interés se contrapone, y ahí se va resolviendo en el tribunal supremo.
55
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Taeye Ternancua, dice: la “Teoría De Los Derechos Reales Administrativos” lo hacen es
permitirnos explicar y comprender como se legitima ese tracto de los bienes que son
legítimamente de dominio público del estado y transitan a las manos de los particulares o de los
privados para su aprovechamiento.
Debemos distinguir dos elementos importantes:
La dependencia de estos bienes de dominio público.
El procedimiento concesional para que estos bienes puedan salir a manos d un privado.

¿Cómo compatibilizar el derecho real administrativo con el carácter de inalienabilidad de los


bienes reales de dominio público?
El dominio público sobre los bienes es inalienable, también los yacimientos mineros.

¿Cómo compatibilizo un derecho real? cuando el derecho real es el género y hay distintos tipos
de derecho reales entonces el carácter de ser de derecho real de un derecho no es precisamente
incompatible con lo inalienable.

GONZALES PEREZ en su obra “derecho reales administrativos”, dice: una vez que nace el
derecho administrativo surge un nuevo bien sujeto a tráfico jurídico privado, el hecho de que los
bienes de dominio publicó estén excluidos del bien jurídico no implica de ninguna manera que
los derechos reales administrativos lo estén.

Consecuencia de esto en la legislación boliviana se determina la obligación del registro de los


derechos reales.

Decimos que los bienes de dominio público no están dentro del mercado privado, sin embargo
aparentemente y luego verificablemente si es posible que esos bienes pasen al comercio privado,
cuando primero en forme de derechos reales administrativos y segundo como producto o como
una producción.

Por eso la teoría de los derechos administrativos se aplica a este tipo de bienes, porque lo que
hace es armonizar ese carácter público con el comercio privado, no de los yacimientos no del
dominio público, si del producto y si de los derechos.

Esos derechos nunca fueron derecho público, nacen como derechos privados. Sale se firma el
contrato minero inmediatamente nacen los derechos desde el punto de derecho privado.

¿Este carácter real de ser que entra en el comercio privado, os puede hacer decir que el derecho
que rige este comercio ese derecho privado? No. Quien rige este comercio es derecho público es
decir el estado.

Esquema: Es un bien de dominio público, es un procedimiento concesional administrativo.


Cuando hablamos de derecho reales estamos hablando de la relación de un sujeto con una cosa
(concepto civilista) y cuando hablamos de administrativo; estamos hablando del estado a través
del derecho público, constitucional…etc..
56
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Si yo uno estas dos cosas me dan como resultado los derechos reales administrativos, son
derechos reales porque hay la relación no entre el estado y la cosa sino entre el particular y la
cosa, ¿podría yo llamar la relación entre el estado y la cosa un derecho real? No. Solo entre el
sujeto y una cosa ¿Qué le llamo la relación de una cosa con el estado? dominio público. Este
derecho real relaciona un sujeto con una cosa no al estado y cuando hablamos de administrativo
estamos hablando del estado a través de derecho público. Esta teoría de derechos administrativos
lo que hace es justamente explicar que es la teoría de los derecho administrativos, esa es la que
origina la teoría en esto y ¿más atrás que es? Es la necesidad de transito de bienes de dominio
público a manos privadas, ¿esto es legal? Si.

57
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°6 04/06/19

DERECHOS MINEROS
CAPÍTULO I DERECHOS MINEROS

Artículo 92. (DERECHOS MINEROS). Los derechos mineros otorgan a los titulares, la potestad de
prospectar, explorar, explotar, concentrar, fundir, refinar, industrializar y comercializar los recursos
minerales, mediante actividades mineras propias y complementarias en toda o parte de la cadena
productiva minera.

Los derechos mineros son todo eso que nos dice el art. 92 pero además nos dice mediante
actividades propias y complementarias, como la contratación de una empresa que haga
exploración, empresa de análisis para determinar la ley de los minerales, empresas de transporte,
empresas de alimentación, contratación de empresas de geología, empresa que saca
certificaciones que te permiten cualificar tu mineral y pueden venderé a predios de mercado
internacional, etc. Todo lo que lo que implica desde la prospección hasta la comercialización.

Un derecho minero es la facultad de poder invocar las servidumbres de paso, las expropiaciones,
etc…
Artículo 93. (ALCANCE DE LOS DERECHOS MINEROS). I. El reconocimiento u otorgamiento de
derechos mineros bajo las modalidades establecidas en la presente Ley, no otorga al titular o titulares, ni
a quienes estuvieren asociados con ellos, derechos propietarios ni posesorios sobre las áreas mineras.

¿A qué principio hace esto? A la intransferibilidad.


II. Los titulares de derechos mineros no podrán dar las áreas mineras en arrendamiento.

¿A qué principio hace esto? A la intransferibilidad. No puede arrendar, porque en materia minera,
está dentro de los contratos de disposición, y la disposición, la alternabilidad, transferibilidad está
prohibido por la ley.
III. Con excepción de las actividades mineras legalmente existentes anteriores a la publicación de la
presente Ley, no se podrán realizar actividades mineras de prospección terrestre, exploración o
explotación, concentración, refinación y fundición:
a) Dentro de ciudades, poblaciones, cementerios y construcciones públicas o privadas.
b) En la proximidad de carreteras, canales, ductos, vías férreas, líneas de transmisión de
energía y comunicaciones, hasta los cien (100) metros.
c) En proximidades de cabeceras de cuenca, lagos, ríos, vertientes y embalses, las
restricciones se sujetarán de acuerdo a Estudios Ambientales con enfoque multisectorial.
40

d) En la proximidad de aeropuertos, hasta mil (1000) metros. e) En la proximidad de


cuarteles e instalaciones militares, hasta los trescientos (300) metros.

f) En zonas de monumentos históricos y arqueológicos declarados por Ley, hasta los mil
(1000) metros.
58
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
¿Qué encuentra de curioso en esto?
R: Con excepción de las actividades mineras….

Nadie puede realizar exploración minera en sitios arqueológicos, en cuencas, la anterior norma la
1777 prohibía exactamente estos incisos, es absurdo decir que las anteriores pueden hacer las
nuevas no, las actividades anteriores son millones…
IV. Las exclusiones señaladas en el Parágrafo precedente no se aplican a los caminos, líneas férreas y
líneas de transmisión de energía, que conducen, sirven a las minas y centros de operación minera, sea o
no que se extiendan dentro de los mismos.

V. Cuando un proyecto minero obligado a cumplir la función económica social y el interés económico
social justifique la necesidad de desarrollarse afectando a dichas poblaciones, cementerios, cuarteles,
construcciones públicas o privadas, el mismo podrá ejecutarse previo acuerdo de partes cuando sea
legalmente posible.

El interés que es lo que hace torcer el brazo para abrir la puerta para abrir la puerta a la excepción
de la prohibición, es como decir no se realizara de material radioactivos exploración en estos
sectores, pero estamos en guerra, para fabricar armas atómicas, por interés nacional se emitirá
inmediatamente un decreto de excepción porque hay un interés que justifica la excepción. Previo
acuerdo entre las partes.
VI. Si reconocido u otorgado un derecho minero respecto de un área determinada, ésta comprendiese los
bienes, áreas o lugares referidos en el Parágrafo I, las actividades mineras se sujetarán a lo dispuesto en
el presente Artículo.

Artículo 94. (DERECHOS ADQUIRIDOS Y PRE-CONSTITUIDOS). I. El Estado Plurinacional de Bolivia


reconoce y respeta los derechos adquiridos de los titulares privados individuales o conjuntos, de las
empresas privadas y mixtas, y de otras formas de titularidad privada respecto de sus Autorizaciones
Transitorias Especiales – ATE’s, previa adecuación al régimen de contratos administrativos mineros, de
acuerdo a la presente Ley.

Primero las ATES son autoridades transitorias especiales, básica mente son lo que son la
concesión minera, son también, o que se llama contrato administrativo minero. se loa llamo
ATES porque en un momento dado se emitió cuando la ley 1777 no había sido derogada
completamente, se aprobó hacer un decreto supremo, que definía que las concesiones mineras de
la anterior ley desde que somos republica dejaron de llamarse concesiones mineras y se llamaban
ATES, previa adecuación a contratos mineros ¿Qué es? Un procedimiento que establece la norma
que se llama procedimiento de adecuación que implica que tú tienes que cambiarte y ajustarte de
la ley anterior a la ley vigente (procedimiento de transición) tiene requisitos de primer y segundo
nivel, para cooperativas no hay tema medio ambiental, para las empresas privadas u otras
medianas o pequeñas si hay. El fondo del tema el estado claramente, igual la CPE a determinado
algo que hace al principio seguridad jurídica, que pasa si yo tengo derechos de concesión y la ley
dice que se revierten todos los derechos….

59
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Artículo 95. (DOMINIO DEL TITULAR). I. El titular de derechos mineros tiene dominio, libre
disposición y gravamen sobre: la inversión, la producción minera, los bienes muebles, inmuebles
construidos, equipos y maquinarias instalados dentro y fuera del perímetro del área minera, que son
resultado de sus inversiones y trabajos. II. Una vez extinguido el derecho minero, por cualquiera de las
causales establecidas en la presente Ley, la infraestructura construida no comprendida en el Parágrafo
precedente, que pertenezca al titular de los derechos mineros, se consolidará a favor del Estado, sin
perjuicio de normas especiales que dispongan un destino específico por razones de interés público.

Entonces el dominio del titular habla también de que tipo de derechos tiene
ARTICULO 95, ARTICULO 100 (LEER)
ARTICULO 107 DERECHO APROVECHSMIENTO SOBRE RECURSOS DEL AREA

Si se trata de la actividad minera podrá utilizar todos esos materiales, si se trata de un actividad
de venta para contrición ya no entre dentro del código de minería, salgo de la legislación minera,
estoy bajo el código de comercio y la actividad municipal
ARTICULO 108, ARTICULO 113 (LEER)

EXPROPIACION Y LAS CERVIDUMBRES


Expropiación: es el desposeimiento y la privación de la propiedad por causa de utilidad pública.
Elementos:

Utilidad publica
Justo precio
Indemnización
Justificación de la verdadera necesidad de ese proyecto o de esa obra (a través de un
informe técnico).

Artículo 109. (DERECHO DE SUPERFICIE). I. Los titulares de derechos mineros podrán obtener el
derecho de superficie en sus áreas de contrato y/o por las 45 propiedades vecinas, previo acuerdo de
partes, pago de compensación y cumplimiento a normas y procedimientos de autorización establecidos,
quedando así facultados para construir plantas de tratamiento, dique y presa de colas, infraestructura y
otros equipamientos necesarios para sus actividades mineras, en el marco de las normas legales
aplicables. II. A falta de acuerdo, se aplicará lo dispuesto en el Artículo 108.
ARTICULO 108.I.II.III.IV.V.VI.VII.VIII.IX.(sirve para derecho de paso en áreas de superficie y
derecho de superficiales)

Artículo 108. (DERECHOS DE PASO EN ÁREAS SUPERFICIALES). I. Los titulares


de derechos mineros tendrán el derecho a paso por la superficie en las que se encuentra su
área de contrato y/o por las propiedades vecinas, previo acuerdo de partes, estando
facultados para construir sendas, caminos, puentes, ductos, acueductos, tendido eléctrico,
líneas férreas e instalar los servicios básicos necesarios, a su propia cuenta y costo. En
todos los casos el ejercicio de estos derechos deberá cumplir con la normativa vigente.

60
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
II. De no existir acuerdo entre partes para el uso de superficies que no sean de dominio
público, se recurrirá al procedimiento de autorización administrativa, a cuyo efecto el
titular minero podrá presentar ante la Directora o Director,
44 Departamental y/o Regional competentes, según corresponda, solicitud de autorización
administrativa de paso y uso.

III. Recibida la solicitud, la Directora o Director, dictará auto de inicio del trámite
disponiendo las notificaciones al solicitante y a los titulares de los derechos superficiales
involucrados.

IV. El auto señalará día y hora para el verificativo de inspección ocular con participación
de las partes, que se realizará dentro de los diez (10) días hábiles administrativos
siguientes, y dispondrá otras medidas que considere apropiadas para el verificativo de la
audiencia y la elaboración de un informe técnico.

V. El acta de la Audiencia y el informe técnico se pondrán en conocimiento de las partes


para que en un plazo de diez (10) días hábiles administrativos presenten sus
argumentaciones. Presentadas las mismas, la Directora o el Director dictará resolución
aprobatoria o denegatoria, que puede ser total o parcial.

VI. Si la resolución es aprobatoria se abrirá mediante decreto, el procedimiento de


determinación de la compensación a ser pagada por el titular minero solicitante.

VII. Las partes podrán acordar el monto de la compensación. El acuerdo que sea suscrito
por las partes será homologado por la Directora o el Director competente.

VIII. A falta de acuerdo dentro de los diez (10) días hábiles administrativos siguientes a la
notificación con la resolución aprobatoria, el accionante solicitará al Director la designación
de un perito profesional independiente encargado de fijar la compensación. El informe del
perito deberá emitirse en un plazo de quince (15) días hábiles administrativos, a partir de su
designación. La determinación será aprobada mediante resolución del Director. Los costos del
peritaje correrán por cuenta del titular minero solicitante.

IX. Notificado el titular minero con la resolución final determinativa, deberá pagar la
compensación dentro de los diez (10) días hábiles administrativos siguientes. En caso
contrario, perderá su derecho. Notificados los titulares de las áreas o infraestructura
afectada y empozado el pago, los propietarios superficiarios deberán permitir el acceso y
uso aprobados.

X. La falta de la solicitud de designación del perito en el plazo señalado en el caso del


Parágrafo VIII del presente Artículo, se entenderá como renuncia al proceso de
autorización con archivo de obrados. Sin embargo, el actor minero podrá presentar nueva
solicitud de autorización sujetándose al procedimiento previsto en este Artículo.

XI. Excepcionalmente, en aquellas actividades que requieran derechos de paso que no


hubieren sido contempladas en el plan de trabajo y se consideren imprescindibles para la
61
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
actividad minera, deberá sujetarse a autorización previa emitida por autoridad estatal
competente.

Como conclusión si yo me voy al artículo 109 y no llego en un acuerdo don el propietario me


remito al art. 108 y básicamente se va a producir una otorgación de derechos de uso, y de paso
forzosa y no es una expropiación, porque no es un desposeimiento, en este caso el titular de la
superficie no pierde la propiedad de su superficie; recibe una indemnización y no pierde, la
propiedad se le devuelve. Esto puede pasar en cierto tipo de casos hay cierto tipo de casos en los
que el titular de derechos mineros no va a poder devolver, tiene que realizar probamente de algún
modo la compra de esa superficie.

Qué pasa si yo voy a hacer un hueco, voy a transformar totalmente su superficie. El derecho de
paso es más sencillo aquí hay una complicación que lógicamente habrá que ser tratada
casuísticamente…tengo casos que muestra los problemas de esta norma. Expropiación y
servidumbre de paso que todos conocemos desde el punto del derecho civil que siempre
utilizaban, que eran figuras muy importantes en materia minera y son en el mundo entero, acá han
desaparecido y se han convertido en otra cosa, que se llama derecho de superficie y el otro se
llama derecho de paso en áreas superficiales, Que son muy distintas por tienen elemento
fundamental diferencial en una se despose de la propiedad en el otro no.

EXTINCION DE DERECHOS MINEROS


ARTICULO 114
ARTICULO 125

ARTICULO 114 ¿Qué hay de raro? Suspensión temporal y extinción de derechos, 2. B)


resolución de contrato

1. Suspensión temporal, se habla desde el punto de vista procedimental que lo podemos


revisar ¿qué es lo básico cuando hablamos de derechos? Otorgación, conservación y
extinción. La suspensión nunca se a puesto en un código de esta manera, las causales de
extinción normalmente eran la caducidad, la nulidad y la renuncia.

2. B) resolución de contrato, acaso no opera cuando hay renuncia, cuando hay vencimiento de
plazo, nulidad la resolución, opera en todo la ley lo dice.

62
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°7 10/06/19

LA CONTRATOS MINEROS
A. Contratos mineros: Generalidades.- Vamos a ir revisando unos cuadritos y vamos a ir
revisando que tipos de contratos existen no solo en la legislación 535, sino algunas
modificaciones que se han hecho en la ley.

Vamos a hablar de la parte general de contratos y voy a hablar de sujetos de derecho y luego
volvemos a lo específico de contratos.

Nos toca entrar a contratos, la clasificación de contrato vamos a entrar a la parte introductoria
genérica general que se aplica desde el punto de vista de la ciencia del derecho, lo doctrinal del
derecho minero y la parte doctrinal dentro de la clasificación de los contratos en 3 grupos:
 Contratos de disposición
 Los contratos de opción, son básicamente los contratos preparatorios, hay otros tipos
 Contratos de asociación

Tres tipos de contratos en general son los que básicamente la doctrina acepta.

1) Contratos de disposición.- Estos contratos, cuando hablamos de contrato de disposición


estamos hablando de transferencia de los derechos de propiedad desde el punto de vista civil,
cuando hablamos desde el punto de vista minero, los contratos de disposición pueden ser la
compra venta, la permuta, aportes a una sociedad, por fusión de dos personas jurídicas y
finalmente el arrendamiento minero se ubica dentro de esta clasificación.

Desde el punto de vista de nuestra legislación los contratos de disposición en materia minera no
existen, no se pueden disponer el área minera, el yacimiento, que lo entendemos y sabemos, sino
tampoco se puede transferir derechos mineros. Por ejemplo cooperativista tengo un contrato o
una área minera rica, que sabemos que es rica por estudios anteriores, es un área interesante y es
económicamente factible, yo no tengo la capacidad económica para poder ejecutar ese proyecto, a
no ser que lo haga con pico y pala, la conclusión bajo nuestra legislación vamos a tener que hacer
bajo pico y pala porque no hay modo de unirme a una empresa internacional para que me aporte
capital eso está prohibido por ley, porque ¿qué es lo que voy a hacer? ¿Quién va a ejecutar el
proyecto? - la empresa, y si ejecuta el proyecto lo que estoy haciendo es transferir derechos o
ceder derechos, pero el código de minería lo considera como una transferencia.

Vamos a ver cuándo estudiemos lo que sucede en Bolivia como más o menos se van ajustando los
diferentes tipos de contratos, entonces los contratos de disposición están la compraventa, no
necesitamos definir permuta, la transferencia puede realizarse a través de un aporte a la sociedad
es decir yo soy vamos a imaginarnos que esto bajo una legislación que así me lo permite, yo soy
titular de derecho mineros, y hay una sociedad a quien le interesa mis derechos mineros, y a mí
me interesa ser accionista de esa sociedad, yo puedo aportar mis derechos mineros a la sociedad
parta que esta sociedad me de acciones, esto desde el punto de vista general.

63
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Luego tenemos por fusión de personas jurídicas, la fusión de personas jurídicas, dos empresas se
fusionan esto a través de dos opciones, que una absorba a la otra, quedando el nombre de la
primera y la otra es que al fusionarse creen una nueva persona jurídica, acá hay también
transferencia, cuando se fusionan dos empresas, una de ellas no tiene derechos mineros y la otra
si, esta figura genera que una de ellas al aportar este transfiriendo o bien a la otra o bien a una
tercera que van a conformar, entones ahí hay una disposición clara, hemos dicho que no está
permitido en nuestra ley, la compraventa, permuta, el aporte a una sociedad por su forma jurídica,
¿estará permitida la disposición de derechos mineros por la fusión de dos personas jurídicas?
¿Porque? ¿Una fusión de dos personas colectivas entra dentro de la prohibición de la
intransferibilidad del código de minería? - me han dicho no, si puede transferir pero porque.

Opinión de un compañero si se fusionan dos personas jurídicas para crear la tercera si puede ser
posible, pero si una de ellas no tiene derechos mineros y la otra si, la que no tiene derechos
mineros estaría adquiriendo derechos mineros, y eso creo que no estaría permitido, la doctora
señala, no correcto el fondo, pero correcto que si transfiere una a otra, pero la ley ¿prohíbe esto?
¿Está permitida esa disposición? - El análisis es absolutamente correcto, sin embargo se olvida
considerar que en materia comercial las empresas tiene libre derecho a vender sus acciones, las
personas o las empresas titulares de acciones, pueden transferir sus acciones libremente, segundo
la fusión es absolutamente libre, porque tenga uno de ellos dentro de su patrimonio tenga
derechos mineros, la ley no puede prohibir que se fusione con otra, eso toca ya elementos.

Cuando yo hago una pregunta está bien el fondo, pero si lo analizamos de manera simple pues no si
dice que hay un principio de intransferibilidad lógicamente porque va a disfrazarse de esa manera
y se va a transferir a través de una fusión, el análisis que hizo está bien, pero le voy a dar un
ingrediente más, el derecho comercial no puede prohibir que una sociedad se fusione, ahí viene a
un punto, otra opinión si bien el código de comercio no puede prohibir estas operaciones entre
dos empresas, las operaciones que se hacen entre empresas tiene limitantes entonces por él
principio de intransferibilidad de acuerdo al código de minería no se podría, bajo ese contexto el
código de minería sería un impedimento para el ejercicio de derechos comerciales, es imposible
estaríamos violando los derechos de entidades que son al final conformadas con personas, ese
derecho al comercio, el comercio implica movimientos estratégicos, fusión, transferencias,
adquisiciones agresivas, todo eso lo puedes hacer como empresario.

OPINION DE COMPAÑERO: Está viendo la fusión con esta figura, si una persona jurídica tiene
los derechos otorgados no estaría violando la intrasnferibilidad por una situación sino que el
otro se está adhiriendo a conformar una sola persona, está absorbiendo a aquella empresa que
no tiene derechos, entonces por ende sigue siendo una de las mismas personas que tiene derecho
un favorecimiento a ese derecho, que desaparece.

Lo que les pregunto es una cosa que va saliendo por la riqueza contradictoria de nuestro código,
eso es fantástico, acá nos dicen que una de las empresas es titular de derechos entonces no habría
esa transferencia de esos derechos, no habría esa transferencia vamos a ver ahorita.

64
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Desde el punto de vista comercial tenemos dos sociedades, dos empresas, por tratarse de un negocio
estratégico interesante que les va a generar crecimiento, deciden fusionarse, la fusión va implicar
desde el punto de vista jurídico dos posibilidades: una absorción y la segunda crear una nueva
empresa, desde el punto de vista del derecho minero viene el problema, estoy hablando de dos
empresas mineras, no es dos empresas comerciales simplemente, estas son empresas mineras, las
empresas mineras tiene una características, para serlo deben ser titulares de derechos mineros sino no
eres minero, ¿qué vas a hacer, que vas a explotar? - No tendría sentido, entonces se puede decir que
tenemos dos empresas ambas tienen derechos mineros, o bien esta empresa está empezando sin
embargo tiene tecnología u otras cosas pero no tiene derechos mineros y decide fusionarse, al
fusionarse esta empresa que tiene derechos mineros y la otra tiene tecnología, esta empresa va a
fusionarse, lo que va a hacer es crear, en este caso en el caso de la absorción de que esta empresa
absorbe a esta, va a sobrevivir, tendrá un nombre idéntico y todo lo de la otra empresa (la tecnología)
se va a entrar aquí, entonces ¿hubo una transferencia? - Básicamente no, porque la trasferencia no es
entre individuos, sino entre personas jurídicas pero ¿qué sucede en el caso de que suceda de que la
empresa minera tenga que absorberla en vez de la empresa que tenga tecnología? - Ahí si hay
transferencia porque va a ser la empresa minera la que va a absorber y va a ser titulares de derechos
como persona jurídica, cuando se crea una nueva empresa que se llama empresa, que se llama
empresa minera, se ha creado esta empresa nueva a través de la fusión de las dos pero es otra persona
jurídica, aquí opera la transferencia necesariamente puede darse esos tres casos: en el primero es
titular de derechos mineros se mantiene, en el segundo ya no ni en la otra eso es lo general ¿Cuál sería
el problema en Chile, México? - Ninguna porque no hay el principio de intransferibilidad en sus
normativas, pero en la nuestra hay, vamos avanzando si hay y como hay ahí se presenta el problema y
por eso la pregunta ¿puede haber disposición en el caso de fusión? - Hablo de no de este caso, sino de
estos otros casos, cuando les digo puede no les digo como un término de que si o no se puede hacer,
desde un punto de vista jurídico.

Hace años una empresa x decidió transferir sus acciones a una empresa china fuerte que entra a
Bolivia, el momento en el que transfiere las acciones sobre toda esa área minera (Derecho
mineros sobre una determinada área) se está explorando entre otras cosas, cuando deciden
vender, hacen los documentos, se trasfiere la sociedad como sociedad a nuevos accionistas,
cuando se va a hacer el registro en la AJAM detiene el proceso, dice no se puede; los abogados
que manejan el tema minero y se dieron cuenta que se trataba de una persona jurídica, se dieron
cuenta perfecta de que nadie puede prohibir la transferencia de acciones, la transferencia de
acciones es libre, el momento en el que el Estado, tu cuando tu entras a una empresa minera no
vas a poder transferir tus acciones listo, desvirtúa el derecho comercial, se fueron a la corte y dijo
que la transferencia era totalmente validad, les estoy hablando de acciones, les di un ejemplo con
la fusión que es transferencia de acciones, si tu transfieres una sociedad, si tu transfieres del 100
% el 100% estas transfiriendo toda la sociedad, pero a través de la transferencia de acciones y si
es fusión, lógicamente la característica o de que te absorban o de que generes una nueva empresa.

Cuando nosotros hablamos de los límites del derecho minero hemos querido mostrar el conflicto
que se genera y que en muchas cabezas de los abogados se nos complica, es hasta donde vamos y
65
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
podemos tomar figuras de otros derechos, derecho civil, comercial, está claro que solo podemos
tomar como derecho minero figuras que nos coadyuven, expropiaciones, servidumbres, contratos
civiles y comerciales, pero no podemos definir el núcleo dogmático a través de la inclusión de
elementos principios o categorías jurídicas de otros derechos, son simplemente coadyuvantes,
entonces cada uno mantiene su autonomía e independencia, lo mismo que el derecho comercial si
el derecho minero va a prohibir dentro del derecho comercial ahí hay una violación tremenda a la
autonomía de ese derecho.

OPINION DE UN COMPAÑERO: En este caso la normativa estaría mal aplicada porque hay una
sujeción en esto, si bien esta en conflicto con lo que es el código de comercio porque hay sino nos da
la posibilidad de concesionarias, fusión, transformación, absorción de empresa entonces estaría
vulnerando lo que es el código de comercio, y yo como empresario puedo invertir mi capital donde
mejor me parezca y en la mejor situación, están violando mi derecho de comerciante, en todo caso el
conflicto entre materia minera y el de comercio. Ahí lo que falla es lo que esta antes de la aplicación,
el concepto jurídico de intransferibilidad nos ha traído muchos tropezones, vamos a ver la
adecuación, este tema de la fusión, el tema de la venta de acciones, el problema es que en la forma
en el que se ha planteado este principio los invito a revisar para que vean que no existe la
intransferibilidad de las áreas mineras, lo que hay es el principio básico del dominio originario del
Estado sobre los recurso naturales, dominio que es absolutamente inalienable y además implica
que el yacimiento nunca se transfiere, lo único que se transfiere son los derechos de realizar estas
actividades hasta el aprovechamiento dentro de ese yacimiento.

El punto aquí es que el principio de intransferibilidad ha sido mal planteado, porque a la final no
permite transferencia de derechos, no permite transferencia de áreas mineras, que esta correcto un
poco en el entendido de que el área minera es un yacimiento minero, entonces vamos a entender
que no era necesario decirlo en el código o si querían decirlo, pero no necesitábamos crear un
principio de intransferibilidad, eso está en la constitución política del Estado, este principio ha ido
generando problemas que los vamos a ir viendo que ha complicado en la práctica, la ejecución de
ciertos actos, no solo privados sino más aun administrativos.

Cuando la ley minera dice en su primera parte los principios jurídicos que rigen la materia son
estos y entre estos está el de instransferibilidad no está diciendo que no se puede transferir áreas
mineras, no nos dice nada mas pero si seguimos leyendo en la ley vamos analizando y nos damos
cuenta no solo no se pueden transferir áreas mineras sino tampoco se puede transferir derechos
mineros, por ej., yo soy una cooperativa quiero reunirme con otra que es una empresa gigante con
tecnología con todo, vamos a trabajar yo voy a seguir siendo titular ella va a trabar conmigo no
voy a perder la titularidad, el Estado me dirá ¿qué tipo de titularidad tienes con ella? - Riesgo
compartido no puedo, arrendamiento no puedo, servicios ¿me vas a prestar servicios la empresa
gigante a mí? No puedo, ¿qué harías? ¿Qué tipo de contratos puedo firmar?.

OPINIÓN DE UN COMPAÑERO: se podría hacer de la empresa pequeña un aumento del capital


social y venderle acciones a la empresa grande, digamos venderle el 99 % o el 95 % ese porcentaje
estoy transfiriendo acciones, no necesito fusionarme, basta con que transfiera acciones,

66
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
hay una transferencia, las acciones son derechos, y esos derechos no solamente el derecho
minero, sino que implica otros derechos por ahí esta tecnología, bienes inmuebles, muebles,
ahí hay un patrimonio eso se reparte entre los accionistas, entonces dense cuenta como este
principio genera una inaplicabilidad en algunas partes del ejercicio, no huy modo, van a ver
como se hace en la adecuación vamos a analizar igual que ahora un artículo que nos muestra
la confusión que genera, ahora si hago la pregunta que si existe la disposición en fusiones, o en
aporte de acciones o en transferencia de acciones, si está permitido por ley, está permitido por
ley, incluso ratificado por el tribunal supremo, a la pregunta si se puede porque o es debido a la
autonomía de los derechos, podemos utilizar figuras de otras ciencias, pero no podemos atentar
al núcleo dogmático de ninguna ciencia a su autonomía.

El arrendamiento minero lo hemos visto de todas formas, cuando hemos revisado uno de los
artículos hemos visto que dentro de los derechos mineros, está prohibido el arrendamiento
minero, no podrá realizarse, por lo tanto una cooperativa no puede entrar bajo un arrendamiento
como una empresa, antes si, el arrendaba la empresa y recibía lo que le llaman NSR, que es unas
sigla en inglés, que significa que yo voy a sacar un porcentaje especifico de la producción
después de impuestos, como titular, y eso generaba que tu estés sentado en tu sillón y recibías
dinero o mensual o anualmente, en la etapa de exploración lo que se hace es una especie de pago
mensual o bien el pago cada tres meses en el momento en que empieza a producir empieza a
ingresar un porcentaje de dinero de la producción.

2) Contratos preparatorios: Un contrato preparatorio lo que hace es determinar las condiciones


necesarias para la celebración y perfeccionamiento de un contrato a futuro, este contrato que se
va a perfeccionar va a ser definitiva. Dentro de estos contratos tenemos el contrato de opción.
Contrato de opción:

El contrato de opción es aquel en virtud del cual una persona llamada optante confiere a otra persona
llamada optatario una facultad exclusiva e irrevocable, para sí o para un tercero, por un determinado
tiempo. El optante el que otorga, el que va a dar las facultades al optatario es el titular de derechos y
va a dar esas facultades de manera irrevocable, es decir no podemos hacer lo siguiente, normalmente
en minería lo plazos son 4 o 6 años de exploración, yo le digo al compañero vamos a hacer un
contrato, yo tengo la plata, la tecnología, al gente para hacer y usted tiene los derechos y firmemos un
contrato de opción por 5 años ese contrato de opción ¿porque lo firmo por 5 años? Porque
mínimamente 5 años necesito para hacer exploración y puede ser que al tercer año me dé cuenta que
definitivamente no sirve, le diré no voy a comprarlo no transferimos los derechos mineros, pero si me
doy cuenta de que si sirve, y me doy cuenta de que es una área realmente rica, entonces lógicamente
le diré a mi compañero, el momento en que se cumple el plazo quiero la transferencia, usted
compañero no me puede decir hucha esta rico y no quiero, no puede, eso es irrevocable, eso es
importante, y al optatario se le da la facultad de elegir, tiene un plazo máximo, pero lo puede hacer
antes, normalmente en un contrato de opción se le coloca el plazo máximo, porque no se quedara
esperándome años es el plazo máximo, pero lo puedes ejercer

67
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
antes, no se olviden que los contratos entre privados tiene flexibilidad para acordar, porque es
entre privados porque es tu voluntad y mi voluntad, autonomía de la voluntad.
Contrato preliminar:

Puede ser un contrato, voy a dar un ejemplo en materia minera hay una sociedad que está
obteniendo derechos mineros y está en proceso, el proceso durara un año hasta que los obtengo,
yo puedo elaborar un contrato preparatorio que genere las condiciones para que el momento en
que el obtenga los derechos 3en 3 a 4 meses, me los transfiera, para este tipo de situaciones se
utiliza, cuando se debe cumplir una condición especifica jurídica, en materia de opción lo que se
cumple es una condición de hechos, es decir hay riqueza o no hay riqueza, en este caso en el
preparatorio debe cumplirse una condición jurídica, netamente.

3) Contratos de asociación: El único contrato de asociación, en términos generales, es el


contrato de riesgo compartido, en materia minera el riesgo compartido tiene una importancia
singular a pesar de ahora no aplicamos, pero tampoco está prohibido, en definitiva se ajusta y se
adecua muchísimo a la actividad minera, y se adecua uno porque no hay sociedad, solo es una
asociación temporal, tiene un carácter a quo que significa que se cumple el objetivo y la
asociación se diluye, tienes menos formalidades la hace más ágil, más fácil de manejar, sin que
esto signifique que (ojo) esta asociación va a tener obligaciones medioambientales tributarias,
laborales, sociales, etc., eso no va a significar que se va a escapar de todo esto, entonces esas son
las características en materia minera que en el sector minero sea importante, como les decía no
está legislado, y aparentemente por eso no existe, sin embargo tampoco está prohibido porque
estamos hablando de asociación no hay transferencia en absoluto.

Contratos de riesgo compartido.- El riesgo compartido es una asociación de personas que


acuerdan participar en un proyecto común y específico, obtener utilidad en base a sus recursos,
aportaciones, sin establecer o formar una sociedad constituyendo una comunidad de intereses con
un mutuo derecho de representación en el proyecto en el cual las partes tiene derecho de control.
Características del riesgo compartido:

Hablamos de un proyecto específico es decir yo no puedo suscribir un riego compartido


con la señorita si es que voy a tomar varios proyectos mineros solo uno, si quiero hacer
otro riesgo puedo hacer otro riesgo con otro proyecto, no puedo hacer con dos o tres
proyectos distintos un solo riesgo compartido.
Tiene un tiempo de validez y un tiempo de duración
No constituye sociedad es una asociación con las características de una asociación como
la palabra la tenemos definida en el derecho civil, solo que tiene un tinte comercial porque
básicamente los riesgos compartidos se los suscribe para ejecutar actividades comerciales
en este caso nos sirve para las actividades mineras.
En cuanto a los aportes las partes pueden realizar en dinero, en concesiones, en
tecnología, conocimiento minero, etc., son indistintos, estos aportes constituyen una
comunidad de intereses entre las partes.
68
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
La administración de la asociación, ¿qué pasa con las sociedades? ¿Quien administra una
SRL? - El gerente es el que administra, y en una SA ¿quien administra? - puede ser un
directorio y un gerente y puede ser varios gerentes, en una asociación administra
normalmente se delega la administración a la parte que aporta el dinero, la tecnología
porque es quien más musculatura económica para hacerlo, eso por acuerdo de partes se
suscribe en el contrato de riesgo compartido, se pone que la administración estará a cargo
de la parte x y no de la parte z con las siguientes condiciones, características, etc. ¿ que
sustituye en esta asociación el directorio? - Se llaman consejo operativo, en los riesgos
compartidos hay un consejo operativo que es lo que un directorio, que hace un directorio,
el directorio toma decisiones sobre ciertos aspectos que están establecido en la
constitución de la sociedad, aquí van a estar establecidos en el contrato de riesgo
compartido, cuáles van a ser las facultades de ese consejo operativo.
La responsabilidad por perdidas y ante terceros, normalmente no son las dos partes las
responsables, va a ser la parte que aporte el dinero, y eso se acuerdo y se debe inscribir en
el contrato, no se debe dar por hecho, firmado el contrato se establece y es la parte que va
a aportar dinero la que va a cubrir cualquier tipo de responsabilidad ante terceros.
¿Dónde está el patrimonio de esta asociación? - Esta asociación crea un fondo común
operativo que es el patrimonio de la asociación y está conformado por el aporte de cada
una de las partes que no comprometen el patrimonio de la empresa que aporta, o sea soy
la empresa esperanza voy a sacar bajo la aprobación de mi asamblea voy a aportar al
riesgo compartido, por mi patrimonio como empresa no se involucra en absoluto, por
ningún motivo, son dos patrimonios totalmente distintos.
En caso de quiebra de cualquiera de las partes la quiebra no afecta al riesgo compartido, si
una de las empresas quiebra se mantiene.
El riego compartido debe realizarse a través de instrumento público y que debe estar
registrado en el registro de comercio funda empresa.

El contrato preliminar es un contrato que se suscribe para determinar las condiciones sobre las
cuales se va a suscribir el contrato definitivo, por ejemplo cuando hay la adquisición de derechos
que no se han constituido están en proceso eso se utiliza muchísimo en materia minera.

Nota: Al fusionarse las empresas, lo que sucede se crea un nuevo nombre comercial, pero la
empresa está ahí, jurídicamente está registrado en funda empresa, ha cambiado el nombre ni este
ni otro va a ser otro.

La fusión no es un proceso simple, ocurrió la fusión de SOBOCE con dos empresas, una era
austriaca, ese proceso fue larguísimo porque son auditorias jurídicas, contables, financieras, es
todo un tema y SOBOCE absorbió todo, porque SOBOCE genera una especie de monopolio, a
todos absorbió, no hubo una nueva, un nuevo nombre, pero ahí no hay un problema, no genera
ningún tipo de problema porque es un proceso jurídico que sigue sus paso, y todo está ajustado
para que justamente no haya problemas jurídicos ni en el tema minero y en el tema comercial.
11/06/19
69
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Para estas actividades el instrumento jurídico administrativo son las licencias, esto está en el art.
135 de la ley y para el proceso tenemos lo que se llama licencias diferenciadas, es el instrumento
jurídico que para mí permite darle derechos a quien solicita realizar estas dos actividades.

Si vemos el art. 155, su título dice “Licencia de prospección y exploración”, así se lo llama, pero
en términos genéricos es una licencia y es otorgada por la AJAM, esto lo veremos cuando
veamos el procedimiento, pero quiero que ustedes tengan claro que para estas dos actividades
podemos sacar solo licencias de protección y exploración ¿Qué significa? - que yo con esa
licencia no voy a poder hacer explotación; sin embargo eso no significa que si yo saco una
licencia y hago las dos actividades vaya a perder la posibilidad de explotar, me genera un derecho
prioritario para poder ingresar a la firma de contratos administrativos.

Todas estas otras actividades que son: explotación, concentración, fundición, refinación,
industrialización y comercialización, las vamos a realizar con el instrumento jurídico
administrativo denominado contratos administrativos, todo esto a modo de introducción y además
necesito que ustedes se aprendan la actividad con su instrumento para que tengan una idea clara.

Como aclaración simplemente ¿puede una persona que quiere ser titular de derechos mineros
realizar toda la cadena productiva bajo un contrato administrativo? – sí, lo que pasa es que si
hacemos solo exploración y prospección basta una licencia, además que la prospección y
exploración es una actividad de las más introductorias y simples, es baja en contaminación, baja
en impacto; en cambio cuando ya entramos a la explotación y las demás actividades estamos
hablando ya de movimientos mayores.

Esto puede realizarse solo a través de licencias (prospección y exploración), si queremos hacer
toda la cadena productiva que vendría a ser (exploración, prospección, explotación,
concentración, fundición, refinación, industrialización y comercialización) puede utilizarse un
contrato administrativo.

¿Y qué pasa con el cateo? – debería de estar dentro la cadena productiva, no estaban en las
anteriores leyes de minería pero si se encuentra en la actual, el cateo es una forma previa de
poder ver el contenido a simple vista de lo que puede haber de mineralización en el sector, es más
simple, se realiza antes de la prospección y exploración.

B. Clasificación de los contratos mineros.- Ahora vamos a ver los contratos mineros, desde el
art. 131, titulo “Contratos Mineros”, toda la primera parte que son desde el art. 131 hasta el 138
estamos hablando de la parte genérica, general de los contratos, a partir del art. 139 entramos ya a
cada tipo de contrato:
Artículo 131. (CONTRATOS MINEROS). I. Para fines de la presente Ley se establece el contrato administrativo
minero como acto administrativo e instrumento legal, por el cual, el Estado en representación del pueblo boliviano
reconoce u otorga, mediante la AJAM, derechos mineros para la realización de determinadas actividades mineras
de la cadena productiva en un área minera, a los actores productivos mineros de la industria minera estatal,
privada y cooperativa, que cumplan los requisitos establecidos en la presente Ley.

70
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
II. Las ATE´s de los actores productivos mineros deberán adecuarse al régimen de contrato administrativo minero
de acuerdo con la presente Ley.

¿Se acuerdan de lo que eran las ATE´s? – autorizaciones transitorias especiales, son una
modificación que se hizo en el ínterin entre la anterior norma aprobada y la norma que estamos
estudiando en este momento, pasaron muchos años y empezaron a emitir una cantidad de normas
distorsionadas que cercenaban poco a poco la ley, a veces con motivo y otras sin motivo, estas es
uno de los motivos irracionales por la cual se cambia el concepto jurídico que es la concesión
minera y se transforma en ATE´S y estas ATE´S dicen que deben adecuarse al régimen de la ley,
porque eran anteriores a esta ley.
III. Se establece el contrato de asociación minera para realizar actividades en todo o en parte de la cadena
productiva minera, como instrumento jurídico mediante el cual las empresas mineras estatales, se asocian con
personas jurídicas, bolivianas o extranjeras.

Los contratos administrativos mineros, primero vamos a hablar y dejar claro que contratos
mineros vendrían a ser el género aunque yo desde mi punto de vista de la doctrina, del uso en la
técnica jurídica creo que deberían llamarse contratos administrativos mineros como género no
como especie, sin embargo aquí no podemos llamarlos como genero porque entre uno de sus
tipos de contrato hay un contrato administrativo minero, por tanto no puedo decir al género
contratos administrativos mineros y a los tipos contratos administrativos mineros porque la idea
confunde, sin embargo lo lógico hubiera sido que los contratos en general se denominen contratos
administrativos mineros, porque son para minería y son de origen administrativo, esta noción
cumplía absolutamente todo, ahí encontramos un error de técnica jurídica y conocimiento del
derecho administrativo y minero; por otro lado el primer parágrafo nos habla de quienes pueden
suscribir contratos administrativos mineros, los contratos administrativos mineros emergen de
una solicitud realizada por cualquier persona jurídica o cooperativa que solicita a la AJAM
(Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera), estamos hablando de actores productivos
privados, cooperativas, prácticamente son ellos, ósea quienes pueden acceder a firmar un contrato
administrativo minero ante la AJAM son estos actores mineros.
Artículo 132. (CONTRATOS SUJETOS A APROBACIÓN LEGISLATIVA). I. Los contratos mineros que se
suscriban a partir de la publicación de la presente Ley, requerirán de la aprobación de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, en cumplimiento al numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del
Estado, exceptuando los contratos administrativos mineros por adecuación de Autorizaciones Transitorias
Especiales–ATE’s a contratos, por tratarse de derechos pre-constituidos o derechos adquiridos, reconocidos por la
Constitución Política del Estado.

¿Por qué no las ATE´S? ¿Por qué no van al legislativo las ATE´S? – los ATE´S tienen que
respetarse, porque de no ser así no estaríamos en presencia de un estado de derecho, están
reconocidos además por la constitución los derechos pre constituidos.
II. La Asamblea Legislativa Plurinacional en el plazo de noventa (90) días, deberá pronunciarse sobre el contrato
administrativo minero, aprobando o no aprobando el mismo. En caso de no aprobar se lo devolverá al Órgano
Ejecutivo para su corrección.

(No hay mucho que decir)


71
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Artículo 133. (APROBACIÓN LEGISLATIVA ESPECIAL). Todos los contratos que hayan otorgado u otorguen
derechos a los actores mineros de nacionalidad extranjera dentro de los cincuenta (50) kilómetros de fronteras
internacionales, serán objeto de aprobación legislativa.

Este es un problema porque, dentro de toda legislación y la nuestra se había establecido como una
causal de nulidad de los contratos el que un extranjero suscriba un contrato dentro de los 50 Km de
nuestra frontera, porque supone en alguna medida el riesgo a la soberanía y son las áreas más
vulnerables de nuestro territorio las fronteras, tenemos tantos pequeños detalles que pasan en las
fronteras como el tema de las aguas del Silala, es un tema que trasciende en nuestras fronteras con
Chile y lógicamente genera problemas, también tenemos problemas en la frontera con Brasil donde
tenemos un ingreso y salida de gente donde también fugaban las garrafas, donde se contrabandeaba y
no se podía controlar, ahora que ha entrado el gas domiciliario ha bajado los niveles de contrabando,
es un tema de soberanía pero independientemente de eso, que aquí (comentario de la docente: creo
que hay una parte que nos hemos saltado, yo les he dicho que lean la parte de extinción de contratos
mineros, pero no hemos avanzado, tienen que leer y es importante, yo necesito hacer énfasis solo en
una parte pequeña: la anterior legislación establecía como causales de extinción de derechos mineros,
nulidad, renuncia y en el caso de que no se pague patentes mineras la caducidad, aquí tenemos 5 o 6
causales que hemos visto, eso tienen que leerlo, yo puedo preguntar en el examen ¿Cuáles son las
causales de resolución de los contratos mineros?, tienen que analizar la norma, habíamos dicho que
todas las causales generan resolución del contrato, pero eso no está legislado así, esta
equivocadamente legislado al pretender que la resolución de contrato es uno de los tipos cuando otra
vez es el género, porque todos los contrato que caen en extinción inmediatamente son resueltos,
entonces ahí tenemos una confusión).

Esta causal de los 50 Km, desde el punto de vista doctrinal y nuestras anteriores legislaciones, se
refería a que quien incurría en esto tenía que someterse a la nulidad de su contrato, de sus
derechos y extinguirse ¿Qué es la nulidad? – es la ineficacia de un acto jurídico con el que la ley
sanciona por haberse incumplido normas taxativas y especificas por ej., esta de los 50Km de la
frontera, más atrás podemos encontrar otras que establecen por ej., explotar minerales
radioactivos está sujeto a nulidad según esta ley, para mí no es una causal de nulidad en absoluto
porque si yo exploto oro y en otro lado exploto uranio, me pueden sancionar pero no puede haber
nulidad en mis derechos, porque yo tengo derechos pre constituidos sobre esta mina que explota
oro, ahí vemos otro error, la ley está plagada de errores.

La ley dice que en caso de los 50km será objeto de una revisión especial y no menciona ¿les
parece correcta que una empresa extranjera explote recursos dentro de los 50km de la frontera? –
la ley está diciendo que si pueden haber contratos mineros con extranjeros dentro de los 50km de
la frontera, pero ahí una omisión tremenda porque dicen que estos contratos serán objeto de
aprobación legislativa, lo mismo que los otros igual que los nacionales, pero se olvidan de un
elemento fundamental del interés público y el interés nacional, la anterior norma decía que única
y exclusivamente podían otorgar derechos mineros dentro de los 50km de la frontera por interés
nacional determinado por ley especial y eso ¿Qué significa? – significa que se hace un análisis
profundo del porque Bolivia como estado necesita hacer esa explotación por ej., caso hipotético
72
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
estamos en guerra y resulta que nosotros necesitamos explotar ciertos tipos de minerales que nos
van a permitir construir armas, porque además somos un país que fabrica armas, entonces en la
frontera están estos minerales que yo necesito, no tengo capacidad económica, pero si hay una
empresa extranjera que puede explotar, ahí se define por ley nacional el interés nacional de que
esa empresa produzca con la condición de que nos provea el 50% de sus minerales a nuestra
fabrica para que produzca armas, es un ejemplo bien difícil para que comprenda como podría
darse el interés nacional, lo que critico profundamente es que este artículo no establezca que para
que exista una aprobación legislativa debe haber de por medio interés nacional para que una
empresa extranjera pueda suscribir un contrato dentro de los 50km, siendo esta ley tan
nacionalista ¿Dónde está el interés público? Es un tema que es muy importante ver.

El interés nacional es previo (debe verse el beneficio de la sociedad antes de la suscripción del
contrato) aspecto que no se da y la otra omisión terrible es que se puede aprobar el interés nacional a
través de una ley especial, aprobado por el congreso la asamblea, ahí tenemos 2 elementos que se
omiten que son fundamentales cuando se habla de generar una excepción a una norma, regla como
esta; este articulo nos muestra un poco la falta de conocimiento o la incapacidad.

Revisen por favor los art. 134 hasta el 138


Entramos a los contratos que son:
B.1. El contrato administrativo minero.- (Art. 139 y siguientes).

El contrato administrativo minero lo he resumido de la forma más clara y vamos a ver primero
los elementos de este contrato:
Las partes: son el estado y un actor productivo minero.
Objeto: es la realización de actividades mineras desde la prospección hasta la
comercialización o bien si es una licencia previa va ser solo desde la explotación hasta la
comercialización.
Plazo: 30 años.
Sistema jurídico de otorgación de derechos mineros, es un procedimiento administrativo
que es genérico y de forma específica llamamos procedimiento concesional.
Titulo o instrumento jurídico, se llama contrato administrativo minero.
Las clausulas obligatorias de cumplimiento, están establecidas en el art. 143 que ustedes
tienen que revisar.

Podría ser celebrado entre el estado (AJAM) que es su brazo operativo. les voy a pedir que el art. 139
como el 145 los lean bien, porque ahí está la definición de contrato, si pregunto definición del
contrato de asociación, necesito su definición y si les digo sus características, necesito que me digan
el objeto, las partes, el plazo, tipo de instrumento, etc., que son las características específicas.

B.2. Contratos de Asociación.- (Art. 145) que se refiere a los contratos de asociación,
Artículo 145. (DEFINICIÓN). I. El contrato de asociación minero es aquel por el cual el Estado Plurinacional de
Bolivia, a través de una Empresa Pública Minera acuerda con un actor productivo minero cooperativo o privado,
73
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
nacional o extranjero, la realización asociada de actividades mineras en toda o en parte de la cadena productiva,
dentro de sus áreas mineras. El área bajo contrato puede comprender cuadrículas o cualquier parte de ellas,
incluyendo parajes mineros.

II. El contrato de asociación no genera una nueva personalidad jurídica, debiendo establecer una denominación
seguida de los caracteres “C.A.”.

Es una realización asociada de actividades mineras, el estado realiza esta asociación con
cooperativas, privados nacionales o extranjeros, pero ¿Quién del estado realiza la asociación? - si
ustedes ven el titulo aunque no se menciona, dice contratos de las empresas públicas mineras,
ósea, en otras palabras, veamos sus características:
Objeto: realización de actividades mineras de manera asociada
Plazo, se establece en el contrato
Procedimiento, se lo realiza a través de licitación pública o invitaciones directas
Puede realizarse este contrato a propuesta del actor productivo, es decir, soy una empresa
voy a la empresa pública con la que yo quiero realizar una actividad y le insto para que
pueda lanzar una invitación directa a mi empresa.
Las partes, es la empresa pública (son varias) y el productor minero privado, o la empresa
pública y las cooperativas.
La participación establecida por ley es 55% para el estado y el 45% para la empresa
privada, motivo por el cual no existe contratos de asociación, además por el tema de
impuestos que ascienden al 35%, no hay este tipo de contratos.
Directorio, una especie de concejo administrativo que tiene una participación paritaria
entre las partes, la presidencia siempre se ejercita por la empresa estatal.
Concejo técnico
Las clausulas obligatorias están en el art. 145 (revisar)

Una empresa pública es la empresa de Litio, donde no tenemos asociados recientemente se estaba
por firmar con una empresa alemana con la que salió un decreto como si se hubiese firmado el
contrato, pero yo he verificado personalmente porque trabajo con una empresa chilena que es
especializada en la perforación de diamantina con una tecnología especifica en salares y ellos han
acudido a los gerentes en Alemania y les han dicho que aun la asociación está en proceso y que
todavía no se había firmado nada, entonces no hay contratos de asociación porque no es muy
conveniente para la empresa.

B.3. Contratos productivos mineros.- Que nos los van a encontrar en la ley porque han sido
legislados por una normativa adicional que modifica la ley aumentándole unos artículos en los
que aparecen los contratos productivos mineros, estos contratos son los que suscribe COMIBOL
(únicamente) con cualquier productor privado o cooperativa, con estos dos actores mineros.

En este caso si existen bastantes contratos de producción minera, estos contratos se negocian con
COMIBOL y básicamente se los busca en función que son áreas que ya han sido exploradas y que
hay una previa verificación de existencia de una riqueza importante, existe ahora una empresa que se
llama New Pacific, que está trabajando en Bolivia y que está realizando labores en
74
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Machacamarka, Potosí y probablemente Pulacayu y ha firmado un contrato con COMIBOL, que
está en plena exploración y sobre eso a futuro se realizara la explotación, es un proyecto grande.

B.4. Contratos de asociación accidental.- Que tampoco los van a encontrar en la ley, están en
una norma complementaria que los regula y se refiere a este vacío que se generó donde se dijo
que entre privados no podía haber transferencia pero que de alguna manera se tenía que subsanar
la necesidad de que entre privados se puedan aliar, entonces se aprobó la creación de estos
contratos de asociación accidental que se da entre actores mineros, actores que pueden ser: dos
cooperativas, dos privados, dos cooperativas o privados, acá vamos a suponer y entender que hay
condiciones para la celebración del contrato, pero cuando hablamos de asociación accidental
estamos hablando aquella que está regulada en el código de comercio: tiene un objeto especifico,
no idéntico al riesgo compartido pero tiene ciertas similitudes, pero además este es un contrato
que no se debe registrar en el registro de comercio, pero si se lo debe registrar en el registro
minero. Revisar el art. 152, entre comillas, porque no se refieren de manera específica, porque
habla de contratos entre actores productivos privados.

B.5. Contratos de asociación especial.- Estos contratos los vemos en el art. 153
Artículo 153. (ASOCIACIÓN ESPECIAL). Es el contrato en virtud del cual un titular privado o cooperativo de
una licencia de prospección y exploración o de contrato administrativo minero, se asocia con una empresa minera
estatal para la realización de actividades mineras en las áreas mineras comprendidas en dicha licencia o contrato.

Este artículo es muy particular y a mí me causa un poco de curiosidad porque se asocian las
mismas partes que hemos visto en el contrato de asociación o en el contrato productivo minero, la
diferencia es que el área minera no es del estado, sino es del privado, es decir, nosotros tenemos
aquí una empresa, un prospecto minero interesante y me asocio con cualquier empresa del estado
para realizar la explotación pero sobre derechos que el estado me ha otorgado.

Tenemos contratos administrativos mineros, contratos de asociación, contrato productivo minero,


contrato de asociación accidental y contrato de asociación especial.

Cuando nosotros hablamos de un proceso de actividades productivas, comenzamos con la


prospección hasta llegar a la comercialización, ahora me toca hablar de las licencias, aunque no
estén dentro los contratos necesito mencionar porque lógicamente se refieren a las actividades de
prospección y exploración que son extremadamente importantes, según la normativa tenemos
establecidas varias licencias y no solamente las de prospección y exploración sino otras como la
licencia de comercialización de minerales y algunas otras. 17/06/19

C. Licencias Mineras.- Las licencias a efecto de nuestra materia son el instrumento jurídico
administrativo que autoriza al solicitante o sea a esa persona natural o jurídica a obtener ciertos
tipos de derechos dentro la cadena productiva minera, tenemos varios tipos de licencia:
CAPÍTULO IV

LICENCIAS DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN

Artículo 155. (LICENCIA DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN).

75
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
I. Es la licencia otorgada por la AJAM al actor productivo minero, para la realización de las actividades de
prospección y exploración en un área minera determinada, la que incluirá el derecho preferente reconocido en el
Artículo siguiente, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley. II. Durante la exploración
el titular podrá comercializar producción eventual y únicamente cuando sea resultado exclusivo de la exploración.

Artículo 156. (DERECHO PREFERENTE).

I. Tratándose de Licencias de Prospección y Exploración exclusivamente, antes del vencimiento del plazo de su
vigencia que no fuera debido a revocatoria por incumplimiento de acuerdo con la presente Ley, el titular de la
licencia tendrá el derecho preferente para solicitar y suscribir contrato administrativo minero, respecto de las áreas
que hubiera seleccionado.

II. El derecho preferente reconocido en el Parágrafo anterior podrá también ser ejercido conjuntamente por el
titular de la licencia y por un tercero, actor productivo minero legalmente establecido.

III. El derecho preferente para solicitar contrato administrativo minero, podrá ejercerse parcialmente respecto de
determinadas áreas, sin perjuicio del derecho del titular de la licencia de continuar las actividades de exploración
en las demás áreas.

Estamos dentro este instrumento jurídico administrativo para realizar actividades de prospección
y exploración específicamente.

Los objetos mismos de estas son: la prospección y la exploración y ninguna otra actividad
más.
Lo importante de esta licencia es que si todavía está vigente la misma le da al titular del
derecho preferente lo más adecuado es hablar de un derecho prioritario , entonces es un
derecho prioritario para poder acceder a la firma de un contrato administrativo minero
para realizar ya actividades de explotación , refinación , fundición, concentración, etc.,
ese derecho es fundamental que ya lo habíamos mencionado en otras partes del desarrollo
porque permite ordenar los derechos de los titulares , si una persona ya ha realizado
prospección y exploración lógicamente va a tener un derecho prioritario y esa persona a
un tercero entonces el tercero comenzando en cero entonces para que esto suceda tiene
que estar vigente la licencia porque si se ha vencido pierde el derecho prioritario.

Las características son:


500 cuadriculas máximo que se puede otorgar bajo esta licencia.
El plazo de la licencia son 5 años este es un tiempo estándar como dicen entre 5 y 6
porque la actividad de exploración, prospección en materia minera tiene un periodo
entre 1 y 6 años y podemos ver que todo los proyectos grandes que se han hecho en
Bolivia por ejemplo una San Cristóbal ha estado incluso más de 6 años explorando
desde el año 1965 hasta el 2005 y el 2006 recién entro a operar ya para producir.

Luego los requisitos específicos están establecidos en el artículo 157.


Artículo 157. (REQUISITOS).

I. Los requisitos que deben cumplir los actores productivos mineros estatales y privados para obtener Licencia de
Prospección y Exploración, son los siguientes:

76
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
a) Documentos de reconocimiento de personalidad jurídica o su equivalente legal, según la naturaleza jurídica del
solicitante.

b) Documentos de representación legal.

c) Número de Identificación Tributaria–NIT.

d) Plan de Trabajo y Presupuesto Financiero.

e) Nominación y ubicación del área minera solicitada con especificación del Número y Código individual de las
cuadrículas, acompañando la certificación de área libre expedida por la Dirección de Catastro y Cuadriculado
Minero.

f) Señalamiento de domicilio legal, para fines de notificaciones. II. Los requisitos que deben cumplir las
cooperativas mineras son los establecidos en el Artículo 128 de la presente Ley.

Y hay un tema más que es importante que se refiere a la comercialización de lo ya producido, el:
Articulo 155

II. Durante la exploración el titular podrá comercializar producción eventual y únicamente cuando sea resultado
exclusivo de la exploración.

Se refiere a que el titular la licencia puede comercializar la producción que puede tener
eventualmente como resultado de los trabajos de explotación.

Cuando se hace exploración a través de equipo pesado de diamantina de estos equipos que
perforan y entran a la profundidad, las muestras que salen son muestras que pueden ser
mineralizadas porque las empresas no las van a vender esas que se quedan incluso a efectos de
saber exactamente como se configura las vetas o el yacimiento del mineral que están buscando,
estas más se darían para una exploración rudimentaria en la que por ejemplo con el oro o con el
cobre se puede sacar pequeñas cantidades de concentrado, ahora la exploración también se puede
hacer con retroexcavadoras, se saca un concentrado entonces básicamente se refiere a que si uno
tiene la titularidad de la licencia de explotar y prospectar también todo aquello que se produzca
en esa actividad también se la puede comercializar y lo tienen derecho de hacer.
CAPÍTULO VI

LICENCIAS DE OPERACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Artículo 171. (LICENCIAS DE OPERACIÓN).

I. Las actividades aisladas o integradas entre sí de concentración, beneficio, fundición y/o refinación de minerales y
metales requerirán Licencia de Operación otorgada por la AJAM.

Que puede ser que estén todas dentro de la cadena productiva o bien únicamente aisladamente
por ejemplo yo solo hago la explotación y comercialización o concentración y comercialización
lo hago de forma aislada la cedan productiva.
El objeto: Las actividades a que se refieren son: concentración, beneficio, fundición y/ o refinación

Los requisitos:

77
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Artículo 172. (REQUISITOS).

I. Para la obtención de la Licencia de Operación, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Personalidad jurídica con registro en la entidad competente o norma de creación para las empresas estatales y
en el caso de empresas unipersonales registro en la entidad competente.

b) Número de Identificación Tributaria-NIT.

c) Proyecto.

d) Licencia ambiental.

II. Los titulares de la Licencia de Operación cumplirán la función económica social y las normas de seguridad
industrial.

Artículo 174. (INFORMACIÓN ESTADÍSTICA).

I. Los titulares de licencias de operación remitirán al SENARECOM información relativa a la compra venta y
regalías en el plazo establecido por el Parágrafo II del Artículo 88 de la presente Ley.

II. Igualmente remitirán información relativa a producción, inversiones y empleo en forma trimestral a la AJAM.

Este tipo de información el estado solicita a efecto de ver que realmente se paguen impuestos si
sabemos que se está vendiendo se pagan impuestos, ¿qué es lo que ha sucedido con el cobre? Vía
Chile sale cualquier cantidad de cobre, vía contrabando, como chile es el principal país o
territorio d este planeta que produce cobre entonces lógicamente cualquier cosa que sale
desaparece. Nosotros no producimos mucho cobre, el cobre esta en chile y lo mismo nos pasa con
el Mutún, con el hierro en territorio Brasilero, tiene un problema terrible tiene concentrados de
fosforo, y de otros minerales que o hacen muy caros de procesar en cambio en el Brasil es rápido,
es increíble por eso el Mutún es un gran elefante banco y realmente la explotación de este tipo de
yacimientos es básicamente carísimo por el tipo de concentrados que tiene el mismo Hierro, en
Brasil lo sacan y lo venden puro.

Es importante saber cuánto vendemos, para tener una idea de cuánto mineral podemos producir y
es importante saber que producimos y si se van mezclando con otros países como chile que sale
de contrabando que debería ser contabilizado como producción boliviana pero se contabiliza
como producción chilena y eso es básicamente contrabando.

Si tu no declaras cuanto has producido ¿cómo te cobran? no hay modo, entonces mucho depende
de la buena fe del productor, las empresas grandes están extremadamente controladas el problema
es el menudeo, deben salir toneladas de minerales que no pagan impuestos y que efecto el interés
público de nuestro país tremendamente y ellos mismos no saben.
Artículo 176. (LICENCIA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES).

I. Con carácter previo a cualquier actividad aislada de comercialización de minerales y metales en el mercado
interno y externo, las empresas comercializadoras deberán obtener Licencia de Comercialización de la AJAM.

II. Las solicitudes para nuevas Licencias de Comercialización se tramitarán ante la Dirección Departamental
Regional, en la que se establecerá el domicilio legal principal del comercializador, acompañadas de los documentos
de Ley.
78
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
III. En caso de insuficiencia de la documentación, el solicitante de las licencias deberá completarla en el plazo de
diez (10) días hábiles administrativos, caso contrario la Dirección dictará resolución denegatoria.

IV. Las licencias se otorgarán mediante resolución de la Dirección competente.

V. Una vez obtenida la licencia cumplirán con las normas de registro en el SENARECOM a los fines y de acuerdo
con la presente Ley.

Esta licencia esta otorgada a todos aquellos que van a provecharse el mineral y lo van a
comercializar y básicamente todos los que hacen explotación lo hacen para comercializar. Porque
un acosa es que yo haga concentrados y los tenga dentro mi empresa y luego venda mi empresa
entonces es cuando realmente vendo concentrado o vendo metal refinado.

Esta licencia es para compra y venta, tanto el que compra como el que vende están obligados a
tener los libros de compras y ventas, toda empresa tiene esos libros y lo mismo pasa en materia
minera el que comercializa tiene que tener sus libros y sucede que cuando yo compro el mineral
como comprador inmediatamente actúa como agente de retención en sentido tributario por
ejemplo aquí me venden el mineral y tiene un valor de un millón y de acuerdo a lo que establece
la norma para el tipo de mineral, si yo compro a muchos y además produzco cuando haya
acopiado todo lo que voy a exportar es el momento en que yo pago los impuestos retenidos más
mi impuesto por ley, entonces el comprador actúa como un agente de retención obliga al que le
vende a pagar impuestos o lo hace simplemente deduciéndole del pago .
Artículo 177. (REQUISITOS).

Para la obtención de la Licencia de Comercialización, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Personalidad jurídica e inscripción en el Registro de Comercio, tratándose de personas colectivas e individuales.

b) Personalidad jurídica tratándose de comercializadoras de cooperativas mineras.

c) Número de Identificación Tributaria–NIT. d) Domicilio legal y de funcionamiento de los establecimientos


comerciales.

Artículo 178. (AGENTES DE RETENCIÓN).

I. Los titulares de Licencia de Comercialización al igual que todo actor productivo minero que realice operaciones
de compra de minerales, se constituyen en agentes de retención de la Regalía Minera–RM.

II. Asimismo, se constituyen en agentes de retención de aportes a la seguridad social, e institucionales, bajo
convenio. Su incumplimiento será sancionado de acuerdo a Ley.

III. Las fundiciones y refinerías legalmente establecidas, empresas manufactureras, joyerías, joyeros y otras
personas naturales o jurídicas que realicen actividades de manufactura o elaboren productos industrializados en
base de minerales y metales en el mercado interno, se constituyen en agentes obligados a la retención de la regalía
minera de sus proveedores locales y deberán inscribirse en el SENARECOM a efectos del registro y control de la
comercialización interna y externa de minerales y metales.

La norma establece ciertas disposiciones comunes para todas las licencias tanto la operación como las
de comercialización, estas deben cumplir además todas las previsiones medioambientales:

Proteger el medio ambiente y cumplir la ley


79
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Seguridad social
Seguridad industrial
Seguridad laboral
Pago de impuestos que sean libradas a su actividad.

La norma establece en el caso de incumplimiento de cualquiera de las normativas la autoridad


competente la AJAM puede suspenderle su licencia hasta que cumpla entonces hay una forma de
precaucionar incluso el cumplimiento de las obligaciones sociales y aquí una pregunta:

¿Qué pasa con las cooperativas? - El problema no es con el asociado, el problema entonces es esa
tercera persona que trabaja como un empleado del asociado que no recibe nada, no tiene
beneficios sociales, es un ciudadano de quinta categoría.

Una persona que tiene una empresa que tiene una licencia de operación puede acceder
tranquilamente a un contrato administrativo minero igualmente las de prospección y exploración
tiene derechos prioritarios y por otro lado la persona que hace un contrato administrativo minero
puede hacerlo solo desde la explotación o puede hacerlo con todo lo que es exploración, sucede lo
primero cuando hay empresas pequeñas que llegan al país realizan todo lo que la exploración y
luego esa empresa pequeña vende otra empresa mucho más grande el proyecto y ese proyecto ya
hace todo el aprovechamiento ¿que cuesta más? Si yo tengo un prospecto minero interesante así
tal cual y lo quiero vender, ¿qué va a costar más que lo venda así o que lo venda con todos sus
estudios de exploración? con todos sus estudios, ese es el negocio de las pequeñas empresas., esto
le conviene a la grande porque mientras ya produce cubre los otros costos de exploración sin
necesidad de estar de la casa matriz mucho dinero salvo de la compra y el de la compra
básicamente va a ser para la empresa que no necesariamente es nacional, lamentablemente esto se
da, estas empresas que hacen exploración solo pueden ser extranjeras, ¿qué capacidad tenemos
nosotros de invertir 100 millones de dólares en exploración ? es muy difícil, en cambio esas
empresas sacan todo ensayos, laboratorio y tienen prospectos súper atractivos y luego lo venden .

Para la venta de minerales ya sea de forma interna o de forma de exportación se pagan: regalías
mineras que son especializadas de acuerdo al mineral y se pagan impuesto a la transacción y el
impuesto a la actividad.

80
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°8

SUJETOS DE DERECHOS MINEROS


A. Generalidades.- Tenemos 3 actores principales mineros establecidos en la CPE ARTICULO
369:

LA INDUSTRIA MINERA ESTATAL


LA INDUSTRIA MINERA PRIVADA
Y LAS COOPERATIVAS MINERAS

Son estos tres actores que admite desde la CPE hasta la ley.

La ley 1777 no limitaba estos tres actores sino que cualquiera de nosotros como individuos
podíamos ser titulares de derechos mineros y podíamos actuar en la cedan productiva con plenos
derechos esto ya se ha limitado y solo hay estos 3 actores mineros.

1. Cuando hablamos de la industria minera estatal nos estamos refiriendo por ejemplo a la
COMIBOL, A LA EMPRESA DEL LITIO , A LA MEPRESA DEL MUTUM , ETC
2. Cuando hablamos de la industria minera privada nos estamos refiriendo a las personas
jurídicas organizadas bajo el código de comercio.
3. Cuando hablamos de cooperativas son todas las cooperativas que están en lo largo y
ancho del territorio.

Los sujetos de derecho de acuerdo a la norma tiene la capacidad de poder ejercer todos los
derechos de la cadena productiva y los que emergen de ese ejercicio por ejemplo: constituir
derechos superficiarios, derechos de paso, uso de agua, uso de instalaciones, etc.
¿Cuáles son las restricciones o límites de esta capacidad de ejercicio?
Son las que establece la norma por ejemplo:

50 kilómetros de la frontera, no es posible realizar actividades mineras para los


extranjeros, ahí hay un límite a su capacidad de ejercicio a su derecho.
La explotación de recursos naturales radioactivos, eso también está prohibido.
Es que un funcionario público obtenga derechos mineros y que así sea una empresa
jurídica de acuerdo a la ley , a no ser que él no ejerza ninguna posición administrativa ni
ejecutiva en la empresa, pero si yo soy ministro de gobierno y tengo una empresa minera ,
yo solo soy un accionista mayoritario, si me empresa va obtener derechos mineros solo
dirá que es solo un accionista , no participará de los directorios ni nada pero eso no
prohíbe la ley , esto puede generar lo que se llama tráfico de influencia , en otras
legislaciones si cumples funciones públicas tú no puedes ser parte de una empresa minera
privada porque definitivamente genera tráfico de influencia.
Si los derechos han sido adquiridos tres años o más antes del puesto no tiene por qué
renunciar ni muchísimo menos pero genera susceptibilidad.

81
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Los derechos del conyugue no afecta para nada si eres funcionario público que es el hombre.
Lo mismo pasa con las cooperativas si son constituidas antes y ahí hay cooperativistas que
se encuentran en puestos claves del sector minero

Si se incurre en alguno de estos límites a la capacidad de ejercicio de las funciones públicas con
¿qué o como sanciona la ley? - desde el punto de vista jurídico se aplica LA NULIDAD, esa es la
sanción. El tema de nulidad puede darse de oficio o por denuncia.

82
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N° 9

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
A. Ministerio de Minería.- ¿Qué hacen los ministerios? - Básicamente diseñar las políticas
mineras del sector. ¿Qué es una política minera del sector? - Definir cómo se va encarar este
sector productivo para cumplir con las expectativas del interés público

Es fundamental que haya una política, es la voz del estado, ejemplo; si quiero explotar oro que
palta entonces me voy a preocupar por la explotación que en la industrialización, la política va a
diseñar.

Toda política genera normas coadyuvantes que van hacer las conducentes para que se cumpla la
ley en el sector, también se tiene que velar por el cumplimento tanto en el punto de vista del
servicio público que es el estado.

¿Por qué se fomenta? - Porque es un sector logístico. En materia minera con la conformación del
sistema tributario que hace referencia a los impuestos,

Otra atribución o competencia es ejercer tuición control sobre otras instituciones como la autoridad
general funcional administrativa minera para verificar que se cumpla con el sector minero.

B. Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera y Autoridad Regional Jurisdiccional


Administrativa Minera.- Debajo de esta autoridad general está la Autoridad Jurisdiccional
Administrativa Minera lo vamos a llamar AJAM. Las regionales no departamentales sus
atribuciones son las siguientes:
 Otorgar a nombre del estado la titularidad integro a través de contrato
 La facultad más importante es otorgar derechos mineros para la suscripción de contratos
mineros
 Otra facultad importante es atender todos los procesos de adecuaciones que se han generado
con la transición de la norma procesos de adecuación
 Resolver oposiciones amparo administrativo minero, uso de suelo y derecho de paso
 Todo lo que implica la extinción de derechos mineros renuncias caducidades todas las formas
de extinción

Se ocupa la autoridad regional y no la autoridad general luego se ocupa en resolver en primera


instancia y de forma lógicamente fundamentada los recursos de revocatoria todo tipo de materia de
informes legales y acá tiene una facultad muy importante es la administración del catastro del registro
minero, muy importante porque toda la estructura del derecho minero se mueve bajo esa registro que
nos permite una oponibilidad y por el otro lado una publicidad teoría general de transferencias
posteriormente más allá tenemos a la división de catastro, la división depende de las AJAM es la
división de catastro y cuadriculado minero está en el artículo 41 que estable cuales son las
atribuciones de catastro y cuadriculado minero prácticamente lleva un registro minero en catastro y
cuadriculado minero, publicar esto es importante en la gaceta nacional minera que es la

83
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
que nos va a mostrar de manera pública que actos administrativos mineros se han realizado en el
periodo.
ARTICULO 41. (CATASTRO Y CUADRICULADO MINERO)

I. Son atribuciones de la dirección de catastro y cuadriculado minero:

a) elaborar y administrar el catastro y cuadriculado minero.


b) llevar el registro minero.
c) Publicar la gaceta nacional minera.
d) Cobrar y controlar el pago de la patente minera.
e) Revisar, complementar y/o modificar la base de dato gráfica y alfanumérica, de las
aéreas mineras por pertenencias que hubiesen concluido el catastro minero, previa
resolución emitida por la AJAM, a solicitud de los titulares del derecho.
f) Ejerce las más atribuciones que determine la norma de reorganización de la AJAM,
con sujeción a la presente ley.
II. Para fines de verificación, certificación y reconocimiento del derecho de prioridad, la
dirección de catastro y cuadriculado minero, habilitara un sistema computarizado de registro
catastral de las áreas mineras.

En la relación a la autoridad tenemos a partir del artículo 39 y si ustedes se fijan en el artículo 40


exactamente en los incisos z), aa) y bb) están todas las atribuciones, (esto deben revisar), cuando
hablo de otorgación de derechos me refiero no solamente a los contratos.

C. Nivel de empresas publicas.-


 COMIBOL (corporación minera de Bolivia)

Es una empresa pública de acuerdo con la aprobación con el sector minero, se va ocupar en
nombre del estado a ejercer fuerza en la toma desde la prospección o explotación hasta la
industrialización lo va hacer oh no lo va hacer.

Entonces la COMIBOL está facultada para hacer toda la actividad minera en toda la cadena
productiva además pueden realizar contratos de asociación que le permite a través de otra
empresa privada a realizar estas actividades de exploración, explotación y exportación…

¿Cuál es la facultad? se ocupa de la división y control y finalmente tiene otro segmento de trabajo
sobre aquellas concesiones obtenidas por COMIBOL a través de una ley aprobada por la
asamblea en la que se otorga derechos sin embargo este tipo de actividades jamás se las hace de
forma directa si no las hace a través

En la COMIBOL tenemos a la autoridad general ¿qué hace esta autoridad? - Tiene la


competencia conocer y resolver en última instancia los recursos jerárquicos luego tienen la
facultad de conocer y conocer la recusaciones que se la hicieron a las autoridades sub regionales
así mismo tiene como principio velar por la correcta oportuna obligación jurisdicción
administrativa luego conocer y resolver también conflictos de competencia territorial entre las
autoridades y finalmente tiene la competencia de designar a las autoridades departamentales.
84
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
D. Nivel de Entidades de Servicios, Investigación y Control.- Quiero que dividamos en tres
niveles las entidades del estado dentro del derecho minero tenemos un primer nivel deservicio y
control tenemos un nivel de entidades de fomento y un nivel que estamos mencionando es el
administrativo en el artículo 79.
 Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN)

Artículo 79. (SERGEOMIN).-

I. Se restablece la independencia institucional del servicio nacional de geología y minería -


SERGEOMIN, que fue anteriormente fusionado en el servició nacional de geología y técnica de
minas – SERGEOTECMIN.
II. El servicio nacional de geología y minería, para efectos de la presente ley pasa a denominarse
servicio geológico minero - SERGEOMIN, se reorganizara como entidad pública
descentralizada del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Lo que sucede es que según la anterior norma teníamos dos entidades la SERGEOMIN que es
(servicio nacional de geología y minería) y la otra SERGEOTECMIN (servició nacional de
geología y técnica de minas), SERGEOMIN se ocupaba fundamentalmente todo lo que era la
exploración en el territorio nacional iba dando toda la información de la exploración que el
estado podía realiza pero fundamentalmente el que iba a realizar el sector minero.

SERGEOTECMIN, en cambio era un servicio técnico se encargaba del registro minero el


catastro minero y la comunicación era sus tres principales funciones, se aprobó una norma que
funciono tanto SERGEOMIN y SERGEOTECMIN ahora esta norma vuelve a desaparecer al
SERGEOTECMIN la ley 1700, el artículo 80. Establece atribuciones y funciones SERGEOMIN
se necesita mínimo 6 competencias importantes, el artículo 81 se refiere dirección y
financiamiento SERGEOMIN.
 Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas (CEIMM)

ARTICULO 83. (CENTRO DE INVESTIGACIÓN MINERO METALÚRGICAS – CEIMM,


DIRECCIÓN Y FINANCIAMIENTO)

I. El centro de investigación minero metalúrgicas – CEIMM, es la entidad pública desconcentrada del


ministerio de minería y metalurgia, encargada de realizar investigación en el aéreas minero
metalúrgico y capacitación minera, dirigido por una directora ejecutiva o una director ejecutivo,
designado por el ministro minería y metalurgia.

El financiamiento provendrá de las siguientes fuentes:

a) Porcentaje del pago recaudado por las licencias de operación y comercialización


b) Ingresos propios por servicios remunerados, venta de información y publicaciones
c) Apoyo de organizaciones de cooperación internacional.

El patrimonio inicial del CEIMM, esta constituido por los activos de ex – instituto de investigación.

Tanto el SERGEOMIN y el CEIMM que es el centro de investigación minero metalúrgicas.


85
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
En el artículo 84 están las atribuciones y funciones de las CEIMM.
 Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales
(SENARECOM)

Artículo 85. (SERVICIO NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE LA COMERCIALIZACIÓN


DE MINERALES Y MENTALES - SENARECO). El servicio nacional de registro y control de la
comercialización de minerales y mentales - SENARECO, es la entidad pública descentralizada, bajo
tuición del ministro de minería y metalurgia, encargada del registro y control y la comercialización de
minerales y metales en el mercado interno y operaciones de comercio exterior, de acuerdo a la presente
ley de los decretos supremos Nº29577, fecha 21 de mayo de 2008, y Nº29165, de fecha 13 de junio 2007,
Modificado por el decreto supremo Nº29581, de fecha 27 de mayo de 2008.

En el artículo 87 establece las atribuciones SENARECOM solo necesito 6 importantes atribuciones

E. Nivel de Entidades de Fomento.- En el artículo 90. Encuentra el nivel de fomento.


ARTÍCULO 90. (FONDO DE APOYO A LA REACTIVA A LA MINERÍA CHICA – FAREMIN)

I. El fondo de Apoyo a la reactiva a la reactivación de la minería chica – FAREMIN, es la entidad


descentralizada, con personalidad jurídica, autonomía, de gestión administrativas, técnica.
Financiera y legal, con patrimonio propio, bajo tuición del ministerio de minera y metalurgia,
responsable del fomento y financiamiento a la minería chica.

Esto está en el nivel de fomento y tenemos básicamente dos instancias FAREMIN y FOFIM.
ARTICULO91. (FONDO DE FINANCIAMIENTO PARA LA MINERIA - FOFIM)

I. EL FONDO DE FINANCIAMIENTO PARA LA MINERÍA - FOFIM, es una entidad de derecho


público no bancaria descentralizada bajo tuición del ministerio de minería y metalurgia, con
personalidad jurídica, autonomía de gestión administrativa, técnica, legal y financiera, con
patrimonio propio, cuyo objetivo es otorga préstamos de fomento y asistencia técnico
administrativo en toda la cadena productiva a favor de las cooperativa mineras, representadas
por FENCOMIN, está dirigida por un directorio y un director general ejecutivo.

Lógicamente se menciona el fomento lo que es la minería mediana pasa por todas las etapas de
proceso productivo minero y rige una primera etapa 6 a 10 años.

Entonces estas son todas las instancias de las instituciones mineras así se conforman, en el
artículo 36. Es donde se refiere de políticas de ministerio.

Tema N°10

RÉGIMEN DE AGUAS
Tenemos una gran deficiencia en el país cundo hablamos de agua porque no hay un ley que
regula dicho liquido vital en el sector minero, hay un vacio tremendo, así como todos
necesitamos agua el sector minero también, hay que resaltar que nuestro país vive de la minería,
entonces en ese entendido la minería necesita agua lógicamente si le vamos a dar agua.
86
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°11

RÉGIMEN IMPOSITIVO MINERO


A. introducción.- Cuando hablamos de tributo estamos hablamos del género, dentro de los
tributos existentes tenemos a los:

Impuestos.- Son un tributo, cuyo hecho generador es una situación, un acto


independiente de la actividad estatal, por ejemplo: el IVA, RC-IVA, IU.
Tazas.- Son un tributo también cuya obligación tiene como hecho generador la
prestación de un servicio público individualizado, por ejemplo: servicio de agua, de
luz, etc.
Contribuciones Especiales.- Es un tributo cuya obligación tiene como hecho
generador beneficios que están derivados de la realización de determinadas obras. No
es lo usual, es lo excepcional.

Dentro del campo minero tenemos los impuestos, las regalías mineras que no son tributos,
tenemos las patentes mineras que tampoco son tributos pero que son pagos que se realizan de
manera sistemática.

A. Regalía Minera.- Las regalías mineras son aquellas contribuciones que deben realizar los
operadores o actores mineros por el hecho específico de realizar actividades mineras sobre
recursos naturales no renovables y que les genera un ingreso, sobre este ingreso se aplica la
regalía como concepto de pago al fisco.
Art. 223 (regalía minera) la regalía minera – RM, por el aprovechamiento de los recursos minerales y
metales no renovables, es un derecho y una compensación por su explotación y se regulan por la
Constitución Política del Estado y la presente Ley.

Art. 224 (Alcance) I. en sujeción a lo dispuesto en la presente ley, la regalía minera –RM se aplica
obligatoriamente a las actividades mineras descritas a continuación:

a) Explotación, concentración y/o comercialización a tiempo de la venta interna o exportación de


minerales y/o metales.

(Docente) yo no puedo pagar una regalía minera sino comercializo, no vendo, sino transfiero la
titularidad de esa propiedad sobre ese producto, si yo produzco y me lo guardo sin
comercializarlo, no pago. Solo se paga por la comercialización ya sea por exportación o por venta
interna dentro del territorio nacional.

En realidad no es la explotación, concentración, ni la fundición las que están gravadas, es el


momento en el que yo vendo el hecho generador del pago es la venta sea interna o exportación.
b) Fundición, refinación o industrialización, sólo cuando formen parte del proceso productivo que
incluya actividad de explotación minera propia.

87
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
(Docente) en el inciso “b” dice que si yo no produzco, no hago explotación y soy únicamente una
empresa que compro concentrados, los refino, los fundo y los industrializo, no me cobran regalías.

Cuando hay industrialización, cuando hay valor agregado (joyería) la ley no grava con grava con
las regalías la transferencia de bienes porque tiene que incentivar la industrialización y porque ya
no forma parte de la cadena productiva minera; en realidad lo que yo estoy haciendo es
convertirme en una empresa que está bajo el código de comercio.

Las empresas mineras rescatistas compran a productores pequeñas (cooperativas) y medianas


(intirraimi, san cristobal). Estas empresas pequeñas industrializadoras son las que compran a los
más pequeñitos productores y ya tienen sus vendedores, ellos no producen, ni invierten en la
exploración que es lo más riesgoso.
El inciso b es un error porque es de fondo.

(Pregunta de estudiante) (Respuesta) como el hecho generador del pago de regalías, es siempre la
venta del mineral, entonces al momento de la venta, las cooperativas mineras registran esas
ventas dependiendo del tipo del mineral y lógicamente el comprador va actuar como agente de
retención, entonces usted me vende en 100 pero yo le pago 90 y 10 lo retengo en mi libro de
retenciones para que yo, en la venta final o de exportaciones pague su regalía y la mía. Por eso
toda empresa minera está obligada a tener un libro de ventas y compras.
c) Prospección y exploración minera, sólo cuando se comercialicen los productos obtenidos en
esta actividad.

II. Con la finalidad de promover la fundición, refinación e industrialización en el caso previsto en el


inciso b) precedente, se aplicará el 60% de la alícuotas determinadas en el artículo 227 de la presente
ley, a las empresas mineras estatales y a las nuevas actividades mineras que, bajo contrato administrativo
minero, incluyan fundición, refinación y/o industrialización.

(Docente) nos dice que aunque no formen parte del proceso productivo, para promover solo se les
va cobrar el 60 %.

El alcance de la ley según el art. 224, alcanza en el inciso b a la fundición y la refinación solo
cuando forma parte del proceso productivo minero, sino forma parte del proceso (solo
industrializa) no paga regalías.

Con el parágrafo II vamos a entender que si forma parte de la cadena productiva, aunque forme
parte de la cadena productiva, va pagar solo el 60 %. Les voy a preguntar contradicciones
verdaderas en el examen.

Entonces ya hemos visto que la regalía minera no se aplica a la función, refinación e


industrialización cuando van unidas, no se aplica a la manofactura de joyas, no se aplica a la
prospección y exploración cuando no hay producción de minerales, tampoco se aplica a las
exportaciones temporales que pueden haber para concentrar y fundir minerales, a veces puede
producirse que mediante importaciones temporales, por ejemplo de Brasil a Bolivia para que se

88
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
haga concentración, refinación o fundición y luego vuelva a Brasil, no se aplica porque no hay
transferencia.

Cuando estas estas 3 actividades, aunque estén dentro de la cadena productiva, contrariamente a
lo que dice el inciso b, va aplicarse a ellas un incentivo que es el pago del solo el 60 % de la
alicuota correspondiente.
ELEMENTOS QUEAYUDAN A DEFINIR LA REGALIA

SUJETO PASIVO.- Aquella persona jurídica que realiza la venta interna o la exportación de
minerales.

BASE IMPONIBLE.- es el equivalente al valor bruto de venta. El valor bruto de venta es el


producto de la multiplicación del peso del contenido fino del mineral por su cotización oficial en
dólares.

ALICUOTA.- el art. 227 tiene una serie de tablas. Es un cálculo que el contador minero sabe
realizar, no vamos a entrar a detalle. La alícuota va ser lo que determine la tabla, estas tablas
pueden ajustarse periódicamente pero por seguridad jurídica deberíamos entender que debería
tener periodos de permanencia inamovibles.
¿Cuándo se paga? Se paga al momento de la venta interna o de la exportación.

¿Cómo se distribuye esta regalía? Quien más se beneficia es el gobierno autónomo (municipio),
ayer les mencionaba que colchaKa se beneficiaba con el 85 % de las regalías de San Cristobal y
el 15 % restante se va a los gobiernos autónomos municipales productores. Del 85%, el 10 %
debe de acuerdo a ley, ser destinado a más exploración y prospección porque un territorio bien
explorado es un territorio que te va poder permitir políticas reales.

B. Impuesto a las Utilidades de las Empresas.- Bajo la anterior norma por el hecho de que los
minerales estaban muy bajos, había una norma de que, había una acreditación entre el impuesto
de las regalías y el impuesto a las utilidades y ahí los alumnos sufrían. Ahora sea aprobado un
decreto supremo que definió de que los minerales, por ejemplo el oro tenga una cotización mayor
a los 300 $ la onza troy ya no acredita. La acreditación antes era un incentivo para el productor.

Pregunta de estudiante (responde) tenemos que partir del concepto de lo que es la regalía, el
concepto es: una forma de compensación al territorio del cual se está extrayendo las riquezas
naturales, el cual no van a volver a renovarse.

Los mineros no solo pagan regalías, pagan impuestos a las utilidades y pagan todos los impuestos
de la ley 843.

El impuesto a las utilidades se paga, la igual que toda empresa, el 25% sobre las utilidades, además
cuando se exceda una cierta cantidad de producción se aplica demás de impuesto a las utilidades,
89
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
un impuesto complementario a las utilidades por la explotación de recursos naturales no renovables y
todo este ingreso va a todo el territorio nacional porque es un impuesto nacional (ley 843).

Todos los otros impuestos que genera la empresa (IVA, RC IVA, RETENCIONES,
UTILIDADES, Gravámenes arancelarios) todo eso entran al régimen general tributario y se
reparte a nivel nacional, no departamental, no municipal.

D. Patentes Mineras.- El titular de derechos mineros paga las patentes mineras, no importa si
produce, no produce, si vende o no, igual debe pagar una patente anual, sino paga pierde su
titularidad de derechos, el contrato se resuelve. Y pagan por cuadricula minera, los montos que se
pagan salen anualmente en la AJAM para que puedan ver a cuanto esta ese año.

¿Cómo se distribuye el ingreso de las patente? - El 60 % de va a la Autoridad de Minas y el 40 %


al SERGIOMIN para que esta institución funcione y se auto sustente.

90
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°12

CONSULTA PREVIA
A. Concepto.- La consulta que realizan los actores mineros a las comunidades sobre las cuales va
a tener algún tipo de impacto es este más completo o más leve no interesa la intensidad del
impacto deben hacer la consulta a todas las comunidades circundantes.

Ya los operadores mineros y todo aquellos que realizan estudios de evaluación de impacto
ambiental en alguna medida empezaron a generar esa costumbre y ese uso de esta figura para
poder trabajar en armonía con la gente que vive en el lugar donde vas a hacer el proyecto y se
realizan cierta cantidad de estudios, se obtuvieron licencias ambientales, un caso claro y concreto
es el 2006 con el nombre de consulta previa, se comenzó en el 96 bajo la normativa medio
ambiental san Cristóbal, hace todo el estudio y además mueve un pueblo entero, lo recorren de su
lugar y lo ponen en otro lado para el absoluto control de seguridad, de sanidad, medioambiental
para que se concrete de una manera correcta ese traslado de un pueblo. aquí hubo acuerdos se
manejó de una manera realmente interesante esa realicen entre empresa y comunidad porque
efectivamente la comunidad gano en su momento, sigue ganado, tiene salud, ha generado trabajos
y se encuentra en un municipio de Colchaca, este municipio recibe todo lo que son regalías de
esta mina de plata y además del Delta de Uyuni donde se encuentra al mayor concentración de
litio se encuentra también en el municipio de Colchaca en cambio el municipio que abarca
prácticamente el 95 % del salar el municipio de Daniel Campos que básicamente no tiene litio.

Entones este municipio de Colchaca ha sido beneficiado con dos grandes riquezas: San Cristóbal
y por otro lado con el litio, en el delta de rio grande y los municipios que están alrededor no
reciben nada.

El tema de la consulta se ha venido practicando el año 2009 recién se la establece de una forma
concreta explicita y se determina que la consulta previa tiene cierto tipo de características, pero
debemos entender desde un punto de vista común que la consulta es lo que su nombre dice:
consultarte además de manera previa que voy a hacer un proyecto, informarte que tengo derechos
legítimos, que los he obtenido a través del estado, pero por ahí te molesto pero te voy a contar
como si hay algún impacto como voy a subsanar esto, yo voy a evitar esto, etc., los impactos
cuando hablamos de impactos es lo que nos rodea.

La consulta previa según la ley 535: Establece lo siguiente: es un proceso de diálogo


intercultural y cultural concertado de buena fe copiar…artículo.
En sus elementos estamos hablando de que debe ser:
Previo
Obligatorio o sea obligatorio en el sentido de que debes hacer la consulta no en lo que
salga de la consulta como resultado debe cumplir son dos cosas distintas.
Informada, explicar cómo va a ser tu
proyecto. Obligatoria
91
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
No es vinculante

Por ejemplo si la comunidad no quiere aceptar, y decimos es un proyecto de interés nacional, un


interés público y según la ley la consulta es obligatoria de realizarla pero no es vinculante, la
consulta podría ser vinculante en materia minera y ¿cómo no vinculante en materia de hidrocarburos?
- en materia de hidrocarburos vamos a ver como un artículo ha sido modificado por inconstitucional
porque generaba que la consulta se vuelva vinculante y que si no la aceptaban el proyecto se caía, ese
artículo ha sido modificado por inconstitucional porque dañaba el interés público entonces esto es
muy importante que desde el punto de vista jurídico no es vinculante y si la comunidad no quiere que
se lo haga y el estado quiere hacer, se lo va hacer ahora si al estado no le importa mucho no lo va a
hacer ahí se dan cuenta lo discresional del asunto.

¿Qué cosa si es vinculante producto de la consulta? – el acuerdo, cuando se firma el acuerdo


entre las partes, es decir si la comunidad firma y la empresa brinda todas las garantías, etc., ese
acuerdo es vinculante obliga a las partes.

Podemos llegar a la conclusión de que la consulta previa no puede vetar un proyecto, no tiene
capacidad jurídica para vetar, no puede venir una comunidad y vetar el proyecto porque no le
gusta o no le están dando lo que ellos quieren, o lo que fuese.

La comunidad no puede vetar un proyecto porque está relacionado directamente con el interés
público y el interés público abarcan a toda la población de Bolivia.
Si va haber un proyecto cercano a nuestro barrio, ¿nos van a consultar a nosotros?

B. Características.- Características que establece la ley para ser un pueblo indígena originario
campesino objeto de consulta son las siguientes:

Existencia pre colonial y dominio ancestral del territorio


Conservación de sus patrones culturales
Identificación como parte de un pueblo indígena originario campesino
Acceso y gestión colectiva de sus tierra y territorio

Esto se aplica única y exclusivamente en zonas alejadas del campo, por más que estemos alejados
no entramos en esto.

C. Excepciones.-

92
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N° 13

PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE DERECHOS


MINEROS
Vamos a comenzar para el procedimiento para la obtención de derechos mineros en general,
donde están las licencias, están los contratos, registro de operación, etc.

Vamos a iniciar esta parte con el procedimiento de obtención de derechos mineros en general y
aquí vamos a comenzar con la licencia de prospección y exploración (ya hemos visto que los
distintos tipos de instrumentos jurídicos administrativos para obtener derechos, hemos visto en la
parte de contratos, vemos todo tipo de licencias, desde el punto de vista sustantivo ¿qué son?
¿Para qué sirven?

Ahora nos toca ver el procedimiento y esto vamos a iniciar con la licencia de prospección y
exploración. Vamos a ir viendo ¿cómo comienza la cadena productiva minera? - Inicia en la
etapa de prospección y exploración….y continuas con lo que viene...

El Artículo 164 habla de la otorgación de licencias de exploración, prospección y nuevos


contratos administrativos mineros, a partir del artículo ya mencionado comenzamos con el tema
de las licencias

A. Licencias de Prospección y Exploración.-


Artículo 164. (HABILITACIÓN Y SOLICITUD).

Tanto para materia, vamos a entrar a un procedimiento que nos va a servir para lo que son: licencias de
prospección y exploración y obtención de contratos administrativos mineros. No los contratos de
asociación con COMIBOL, ni los otros tipos de contratos, solamente los administrativos mineros que son
con la autoridad jurisdiccional de minas.

El primer paso: es la solicitud a la dirección de catastro cuadriculado minero, para la expedición de un


certificado de área libre que contengan la identificación de las cuadriculas. Es el primer paso para la
prospección, la exploración y a firma de contrato administrativo minero AJAM.

¿Este certificado en qué consiste?, cuando uno solicita este certificado, la autoridad de minas lo
que hace es verificar a través del área técnica de la autoridad que existan en el área donde se está
haciendo la solicitud de x número de cuadriculas, si esas cuadriculas efectivamente están libres y
no hay un anterior titular de derechos, no hay del estado alguna potestad sobre ellas, etc., por eso
se llama certificado de área libre.
 Certificado de área libre:

Si es que no hay nadie que tenga titularidad de derechos en esas cuadriculas que estoy solicitando, la
autoridad va emitir un certificado de área libre. Este certificado de área libre nos va a permitir
continuar el trámite para que para no gastar dinero en vano sobre las cuadricula para que luego me

93
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
digan sabe que no había ido espacio está ocupado por otros titulares entonces la idea es evitar ese
trámite en vano, primer punto.
 Solicitud de licencia ante la autoridad jurisdiccional:

Segundo, una vez que se ha verificado que hay área libre recién yo voy a hacer mi solicitud ya
como solicitud ante la autoridad jurisdiccional minera de la jurisdicción que me corresponda una
solicitud de otorgamiento de licencia de exploración o una solicitud para iniciar el trámite el
procedimiento para la firma de un contrato administrativo minero uno de dos dependiendo del
caso vamos a ir con un solo proceso para ambos casos, esta solicitud lógicamente lo voy a hacer
acompañado de fijar un área libre y voy a hacerlo en un documento que tiene un formulario que
se debe llenar y bien también puedo presentar un memorial si necesito argumentar algún tipo de
cosas adicionalmente al formulario que hubo en contra la misma autoridad, una vez hecho esto
con la solicitud debo presentar los siguientes documentos:

Personería jurídica: mi personería jurídica consiste en un documento, escritura de constitución,


eso es lo que se va a presentar, efectivamente de la sociedad se la formaliza a través de un
testimonio notarial y claro sale el testimonio de la escritura, va a decir testimonio número tantos
de la escritura de constitución de la sociedad. voy a presentar mi escritura de constitución para
demostrar mi personería jurídica, los poderes notariales sobre los representantes legales, si el si el
tramite lo voy a realizar yo solo voy a presentar un poder mientras tanto el mío a efecto de llevar
adelante toda la tramitación hasta la firma del contrato, voy a presentar fotocopia del NIT, la
nominación y ubicación, es decir la identificación del área, de las cuadriculas que estoy
solicitando con nombre y apellido, todo su código, el certificado de área libre que les mencionaba
y el domicilio y todo lo que son las generales de ley.

Esto voy a apuntar en el caso que sea una persona jurídica además el plan de trabajo e inversión,
antes en la anterior normativa nunca se presentaba un plan de trabajo de inversión, actualmente si
se lo hace actualmente, ¿esto a dónde va? - es que yo como empresa o como cooperativa, yo
como empresa necito mostrarles al estado que tengo una planificación que no estoy solicitando
una condición porque simplemente me da la gana solicitarle.

Tengo que presentar un plan de trabajo, una planificación, un cronograma un plan de inversión,
como voy a financiar mi proyecto, cuanto voy a invertir….

Yo voy a realizar un proyecto cuya inversión va ser 200 millones de dólares, 50 millones voy a
dividir a la exploración del a voy a realizar tanto en perforación tanto en prospección, ensayos en
laboratorio, voy a elaborar mi plan de pre factibilidad, luego mi plan de factibilidad eso va a
implicar uno o más años de tiempo una vez que hayo esto con que equipo voy a entrar…

A eso se refiere el plan de trabajo que es obligatorio presentar la solicitud de derechos mineros,
eso significa que de alguna medida limitamos la cantidad de solicitudes, porque antes cualquier
individuo podría hacerlo, y si usted y yo vivíamos en comunidad y teníamos, queríamos un área
porque usted había estudiado geología y yo había estudiado ingeniería minera, y queríamos hacer
algo podíamos hacer una solicitud y obtener un derecho minero, no necesitamos ni siquiera
94
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
presentar un plan de trabajo, tiene sus pro y sus contras, pero en si digamos lo que evita es que
haya un plefeo posterior en relación a los recursos naturales tu plan de trabajo también pude ser
una tontería, no hay parámetros en los que te diga la autoridad si su plan de trabajo es solamente
de un millón de dólares para minería, solamente, no lo vamos a dar, no hay un mínimo ni un
máximo, entonces yo puedo decir tengo 50 mil para hacer un proyecto yo voy hacer de esta
manera vamos a trabajar todos nosotros gratis, porque queremos…entonces hay una subjetividad
de todos nosotros pero hay que presentarla.

¿Qué pasa con las cooperativas mineras? ¿Qué nos dice la norma de cooperativas mineras? -
deben presentar su personería jurídica, al igual que las empresas la personería jurídica se obtiene
por un procedimiento determinado y en el caso de las cooperativas se las obtiene por una
resolución emitida por la gobernación en la que se determina la existencia ya como persona
jurídica de una determinada cooperativa previo procedimiento.

Lo mismo poderes de representación, que en el caso las cooperativas siempre van a ser más de
uno, en NIT por que las cooperativas deben tributar y la identificación, nominación y ubicación
del área Pretenden y solicitan y están solicitando para obtenerlas, luego debe presentar al igual
que todos, certificado de área libre que la propia autoridad lo otorga, señalando domicilio,
generales de ley etc., de la persona jurídica.

Si se fijan la cooperativa no tiene que presentar un plan de trabajo de inversión, van a ir viendo
hay varios elementos que diferencian a las empresas jurídicas de las cooperativas, una seria de
prerrogativas que se le da por que la cooperativa no tiene que presentar plan de inversión y de
desarrollo del proyecto.

El objetivo es que a través del plan de trabajo las empresas tengan un plan de trabajo, una
planificación a futuro

Una empresa no funciona sin planificación, ningún proyecto, ningún emprendimiento funciona
sino hay planificación, es fundamental para cualquier tipo de emprendimiento, eso es lo que
busca la norma de un plan de trabajo de inversión, plan de trabajo implica una planificación de
inicio a fin, con ciertos cambios en el camino puede presentarse situaciones que uno no va a
prever, pero si hay situaciones a prever y muchas más son a prever, que a no prever y si el
objetivo de ese instrumento es fundamental lograr que haya una seriedad en estos titulares de
derechos reales ¿porque a los cooperativistas mineros no se les pide? - porque perse estamos
presumiendo no son serios no van a poder planificar, no es solo un tema de dinero aunque
efectivamente yo creo Que es el pretexto, pero en el fondo no lo sé, si yo creo y eso pasa
exactamente igual en las adecuaciones con la licencia ambiental, las empresas están obligadas a
presentar su licencias ambientales las cooperativas no si el objetivo final es la protección del
medio ambiente ¿Saben la diferencia entre sociedad y empresa?

El tema es que tú como individuo puedo tener un empresa, mi empresa puede implicar equipos
industrie digamos para producir galletas por decir algo, puede significar gente especializada en
hacer galletas, cuando les hablo de empresa les digo emprendimiento me estoy refiriendo a que
95
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
ningún emprendimiento, ninguna empresa puede funcionar si no tiene una planificación, entonces
ahí ataca este requisito, a mi dentro de las cosas que tiene esta norma es una de las cosas que me
gusta porque ordena en alguna manera te presiona como sociedad por que las cooperativas no les
piden te presionan como sociedad, porque las cooperativas no les piden, te presiona como
sociedad para que hayas un a planificación, en tú cabeza tengas claro a dónde vas.

El objetivo básicamente ha sido buscar que haya seriedad en el emprendimiento ha cierto tipos de
cosa que ustedes tiene de iniciativa propia.

La consulta viene después de la solicitud, estamos primero con la solicitud ¿Qué es la solicitud? -
la solicitud es la primera entrega de un formulario, de un documento, qué le decimos queremos
firmar un contrato sobre estas áreas o quiero hacer exploración o protección, para eso primero
tengo que darles todos estos requisitos que acabo de mencionar en caso de las cooperativas y en
caso de sociedades, quiero hacer esa diferenciación para que vean que los requisitos no son
iguales en uno o en otro caso.

Para yo poder hacer mi solicitud ya debo presentar mi plan de trabajo, la consulta no está dentro
del plan de trabajo, la consulta es una obligación que lo voy a cumplir un poquito más adelante,
en el proceso también.
 La admisión

Artículo 167. (SUSPENSIÓN DEL TRÁMITE).

III. Probada la oposición en su integridad, agotados los medios de impugnación, la Dirección competente
dispondrá el archivo de obrados, con notificación a la Dirección de Catastro y Cuadriculado Minero
para fines de registro, cancelación de datos y extinción del derecho de prioridad del solicitante.

Aquí ven cómo se va mostrando de manera siempre desordenada en esta ley, qué existe un
derecho prioritario de aquel que presenta la solicitud primero sobre un área determinada, si yo
presentó primero y luego viene la otra persona yo tengo derecho prioritario, independientemente
de lo que suceda cuando una transición… en estos años antes de que se apruebe esta ley hubo un
despelote, porque COMIBOL empezó a otorgar derechos se sobrepuso a la autoridad que era la
ex superintendencia de Minas y empezó a existir una sobre posición de solicitudes, donde cada
uno registraba con sus tiempos tardaba en llegar a COMIBOL, COMIBOL era absolutamente
incompetente para la otorgación de derechos, pero absolutamente incompetentes, no tenía un
elemento tenía un elemento de luz dentro de la COMIBOL en esta temporada el sector minero
para obtener derechos, era espantoso. Entonces en este momento se empezó a cerrar realmente al
sector y fue el momento más duro probablemente de estos últimos años, dónde nadie tenía
derechos, ni nadie solicitaba derechos; las empresas escaparon, muchas empresas que estaban
pretendiendo entrar desistieron y fue realmente un momento muy oscuro de la minería en
Bolivia, estamos hablando de hace 5 años atrás (2006-2007).

Una vez realizada la solicitud viene una admisión por parte de la autoridad, la autoridad va a dictar La
Providencia de admisión, admitiendo esta solicitud y ordenando a la dirección de catastro y

96
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
cuadriculado minero que elabore un informe técnico confirmando, reconfirmado de su
disponibilidad del área. Eso tiene un plazo de 5 días

Admite la autoridad de minas esta solicitud y ordena a la dirección de catastro y cuadriculado minero
la emisión de un informe confirmando áreas disponibles, si hubiera, verificara la admisión que el
solicitante ha omitido algún documento pide la subsanación de él tema y le otorga un nuevo plazo
para que pueda presentar, hay un principio en derecho administrativo Qué es muy importante, es un
principio en el cual la autoridad tiene la obligación para emitir evitar posibles nulidades futuras de
pedir en el caso de que se haya omitido algún tema: algún documento o alguna firma, lo que fuese se
subsane, o sea no es insubsanable de error, son errores subsanables, es más la autoridad tiene la
obligación de pedirte que subsanes, no te puede decir se equivocó y murió su plazo.

Una vez que se ha subsanado, que todo está bien se continúa con el proceso. En el caso de que no
habría por ejemplo áreas libres se rechaza. Esto es absurdo porque hay un certificado, la ley lo
prevé por si acaso.

Una vez que sea admitido, que se han subsanado y que todo esté en orden la autoridad
competente para emitir una resolución qué se llama: de prosecución de trámite y esta resolución
de prosecución de trámite además contiene la determinación de qué el solicitante debe elaborar
un plan, verificar la disponibilidad habiéndose subsanado todo esto, se le solicita al solicitante
presentar los siguientes documentos.

En caso de prospección y exploración vamos a presentar un plan de trabajo y un presupuesto


Financiero en un plazo de 3 meses, entonces tiene un plan de trabajo además hay que presentar
un presupuesto financiero, el primer plan de trabajo que a elaborado al momento de la solicitud
es un plan de trabajo lógicamente general, este tiene que ser muchísimo más específico por lo
tanto van a hacerlo gente que conoce del tema del presupuesto etc. En el caso del contrato
administrativo va hacer un plan de trabajo e inversión y desarrollo, es un plan de trabajo, es un
documento mucho más complejo que el de prospección y exploración y Para eso tiene un plazo
de 6 meses, para la elaboración del plan. Los plazos se computan a partir de la notificación con la
resolución de prosecución.

Vamos ubicándonos.
Primero, de certificado
Segundo, la solicitud
Tercero, la admisión
Cuarto, dicta la prosecución de trámite y la elaboración de plan

Son cuatro pasos que hemos visto una vez emitida esta resolución de prosecución se abren los
plazos de 3 y 6 meses respectivamente, para exploración y prospección y contrato administrativo.

El siguiente paso es la publicación en la gaceta minera, lo que es fundamental en materia minera


la publicación en gaceta minería, permite por un lado la publicidad, permite correr plazos (para
computar los plazos), permite una transparencia.
97
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Un ejemplo: se publica, Yo veo que x Z no debería pasar, han admitido 2,3 cuadrículas que se
sobreponen a cuadriculas a derechos pre constituidos que yo tengo, inmediatamente me opongo.

Entonces se realiza la publicación en la gaceta nacional minera, esto también está a cargo de la
autoridad de Minas y una vez publicado todo esto se va a abrir el plazo para la oposición, Pero la
fecha de publicación abre el plazo de la oposición para terceros.

Cuándo se hace la solicitud ese plan de trabajo se lo hace en papel, en escritorio, en tu buró, no se lo
hace en campo aunque tú hayas podido ya ir, a partir del momento en que te ordena la elaboración del
plan de trabajo qué tiene 6 meses tú ya puedes ir, sacar un muestreo, ingresar, tienes derecho a todo
eso, para hacer un buen plan de trabajo adecuado a la realidad eso es importante porque la norma y
esta resolución le otorgan ese derecho de poder ingresar (derecho de ingreso)

Pasado los 3 o 6 meses el SERGIOMIN va a hacer entrega del plan de trabajo y el SERGIOMIN
va a revisar y realizar un informe, va a hacer un estudio iba a revisar sobre el plan de trabajo.
Puede suceder en este caso que SERGIOMIN observe, si hace observaciones, el solicitante puede
subsanarse no hay ningún problema, aquí se tarda en procedimiento porque siempre hay
observaciones.

Si no se presenta el plan de trabajo, salvo que hay el motivo por el cual se le solicita ampliación
de plazo, si no se presenta y no hay solicitud de ampliación de plazo se va a tomar como una
renuncia a la solicitud y simplemente ahí concluye el trámite.

La oposición minera no lo voy a tratar ahora, lo vamos a ver después, pero hemos dicho al
momento que se publique se habré el plazo para que un tercero se oponga a ese trámite.

Presentado el plan, aprobado el plan se concluye el proceso. Estamos en el quinto paso qué es la
conclusión del proceso de obtención de derechos mineros, donde se han presentado los planes, se
los han aprobado los planes, el SERGIOMIN emite un informe positivo, entonces la autoridad
procede a emitir la licencia de prospección y exploración o el contrato administrativo.
Artículo 169. (CONCLUSIÓN DEL TRÁMITE DE CONTRATO).

c) Tratándose de solicitudes para contratos administrativos mineros que requieran aprobación por
la Asamblea Legislativa Plurinacional, la Directora o Director dictará resolución disponiendo la
suscripción de la respectiva minuta de contrato, se procederá a su firma y envío a la Asamblea
Legislativa Plurinacional, conforme y a los fines previstos en el Artículo 132 de la presente Ley.
Concluida su protocolización y expedidos los testimonios de Ley, la Directora o Director
dispondrá su inscripción en el Registro Minero.

Es decir a partir del momento que se elabora la minuta del contrato, esta debe ir para aprobación
a la asamblea, una vez aprobada por la asamblea normalmente toman 90 días, aprobada la
asamblea, ya está protocolizada se la registra en el registro minero y ahí en ese momento
concluye el trámite con ese registro.

98
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Son cinco pasos los que podemos realizar y ponga como un sexto pasó el envío a la asamblea
legislativa de la minuta elaborada por la autoridad.

Hasta aquí estamos es un procedimiento, lógicamente cuando uno ya confronta el procedimiento


y va a ir progresando con una serie de situaciones que se van presentando.

B. Contratos administrativos mineros.-

C. Licencias de Operación (Concentración, fundición, refinación y beneficio).- Para poder


realizar estas actividades es preciso tener una licencia de operación y eso lo hacemos ante la
autoridad jurisdiccional administrativa minera AJAM

Comenzamos con una solicitud se presenta ante el director departamental, igual de la AJAM, de
la misma jurisdicción que corresponde igualmente que lo anterior debe presentar debe presentar
los siguientes documentos:
 Personería jurídica (escritura de constitución de la sociedad)
 NIT
 La licencia ambiental

 Proyecto, proyecto sobre cómo se las va a realizar, cuáles son los elementos, las
herramientas de trabajo o procedimientos que se van a utilizar, porque la concentración
tiene distintos tipos de procedimiento, porque ese procedimiento y no otro, etc.
 Licencia ambiental, aquí se presenta licencia ambiental, no en el anterior porque aquí se
realizan la operación, en esto estamos ya en concentración o sea ya se ha producido, ya
voy a generar actividades contaminantes, entonces por eso te piden la licencia ambiental.

Si la documentación es insuficiente se ha olvidado algo se subsana, da un paso pertinente, la


persona debe subsanar en ese tiempo no lo hace pierde sus derechos de prioridad, si lo hace
continúa el procedimiento. Una vez que han subsanado o qué bien ha presentado todo
correctamente la autoridad competente va emitir la licencia de operación.

¿Qué derechos que otorga esta licencia? - te otorga, el derecho lógicamente de realizar estas
actividades que hemos mencionado, te otorga el derecho de comercialización, es decir todo lo que sea
producto de esos procesos, puedes tú comercializarlo, pero debes obtener tu licencia del
SENARECOM (licencia de comercialización) y además dentro de lo que es las actividades de
concentración, fundición, refinación, etc., te puede permitir obtener por la naturaleza de la actividad
minera, te va a permitir obtener probablemente servidumbre de paso, porque si tu concentras en el
campo tu producto y luego lo tienes que sacarlo y por ahí tienes que sacar por un fundo privado
puedes generar algún tipo de servidumbre de paso, que aquí lo llaman derecho de paso.

¿Qué obligaciones tiene el operador? - cumplir con la función económica social y las normas de
seguridad social, industrial, etc., eso es una obligación importante, la otra obligación es que
preferentemente la ley le dice que debe vender sus minerales y concentrados a fundiciones o
refinerías estatales, debe remitir al SENARECOM información sobre todo lo que comercializa,
para que el SENARECOM registre llevé un registro de la verdadera comercialización de los
99
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
minerales en Bolivia y también debe remitir información de la producción, inversiones y empleo
de manera trimestral a la AJAM, todo esto si realmente funciona bien, sí todos cumplirían, sería
genial.

D. Licencia de Comercialización de Minerales.- Vamos a ver la licencia de comercialización


donde nuevamente se presenta una solicitud a la AJAM y por favor hagan referencia al artículo
177 de la ley, esta comienza en el artículo 176, pero lo que quiero hacer referencia en la 177 son
los requisitos, qué debe presentar, los requisitos igualmente son:
 Personería jurídica
 NIT
 Domicilio legal
 Funcionamiento de los establecimientos comerciales

Todo eso está en el artículo 177, son los requisitos que debe presentar como los que hemos
mencionado antes, se presenta la solicitud a la autoridad, presentando toda la documentación.

Se ha subsanado o bien se ha presentado todo correctamente, se emite una resolución y se emite


la licencia de comercialización mediante esta resolución administrativa todo lo que son licencias
tienen como respaldo no solamente la licencia perse que es un documento donde se determina
todo las características de los de ley del proyecto, sino que actividades, etc., sino además está
respaldado por una resolución administrativa. En este caso los operadores de licencia de
comercialización deben actuar como agentes de retención de las regalías mineras y también se
constituyen en agentes de retención de los aportes de seguridad social.

Entonces así generas un control para que las empresas comercializadoras cuando compran además
retienen los aportes sociales, si es una cooperativa minera lo más probable es que no va a tener.

Simplemente mencionar que el procedimiento es mucho más amplio (que no se los voy a dar sino
será muy resumido) pero una vez para que tengan la idea aprobado el plan de trabajo de inversión
es el momento en el que se inicia el proceso de consulta previa (para que pongan procedimiento).

Entonces simplemente como mención en el procedimiento que han hecho ayer, que han escrito
ayer una vez que se aprueba este plan de trabajo de inversión, en ese momento se abre tiempo
para la consulta previa y ahí es donde se realiza la consulta previa una vez aprobado este plan.
Bien el procedimiento a lo vamos a ver más adelante.

100
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°14

PROCEDIMIENTO PARA LA DEFENSA DE DERECHOS


MINEROS
El Artículo 99 de la Ley de Minería y Metalurgia, (esto vamos a usarlo como parte introductoria
de lo que estamos viendo porque básicamente en lo que habla es de la protección y la seguridad
de los derechos mineros)
Artículo 99. (DERECHO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN JURÍDICA). I. El Estado Plurinacional
garantiza la seguridad jurídica de los emprendimientos e inversiones mineras de los titulares de derechos
mineros legalmente establecidos y dispone que, entre otros derechos, gozan del derecho de exigir de las
autoridades públicas competentes, plena y efectiva protección frente a actos de personas individuales o
colectivas que pretendan impedir o impidan el ejercicio efectivo de los derechos mineros reconocidos.
II. Las personas colectivas o naturales que realicen actos que impidan el ejercicio de los derechos
mineros, serán pasibles a sanciones establecidas en la normativa vigente.

Habíamos hablado dentro de lo que eran los principios jurídicos de la tutela efectiva del régimen
minero y de que éste se constituya en uno de los pilares del sostén de lo que era el régimen minero,
no podemos trabajar sin una seguridad jurídica, no podemos trabajar sin un dominio público, sin el
cumplimiento del interés público y tampoco podemos trabajar si no se cumplen la protección de los
derechos mineros (de cualquier tipo minero que trabaje en el territorio nacional).

A. Oposición.- El amparo administrativo está en el artículo 100 de la ley minera.

¿Qué es la oposición? - La oposición es un recurso para los operadores mineros que consiste en
que cuando existen algún tipo (les estoy dando una definición desde el punto de vista de la
doctrina jurídica, luego veremos qué pasa en nuestra norma); ese es el recurso que la ley le otorga
al titular de derechos mineros cuando un tercero se sobrepone total o parcialmente a sus
cuadriculas de manera lógicamente ilegal. Entonces esta figura le da la opción de oponerse a esa
solicitud o a este tercero que se está sobre poniendo y al darle esa opción, él puede detener ese
proceso para evitar que se consolide los derechos a un tercero sobre áreas, sobre cuadrículas de
titularidad del que se está oponiendo.
Entonces es una forma de defensa.

¿Qué sucede en nuestra norma? - en nuestra norma el artículo 165 determina que los titulares de
derechos mineros otorgados por el Estado.
Artículo 165. (OPOSICIÓN). I. Los titulares de derechos mineros reconocidos u otorgados por el Estado
por intermedio de las autoridades mineras competentes o mediante normas legales expresas, que
consideren que sus derechos mineros resultan afectados total o parcialmente…

El artículo 165 habla derechos mineros que resulten total o parcialmente afectados podrán
interponer ante la Directora la oposición, ¿en qué procedimientos? en la tres que menciona a
continuación:

101
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
a) Adecuación o Registro de ATE's
b) Licencia de prospección y exploración
c) y el procedimiento de obtención de firma de Contratos Administrativos Mineros.

¿Pero qué nos dice este artículo? - Este artículo nos dice que se interpondrá contra situaciones,
actos que afectan total o parcialmente a los titulares de derechos mineros. (Esto es
extremadamente amplio porque yo puedo considerar muchísimas cosas como afectación a mis
derechos-no solamente la sobre posición y acá hay otro error tremendo de esta normativa porque
la doctrina, la ciencia del Derecho Minero establece la oposición como una figura que se aplica
única y exclusivamente cuando hay sobre posición total o parcial sobre tus cuadriculas, sobre tus
áreas mineras).

Aquí nos está diciendo cualquiera empresa o personas que consideren que sus derechos mineros
resultan afectan total o parcialmente, por ej., Si a mí me avasallan, estoy siendo afectada en mis
derechos pero ¿procede la oposición?

Interpreten este artículo 165 y me digan si consideran que la oposición procede en caso de que
haya un avasallamiento, denme su criterio.

Entonces si nos vamos al artículo 100, en el artículo 100 que está el amparo administrativo lo que
nos está diciendo es: protección al titular de derechos mineros o al operador legal cuyas áreas,
parajes etc., u otras dependencias fueran objeto de invasión, bloqueo, obstrucción de caminos o
accesos; Entonces vamos a entender que tendríamos que sacar como afectación entre el art. 165 y
no considerar a todo esto que dice acá, fueran objeto de: invasión, bloqueo, obstrucción de
caminos o accesos a los parajes, perturbación de hecho u otros actos similares... todo eso no
puede ser considerado como objeto de la oposición. ¿Qué podría ser considerado?

¿Entonces el avasallamiento podría ser considerado? o ¿entra dentro el amparo administrativo? -


Entonces estas son las confusiones en las que cae nuestra ley, tremendas sin motivo además.

Escuchen lo siguiente: No es la diferencia que en el caso de oposición es una persona jurídica y


en el caso del amparo otra, porque si se fijan en la última parte del párrafo dice: "sea que se trate
de personas individuales o colectivas", entonces pero si vemos en los incisos a) b) y c) habla de
adecuación o Registro de ATE's o sea es un procedimiento; estamos hablando dentro de la parte
del artículo 100 (Amparo Administrativo) estamos hablando de actos de hecho cometidos por
cualquiera, actos de hecho de cualquier tipo.

En cambio en el artículo 165 claro yo les aseguró que el que ha redactado no se ha dado cuenta de
esto, porque es tan mal la compilación, la redacción y todo de ésta ley que lógicamente lo más
seguro es que si preguntamos no sabemos no sabes lo que hay.

Pero yo pienso, interpretando lo que ha interpretado ese individuo o esos que si hablamos,
limitamos a: a) b) y c); estamos hablando de tres tipos procedimientos:
- El procedimiento de adecuación y registro de ATE's,
102
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
- El procedimiento de obtención de licencias, exploración y prospección
- y de obtención de contratos administrativos.

Entonces para que haya una oposición para que ustedes se ubique de presentar, amparo
administrativo, oposición, revocatorio o que rayo de recurso presentó aquí; tiene que hacer la
diferencia de este modo. En caso de avasallamiento, de cualquier tipo de perturbación de hecho,
de cualquier acto de una persona puede ser individual o colectiva que afecte las operaciones que
no solamente van a ser derechos que no son tangibles digamos sino puede ser tus instalaciones,
puede ser tu planta de concentración, puede ser tus equipos; puede destruirse cualquiera de estas
cosas. Va a aplicarse el amparo administrativo.

En el caso de la oposición en cambio sólo solamente se va a dar dentro del procedimiento, por ej., yo
no puedo oponerme si estoy fuera de procedimiento; es decir, si hay un avasallamiento que está fuera
de estos tres procedimientos no procede el amparo administrativo; aunque ven si leemos sólo lo de
arriba pareciera por que dice "que afecten total o parcialmente derechos", un avasallamiento afecta
los derechos pero tenemos que tratar de buscar la interpretación con esos tres incisos a) b) y
c) que lo que están haciendo es limitarnos a que la oposición sólo se plantea dentro de ciertos
procesos administrativos mineros y estos son a) b) y c). Debemos comprender esa diferencia para
que no confundamos porque si yo abro el abanico así tan genéricamente y leo así de esa manera,
tengo que leer analizando para entender no es sólo darle una mirada me voy a confundir con esta
ley.

Entonces vamos a ver cuál es el procedimiento de la oposición ahora que ya tenemos claro qué es
la oposición.

Lo que nos delimita es el artículo 165 y lo que nos da ya el trámite mismo es a partir del artículo
166 (Trámite de la oposición), en resumen

Comenzamos con la presentación, primero; en qué momento estamos podemos estar a


partir de la publicación en la Gaceta Nacional Minera de la solicitud hecha por la empresa
o por la Cooperativa o cualquier otro actor que quisiera obtener derechos mineros; a partir
del momento en que ha hecho la solicitud y se publica la solicitud en la Gaceta Nacional
Minera se abre el plazo (según esta norma) de 20 días para presentación de la oposición
en el caso b) y c)
En el caso de la adecuación a) se abre igualmente a partir del momento que la empresa
solicita la adecuación de su ATE a un contrato administrativo minero y se realiza
lógicamente ésta publicación (siempre es a partir de la publicación porque ese es el
instrumento de notificación al público La Gaceta Nacional Minera)

A partir de la fecha de la publicación corre los 20 días de plazo.


Una vez que se ha abierto el plazo durante esos 20 días el interesado podrá presentar la
oposición, esto lo va a hacer a través de un memorial sustentado a través de documentación su
calidad -primero- de titular de derechos mineros porque está siendo afectado.
103
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Demostrar cuáles son las áreas que están siendo afectadas
Demostrar que la solicitud de un tercero está afectando sus hectáreas etc.

Todos los elementos que le permitan demostrar que efectivamente está siendo afectado con una
sobre posición en su lugar.

Una vez que ha presentado esta documentación ante la dirección de la AJAM, el director
va a dictar un auto de inicio del procedimiento de oposición.
Para esto va a solicitar a Dirección de Catastro y cuadriculado minero la emisión de un
informe sobre esa solicitud.

Básicamente es:
 1er pasó la Solicitud
 2do paso es el auto de admisión y
 3er pasó el informe que solicita la dirección.

Una vez que ha solicitado el informe a Dirección de Catastro y cuadriculado minero ésta va a
emitir un informe con el cual se notifica a las partes ¿quiénes son las partes? son tanto el afectado
(por la sobre posición) como el solicitante que se hubiese sobre sobre puesto.

Con este informe técnico el director va a determinar la apertura de un término de prueba, (plazo
de 15 días) si embargo; acá hay algo importante de resaltar, éste terminó de prueba que se abre es
probablemente más que nada para hacer inspecciones oculares, ese tipo de peritajes; porque
cuando vamos al lugar en el que se ha producido la sobre posición necesitamos ubicarnos con
GPS si efectivamente esa cuadrícula que es de otro titular está siendo sobre puesto. Entonces
básicamente para este tipo de cosas que con un informe de un perito van a servir como prueba.

Concluido este plazo el director de la AJAM dicta Resolución sobre si procede la oposición o no
y ésta Resolución se registra en el Registro Minero.

La Resolución dentro el proceso (vamos a ver, estamos hablando de tres procedimientos a) b) y c)


estos procedimientos lógicamente quedan en suspenso mientras el Director de la AJAM no emite
su Resolución (no se mueve absolutamente nada).El momento que emite su Resolución y dice
"No procede la oposición" continúan cualquiera de los tres procedimientos que hemos visto para
la obtención de derechos o para adecuación (en el caso de que lógicamente se rechaza).

¿Qué sucede si se aceptara o se aprobara la oposición? que normalmente esto en términos prácticos
muy difícil que suceda y ¿Por qué es muy difícil que suceda? - Porque se hace un Registro.

¿Por qué es difícil que suceda que se de paso a la oposición, que exista efectivamente una sobre
posición? - Porque la autoridad tiene un registro de cuadrículas mineras, tiene un sistema matricial de
cuadriculas donde están establecidas absolutamente todas las falets ocupadas y/o desocupadas por lo
tanto no hay forma de que tú como autoridad no sepas que efectivamente hay sobre posición. Esto
sucedía mucho antes porque antes todavía habían concesiones por pertenencias y las

104
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
concesiones por pertenencias a diferencia de las concesiones por cuadriculas además de sus
medidas, etc., etc. tenía la siguiente diferencia: si nosotros tenemos en Bolivia tenemos un
cuadriculado, el cuadriculado va de Norte a Sur y de Este a Oeste cada cuadrícula tiene una
ubicación exacta y cuando otorgará derechos mineros, otorgas en formas o verticales u
horizontales o de otras formas (en forma de C, de T etc.,) pero ¿qué sucedía antes? si nosotros
teníamos aquí Bolivia podíamos tener una concesión por pertenencias de ésta forma que no
coincidía con el cuadriculado en absoluto; entonces ahí sucedía que este pedacito se sobreponía,
se daba antes pero actualmente no sucede, no hay modo de que suceda. Pero por eso mismo que
se ha mantenido la oposición.

Ahora vamos a ver el otro caso en el que la oposición se aplica.

Pregunta: ¿Vimos un artículo anterior que se Iván a respetar anteriores concesiones; entonces si
antes se daban ese tipo de otorgamiento actualmente no podrían chocar quizás o ya se han
extinguido todas ellas? Lo que sucede es que todas ya se han adecuado al sistema de cuadriculas,
ya no hay sistema de pertenencias y todos es sistema de cuadriculas la unidad de medida ya no es
la "pertenencia"; se ha modificado y se dio un plazo a todos para que se vaya adecuando porque
el año en que se aprobó este sistema de cuadriculas fue el año 1997 del anterior código. Entonces
a partir de ese año hubo un tiempo un período de adecuación y todos se adecuaron y todas éstas lo
que hicieron es completarse, por ejemplo en este caso dijeron: yo quiero está más tomo está más
y me adecuo y ya tengo toda mis cuadriculas y ya no estoy cruzada transversalmente en diagonal
además en el territorio dentro el sistema matricial de cuadriculas, entonces con eso se ha
solucionado.

Se ha determinado en la norma también además de ésta sobre posición que los interesados
podrían interponer este recurso cuando existiera la situación de que se verifique por parte de la
comunidad que la Empresa o la Cooperativa cuando no sea la comunidad la misma cooperativa
no haya presentado su licencia ambiental y esté trabajando sin una licencia ambiental. Yo pienso
que eso es absolutamente grave y existen otro tipo de figuras claras, precisas dentro de la ley de
medio ambiente para objetar proyectos que no tienen licencias ambientales; una empresa que
trabaja sin licencia ambiental está cometiendo una falta Administrativa, una falta Ejecutiva y si
produce además de daño incurre en Responsabilidad Administrativa y Penal. Entonces estamos
hablando de otro tipo jurisdicción aunque hablemos también del derecho administrativo y
estamos hablando de actos administrativos y estamos hablando de una jurisdicción administrativa
pero de una jurisdicción distinta el medio ambiental a la minera. Esto en cuanto a la oposición.

B. Amparo administrativo.- En realidad ya vimos su definición cuando vimos la parte


sustantiva, artículo 100, a partir del artículo 101 está si procedimiento.
Que consiste en lo siguiente:

Primero en el caso de que exista cualquier causal establecido en el artículo 100 provocada Pr la
personas que también menciona el Art. 100, el representante legal del operador minero tiene el
pleno derecho a presentar el amparo administrativo. El amparo administrativo lo va a presentar
105
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
igualmente ante la AJAM la autoridad jurisdiccional administrativa minera quien va a ser el
encargado de resolver este amparo.

Una vez que ha presentado por una vía además sumaria tiene que ser rápida la Resolución del amparo
¿Por qué? Porque el proyecto, la gente, las instalaciones se encuentran en peligro cuando hay un
avasallamiento porque normalmente los avasallamientos son realizados con violencia; entonces la
necesidad de que sea una vía sumaría, inmediata, rápida de Resolución es fundamentar el amparo
administrativo y es más el amparo administrativo que no tiene una vía rápida no es amparo
administrativo se caracteriza justamente por la prontitud de la respuesta de la autoridad.

Entonces se presenta la solicitud del amparo, inmediatamente la dirección de la AJAM ordena la


inspección ocular de la zona para determinar que efectivamente se está dando la situación, una
vez verificada eso porque acá hay elementos de hecho; si estás denunciando que te están
atacando tú vas al lugar y vas a verificar los daños que han producido incluso vas a encontrar las
personas que están atacando porque normalmente los avasallamientos cuando ingresan no es que
viene la autoridad y se escapa sino los enfrentan incluso a las propias autoridades.

Entonces van a verificar, es así de simple, verifica la autoridad; inmediatamente la autoridad


administrativa minera tiene la obligación de derivar el expediente al Ministerio Público quien se
va a encargar por un lado de iniciar la demanda penal lo la ley 367 y 368 por avasallamiento y
además inmediatamente va otorgar Amparo Administrativo que implica que a través de la fuerza
pública se va a proteger a los operadores mineros para que sigan trabajando y se va a detener al
invasor, al avasallador, al delincuente de seguir ejerciendo ese acto ilegal.

Entonces esto es lo que básicamente consiste nuestro sistema de tutela y defensa de los derechos
mineros, tenemos esas dos figuras; vamos a ver adelante lo que quiero ver primero la
expropiación y servidumbre, vamos a ver más adelante otras tres figuras que son fundamentales
en materia administrativa y que ustedes también las han llevado en derecho administrativo que
son la revocatoria, el jerárquico y el contencioso administrativo que las vamos a ver después que
también son figuras de defensa pero el tema es que desde el punto de vista de la sobre posición de
los ataques infundados que detienen la operación, las figuras son especiales del derecho minero
como son el amparo y la oposición porque deben ser rápidas-inmediatas para evitar daño al que
está interponiendo el recurso; en cambio, el revocatorio, el jerárquico se los puede manejar, den
en ser oportunos por supuesto en su Resolución pero nos dan un mayor chance de poder hacer
respetar nuestros derechos; ejemplo: si yo tengo encima mío a 20 personas que me están
golpeando rompiendo todo necesito que me ayuden ya! no puedo iniciar un trámite de
revocatoria, jerárquico o alguna absurdez no me funciona.

La Naturaleza a cada acto responde el recurso a esa naturaleza para que efectivamente pueda
proveer de justicia al usuario y no simplemente quiera hacerse al que lo hace y no lo hace,
entonces eso es importante y para eso nosotros tenemos que analizar cuando vayamos a presentar
cualquier tipo de recurso ya sea dentro el campo administrativo o dentro el campo judicial.

106
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°15

PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACION Y SERVIDUMBRE


A. Expropiación.- Art. 109 de la LM
Artículo 109. (DERECHO DE SUPERFICIE). I. Los titulares de derechos mineros podrán obtener el
derecho de superficie en sus áreas de contrato y/o por las propiedades vecinas, previo acuerdo de partes,
pago de compensación y cumplimiento a normas y procedimientos de autorización establecidos, quedando
así facultados para construir plantas de tratamiento, dique y presa de colas, infraestructura y otros
equipamientos necesarios para sus actividades mineras, en el marco de las normas legales aplicables. II.
A falta de acuerdo, se aplicará lo dispuesto en el Artículo 108.

Hemos dicho que ésta figura que crea ley minera es una figura absolutamente sui géneros, se
llama Derecho de Superficie; la diferencia con la expropiación es que aquí efectivamente no se
priva de la propiedad a nadie simplemente se obtiene el derecho de uso. Ahora a pesar de que es
un derecho de uso y que podría ser una especie de arrendamiento no lo es porque yo no hago un
pago mensual; lo que hago es pagar una compensación como se hace en materia de
expropiaciones, pago una especie de indemnización por ese derecho pero (hay se dan cuenta
mezclan las figuras, para mi esto es un absurdo absoluto jurídico este derecho de superficie no es
en absoluto correcto desde el punto de vista jurídico utilizar la figura superficie).

En cuanto al procedimiento de expropiación se encuentra establecido en el artículo 108 de la ley


de minería que habla también de los derechos de paso y es el mismo artículo que define el
procedimiento para el derecho de superficie como para el derecho de paso; para ambos, o sea que
simplemente mencionar una vez más que es el Derecho de paso y de ahí vamos a hacer como un
sólo procedimiento para los dos.
Artículo 108. (DERECHOS DE PASO EN ÁREAS SUPERFICIALES). I. Los titulares de derechos mineros
tendrán el derecho a paso por la superficie en las que se encuentra su área de contrato y/o por las propiedades
vecinas, previo acuerdo de partes, estando facultados para construir sendas, caminos, puentes, ductos,
acueductos, tendido eléctrico, líneas férreas e instalar los servicios básicos necesarios, a su propia cuenta y
costo. En todos los casos el ejercicio de estos derechos deberá cumplir con la normativa vigente.

A partir del parágrafo ll comienza el procedimiento.

¿Qué cosa mala podría llegar a suceder en el caso de uno u otro? - Que el propietario del suelo
no quiera; pero yo voy a hacer un proyecto minero de interés público es una empresa grande
vamos producir fuentes de trabajo, y el propietario no quiero; el momento que sucede eso la Ley
nos da la posibilidad de entrar a partir del parágrafo ll del Art. 108 iniciar un procedimiento yo he
hecho un procedimiento para que ustedes lo tengan más claro y no tengan que confundirse iremos
paso por paso:

Primero, En caso de negativa vamos a realizar como primer paso la negociación directa con el
propietario, es necesario realizar esa negociación directa porque es requisito sine quanom previo a la
presión ya administrativa (del Estado) para ceder; es requisito sine quanom tan sine quanom que
107
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
yo tengo un caso en el que un grupo de mineros querían entrar a una propiedad que está
ecológicamente protegida tiene un área delicada y mi cliente en ese caso era del área protegida,
incluso tiene un hotelito pequeño donde tiene jucumaris, alpacas es un sistema precioso y bello
lleno de animales y los señores estos de esta empresa querían entrar habiendo camino para llegar
a su mina que estaba ahí atrás en un cerro, ¿entonces qué hicieron? - se les olvidó negociar y ya
habían terminado y yo hice anular absolutamente todo por la falta de este primer requisito de
Negociación. Como no hubo negociación no había nada escrito el director de la AJAM Tuvo que
rechazar y eso fue bueno porque lógicamente al final ya han pasado como una buena cantidad de
años y hasta ahora no están pudiendo entrar. Es el equilibrio es una propiedad a la cual
definitivamente no se debería pasar ni lastimar y el paso de camiones grandes va a dañar puede
pisar a un osito o sea los jucumaris están me extinción, tenemos ya casi lista la declaración de
área protegida que está ya por salir entonces todo se ido negociando años.

Entonces por eso que a veces cuando uno cando no cumple un requisito que parece hay no
importa puede ser el principio del fin de lo que hiciste en algún momento porque va a haber un
abogado que te pesque y va a pasar algo. Entonces es fundamental la negociación entre partes.

Si no existe acuerdo entre las partes a pesar de la negociación recién el interesado puede acudir a
la autoridad; una vez que acude a la autoridad lo va a hacer a través de un memorial solicitando
intervenga la autoridad a efecto de constituir este derecho de uso de superficie (tiene mucho
parecido con lo que es la expropiación como pueden ver)

2do Una vez recibido esto, el segundo paso es que la AJAM emite un auto de inicio del trámite
(igualmente que el anterior) y disponga la notificación a las partes con la solicitud del interesado,
se hace una inspección en el lugar y se verifica los hechos que ha expuesto el solicitante y a partir
de esto se elabora un informe.

El siguiente paso es poner en conocimiento a las partes, el acta de lo sucedido en la inspección y


el informe de ésta inspección que es un informe básicamente técnico.

¿Por qué se notifica a las partes con el informe? - Lógicamente porque es su derecho conocerlas
pero ademas para que las parte puedan argumentar a favor o en contra de lo que el informe de los
técnicos han establecido.

3ro Luego de esto una vez concluida ésta etapa la AJAM va a emitir una Resolución aprobando o
denegando total o parcialmente el uso de suelo; puede pasar cualquiera de estos; puede negarla,
puede aprobar el uso parcial o el uso total es decir sólo el uso de un área y el uso ilegal el uso de
otra área ¿Por qué? Porque el concesionario minero puede decir yo necesito de allí aquí para
hacer un hueco acá o sea puede ser demasiada cantidad, tú suficiente lo que tienes acá y te vamos
a conceder solamente sobre esta área.

Entonces ahí hay elementos principalmente no deberían ser subjetivos sino deberían ser
elementos técnicos que te digan cuanto de área superficial necesita un proyecto de esta capacidad
para hacer sus instalaciones.

108
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Si la Resolución es probatoria simplemente se emite un decreto y se inicia el procedimiento para
la compensación a favor del propietario del suelo.

Ahora aquí viene otro punto que normalmente es de conflicto "cuanto te voy a pagar el uso"; éste
procedimiento igualmente se somete a una negociación directa entre las partes y muchas de las
veces se llega a un acuerdo sin problema.

Puede haber la situación en que no se llegue a un acuerdo y en algún momento una de las partes
sobre todo en la expropiación diga es muy poco. En caso de que las partes no lleguen a un
acuerdo el titular de derechos mineros nuevamente solicita a la AJAM su intervención para
ayudar a que se determine la compensación en Justicia.

¿Entonces qué es lo que hace la AJAM en este momento? La AJAM, se da un plazo de 15 días
para determinar esto y lo que hace es convocar a autoridades forestales, para que ellas
conjuntamente con las autoridades de tierra puedan definir cuál es el valor verdadero por el uso
de esos suelos y una vez teniendo ese informe de estos peritos de instituciones públicas emite una
Resolución final que no tiene ningún tipo de apelación posterior o de recurso posterior que pueda
invocar su anulación.

Entonces inmediatamente el titular de derechos debe pagar la compensación y el propietario del


suelo debe dar acceso al titular de derechos mineros tanto para paso como para uso de suelo
exactamente el mismo procedimiento. Es un Resumen del Art. 108. Este es el procedimiento pues
es una secuencia.

B. Servidumbre (Derechos de Paso en Áreas Superficiales según la Ley 535).-

109
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°16

PROCEDIMIENTO DE EXTINCION DE CONCESIONES


MINERAS
A. Renuncia.- A partir del art. 116 de la ley de minería donde está establecida la renuncia, si
seguimos las técnicas jurídicas para redactar leyes, normalmente se hace por lógica, es manejar
una parte sustantiva y parte adjetiva donde están los procedimientos, acá verán todo está
mezclado, entonces en el art 116, que está tanto la renuncia en una especie de definición y
tipología y más adelante esta el procedimiento.

La renuncia se la presenta siempre ante la autoridad jurisdiccional administrativa minera de la


jurisdicción que le corresponde, esta presentación se la debe hacer a través de un memorial
justificando, que normalmente la justificación se refiere a que estamos renunciando
voluntariamente un área debido a que no es económicamente ni desde el punto de vista minero
factible su explotación, se puede hacer la renuncia parcial o total:

Si es parcial lógicamente se debe determinar y mencionar con detalle cuáles son las
cuadriculas que estamos renunciando.
Si es total simplemente se menciona que estamos renunciando a todo.
Lo que es importante aquí es que se debe salvar derechos de terceros, para esto es necesario que
la renuncia inmediatamente sea publicada en la gaceta nacional porque si esa persona ha suscrito
un contrato que puede ser de servicios o puede ser un contrato de sociedad accidental con otra
empresa, no puede renunciar a sus derechos sin que la otra empresa acepte esa renuncia, porque
puede ser una forma de evadir la ley y estafar a la otra empresa. Entonces siempre se habla de
que la renuncia debe realizarse la salvando derechos de terceros y la única forma de hacerlo, es a
través de la publicación donde el tercero interesado va verificar, que haya algún tipo de renuncia
que puede afectarle a sus intereses.

Una vez realizada esta presentación la autoridad va verificar si no hay ningún tipo de terceros al
que se esté dañando algún tipo de interés, va proceder a emitir una resolución aprobando la
renuncia y esta se va ir al registro minero.

B. Resolución de Contrato.- Art. 117 de la ley, identificar cuáles son las causales de resolución,
si hacemos un razonamiento jurídico que no está guiado por la lógica de la ley vamos a decir que
todas por tratarse de instrumentos jurídico administrativos, un contrato administrativo minero,
vamos a decir claramente sin temor a equivocarnos, que todas las formas de extinción de
derechos conllevan la resolución del contrato.

Entonces eso significa que está figura como tal, es un error en la forma de redacción de la extinción
de los derechos mineros y dentro del art. 117 se debería determinar de alguna manera para saber
cuáles son las causas por las cuales opera la resolución. Yo podría decir que es la renuncia, que es la
muerte, que es la caducidad, podría decir muchas cosas, todas las que están enunciadas incluso

110
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
acá, vencimiento del plazo, etc., en concordancia con el art 144 se refiere a resolución del
contrato, art 144,, ir al art 17 y 18 de la ley.

A partir del art. 117 la ley nos dice sobre el procedimiento de la resolución, 1ro que deben existir
causales de resolución, (identificar) si existen efectivamente causales de resolución del contrato,
la autoridad jurisdiccional minera va disponer a través de un decreto el inicio del procedimiento
de resolución del contrato ósea no va determinar directamente se resuelve el contrato, sino va
abrirse un proceso de trámite para la resolución del contrato. Una vez que ha sido notificado el
titular de derechos, lo que va hacer es presentar los descargos o incluso puede pedir apertura de
término de prueba para que se pueda presentar todas las pruebas que considera necesarias para
revertir la concesión de la autoridad es decir demostrar que la autoridad está equivocada en la
causal que ha establecido en resolución. Es importante definir cuáles son las causales, como
resuelvo, cuál sería la causal que esa autoridad va identificar, no me gustó su cara, no nove.

Una vez que ha concluido el término de prueba el actor minero va presentar alegatos, los alegatos
los han traído a mi entender a la fuerza en esta figura porque como es un tema eminentemente
administrativo, que se puede demostrar con documentación, con hechos, con peritaje, de manera
clara, ya los alegatos van para procesos largos de volver a recordar a un tribunal, a un jurado, o a
un juez cuál es la situación del caso, en este caso estamos hablando de procedimientos
administrativos nomás. Una vez presentado sus alegatos, se presenta o no se presenten estos, la
autoridad tiene 10 días para emitir su resolución, esta resolución debe ser fundamentada. ¿Qué
hace en la resolución? - Dispone la reversión de los derechos mineros a dominio del estado o
bien determina que la resolución de contrato no procede. En el caso que determine lo 1ro que
acabo de mencionar, la persona o la empresa afectada tiene derecho a recurrir a los recursos en la
vía administrativa e incluso el contencioso administrativo, una vez concluido esto se va realizar el
registro de la resolución final en el registro minero.

C. Nulidad.- En el art. 119, se presenta la denuncia igualmente ante la AJAM, ante la máxima
autoridad, el director de la AJAM, esta autoridad va dictar un decreto de inicio de trámite, que se
llama decreto de inicio de trámite de nulidad, y las causales son: ser funcionario público, títulos
en reserva fiscal, si se explotan minerales radioactivos, 50 kms de la frontera para los extranjeros.

Entonces una vez que se ha emitido el decreto de inicio de trámite de nulidad, se va abrir un
periodo de prueba, y el periodo de prueba también tiene mucho que ver con elementos de hecho
en campo y de verificación porque la nacionalidad de una persona o de un socio se la verifica
muy fácilmente en el registro del propio contrato minero, porque se determina la nacionalidad si
es un individuo, si es una empresa, se sabe porque se presenta la escritura de constitución, si los
ciudadanos cuando haces tú escritura de constitución pones tu nacionalidad, sabes perfectamente
si son bolivianos o son extranjeros. Lo mismo pasa con el funcionario público, hay un registro y
ahí está con el nombre tu sabes si es funcionario público. Y además son públicos, muchas
personas las conocemos lógicamente aquí va el tema de los famosos palos blancos. Pero
normalmente nadie va ser tan tonto de ponerse el mismo, normalmente van a poner sobre todo los
funcionarios públicos que en eso son muy avispados.
111
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Una vez que se hayan presentado las pruebas que pueda tener el operador minero, debe presentar
los alegatos a efecto de que sobre esa base ya la autoridad tome la determinación, que sí o no
procede la nulidad. La autoridad con toda esta documentación: la prueba, los alegatos va emitir
una resolución declarando nula los derechos mineros o bien rechazando esa nulidad. Lo mismo si
la resolución perjudica al actor minero puede interponer el recurso de revocatoria, recurso
jerárquico y el contencioso administrativo, una vez resuelto en última instancia que ya no hay
recurso ulterior se registra el acto en el registro minero.

D. Muerte del titular.- No hay sucesión hereditaria, lectura el punto 4 del art 120, esto significa
que ese derecho prioritario no solamente te lo da como normalmente era, el llegar tu primero a la
AJAM a hacer una solicitud sobre un área, donde te escriben día, hora, fecha de llegada de tu
solicitud sino también, si tú has suscrito con un tercero y ese tercero se muere, te dan, no es que
te van a dejar el derecho a ti por transferencia, por algún tipo de figura donde se transfiere sino
que te van a dar el derecho prioritario para que tú puedas obtener antes que nadie esas
cuadriculas, o esa área minera, esto es importante.

Cuando hablamos de derecho prioritario no solamente nos referimos a hora día, fecha sino
también nos estamos refiriendo en caso de muerte del titular, si tú has tenido un contrato anterior
a su muerte, eso también se llama salvar derechos de terceros, en este caso puede ser también un
contrato de sociedad accidental. El procedimiento se inicia en el parágrafo V, VI, VII, VIII, IX.
En resumen hay un plazo para poder ejercer ese derecho, 2do en el caso de que existiera, hay
distintos plazos de acuerdo a los casos de los parágrafo I, II y III, para el caso de que ese titular
de derechos hubiera suscrito con 2 terceros o 2 otras empresas, determinados contratos previo al
fallecimiento lógicamente, esto determinará, se está dando una norma algo sui generis, porque al
final de cuentas, te dice bueno, entre los 2 van a presentar un plan operativo para poder trabajar
juntos, una cosa es decirlo en el papel otra que pueda suceder, muy complicado.

Pero la otra alternativa dice cualquiera de los 2 podrá renunciar a favor del otro, y el otro debe ser del
derecho prioritario, ¿Qué sucede en este caso? Lo que sucede es que una de las empresas si
Realmente tiene interés le va pagar al otro, y el otro va renunciar, este parágrafo no me termina de
gustar porque es un poco discrecional a las partes y genera de hecho una negociación, lo que se ha
tratado evitar en esta ley, en todas las formas. Básicamente es esto y una vez que se ha ejercido el
derecho prioritario dentro del plazo, simplemente se sigue el procedimiento y se obtienen los
derechos mineros, acá van a poder seguir trabajando, mientras tanto, eso te da la posibilidad de
incluso producir, comercializar, si tú ya estás en la etapa de producción. Esto en cuanto a las formas
de extinción de derechos mineros, que son las principales. El vencimiento del plazo.

E. La revocatoria de licencias y autorizaciones .- Depende mucho del tipo de licencia que


estemos hablando, si me revocan o me suspenden una licencia de medio ambiente sabemos que
no hay proyecto minero que pueda ser ejecutado sino tiene licencia. Entonces se podría suspender
temporalmente también hasta que se arregle las cosas si hay arreglo, sino hay desde el punto de
vista legal no se va dar la continuidad.

112
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°17

RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO
De acuerdo a la ley de procedimiento administrativo y de acuerdo al derecho administrativo, 1ro. Una
vez emitido una resolución, p. Ej. De las que acabo de mencionar o cualquier tipo de resolución que
uno como interesado considere que está siendo mal encarada desde un punto de vista legal y está
afectando los intereses de mi empresa, me permite la ley inmediatamente me abre el camino del
recurso de revocatoria, es un recurso administrativo plenamente, toda esta vía es la vía
administrativa. Y no es una forma directa de tutela de los derechos mineros pero si es una forma
indirecta en el sentido de que va como les decía la diferencia, cuando hablamos de Amparo
administrativo o hablamos de oposición, estamos hablando principalmente de terceros que están
afectando nuestra concesión o nuestros derechos. En cambio cuando hablamos de los recursos de
revocatoria, estamos hablando de resoluciones producidas por la propia autoridad pública.

A. Recurso de Revocatoria.- El recurso de revocatoria es un recurso ordinario que a través de


cuya resolución emitida por la autoridad competente deja sin efecto un acto, una actuación, o
providencia que ha sido dictada incurriendo en un error de hecho o de derecho para sustituirla
por una resolución más justa, entonces yo interponga este recurso lo interpongo ante la misma
autoridad que ha dictado la resolución, esta autoridad dicta una resolución y yo con el recurso lo
que trato es de hacerle notar que ha incurrido en algún tipo de error de hecho o de derecho y está
autoridad va emitir una resolución, si efectivamente le demuestro y la autoridad se convence de
que es cierto, va emitir una resolución modificando la 1ra, que puede ser de 2 maneras: de forma
parcial o de forma total, es decir yo puedo modificar mi resolución en parte porque me doy
cuenta que he cometido un error, o puedo modificarla totalmente porque me doy cuenta de que
efectivamente esta errada mi resolución y la autoridad que la dicta es la misma autoridad que ha
dictado, en 1ra instancia su resolución, la misma autoridad que se corrige a instancia de parte, ese
es el recurso de revocatoria, deja sin efecto un proveído, lo corrige por uno más justo.

¿Cuál es el procedimiento? - Art. 59, de hecho en el art 58 estamos hablando de lo que son los
actos procesales y otras normas adjetivas, resoluciones y principio de publicidad. Pero en el art 59
nos referimos a los recursos de revocatoria, jerárquico y contencioso administrativo, el
procedimiento del recurso de revocatoria es que debe ser interpuesto ante la misma autoridad que
dictó la resolución que se va solicitar su revocatoria, una vez que la autoridad ha recibido un
memorial, en el que se explique, se fundamenta, el por qué se considera que hay un error de
hecho o de derecho, la autoridad va revisar esto, la documentación que se haya emitido en esa
etapa, normalmente esto va ir con presentación de documentación y una vez verificando la
autoridad que ha cometido o que no ha cometido un error, va emitir una resolución resolviendo
este recurso, de forma positiva o de forma negativa, o también sustituyéndola por una más justa
de forma parcial o de forma total.

113
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
B. Recurso Jerárquico.- Emitida esta resolución, si esta resolución no convence al actor y sigue
sintiéndose dañado a sus intereses, este va interponer un recurso jerárquico. El recurso jerárquico
se interpone ante la misma autoridad, pero no para que esta autoridad lo resuelva sino para que
esta autoridad remita a la autoridad jerárquicamente superior, también por eso se llama recurso
jerárquico, porque estamos hablando de que quien va resolver es la autoridad jerárquicamente
superior.

Entonces una vez interpuesto este recurso y remitido el recurso ante la autoridad que va a
resolver que sería en el primer es la autoridad regional o la departamental y en el 2do caso es la
general o la nacional.

Entonces una vez remitida a la autoridad nacional, el recurso jerárquico, esta autoridad va revisar
los documentos, el memorial y lógicamente todos los antecedentes que se han presentado en el
revocatorio y verificando los justificativos jurídicos de la parte que invoca va emitir una
resolución, esta resolución puede ser confirmando la resolución del inferior, o bien anulando esta
resolución y emitiendo una nueva a favor del interesado. En el 1er caso confirma, en el primer
caso puede el actor nuevamente invocar ante ya no las autoridades administrativas, sino más bien
ante el Tribunal Supremo de Justicia EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

C. Proceso Contencioso Administrativo.- ¿Qué es el procedimiento contencioso


administrativo? Principalmente es un procedimiento que se realiza, que se lo interpone, que se lo
inicia y se lo demanda dentro de lo que es la Jurisdicción del tribunal Supremo pero tiene 2
características fundamentales que caracterizan este contencioso administrativo, son 2 elementos:
debe haberse agotado la vía administrativa sino no procede y 2. Debe haber un enfrentamiento,
una contra posición entre el interés público y el interés privado.

¿Cómo identificamos esa contra posición? - En el caso por ej., de que pretendan resolverle el contrato
y yo piense que la causal que ha invocado la autoridad no es correcta, todos los recursos
administrativos: el de revocatoria, el jerárquico y el contencioso nos enfrentan a la administración
pública, nos enfrentan en otras palabras al estado, a diferencia de lo que pasa con la oposición y el
Amparo, que nos enfrenta entre particulares, entre privados, acá el estado me está diciendo que yo he
cometido algún tipo, o he incurrido en algún tipo causal por la cual mi contrato se debe resolver p.ej.
incumplimiento del interés público. Yo me estoy defendiendo y digo que no, demuestro con papeles y
números y con producción, que lo hice con todos los pagos y patentes, impuestos. Entonces hay un
interés del estado que el pretende defender que es el interés público y yo estoy defendiendo mi interés
al decirle si lo hice aquí esta mis pagos, mis impuestos, yo no voy a pagar todo esto en vano para que
tú me resuelvas mi contrato, hay una contra posición clara, y qué va hacer los magistrados en el
tribunal, lo primero que van a hacer es verificar estos 2 elementos: que se haya agotado la vía
administrativa (que efectivamente haya pasado el revocatorio y el jerárquico) y 2do que la contra
posición entre los intereses del estado y del privado sean absolutamente claras.

Una demanda contencioso, va tener básicamente las características que tiene cualquier demanda
ante una corte, se presenta todo lo que son la identificación del demandante, sus generales de ley,
se va identificar exactamente cuál es la violación del derecho que está realizando la autoridad en
114
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
contra de uno, el demandado, la anterior te pedía que demande en el contencioso administrativo,
al fiscal General de la Nación, esta norma se ha modificado hace tiempo atrás y el demandado es
la autoridad general de la AJAM, antes se demandaba a la fiscalía y el fiscal decía que rayos,
tenía que revisar todo, ahora se hace la demanda ante la propia autoridad y la autoridad
lógicamente esta en obrados constantemente, sabe lo que se trata, entonces el demandado va ser
la AJAM, se debe plantear una fundamentación legal absolutamente clara, un contencioso
administrativo es uno de los tipos de demandas bonitas para hacer, demostrar con fluidez la
fundamentación, identificar con claridad tu petitorio, etc.

Eso como cualquier juicio pero aquí lo interesante es que tu estas aquí saliendo de la jurisdicción
administrativa y estas entrando a otro tipo de jurisdicción. Una vez presentada este memorial, con
todos estos elementos de forma y de fondo, el tribunal va proceder a aceptar la demanda si es que
cumple, sino la rechaza, y una de las causas por las cuales puede rechazar es que no se haya
agotado la vía administrativa o que no hay contra posición entre el interés público. Una vez que
ha aceptado la demanda, va correr traslado a la autoridad nacional para que la autoridad nacional
pueda responder en un plazo de 15 días, la autoridad va estar lógicamente si tiene que hacerlo es
prioridad no puede dejar pasar el plazo, va generar una respuesta con toda la documentación de
respaldo pertinente que considere que justifica esa su 1ra resolución, dentro del jerárquico no. El
trámite se lo realiza a través de la vía ordinaria, y la sentencia se la va emitir, es un trámite que
sigue plazos clarísimos que no los cumple, normalmente esto debería salir en 2 meses pero a
veces puede durar 1 año.

La sentencia se la produce dentro de días de la providencia de autos donde se recibe la respuesta


de la autoridad nacional, una vez que se ha emitido la sentencia, la sentencia lógicamente debe
ser ejecutoriada ya en la departamental o en la regional. Y de eso se encarga la parte interesada,
después de esto no hay recurso alguno más y ahí queda concluido sea positivo, sea negativo. Este
tipo de procedimientos que acabo de mencionar se los aplica en general a todos, en todos los
campos del derecho administrativo por cualquier tipo de aspecto o de situación o de acto
administrativo o de resolución también es un acto administrativo que emitan las autoridades y
que afecten tus derechos se sigue esta línea.

En el contencioso la demanda se la presenta ante el tribunal Supremo y se demanda a la autoridad


nacional administrativa minera.

Un contrato con la autoridad anulable, si tu generas vicios de anulabilidad, tu estas ya entrando a


un campo en el que estas incumpliendo tus deberes ósea ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, hay
formas.

115
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°18

REGIMEN DE ADECUACION
A. Generalidades.- La adecuación está a partir del art. 185 y como sabemos que nuestra ley está
un poco desordenada, tenemos adecuaciones para las actividades de comercialización, de
exploración, de fundición, de operación y también tenemos adecuaciones para las ATE´S cuando
se trata de toda la cadena productiva minera desde la prospección hasta la concentración; aquí la
ley va manejando de manera desordenada el régimen de las adecuaciones tenemos por ej., la
licencia de operación donde más adelante se encuentra el procedimiento de la adecuación, en lo
que son actividades de comercialización también esta el procedimiento de lo que van a ser las
adecuaciones.

Pero lo que yo quiero generar es un solo concepto porque cuando hablamos de adecuación de
comercialización es un procedimiento mucho más simple que el procedimiento de adecuación de
toda la cadena productiva a los nuevos contratos mineros, el concepto de adecuación y los
conceptos que manejamos en la normativa que básicamente obedecen a la parte legislativa, una
nueva ley se aprueba que modifica una anterior y porque es diferente a la anterior en sus
procedimientos, etc., requiere de un periodo de adecuación, un periodo transitorio, por eso
algunas ves si ustedes ven en las leyes dicen “normas transitorias”, ósea son normas que van
cumpliendo un objetivo y van a desaparecer por haber cumplido su objetivo, en este caso la
adecuación busca eso, busca que todas las autorizaciones transitorias especiales ATE´S se
conviertan en contratos administrativos mineros, para que todos los derechos mineros que están
en todo el territorio nacional que son de muchos tipos de titulares se uniformen y se ajusten a los
procedimientos de esta nueva ley, eso debemos entender por adecuación.

Entonces vamos a ver la adecuación de las ATE´S a los contratos administrativos mineros y
después vamos a ver la diferencia que existe entre una empresa que se adecue o una persona que
se adecue y una cooperativa que se adecua, son dos casos diferentes.

Vamos a empezar con el art. 185 no vamos a ver en clases toda esta historia porque nos da plazos,
revisiones, etc., que ustedes pueden revisar porque no es complicado, pero sin embargo a partir
del art. 191 vamos a revisarlo conmigo. El art. 191 habla de la parte introductoria de adecuación
de ATE´S de los actores productivos mineros y privados ¿Quiénes son estos actores productivos
mineros? – son todos aquellos que no son públicos excepto las cooperativas que tampoco son
públicas, mucha gente piensa que las cooperativas son de naturaleza publica esto no es cierto,
pues las cooperativas son privadas, claro que deben cumplir una función social pero eso no las
hace públicas.

B. Procedimiento de Adecuación de Actores Productivos Privados a Contratos Administrativos


Mineros.- Entonces vamos a ver en este primer punto las adecuaciones de ATE´S hacia contratos
administrativos mineros. Comencemos revisando el art. 192 “adecuación de titulares individuales y
conjuntos” aquí sucede que en la anterior ley una persona individual podía ser titular de derechos
mineros bajo la normativa actual ya no, entonces ¿Cómo la ley soluciona
116
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
esto? – este actor productivo es privado por eso estamos en el capítulo de actores productivos
privados.
Artículo 192. (ADECUACIÓN DE TITULARES INDIVIDUALES Y CONJUNTOS. PROGRAMA DE
FOMENTO). I. Cuando en la fecha de publicación de la presente Ley una Autorización Transitoria
Especial, se encontrare a nombre de una persona individual, la misma, con carácter previo a la
presentación de su solicitud de adecuación a contrato minero:
a) Constituirá una sociedad comercial de Responsabilidad Limitada–SRL con su cónyuge o conviviente
legalmente reconocido, y si el vínculo conyugal se hubiera celebrado o reconocido con anterioridad a la
obtención del título constitutivo o la adquisición del derecho minero, pudiendo incluir a sus hijos siempre
y cuando fueren mayores de edad;

b) Si el vínculo conyugal no se hubiera celebrado o reconocido con anterioridad a la obtención del título
constitutivo o la adquisición del derecho minero, el titular se establecerá y registrará en el Registro de
Comercio como empresa o negocio unipersonal de objeto minero.

¿Qué han entendido de esta primera parte? - estamos hablando de titulares o actores productivos
mineros individual, es una sola persona que tiene derecho sobre un área minera, la norma nos
dice que debe cumplir ciertos requisitos para adecuarse; nos da dos opciones puede constituir una
SRL con su esposa o también si el vínculo matrimonial fue celebrado después de haber obtenido
los derechos “con sus hijos”; hay mucha gente que cree que es sencillo constituir una sociedad,
una SRL, el momento en que una persona es socia de una sociedad adquiere una serie de
obligaciones tributarias, laborales, comerciales, etc., que no es fácil de manejar aunque tampoco
imposible, pero si solamente se les ocurre constituir para luego ver que hacen, es preferible
primero hacer y luego constituir, que sucede aquí, el momento en que a una persona se le obliga a
hacer una SRL, en el caso de un campesino que tiene derechos mineros que conocimiento podría
tener acerca de una SRL, si a veces ni los abogados mismos sabemos, un campesino que no
conoce el tema comercial, institucional, etc., como manejaría su SRL, primero que no es
contador, a mí me parece una arbitrariedad de la ley y me parece una arbitrariedad en el sentido
de que si tu estas amparado debajo de una ley y tomaste la decisión de ser titular de derechos
mineros como individuo, la ley te deja a un lado tu libre albedrio para decirte lo que tienes que
hacer y cómo te tienes que constituir y afecta mucho.

El inciso b) nos señala que puede constituirse como empresa o negocio unipersonal, pero si tengo
hijos voy a tener que desheredar a la fuerza, es un tema complejo, eso es lo que nos dice la norma
con este grupo de personas individuales con derechos mineros.

¿Qué otro problema genera la ley con la constitución de SRL? – bueno la situación es la siguiente, yo
tengo un individuo que tiene dos hijos, este señor se ha tenido que constituir en una SRL, antes el
titular el único titular de derechos mineros era él y su titularidad estaba expresada a través de ese
elemento sui generis llamado ATE´S, resulta que este señor tiene que adecuarse, pero resulta que hay
un principio que los hemos estudiado básico en el art. 5 “Intransferibilidad e intransmisibilidad”, es
decir, no se puede transferir ni mis derechos mineros, ni mi área minera, ni nada ¿Cómo hago para
que este titular que es un individuo pase a una SRL? ¿Por qué la ley habla
117
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
de este principio y después nos pide constituirnos en SRL? ¿Por qué? – simplemente porque se ha
manejado mal el principio de intransferibilidad, la intransferibilidad en si es de los yacimientos
mineros porque está bajo el dominio público, en cambio la ley señala la intransferibilidad de
áreas mineras y derechos mineros, entonces como se hace para que esta persona se constituya en
una SRL para que esta SRL haga el proceso de adecuación, porque eso nos pide la ley, cuando
hemos leído el artículo hemos leído los requisitos para que ese individuo pueda adecuarse y dice
que vuelva SRL o unipersonal; la unipersonal no puede generar tanto problema porque la
unipersonal es la misma persona, pero la SRL no es la persona, es una nueva figura jurídica
independiente, la persona es parte de ella pero también puede vender sus cuotas de capital, en
cambio la entidad sigue existiendo.

Entonces ahí se puede observar un mal manejo de categorías conceptuales, vamos seguir
avanzando y veremos viendo que pasa, yo les he preguntado y les dije ¿Cómo se transfiere los
derechos a la SRL para que la SRL se adecue al contrato administrativo minero? ¿Cómo se hace
jurídicamente esto? – (la doctora no menciona más del tema)

II. Cuando a tiempo de la publicación de la presente Ley, una ATE se encontrare a nombre de dos o más
personas individuales o dos o más personas colectivas o personas individuales y colectivas, las mismas,
con carácter previo a la presentación de la solicitud de adecuación, deberán constituir una sociedad
comercial de giro minero, bajo cualesquiera de las modalidades societarias reconocidas por el Código de
Comercio, excepto asociaciones accidentales o de cuentas en participación.

Nos dice la ley estamos en frente de encontrarnos a dos o más personas individuales titulares de
los mismos derechos, si son dos o más personas individuales, estas dos personas individuales
podrán constituir una SRL tranquilamente y lo van a hacer bajo la calidad de empresa minera, la
ley te obliga a hacerlo, antes un grupo de personas individuales podían tener una concesión
minera y las mismas se dividían como accionistas la producción de esa área minera, actualmente
ya no es posible a partir del momento en que se aprueba esta ley todos los miembros quedan
atados y quedan obligados a constituir una sociedad comercial o pierden sus derechos.

Dice que en el caso de que hayan personas individuales y personas jurídicas por ej., hay un área
minera de 300 cuadriculas de las cuales son titulares personas individuales y una empresa, para
verificar esa titularidad vemos en el registro minero un testimonio donde hemos obtenido a través de
un procedimiento administrativo minero concesiones (en ese momento concesiones mineras) cuyos
titulares son varias personas naturales y una empresa minera, la ley dice que debe constituirse una
sociedad de giro minero ¿puede haber una empresa minera constituida por personas naturales y una
empresa? – si se puede y ahí nos muestra la diferencia que existe entre los accionistas o socios de una
sociedad con la sociedad, los accionistas son una cosa como individuos y la sociedad es la persona
jurídica, es una persona natural pero actúa jurídicamente como sociedad no como individuo, puede
actuar como individuo dentro de la sociedad, hacia afuera es una sociedad; hay una gran diferencia y
les comento este caso porque hubo una empresa que tenía unas concesiones muy interesantes recibe
una propuesta de una empresa china para comprarlas y cuando esta empresa decidió transferir sus
acciones (no yacimientos ni áreas mineras) la AJAM no lo permitió
118
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
por el principio de intransferibilidad, cuando no era lo correcto porque eran acciones donde no
aplica el principio de intransferibilidad porque lo que se transfiere son acciones, no está
transfiriendo derechos mineros, está transfiriendo un patrimonio. Todo este tipo de cosas fue
generando tropezones por ese principio de intransferibilidad que fue mal planteado y que en el
caso de la adecuación es donde mejor se lo ve.

III. El Órgano Ejecutivo apoyará gestiones o promoverá medidas que permitan la creación de un fondo de
financiamiento, cuyo objeto sea financiar la prestación de servicios técnicos y de asesoramiento en
materia de registro de comercio, registros tributarios, sistemas de contabilidad, cumplimiento de
normativas tributarias y similares, que facilite el cumplimiento de las obligaciones de adecuación, a los
fines previstos en el presente Artículo, y promuevan la formalización de los actores productivos de la
minería chica, con recursos de la Cooperación Internacional, Fondo que podrá ser administrado con la
participación de la Cámara Nacional de Minería y sus filiales departamentales.

IV. La creación del Fondo previsto en el Parágrafo precedente no constituye condición previa para el
cumplimiento de la obligación de adecuación conforme a la presente Ley.

Vamos a pasar al art. 194


Artículo 194. (NATURALEZA DE LOS ACTOS). La constitución de sociedades prevista en los Artículos
precedentes, no tiene efectos traslativos de dominio de las ATE’s y las mismas no pueden formar parte del
capital o patrimonio de la sociedad. Únicamente habilita a la sociedad para solicitar adecuación a
contrato administrativo minero conforme a la presente Ley.

Indica que no se transfiere los derechos mineros por el principio de intransferibilidad, entonces
¿porque una persona jurídica distinta a mí como individuo va adecuarme? – por ej., la sociedad
Yolita, esta también los señores A, B, C, D y E, el único titular de derechos mineros es el señor
B, pero como la ley lo ha obligado a constituir sociedad con B, C y D y se han conformado como
una persona jurídica, la ley dice con base en el art. 194 que estos derechos mineros que tiene el
señor B no se transfieren a la sociedad, entonces cuando se realicen las actividades mineras quien
realizara las actividades ¿la persona o la sociedad? – la sociedad, pero si no se puede transferirle
los derechos ¿Cómo va a ejercer los derechos mineros? – que son prospección, exploración, etc.,
aquí la ley nos está obligando a conformar sociedad para eliminar a las personas individuales que
tienen derechos mineros, al eliminar a los individuos como titulares de derechos mineros para
ajustarla a la nueva ley se pide que se constituyan en sociedad, pero como la misma ley en el art.
5 y otros ha establecido que se aplica el principio de intransferibilidad para todos los derechos
mineros y para las áreas mineras, la ley tiene que establecer lo que dice el art. 194, tiene que decir
que los derechos no se transfieren que solamente sirven para solicitar la adecuación. Ósea ¿voy a
conformar una sociedad solo para que me adecue? – y luego voy a dejar a la sociedad durmiendo
para ejercer mis derechos como persona, no tiene sentido.

Aquí debemos darnos cuenta de cómo se ha manejado esta ley minera, el principio de
intransferibilidad de las áreas mineras nos ha traído muchos problemas dentro la redacción de la
ley y eso es lo que yo le preguntaba al director de la AJAM y le decía que quería ver como se
119
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
emiten sus resoluciones de adecuación, estoy esperando a ver cómo van a sustentar esta serie de
contradicciones e imprecisiones que la ley trae consigo, yo como abogado externo podría
demandar una nulidad, más que una nulidad porque no está expresado, una anulabilidad,
anularlo, porque al fin de cuentas porque a este señor B que es titular de derechos mineros lo
obligad a conformar una sociedad para adecuarse y aquí dice muy claramente “Únicamente
habilita a la sociedad para solicitar adecuación a contrato administrativo minero conforme a la
presente Ley” y cuando me adecua a nombre de quien me adecua obviamente a nombre del
titular, porque si lo hace a nombre de la sociedad ya transfirió los derechos, entonces es un asunto
serio, es tan serio el problema que ya son 5 años (desde la aprobación de la ley en 2014) que no
pueden terminar de adecuar las concesiones individuales, este es un asunto que nos permite
analizar la génesis de una ley al redactarla de buen modo o de mal modo.

Si mañana uno de ustedes es legislador va escoger realizar una ley coherentemente, cada ley
responde a un momento determinado, jurídicamente no es posible, yo no puedo transmitir mis
derechos mineros a esta sociedad porque la ley me lo prohíbe y esto se repite en el art. 194 pero
voy a constituir una sociedad a un costo económico para que solo me adecue y a quien va a
adecuar, a mi o a la sociedad ¿a quién? – no va a poder adecuar a la sociedad por el tema del
patrimonio, va tener que adecuarme a mí, si me adecua a mi sigo siendo titular de derechos
mineros individual, no se puede, entonces que pasa con esta situación. Por eso voy a volver a
mencionarles que es fundamental que cuando ustedes aprendan y estudien todas sus materias
partiendo de los principios jurídicos de la misma, porque los principios jurídicos se sobreponen a
la normativa, un derecho chileno, español, etc., con las mismas palabras van a aplicar los mismos
principios varia la norma, varia la redacción, pero el principio está por encima de la normativa, es
fundamental que estudien los principios jurídicos.

El procedimiento de lo que va ser la adecuación comienza con lo que va ser:

Solicitud que se realiza a la AJAM, lógicamente a la autoridad de la jurisdicción que


corresponda a sus concesiones o sus ATE´S.
Se hace la solicitud presentado requisitos que la norma establece y que son distintos para
las ATE´S para los actores privados que los que presentan las cooperativas, los requisitos
que presentan las ATE´S son las siguientes:
Formulario de solicitud que se puede recalar de la autoridad, debe presentar el registro de
inscripción de registro de comercio, presentar los documentos que acrediten la titularidad
de esos derechos mineros que pretenda adecuar, NIT, pago de patentes mineras de la
última gestión que estén vigentes y la licencia ambiental, esto para los actores productivos
mineros privados.

Las empresas que están trabajando no han tenido ningún problema y la autoridad que esta
trabajando tampoco tendrá ningún problema porque la empresa no necesita adecuarse o
transformarse o convertirse en SRL, ya es una SRL o una SA lo único que va ser es presentar el
resto de los documentos, tiene NIT, tiene inscripción de registro de comercio y los requisitos que
120
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
establece la ley te corroboran la obligatoriedad que acabamos de mencionar de que tienes que
convertirte en una SRL, si no tiene NIT, no vas tener registro de comercio, etc.

C. Procedimiento de Adecuación de Cooperativas Mineras a Contratos Administrativos


Mineros.- En el caso de las cooperativas los requisitos son los siguientes:

Tienen que presentar el documento que acredita su personería jurídica, tiene que presentar la lista
de socios o miembros de la cooperativa, deben presentar los documentos que acrediten la
titularidad de los derechos mineros, deben presentar los contratos suscritos con terceros y un
poder de representante legal, aquí no presentan licencias ambientales, hay cooperativas que si
tienen licencias pero la mayor parte no por tanto no podrían adecuarse. Aquí como les digo no sé
cuál es el criterio, porque esa diferencia o será que los actores productivos mineros haciendo la
misma actividad contaminan y las cooperativas haciendo la misma actividad no contaminan.

Entonces los cooperativistas no necesitan sacar la licencia ambiental por eso es que muchas
personas que querían conformar empresa optaron por conformar cooperativas, porque además
tienen muchísimas prerrogativas positivas, entonces era mejor la conformación de una
cooperativa y entre los sujetos hacen cooperativas para evitarse pagar regalías, etc., claro eso
tampoco funciona empieza a tergiversarse la cosa y lo interesante de todo esto es que por este
tipo de facilidades que se hicieron con las cooperativas, las cooperativas se han multiplicado en
todo el territorio nacional de una forma tremenda estos últimos 8 años, como conclusión he
llegado a pensar que hemos informalizado un sector, puede informalizarse el sector comercial
aunque este mal, pero como puede informalizarse un sector que siempre ha mantenido la
economía de este estado, informalizar implica que muchos de los informales no pagan impuestos,
no cumplen con la función económica, atacan la función pública directamente, atacan a la esencia
de lo que debería ser la administración de un estado, el objetivo que debe cumplirse.

Se requiere esta serie de documentos y la autoridad está obligada a que si faltara uno de estos a
solicitarles que subsanen la falta de algo o completen algo, una vez que se ha subsanado la
autoridad admite la solicitud de adecuación para que transiten de las ATE´S a los contratos
administrativos. Si hablamos de los requisitos que debe cumplir una persona individual es
constituirse en una SRL además de lo que hemos mencionado para los actores privados, debe
constituirse para poder adecuarse.

Una vez que se ha verificado esto la autoridad admite el documento, verifica la solicitud y en un
plazo X emite una resolución probatoria de la adecuación, este es el problema que aún se sigue
redactando la resolución porque es un tema muy complejo y aun no se está pudiendo, entonces se
va a emitir una resolución y esa resolución se va a publicar en la gaceta nacional minera y va a
registrarse en el registro minero, es un procedimiento simple desde el punto de vista del titular de
derechos, el problema está en que se han quedado detenidas muchas en el momento en el que se
dicta la resolución ya está aprobado todo lo que falta es emitir la resolución.
(Necesito que ustedes lean todos los artículos referidos a la adecuación)

121
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Tema N°19

CONSULTA PREVIA
A. Procedimientos.- Ya sabemos lo que es la consulta, lo que caracteriza a la consulta, sabemos
que su resultado no es vinculante pero que si es obligatorio su proceso, el acuerdo es producto de
la participación de las partes y la determinación que el estado tiene sobre esa era y lo que hay que
hacer ahí.
Artículo 207. (DERECHOS Y ALCANCES). I. De acuerdo con el numeral 15 del Artículo 30 y Artículo
403 de la Constitución Política del Estado, se garantiza el derecho de consulta previa, libre e informada
realizada por el Estado a las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y pueblo afroboliviano, como derecho colectivo y fundamental de carácter obligatorio, a
realizarse respecto de toda solicitud bajo la presente Ley, para la suscripción de un contrato
administrativo minero susceptible de afectar directamente sus derechos colectivos.
II. Las operaciones mineras que comprendan sólo por prospección y exploración no requieren de la
consulta previa prevista en el Parágrafo I del presente Artículo.
III. La consulta prevista en el Parágrafo I precedente, se aplicará para las solicitudes de nuevos contratos
administrativos mineros en áreas libres que se presenten a partir de la publicación de la presente Ley.
IV. No están sujetos al procedimiento de la consulta prevista en el Parágrafo I del presente Artículo por
tratarse de derechos pre-constituidos o derechos adquiridos, según corresponda:
a) Los contratos administrativos mineros por adecuación.
b) Los contratos de arrendamiento o riesgo compartido, conforme disponen los Artículos 62 y 190.
V. La consulta en curso del tipo previsto en el Parágrafo I que no hubieran concluido a la fecha de
publicación de la presente Ley, continuarán y concluirán de acuerdo a lo previsto en el presente Capítulo
en función en el estado en que se encuentren de acuerdo a la presente Ley.

Esta clara las características de la consulta, yo sé que muchos de ustedes se han sorprendido
cuando hemos visto que la consulta no era vinculante, es decir que el resultado no el acuerdo (el
acuerdo ya está firmado y es obligatorio y es vinculante) pero puede haber un acuerdo negativo,
puede ser que la comunidad no llegue a un acuerdo escrito con la empresa y que no quiera, el
hecho de que no quiera no significa que la actividad no se va a realizar y eso va en concordancia
con lo que es el cumplimiento de la función de lo que es el sector minero.

Tenemos dos excepciones: la adecuación por un lado y los contratos mineros en prospección y
exploración.

¿Qué pasa si la comunidad no quiere firmar los actos de los acuerdos? – tenemos que diferenciar
primero que es obligatorio y que no es vinculante, entonces qué pasa si piensa hacer el proceso de
consulta pero las comunidades no quieren el proyecto, primero no se firma el acuerdo por lo tanto no
va ver nada para hacer cumplir, segundo va depender mucho del interés del estado, el estado va ver si
es un proyecto que le interesa por la función publica o no, si le interesa se va a llevar a cabo aunque
no haya acta. Ser titular de derechos mineros ahora no es fácil, no se sabe si una comunidad va a
aceptar, ahora si yo tengo un proyecto muy bien articulado donde he tomado en cuenta el punto social
y sé que al momento de hacer la consulta sé que se va a firmar el acuerdo.

122
DERECHO MINERO 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Hay empresas chicas que vienen a hacer a Bolivia toda la etapa de exploración y luego van a
venir empresas gigantes que pueden dividir a todos los comuneros accionariamente pero tenemos
ahora el tema del gobierno corporativo que se estudia mucho en derecho comercial y el gobierno
corporativo lo que hace es …………..(no se entiende).

Yo les voy a pedir que lean el art. 208 con cuidado porque aquí está básicamente la finalidad del
estado en relación a la consulta, léanlo con cuidado y van a ver que en el parágrafo III dice en la
última parte “no otorga a los sujetos de la consulta previa el derecho a veto a la ejecución de las
actividades mineras”, eso es importante que tomen nota.

Una vez que se ha concluido el plazo de la oposición se abre la etapa de la consulta, concluye el
plazo de la oposición que son 30 días dentro de la obtención de derechos mineros, se firma el
contrato minero e inmediatamente se abre el plazo para la consulta, en la consulta lo que debe
hacerse es identificarse a todos los sujetos cuyos derechos podrían ser afectados de todas las
comunidades, identificados estos a través de resolución se determina el inicio del procedimiento
de consulta, es el paso previo.

Una vez que se ha emitido la resolución de inicio, se dispone la notificación al solicitante y a los
servidores pertinentes de la AJAM y a las comunidades (el solicitante debe pagar pasajes, estadía,
comida, etc., de todos) una vez que se ha realizado la notificación se determina la fecha de la
reunión y el lugar donde el solicitante va a exponer de que se trata el proyecto, va a explicar los
beneficios, los problemas que puedan haber, como pueden solucionar los problemas, los aspectos
negativos, etc., es básicamente dar un pantallazo de lo que trata el proyecto.

La AJAM debe explicar por su parte cómo funciona el procedimiento para que la comunidad sepa
y entienda que tipo de procedimiento se tiene que llevar a cabo en la consulta; una vez que se ha
hecho todo esto se presentan acuerdos escritos para ver si ya están en la posibilidad de revisión o
de firma y aprobación, si se llega a un acuerdo de partes se firma un documento donde constan
uno por uno las que se ha acordado con absoluta claridad y con el acuerdo la AJAM va a emitir
una resolución de aprobación del acuerdo y este acuerdo se constituye un instrumento obligatorio
y vinculante para las partes que lo han suscrito, después no pueden desconocerlo. En el caso que
haya falta de acuerdo de las partes la AJAM convoca a una nueva reunión que es lo normalmente
sucede, si no hay acuerdo en la segunda reunión convocan a una tercera reunión y en la tercera
reunión (que es la última) y si en esta reunión tampoco hay acuerdo entonces se debe abrir lo que
se conoce como “la instancia de la decisión final”, en caso de existir acuerdo se cierra ahí, se
emite resolución y en el caso de no haber acuerdo al haberse acuerdo la instancia de la decisión
final se remiten los documentos al ministerio de minería y metalurgia, esto sube al ministerio para
que ellos emitan una resolución en un plazo de 15 días sobre si procede o no procede el proyecto.

El ministerio tiene el mandato de hacerlo o no hacerlo, una vez que se emite la resolución esta
nuevamente se publica, así funciona el procedimiento de consulta que es bastante largo porque
las reuniones se celebran en meses, de todos modos la decisión final en caso que no haya acuerdo
la tiene el ministerio y eso obedece a un tema de interés público.

123

También podría gustarte