Está en la página 1de 14

ENSAYO FINAL EN EL DERECHO FISCAL

LIC. YAHIR PEREYRA PÉREZ

2019

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO DE


PROFESIONALES
UNID

Licenciatura en Derecho

ASIGNATURA: DERECHO TRIBUTARIO.

Docente Lic YAHIR PEREYRA PÉREZ

Alumno: Mercedes Correa Torres

8° cuatrimestre

GRUPO “A”

Siclo Escolar 2016 a 2019

Página | 1
UNID
Índice

Introducción------------------------------------------------------------------------------------------3

I. Disposiciones generales del Derecho Fiscal y Tributario--------------------------4

II. Actividad financiera del Estado-------------------------------------------------------------6

III. Las Obligaciones Tributarias---------------------------------------------------------------7

IV. Las Contribuciones----------------------------------------------------------------------------8

V. La proporcionalidad tributaria-------------------------------------------------------------8

VI. Destino al gasto publico---------------------------------------------------------------------9

VII. Disposiciones Generales del Código Fiscal de la Federación-----------------9

VIII. Derechos y Obligaciones de los Contribuyentes y Facultades de las

Autoridades Fiscales-----------------------------------------------------------------------------10

Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------------12

Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------------13

Cibergrafía----------------------------------------------------------------------------------------13

Página | 2
UNID
Introducción

En el siguiente trabajo se exponen algunos conceptos que ocupan la materia de


Derecho Fiscal, sobre todo aquellos que, desde mi punto de vista, son los más
conflictivos y polémicos, pues considero que si bien como abogados es importante
conocer y dominar los conceptos teóricos de la disciplina especialmente de la que
nos despierta mayor interés también es de vital importancia detectar “las lagunas”
de sentido que la ley no logra responder, especialmente cuando dicha ley se pone
en práctica y deja de ser únicamente prescriptiva.

El ensayo está ordenado de acuerdo con las unidades de contenido revisadas en


el curso. Además de comentar modestamente los aspectos más sobresalientes de
cada una de ellas, en cada apartado manifiesto la importancia de cada uno de los
conceptos y cómo, a mi parecer, encuentran una justificación en el ejercicio del
Derecho, y específicamente en la práctica del Derecho Fiscal.

Así mismo el presente trabajo va dirigido a hacia los alumnos de la unid de la


licenciatura en derecho como una fuente de información de todo los temas vistos
y analizados esperando que dicho trabajo sea de gran ayuda para las próximas
generaciones de alumnos para la obtención de un mejor aprendizaje. A la vez
también doy las gracias al LIC. YAHIR PEREYRA PÉREZ que es el docente que
impartió la materia derecho tributario, y que nos permitió aprender una gran vasta
y teoría de cómo es que funciona esta rama del derecho en la vida práctica de las
personas que son dueñas de un negocio y de los que futuramente pondrán uno.
También agradezco a todo los compañeros del grupo que en el periodo que el
docente Yahir Pereyra Pérez nos impartió la materia, pudimos retroalimentarnos
en las clases.

Página | 3
UNID
I. Disposiciones generales del Derecho Fiscal y Tributario

El Derecho Fiscal es el encargado de regular las relaciones entre el Poder público


y los contribuyentes. Precisamente por la razón de que el Estado es quien exige
estas contribuciones, la ley busca no sólo garantizar que dichos procesos se
efectúen tal como ella misma la dictamina, sino que pretende que en este proceso
ambas partes estén respaldadas, pues de ninguna manera sería correcto que el
Estado en su afán de requerir dichas contribuciones atropelle los derechos de las
personas físicas y morales, en el afán de cubrir las necesidades gubernamentales.
Por otro lado, tampoco sería justo que los contribuyentes abusaran de la
protección que recibe de la ley; por lo tanto, existen organismos que coordinan
tales retribuciones.

Si bien, gracias a la experiencia que cada uno de nosotros tenemos respecto a


dichas instituciones, es posible afirmar que estos procesos rara vez funcionan
como se espera, las leyes han creado estas dependencias con el fin de mantener
cierto control sobre los procesos concernientes a las contribuciones.

La ley es muy clara al afirmar que existen cinco principios que regulan toda
contribución: legalidad, obligatoriedad, vinculación con el gasto público,
proporcionalidad y equidad, residencia y anualidad. A continuación, explicaré
brevemente cada uno de ellos.

El principio de legalidad se resume en que es imposible dar un tributo si no hay


ninguna ley que así lo exija, es decir, para que deba darse una contribución debe
existir una ley donde se especifique de qué tributo se trata, quiénes son los sujetos
de derecho participantes, cuál es el monto por cubrir, su periodicidad, etcétera. El
principio de obligatoriedad está estrechamente relacionado con este primero, ya
que no se trata únicamente de un deber moral, sino de una obligación pública,
que, de no cumplirse, traerá repercusiones (sanciones) legales para los sujetos
que no se acaten a ella.

Por otro lado, el concepto de vinculación con el gasto público, hace referencia al
porqué de esta contribución, es decir, el dinero recaudado, en el mejor de los
casos, busca tener un impacto en el presupuesto público. En cuanto a los
principios de equidad y proporcionalidad, se puede decir que son aspectos más
individuales, pues la ley consignará dicha contribución dependiendo de las
condiciones de cada uno de los contribuyentes. Por ejemplo, una persona de clase
baja no puede contribuir la misma cantidad monetaria que una persona adinerada.

Página | 4
UNID
Por su parte, el concepto de residencia tiene que ver con el lugar donde radica el
contribuyente, pues cada espacio geográfico (entidad federativa) tendrá sus
propias leyes. Asimismo, el principio de anualidad tiene que ver con la revisión
continúa de estos tributos por el Poder Legislativo de la nación.

Ahora bien, en cuanto a las contribuciones y las leyes en general, hay una
jerarquía. En primer lugar, se encuentra la Constitución Política, la cual es el
documento con mayor potestad para la práctica del Derecho Fiscal mexicano.
Posteriormente, se encuentran los Tratados Internacionales, cuya función es
regular asuntos jurídicos que atañan a diversos países, según las relaciones
políticas existentes entre ellos.

En cuarto lugar, se hallarán las Leyes Orgánicas, creadas por organismos


especializados en materia fiscal y cuya función es regular internamente todos los
procesos jurídicos. Finalmente, las leyes federales y las leyes estatales o locales
son las que intervendrán en el ejercicio del Derecho Fiscal.

Por esa misma razón, y en función de esos niveles, las leyes pueden clasificarse
en cuatro rubros: Leyes Federales, Leyes Estatales, Leyes del Distrito Federal y
Leyes Locales. Ahora bien, en cuanto a la temporalidad (el tiempo en que entran
en vigor) de las leyes existen tres tipos: la simultánea, la cual se aplica al
momento de la publicación en todos los lugares; la sucesiva, que toma en cuenta
el lugar de origen y su expansión paulatina por el territorio nacional; y la “vacatio
legis,” la cual consigna la fecha en la que entrará en vigor, independientemente
del momento en que fue publicada.

En cuanto a las escuelas de interpretación de las leyes se puede mencionar


principalmente dos: la escuela absolutista y la subjetiva. La primera se puede decir
que es un análisis inmanente de la ley y la segunda busca una interpretación más
compleja de la ley, es decir, analiza la trascendencia de dicha ley fuera del
documento; mientras que la primera busca la literalidad del escrito.

Ahora bien, la ley pasa por varios filtros de interpretación. Entre los más
importantes se podría mencionar la interpretación auténtica (del propio creador de
la ley), la administrativa (de las autoridades fiscales), la judicial (tribunales) y la de
la doctrinal (de los especialistas en la materia).

Página | 5
UNID
II. Actividad financiera del Estado

Se le llama finanzas públicas al dinero que el Estado dispone para el gasto


público. Este fenómeno en el Derecho es estudiado por el Derecho Financiero,
cuya misión es regular la actividad financiera del Estado. Las disciplinas en las
cuales se divide el DF son las siguientes:

1. Derecho Fiscal: Se enfoca en la obtención de recursos.


2. Derecho de Crédito Público: Se concentra en la deuda pública y
estrategias para erradicarla.
3. Derecho Monetario: Estudia todo lo relacionado con la emisión y
circulación de la moneda nacional.
4. Derecho Patrimonial: Maneja todos los bienes patrimoniales del
Estado.
5. Derecho Patrimonial: Analiza el control de los ingresos y egresos del
Estado.

ASIMISMO, LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO SE DIVIDE EN LOS


SIGUIENTES ASPECTOS:

1. Económico: Se ocupa de la obtención e inversión de recursos para


satisfacer dichas finanzas.
2. Político: Se refiere al cumplimiento de dicha actividad a través de políticas
públicas.
3. Sociológica: Se centra en la influencia que las contribuciones tienen sobre
los grupos sociales que existen dentro del Estado.
4. Jurídica: Su papel es que la actividad financiera se realice en plena armonía
con los principios legales marcados por los documentos oficiales.

LAS FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO SON LAS SIGUIENTES:

1. La ley
2. Decreto-Ley: Resoluciones únicamente constitucionales
3. Decreto-Delegado: La transmisión de facultades del Congreso al Poder
Ejecutivo.
4. La Jurisprudencia
5. El reglamento: Artículo 89 de la Constitución Mexicana
6. Las Circulares
7. Los Tratados Internacionales

Página | 6
UNID
8. La Doctrina
9. Principios Generales del Derecho: Justicia y Equidad
10. La Costumbre

En cuanto a los ingresos, se pueden clasificar en tributarios (que son dados por
los contribuyentes) y se pueden clasificar en impuestos, aportaciones de
seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. Los no tributarios, por su
parte, se clasifican en ingresos patrimoniales, divididos en aprovechamientos,
productos y crediticios. Finalmente, a la capacidad del Estado para imponer las
contribuciones se le llama potestad tributaria.

III. Las Obligaciones Tributarias

Según Jacobo Ruso, toda contribución debe tener las siguientes características:

1. Generalidad: Aplica para todo el Estado


2. Uniformidad: Busca que dicha contribución sea orgánica en su
estructuración jurídica.
3. Justicia impositiva: Los que tienen más pagan más.
4. Seguridad jurídica: Es una garantía que conlleva toda contribución
5. Legalidad jurídica: Toda contribución debe apegarse a los términos que la
ley exige
6. Capacidad contributiva: Establece la responsabilidad de emitir tributos de
cada individuo de acuerdo con sus posibilidades financieras.

Por otro lado, la relación jurídica tributaria es un vínculo que une a diferentes
sujetos respecto de la generación de consecuencias jurídicas, consistentes en el
nacimiento, modificación, transmisión o extinción de derechos y obligaciones en
materia tributaria. Sus características son las siguientes:

1. Mínimo sacrificio: Busca recabar la contribución mínima a fin de contribuir


con el gasto público y no afectarla.
2. Equilibrio: Correspondencia entre el gasto, presupuesto y su ejercicio.
3. Perdurable: Existirá el pago de la contribución hasta que el estado exista.
4. Coactiva: La imposición hacia los contribuyentes se hace de forma general
y para todo nadie se exime de esta responsabilidad.
5. Dependiente: La Hacienda Pública debe establecer sujeción a lo que dicta
la ley, no puede imponer el pago de algo no establecido.
Ahora bien, en toda relación tributario hay tres sujetos básicamente: el sujeto
activo (quien solicita la contribución), el cual es el Estado, sus organismos y
Página | 7
UNID
dependencias; el sujeto pasivo, que son las personas físicas y morales, y el sujeto
pasivo solidario, un tercero que por elección propia decide absorber la deuda
siempre y cuando sea legalmente posible.

Por otro lado, toda obligación tributaria puede extinguirse a través de las
siguientes modalidades: el pago, la compensación, la prescripción y caducidad y la
condonación.

IV. Las contribuciones

Toda contribución tiene las siguientes características: es personal, pecuniaria (o


sea, para que el Estado pueda disponer de recursos públicos financieros), es para
el gasto público, es proporcional y equitativa y se establece sólo a través de la ley.

Quizás la contribución más conocida sea el impuesto, pero ¿cuáles son sus
principales características? En términos prácticos, un impuesto es una obligación
jurídica sin poder ser evadida, es una obligación monetaria y es legal.

V. Proporcionalidad tributaria

Para el Diccionario de la Lengua Española, proporcionalidad (del latín


proporcionaJitas-atis) consiste en la conformidad o proporción de unas partes
can el todo o de cosas relacionadas entre sí.

El principio de proporcionalidad en los impuestos se refiere, esencialmente, a


que los sujetos pasivos de la relación jurídico tributaria deben contribuir al gasto
público en función de su respectiva capacidad contributiva, debiendo aportar
una parte adecuada de sus ingresos, utilidades, rendimientos o la manifestación
de riqueza gravada

Al respecto, Neumark señalaba que la proporcionalidad descansa sobre la


capacidad individual de pago de los sujetos pasivos de la contribución y duo se
estructuren de manera tal que, después de tener en cuenta todos los
factores personales de importancia para los indicadores de la capacidad
impositiva, reflejen la relación existente entre las capacidades individuales de
pago Y, en consecuencia, que las pérdidas ocasionadas al individuo por la
imposición, en cuanto a sus disponibilidades económico- financieras, puedan
ser considerados como igualmente onerosas en términos relativos esta forma,
la distribución de las cargas fiscales deben aplicarse a la capacidad de pago -
partiendo de la exención del "mínimo vital" (recursos que los individuos necesitan
paro cubrir sus necesidades vitales)- mediante la progresividad en lo

Página | 8
UNID
imposición. (“Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM http://biblio.juridicas.unam.mx”)

VI. DESTINO AL GASTO PÚBLICO

La palabra destino proviene de destinar (latín destinare) y entre sus principales


acepciones está la de consignar, señalar o aplicar una cosa o un lugar para un
fin determinado, y gasto público, es la cantidad que se gasta o se ha gastado
por las administraciones públicas.

Segunda Sala del Alto Tribunal, al analizar el contenido y alcance de este


principio, ha indicado lo siguiente: El concepto de "gasto público", tiene un
sentido social y un alcance de interés colectivo, por cuanto el importe de las
contribuciones recaudadas se destina a la satisfacción de las necesidades
colectivas o sociales, o a los servicios públicos; así, el concepto material de
"gasto público" estriba en el destino de la recaudación que el Estado debe
garantizar en benéfico de la colectividad.

En el mismo sentido, el Tribunal en Pleno ha sostenido que, en esencia, este


principio busca evitar que los recursos obtenidos mediante las contribuciones se
desvíen para utilizarlos en cuestiones ajenas al gasta público, ya que "dicho
destino es el que justifica, junto con el principio de solidaridad, el
desprendimiento patrimonial paro dar sostén al aparato estatal y lograr la
redistribución de la riqueza.

Es importante destacar que el monto de las contribuciones recaudadas, si bien


debe dirigirse paro satisfacer las necesidades colectivas a través del Estado,
aunque se recauden por una contribución federal, el gasto puede ser realizado
tanto por la Federación, cama parte de las entidades federativas o los
Municipio. . (“Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM http://biblio.juridicas.unam.mx”)

VII. Disposiciones generales del Código Fiscal de la Federación

A continuación, revisaré los principales conceptos de dicho documento.

1. Domicilio Fiscal: Es el lugar donde todo contribuyente será notificado para


fines legales.
2. Residencia. Es el criterio mediante el cual se establece que una persona
puede ser considerada como ciudadano mexicano.

Página | 9
UNID
3. Fuente de riqueza: Se refiere al lugar desde el cual el contribuyente obtiene
sus ingresos.
4. Representante legal: Un tercero que defiende los intereses de todo
contribuyente, de acuerdo con lo estipulado por la ley.
5. Responsabilidad solidaria: El acto de que un tercero tome la obligación de
otro sujeto fiscal (sus contribuciones).
6. Arrendamiento financiero: El acto de permitir el uso de ciertos bienes a un
tercero a través del pago de una cantidad monetaria determinada.
7. Escisión de sociedades: El acto de dar por terminada una sociedad fiscal.
8. Regalías: El beneficio monetario que un sujeto recibe de la producción, uso,
explotación y comercialización de un producto específico.
9. Operaciones financieras derivadas: Son actos que resultan de cualquiera
de las actividades anteriores.
10. Asistencia técnica: La relación en la que se efectúa una coacción científica
sin que se comprometan datos confidenciales de una persona.
11. Mercados reconocidos: Instituciones avaladas por el Derecho Financiero,
como la Bolsa Mexicana de Valores, etcétera.
12. Asociación en participación: Sociedades que se forman y que buscan
satisfacer una necesidad financiera particular.

VIII. Derechos y obligaciones de los contribuyentes y facultades de las


autoridades fiscales

Para que se cumplan las obligaciones fiscales y se respeten los derechos de los
contribuyentes, las autoridades tienen ciertas capacidades, que permiten
garantizar un proceso más justo y transparente, en términos fiscales. Entre ellas
se encuentran:

1. Visita domiciliaria: Tiene el propósito de notificar al contribuyente


sobre su situación fiscal.
2. Revisión del gabinete: Es la revisión exhaustiva de la situación fiscal
de una persona física o moral.
3. Compulsa: Es el cotejo entre los documentos presentados del
contribuyente y los exhibidos por los terceros.
4. Determinación presuntiva: Es el veredicto que se hace con base en
la revisión minuciosa del caso, sin que por ello signifique una
resolución tajante y final del caso.

Página | 10
UNID
Por otro lado, todo contribuyente tiene los siguientes derechos:

1. Consultas: Información sobre datos que no comprenda o desconozca el


contribuyente.
2. Devoluciones de contribuciones: Si una cantidad fue pagada
excesivamente, el contribuyente tiene derecho a recibir una compensación.
3. Representación: Tiene derecho a ser representado por un tercero en favor
de sus necesidades.
4. Negativa ficta: Cuando la autoridad no notifica sobre un aspecto específico
de la ley.

Y sus obligaciones son:

1. Tener RFC: Para que la autoridad tenga control sobre las actividades
fiscales de una persona concreta.
2. Contabilidad: Llevar el control de ingresos y egresos.
3. Conservación de documentos: Poseer los documentos que respaldan sus
actividades fiscales.
4. Infracciones y delitos: Responder a ellos, siempre y cuando la ley lo exija.
5. Uso de formas fiscales: Llevar a cabo todo procedimiento fiscal de acuerdo
con los mecanismos prescriptos por la ley.
6. Expedición de comprobantes: Estos respaldan operaciones fiscales.
7. Identificación de contribuyentes: Apegarse a los lineamientos de Hacienda
sobre la identificación fiscal.

Página | 11
UNID
IX. Conclusiones

Como se pudo observar en el presente ensayo, el Derecho Fiscal está relacionado


con todas las actividades financieras y económicas tanto de los contribuyentes
como del Estado. Debe recordarse que este proceso es bilateral, pues ambas
partes necesitan de sí para mantener la armonía social.

Del mismo modo, es obligación de la ley velar por el cumplimiento de dichos


preceptos fiscales y al mismo tiempo, los ciudadanos tienen la posibilidad de
conocer sus derechos. Por esa razón, el licenciado en Derecho debe conocer y
dominar la terminología jurídica especializada de la disciplina para saber actuar en
todo caso, ya sea del lado del contribuyente o del lado de los organismos
gubernamentales.

Si bien la ley pareciera contemplar todos los casos posibles, también existen
ciertas lagunas legales; la importancia de detectar estas fallas e imprecisiones
radica en que de esa manera se pueden proponer modificaciones y ajustes a la ley
en función de la práctica jurídica. De ese modo, el Derecho Fiscal es quizás uno
de los más claros en el contexto real de todo ciudadano, pues es una contribución
que debe cumplirse obligatoriamente.

También podemos observar con mayor claridad que la actividad financiera del
Estado está dirigida a la obtención de los recursos necesarios para cumplir
objetivos de bienestar común. Sin embargo, también incluye las actividades de
administración, aplicación e incluso sanción de ilícitos. Hemos también hecho una
clara distinción entre el derecho financiero que precisamente regula estas
actividades del Estado en la esfera administrativa; el derecho fiscal que se refiere
a la regulación de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos en el ámbito que
le compete y derecho tributario que en estricto sentido hace alusión a la
reglamentación de la recaudación de los tributos, la relación tributaria y su
sanción.

Página | 12
UNID
X. Bibliografía.

Benvenuto, G. (1958). Principio de Política. Derecho y Ciencia de la Hacienda.


Madrid: Instituto Editorial Reuz.

Bielsa, R. (1960). Compendio de Derecho Administrativo. Argentina: De palma.


Chapoy, D. (1997). Panorama del Derecho Mexicano. Derecho Financiero.
México: McGraw Hill.

Margáin, E. (2000). Introducción al estudio del derecho tributario mexicano.


México: Porrúa.

Pugliese, M. (1976). Instituciones de Derecho Financiero. México: Porrúa.

Rodríguez, R. (2008). Derecho Fiscal. México: Oxford.

Sáinz de Bujanda. F. (s/f). Análisis Jurídico del Hecho Imponible, Revista de


Derecho Financiero y Hacienda Pública, Volumen XV, número 60.

Von Myrbach-Rheinfeld, F. (1910). Précis de Droít Financiar, Francia.

XI. Cibergrafías

Osornio, F. (s/f). Teoría del Ingreso. Consultado el 11 de enero de 2015:


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/483/5.pdf

Actividad financiera del Estado. (2015). Consultado el 11 de enero de 2016:


http://www.scpcontadores.com.mx/materiales/novedades/actividad_financiera_del
_estado.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2003). Ley de Presupuesto,


Contabilidad y Gasto Público Federal. Consultado el 11 de enero de 2016:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/LPCGPF_abro.pdf

Dirección General del Centro de Documentación, Información y Análisis. (s/f).


Función presupuestaria o financiera. Consultado el 11 de enero de 2016:
http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/prosparl/iifunci.htm

Página | 13

También podría gustarte