Está en la página 1de 11

DESNUTRICIÓ N INFANTIL

ÍNDICE:
1.INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3

2.OBJETIVOS………………………………………………………………………….3

2.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………..3

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….3

3.MATERIALES Y

MÉTODOS………………………………………………………..3

4.MARCO TEÓRICO

4.1 DEFINICIÓN……………………………………………………………………...3

4.2 TIPOS DE

DESNUTRICIÓN…………………………………………………….4

4.2.1DESNUTRICIÓN AGUDA…………………………………………………

4.2.2 RETRASO EN TALLA…………………………………………………….4

4.2.3 DEFICIENCIA DE

MICRONUTRIENTES……………………………….4

4.3

ETIOLOGÍA………………………………………………………………………..5

4.4 EPIDEMIOLOGÍA…………………………………………………………..........5

4.5 CUADRO CLÍNICO……………………………………………………………….6

4.5.1 SIGNOS…………………………………………………………………….6

4.5.2 SÍNTOMAS…………………………………………………………………6

4.6 DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………6

1
4.6.1 ANAMNESIS…………………………………………………………….6 -

4.6.2 EXAMEN CLÍNICO…………………………………………………………

4.6.3 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS……………………………………7 -

4.7 TRATAMIENTO……………………………………………………………………8

5.DISCUSIÓN………………………………………………………………………….9

6.CASO CLÍNICO………………………………………………………………...9 - 10

7.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..11

1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación tratará acerca de la desnutrición infantil a la cual se
le puede definir como el desorden en el consumo de alimentos lo que conlleva
una serie de patologías las cuales van a agravar la salud física y mental del
paciente. Pues como se conoce, los primeros años de vida son los más
importantes y requieren de mayor atención ya que esto repercute en el
crecimiento y desarrollo adecuado del menor. En Latinoamérica existe un alto
índice de desnutrición que pese a los esfuerzos de las autoridades por
disminuir estos niveles no se han logrado cambios significativos. De acuerdo a
la OMS existen tres tipos, dentro de las cuales se pueden mencionar
desnutrición aguda, retraso en talla y deficiencia de micronutrientes.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Analizar y describir los distintos conceptos y parámetros presentes dentro
de la desnutrición infantil.
2.2. Objetivos específicos
- Determinar la prevalencia de la desnutrición infantil en el Ecuador.
- Identificar los factores de riesgos que permiten el desarrollo de la
enfermedad.

2
- Señalar el cuadro clínico que presenta un paciente con desnutrición infantil.
- Detallar el diagnóstico y tratamiento de la patología.
3. MATERIALES Y METODOLOGÍA
El estudio del presente trabajo se llevó a cabo mediante una revisión
exhaustiva de referencias bibliográficas de artículos actualizados haciendo uso
de base de datos enfocados al área de la salud los cuales poseen información
confiable misma que permitió evaluar y realizar el respectivo análisis de
acuerdo a la patología tratada.
4. MARCO TEÓRICO
4.1. DEFINICIÓN
Los primeros años de vida del ser humano son primordiales para definir una
etapa importante en su proceso evolutivo que depende de su crecimiento y
desarrollo los cuales demandan una nutrición adecuada. Sin embargo, existen
patologías de distintos grados de gravedad, siendo la más común la
desnutrición, esta puede ser causada por una mala absorción o ingestión de
nutrientes en el organismo e incluso por llevar una dieta inapropiada, lo cual
ocurre frecuentemente en personas de bajos recursos y en niños de países en
desarrollo (1).
4.2. TIPOS DE DESNUTRICIÓN
4.2.1. Desnutrición aguda
Se va a clasificar basándose en la intensidad de la pérdida de peso para la
talla, existen dos tipos:
Desnutrición aguda severa
Presenta edema bilateral, emaciación hasta marasmo y adinamias (6). Estas
manifestaciones clínicas se definen:
 Marasmo: caracterizado por atrofia de la masa grasa y muscular, son
utilizados como fuente de energía, provocando que la piel se adhiera a
los huesos (6).
 Kwashiorkor: presenta edema bilateral que inicia en pies y manos. Sus
signos clínicos son lesiones en la piel, cambios en la coloración del
cabello, alopecia, entre otros (6).
 Marasmo – Kwashiorkor: manifiestan emaciación y edema bilateral, esta
es el tipo más grave de desnutrición aguda (6).

3
Desnutrición aguda moderada
Puede suceder después de padecer una enfermedad infecciosa que se
caracterice por la perdida casi incontrolable de peso lo que nos da como
resultado un bajo peso en relación con la talla del individuo o por el poco
consumo de alimentos. La característica principal de esta desnutrición es que
el paciente se puede recuperar con una dieta adecuada, pero si no es atendida
de manera pertinente puede ser mortal. Esta acompañada de delgadez (6).
4.2.2. Retraso en talla
Relacionado con el bajo consumo de alimentos con alto contenido nutricional,
esta puede depender del estatus económico del núcleo familiar (6).
4.2.3. Deficiencia de micronutrientes
Esto sucede cuando el menor no cuenta con los recursos necesarios para
adquirir alimentos con micronutrientes, lo que conlleva a padecer diarrea,
malaria y neumonía (6).
4.3. ETIOLOGÍA
Los factores que influyen en el padecimiento de desnutrición infantil pueden
ser:
Factores medioambientales: es el lugar en donde vive el niño y su núcleo
familiar, va a depender de su medio ambiente natural, lo que quiere decir que
las inundaciones, sequias, terremotos, entre otros influirán en su salud, a
demás de los factores producidos por el se humano, como la contaminación de
agua, aire y alimentos (2).
Factores ambientales de la vivienda: las condiciones físicas de la vivienda
como falta de agua potable, eliminación de basura, drenajes y deshechos
humanos los cuales producen contaminación y afectan directamente la vida de
los habitantes (2).
Factores económicos: cumplir con una nutrición adecuada por lo general se ve
afectada por el acceso económico que tiene la familia, por esta razón son más
propensos a padecer diferentes patologías relacionadas a la alimentación, ya
que abstienen de adquirir productos ricos en nutrientes (2).
Factores socioculturales: el circulo social que rodea al infante afectará su forma
de alimentarse, ya que son más susceptibles a adquirir hábitos que observan
en su entorno (2).

4
Factores biológicos: durante el periodo de gestación, la madre no se alimenta
correctamente lo que implica que el menor presente dificultades después de su
nacimiento, durante su desarrollo y crecimiento (2).
4.4. EPIDEMIOLOGÍA
Es muy común observar casos de desnutrición infantil en países que están en
vías de desarrollo, tal es el caso de Latinoamérica que presenta 2.3 millones de
niños de 0 a 4 años que padecen de desnutrición moderada o grave y 8,8
millones tienen baja talla para su edad.(3) Ecuador presenta niveles altos de
esta patología lo que significa una carga social y financiera para el país, este
problema suele ser más habitual en los sectores rurales y en la población
indígena que ha aumentado su tasa en un 50%, sin embargo, el problema del
país no es la falta alimentos, sino la desigualdad económica existente en los
diversos sectores. En el país el de nivel de desnutrición es de 23,2%, siendo
más frecuente en la sierra con un 32%, la costa con un 15,7%, la región
amazónica 22,7% y Galápagos 5,8%, (3) pese al arduo trabajo que realizan las
autoridades por disminuir estos porcentajes, no se ha conseguido resultados
favorables.
4.5. CUADRO CLÍNICO
Para realizar un adecuado diagnóstico, pronóstico y tratamiento es de vital
importancia analizar cada uno de los signos y síntomas presentes en el
paciente, de esta manera se deben indicar los más prevalentes en un caso de
desnutrición infantil (6).
4.5.1. Signos:
-Edema
-Pérdida de peso
-Palidez conjuntival
-Zonas hiperpigmentadas que pueden simular pelagra
-Xerosis
-Dermatitis seborreica naso labial
- Cambios del cabello
-Cicatrices angulares en los labios
4.5.2. Síntomas:
-Irritabilidad
-Afectación en el estado anímico

5
-Agotamiento físico
-Mareo
-Síncope
4.6. DIAGNÓSTICO
4.6.1. Anamnesis

Para obtener una anamnesis correcta dentro del diagnóstico pediátrico, se


deben considerar los siguientes aspectos (4,6):
- Dieta: cantidad y tipo de alimentos que ingiere el niño diariamente.
- Disciplina alimenticia: hábito alimenticio que refiere el consumo completo
de los alimentos, el cual depende de la presencia de los padres o
cuidadores del niño.
- Ejercicio físico: ejercicios de motricidad y práctica de algún deporte
acorde a su edad, talla y peso.
- Patologías relacionadas con la nutrición: enfermedades que puedan
inferir en el correcto proceso nutritivo.
- Estado anímico: comportamientos inusuales en el niño, que varía de la
irritabilidad al agotamiento.
- Sintomatología: hace referencia a los signos y síntomas que presenta el
infante.
- Antecedentes familiares: patologías hereditarias que puedan afectar la
correcta ingesta de sus alimentos.
4.6.2. Examen clínico

Para precisar el diagnóstico es indispensable realizar un examen físico


completo, en donde se deba evaluar los siguientes elementos (8, 10):
VARIABLES CARACTERÍSTICAS EN LA
DESNUTRICIÓN
Talla y peso Presentan un peso inferior a su IMC y
una talla inferior a su curva de
crecimiento
Piel Presencia de petequias, xerosis e
ictericia
Cabello Débil, deslucido y fino

6
Ojos Palidez conjuntival y xerosis
Encías Gingivitis y no queratinizada
Tejido subcutáneo Presencia de edemas

4.6.3. Pruebas complementarias

Una vez realizado el examen clínico es necesario llevar a cabo algunos


exámenes adicionales que nos permitan confirmar el diagnóstico inicial. Dentro
de estos exámenes tenemos (8, 10):
PRUEBAS RANGOS NORMALES RANGOS EN DESNUTRICIÓN
COMPLEMENTARIAS
Hemograma - Eritrocitos: 4,5-5,8 - Eritrocitos: 3,43 millone
millones/mm^3 mm^3
- Leucocitos: 5,5-10,5 - Leucocitos: 11,2 mil/mm^3
mil/mm^3 - Plaquetas: 150 mil/mm^3
- Plaquetas: 200-300 - Hemoglobina: 10,1 g/dL
mil/mm^3 - Hematocrito: 30,3%
- Hemoglobina: 11,9-14,7
g/dL
- Hematocrito: 35-42%
Heces y orina - Heces y orina: pH 7-7,5 - Proteínas: 5,8 mg/dL
- Orina: 1 003-1 030 g/L - pH -7
Transferrina - 440 mg/dL - 290 mg/dL
Albumina - 3,9 mg/L - 2,60 mg/L
Prealbúmina - 20,2 mg/dL - 3,44 mg/dL

4.7. TRATAMIENTO
Es importante mencionar que, si se desea conseguir el peso adecuado para la
talla del niño, es fundamental seguir el tratamiento para combatir la deficiencia
alimenticia, para ello será necesario ingerir los aportes nutricionales esenciales,
por lo que se debe hacer énfasis a tres elementos primordiales tales como:
dieta, actividad física y motivación. De esta manera se indicará el tratamiento
específico para cada caso (7).
7
En casos leves:
-Dieta: Se inicia con dieta líquida, luego blanda y posteriormente una dieta
completa.
-Infección: Al existir una infección se necesitará de un tratamiento concreto, en
donde los pacientes se tratan en forma ambulatoria.
En casos graves:
-Se ingresan inmediatamente al Centro de Salud.
-Dieta: Se debe seguir una dieta similar a la de los casos moderados, teniendo
en cuenta la vía que el niño la tolere: taza, cuchara, sonda nasogástrica o
venoclisis.
-Rehidratación en casos necesarios.
-Infección: Se aconseja administrar antibióticos, como penicilina por 5 o 7 días.
-Administración de minerales (hierro, magnesio, etc.), vitaminas.
-Parasitosis: Tratamiento específico una vez detectada por exámenes de
laboratorio.
En adición se debe manifestar que, los niños con desnutrición proteica,
marasmo y Kwashiorkor, requieren una terapia agresiva, de igual manera, los
infantes con enfermedades a largo plazo necesitan terapia como una medida
profiláctica, esto incluye otros nutrientes, vitaminas y suplementos minerales
etc., la enfermedad subyacente también debe tratarse adecuadamente.

5. DISCUSIÓN
En la presente investigación los distintos autores reflejan aspectos diferentes
que ocasionan la patología en los menores, siendo más relevantes los factores
ambientales, económicos y de sectorización, sin embargo, existen más
aspectos presentes en otros artículos que representan un riesgo para la
aparición de la enfermedad, así como, factores académicos y familiares, en
donde es indispensable la presencia de los padres o cuidadores de los niños.
Por otro lado, se pudo denotar que, en algunas fuentes, ciertos autores hicieron
un mayor énfasis en la descripción de los tipos de desnutrición aguda severa,
sin embargo, los conceptos pudieron ser complementados entre sí. Además,
para describir los distintos parámetros necesarios para detallar y diagnosticar la
patología, algunos autores los ilustraron mediante tablas, logrando una mejor
organización y comprensión de la información. Finalmente, una de las

8
referencias nos indica que los porcentajes de desnutrición infantil en nuestro
país varía con respecto a la región, permitiéndonos contrastar los valores entre
ellos, obteniendo como resultado a la región Sierra como la más afectada.
6. CASO CLÍNICO
Una paciente de 8 meses de edad, de sexo femenino, refiere un ritmo de
crecimiento inadecuado, ha sido diagnosticada con desnutrición crónica y
anemia, se le ha realizado dos exámenes de hemoglobina cuyos valores fueron
9,7mg/dL y 9,5 mg/dL indicando que tiene anemia moderada además presenta
antecedentes familiares debido a una ganancia de peso por debajo de los
valores normales por parte de la progenitora por consiguiente la paciente
presenta un peso de 5Kg inferiores al rango normal establecido por la OMS el
cual es de 8,5Kg. Para su tratamiento se elaboro un plan nutricional en base a
un esquema basado en la formula lista para consumir la cual contiene macro y
micronutrientes necesarios para su recuperación, este producto presenta un
mínimo contenido de agua, bajo riesgo de contaminación y no interfiere ni
trasforma los hábitos alimentarios, después de finalizar con el esquema
nutricional se implementará una dieta basada en la alimentación
complementaria para lograr un óptimo estado de salud (11).

9
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Moreta Colcha HE, Vallejo Vásquez CR, Chiluiza Villacis CE, Revelo
Hidalgo EY. Desnutrición en Niños Menores de 5 Años: Complicaciones y
Manejo a Nivel Mundial y en Ecuador. Anál comport las líneas crédito
través corp financ nac su aporte al desarro las PYMES Guayaquil 2011-
2015 [Internet]. 2019 [cited 2022 Jun 9];3(1):345–61. Available from:
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/374
2. Alvarez Ortega LG. Desnutrición infantil, una mirada desde diversos
factores. riv [Internet]. 2019 [citado el 9 de junio de 2022];13(1):15–26.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7099919
3. Moncayo M, Pérez C, Ramos M, Guerrero R. La desnutrición infantil en
Ecuador, Una revisión de literatura. Universidad Regional Autónoma de los
Andes. Ambato. [Internet]. 2021. [cited 2022 Jun 9] Available from:
http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/364
4. Tovar S, Navarro J, Fernández M. Evaluación del estado nutricional en
niños, Conceptos actuales. [Internet] 2017 [cited 2022 Jun 9] Available
from: http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1997/pdf/Vol18-2-1997-7.pdf
5. Szajewska H, editor. Malnutrición: Special Topic Issue: Annales Nestlé (Ed.
española) 2009, Vol. 67, No. 2. Basel, Switzerland: S Karger AG; 2010.
[Internet] [cited 2022 Jun 9] Available from: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/malnutrition
6. UNICEF. Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición agudo
moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad. Colombia.
[Internet] [cited 2022 Jun 9] Available from:
https://www.unicef.org/colombia/media/411/file/Lineamiento%20para%20el
%20manejo%20integrado%20de%20la%20desnutrici%C3%B3n.pdf

10
7. Vásquez R, Rodríguez F. Desnutrición. [Internet] [cited 2022 Jun 9]
Available from: http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1967/pdf/Vol3-2-1967-7.pdf
8. Becker K. A. Interpretación del hemograma. Rev Chil Pediatr [Internet].
2017 [cited 2022 Jun 9];72(5). Available from:
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-06/
interpretacion-del-hemograma/
9. Liarte LB, Millán PA, Novell JF, Laadimat HE, Bagüés MZ, Tomás EI.
Malnutrición infantil. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2021
[cited 2022 Jun 9];2(4):37. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055578
10. Dini Golding E, Arenas O. Pruebas de laboratorio en niños con desnutrición
aguda moderada. An venez nutr [Internet]. 2002 [cited 2022 Jun
9];15(2):67–75. Available from: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-07522002000200002
11. Alfonso J. Desnutrición crónica y anemia en paciente, niña de 8 meses de
edad. Babahoyo. [Internet].2018 [cited 2022 Jun 9] Available from:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/E-UTB-FCS-NUT-000036.pdf

11

También podría gustarte