Está en la página 1de 7

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
Facultad de Medicina San Fernando

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


INTEGRADO ENFERMERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS I

Características y frecuencia de tuberculosis antes y


durante la pandemia por COVID-19 en adultos atendidos
en un centro de atención primaria, Lima-Perú, 2019-2020

Docente:
Mg. Melita Vargas
Grupo:
4
Estudiantes:
Marín Rufino Isaí Ever
Martinez Crisanto Jahaziel Rebeca
Martinez Rojas Harold Alexis
Mauricio De la Cruz, Snayder Adolfo
Mavila Fritas, Gabriela Geraldine
Mendoza Canchumanta, Jean Carlos
Meza Reyes Andersson
Miñano Vejarano Maria de los Angeles
Morales Cerna, Stiven German
Muñoz Gaona, Andrea Valeria

Lima-Perú
2023
Características y frecuencia de tuberculosis antes y durante la pandemia por
COVID-19 en adultos atendidos en un centro de atención primaria, Lima-Perú,
2019-2020

1. Leer el artículo científico titulado: Características y frecuencia de tuberculosis antes y


durante la pandemia por COVID-19 en adultos atendidos en un centro de atención
primaria, Lima-Perú, 2019-2020 Link:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2023000100006&script=sci_artt
ext&tlng=pt

Sección del
artículo Pregunta Respuesta
científico
La tuberculosis (TBC) es una enfermedad
bacteriana causada por Mycobacterium
tuberculosis, cuya incidencia anual ha
disminuido gradualmente en los últimos años.
Suele afectar principalmente los pulmones,
pero también puede manifestarse en otras
partes del cuerpo. La transmisión ocurre de
persona a persona, principalmente a través del
aire. Este microorganismo es un agente
intracelular con forma bacilar, perteneciente al
orden Actinomicetales y la familia
Mycobacteriaceae. Es un organismo aerobio
que se reproduce lentamente y es conocido
Expliqué que es la como bacilo ácido-alcohol resistente (BARR)
tuberculosis y su efecto en debido a su capacidad de resistir ácidos y
el cuerpo humano alcoholes gracias a los lípidos presentes en su
Introducción
considerando aspectos pared celular.
anatómicos, fisiológicos y También llega a afectar otras partes del
bioquímicos. organismo como el tracto gastrointestinal,
riñones, ganglios. Además de la producción de
flemas, los signos y síntomas más comunes son
tos con flema por más de 15 días, dificultad de
sueño, sudoración por las noches y el medio de
transmisión por el que se contagia este
microorganismo se da de persona a persona,
principalmente a través de la vía aérea.
Las bacterias de la tuberculosis afectan los
alvéolos, pequeños sacos de aire donde se lleva
a cabo el intercambio de
oxígeno y dióxido de carbono, una vez que las
bacterias de TB ingresan a los pulmones,
pueden ser fagocitadas por células del sistema
inmunológico, sin embargo, estas bacterias
tienen la capacidad de evitar ser destruidas en
el interior de estas células por que tiene una
pared celular que contribuyen a la resistencia
de la bacteria a los mecanismos de defensa del
huésped y a los efectos de los antibióticos.

Años previos a la pandemia (2017 – 2018) la


incidencia global fue de 10 millones de
muertes por tuberculosis. En el 2020 la
¿Cuál es la incidencia
incidencia fue de 1.5 millones de muertes por
global de la tuberculosis?
tuberculosis.
La tasa de incidencia fue 133 casos por mil
personas según la OMS.

El objetivo fue determinar las características y


¿Cuál fue el objetivo del frecuencias de pacientes con TBC mayores de
estudio? 18 años en el 2019 y 2020 en un Centro de
Salud de Lima-Perú, Los Libertadores.

Estudio descriptivo, retrospectivo, comparativo


y cuantitativo, porque se analizaron
características, en el caso las variables
¿Qué tipo de estudio se descritas de cada HC, y se usaron datos de años
realizó?
anteriores. Estos datos fueron sacados del área
de estadística del CS Los Libertadores
SMP-Lima, Perú.

Variables sociodemográficas:
Materiales y edad (mayores de edad), sexo, lugar de
métodos procedencia.
¿Qué variables
Variables clínicas:
sociodemográficas y clínicas
condición de ingreso y egreso, IMC,
y de laboratorio se
comorbilidades, localización de la tuberculosis,
analizaron en esta
tipo de resistencia y esquema de tratamiento.
investigación?
Variables de laboratorio
BK, cultivo y métodos de prueba de
sensibilidad.

El grupo etario que va de 18 a 29 años de edad


con TBC extrapulmonar se redujo a la mitad.
¿Cuál es el perfil El grupo etario que tuvo más casos de TBC
sociodemográfico de las pulmonar fue de 30 a 59 años en el 2019. Solo
Resultados personas afectadas con se logró detectar un caso de TBC
tuberculosis? extrapulmonar fuera de Lima.
A su ves señalar que el sexo predominante fue
el masculino.
Características clínicas: La localización
predominante de la infección, en ambos años,
fue pulmonar. Se evidenció aumento de la
comorbilidad VIH el 2020. Ese mismo año se
diagnosticaron más casos de TBC sensible
respecto al 2019, con un mayor porcentaje de
mortalidad (9,80 %). El esquema de
tratamiento que predominó en ambos años fue
¿Cuáles son las el de primera línea.
características clínicas y de Características de laboratorio: Se evidenció
laboratorio de las personas mayor número de casos BK positivo el 2020.
afectadas por TBC? En el año 2019, la prueba BK resultó negativa
en más del 50 % de los pacientes a los que se
les realizó. En cultivos, se observó menores
casos con resultado negativo, específicamente
14 casos menos el 2020. A más del 60 % de los
pacientes no se les realizó o no se obtuvieron
datos del cultivo durante el 2020. La prueba de
sensibilidad que más ha detectado casos ha
sido Genotype con 46 en total.

¿Qué discuten los autores Se discute que en el 2020 hubo mayor


sobre la mayor prevalencia prevalencia de TBC debido a la pandemia
de TBC en el 2020 respecto contra el covid-19 lo cual ocasionó un menor
al 2019? abordaje del programa de TBC.

● C. sociodemográficas: Pacientes del


sexo masculino y del grupo etario de 18
a 29 años presentaron mayor número de
casos en el 2018 – 2019, en el año 2020
se dio un aumento del 10%
● C. clínicas: En 2020 hubo mayores
casos de VIH y diabetes, lo cual
debilita el sistema inmunológico y los
¿Qué discuten los autores vuelve más propensos a padecer la
Discusiones y sobre las diferencias entre enfermedad. En el año 2020 se dio un
conclusiones las características aumento del 60% de fallecidos por
sociodemográficas, clínicas TBC. Con respecto a la resistencia no
y de laboratorio de las se tiene un registro exacto, pero se
personas afectadas por muestra que el porcentaje se ha
tuberculosis entre el año mantenido.
2020 y 2019? ● C. de laboratorio: En la baciloscopia
se observó un mayor grado de
positividad en el 2020, lo cual pudo
deberse a las condiciones de
aislamiento agregado a las condiciones
de vida generadas por la pérdida de
empleo en la pandemia. Con respecto a
las pruebas de cultivo y de sensibilidad,
no se realizaron las pruebas a los
pacientes que acudieron al CS por
TBC.

Los autores concluyen que la prevalencia de


TBC en el CS Los Libertadores fue mayor en
el 2020 debido a un menor abordaje de los
programas de TBC por la situación inicial de la
pandemia por coronavirus. Además, las tasas
¿A qué conclusiones
de mortalidad por TBC aumentaron durante la
importantes llegaron los
pandemia, probablemente, por la tasa de
autores?
abandono del tratamiento o una mayor
comorbilidad con VIH y diabetes.
Consideramos importante actualizar la base de
datos del SIGTB en relación con las historias
en físico.

A. Importancia de los hallazgos del artículo científico para la labor del profesional
de Enfermería.

1. Dado que proporcionan información actualizada y relevante acerca de la


tuberculosis, lo que puede redundar en una mejora en la prevención, detección y
tratamiento de esta enfermedad en su práctica clínica cotidiana.

2. Los resultados de esta investigación nos permiten comprender la importancia del


correcto registro de tratamiento y atención a los pacientes que acuden a los centros
de salud, con el fin de poder tabular los resultados y observar el progreso del
problema de salud.

3. Los hallazgos del artículo científico son importantes para la labor del profesional de
Enfermería porque permiten identificar los factores de riesgo y protectores
asociados a la TB en el Perú. Esto puede ayudar a los profesionales de Enfermería a
diseñar intervenciones y programas de prevención y tratamiento. Además, los
hallazgos del estudio pueden ser útiles para la planificación de políticas de salud
pública y para la toma de decisiones en el ámbito de la salud en el Perú.

4. El hallazgo que se realiza en este estudio permite que el profesional de enfermería


pueda conocer la relación entre la pandemia de COVID-19 y el aumento de la
prevalencia y mortalidad por tuberculosis, de esta manera, la enfermera puede
entender la dinámica de la enfermedad y sus implicaciones en la atención de los
pacientes. Además, el saber sobre el incremento en la prevalencia y mortalidad por
tuberculosis puede requerir estrategias adaptativas en la atención de enfermería,
como protocolos específicos para manejar pacientes con comorbilidades (VIH,
diabetes) o para minimizar el abandono del tratamiento.
C. CONCLUSIONES

1. La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por la mycobacterium


tuberculosis, presentando casos principalmente con afección a los pulmones que
necesita ser abordada de igual manera a otras enfermedades por el sistema sanitario,
debido a la presencia de la pandemia del covid-19 , las acciones profesionales se
centraron en esta enfermedad lo que llevó a que otras enfermedades proliferen
(diabetes y VIH) lo que generó un aumento en las tasas de mortalidad de TBC en el
año 2020.
2. La pandemia tuvo un impacto negativo en el abordaje de la tuberculosis debido a la
mayor asignación de recursos para la lucha contra el COVID-19, lo que originó una
disminución en la atención de los programas de control TB.-
3. La pandemia afectó a los pacientes con TBC y población vulnerable debido al
confinamiento durante el estado de emergencia lo que causó hacinamiento y mayores
casos de infecciones o recaídas durante el 2020.
4. La prevalencia de la TBC en nuestro país es significativo, en los años de la pandemia
este se vió afectada en el registro real de los casos positivos, por lo cual es
fundamental continuar con la investigación para seguir analizando y reflexionando la
relación que existe entre la TBC y la COVID-19.
D. RECOMENDACIONES
1. El personal de enfermería debe estar constantemente actualizado sobre nueva
información sobre la TBC, los datos de los pacientes con tuberculosis y la incidencia
de esta enfermedad, además debe mantenerse a la vanguardia para elaborar estrategias
efectivas acorde a las nuevas investigaciones para la identificación, prevención y
control de casos de TB.
2. Asegurarse de seguir todas las pautas de seguridad y protocolos de prevención de
infecciones para protegerte a ti mismo y a los pacientes. Utilizar equipo de protección
personal (EPP) de manera adecuada y promover su uso.
3. El profesional de enfermería debe identificar las tendencias y necesidades que podrá
usar para enfocarse en intervenciones preventivas y de atención más específicas
contra la tuberculosis tomando en cuenta las políticas de salud con un trabajo
multisectorial y seguimiento continuo
4. Identificar cuales son los grupos etarios más afectados por la tuberculosis antes y
después de la pandemia; por lo que, se debe dar el estudio de casos para dar una
solución relacionada con la promoción en la salud para prevenir la TBC.

También podría gustarte