Está en la página 1de 17

MICOBACTERIOSIS

Regina Victoria Plaza*, Claudia Llerena Polo**, Luis Miguel Coral***, José Antonio Caminero****

Regina Victoria Plaza1�


Claudia Llerena Polo2�
Luis Miguel Coral3�
José Antonio Caminero4�

1. INTRODUCCIÓN

Las micobacterias son especies que perte- como agentes colonizadores, causantes de conta-
necen al género Mycobacterium. De ellas, las más minación en los medios de cultivo, aunque ya desde
conocidas son las que pertenecen al complejo M. hace décadas se empezaron a observar pacientes
tuberculosis, y M. leprae. Pero, además, existen mu- con cuadros similares a tuberculosis (TB), causa-
chas más, la gran mayoría saprofitas, aunque otras dos por estas micobacterias, que en condiciones de
se comportan como gérmenes oportunistas. A estas alteraciones de la inmunidad del huésped podían
otras micobacterias diferentes del complejo M. tu- llegar a producir enfermedad. A las enfermedades
berculosis y M. leprae se les ha llamado de muy di- producidas por estas MA se les denomina familiar-
ferentes formas, entre las que se incluyen nombres mente como micobacteriosis.
como Micobacterias atípicas, Micobacterias no tu- En los últimos años han sido numerosas las nue-
berculosas (MNT por su sigla en Inglés), Micobacte- vas MA que se han aislado, más de 200 en la actuali-
rias diferentes de M. tuberculosis (MOTT por su sigla dad, aunque se desconoce la capacidad patogénica de
en Inglés), Micobacterias oportunistas, entre otros, muchas de ellas. Se pueden transmitir por varias vías:
y recientemente, y quizás el más adecuado, es el de 1.) aerolización de microorganismos desde el medio
Micobacterias ambientales (MA). En este capítulo se ambiente en las micobacteriosis pulmonares; 2.) por
les va a denominar con este nombre de MA. ingestión en el caso de linfadenitis en niños y personas
Las MA son micro-organismos de amplia dis- con inmunosupresión; 3.) por inoculación directa des-
tribución en el medio ambiente, principalmente en pués de procedimientos quirúrgicos, principalmente
el agua y la tierra, que son sus principales reservo- estéticos. La transmisión de persona a persona es rara,
rios; aunque se pueden encontrar en cualquier su- razón por la que no es objeto de vigilancia epidemioló-
perficie, en el polvo, en animales, en alimentos, en gica, aunque ya se han descrito algunos casos, sobre
tuberías, etc. Se consideraron en algún momento todo en clínicas de pacientes con fibrosis quística (FQ).
Lo que es claro es que ha pasado a ser una patología en
* Médica y cirujana, Magister en Epidemiología, dirección aumento, especialmente desde la aparición de la epi-
Grupo de Investigación en Tuberculosis - Universidad del demia del SIDA y también por su frecuente aislamiento
Cauca, Miembro del Comité Asesor Nacional del Programa en muestras de enfermedades pulmonares crónicas.
de Tuberculosis en Colombia, Popayán-Colombia. Por todo ello, en los últimos años se han dedicado es-
** Bacterióloga, máster en Ciencias Biológicas, Coordinado- fuerzos a su estudio e investigación. Con base en todo
ra Grupo de Micobacterias, Laboratorio Nacional de Referen- esto, es necesario abordar en profundidad este tema,
cia, Instituto Nacional de Salud, Colombia. tratando de responder a preguntas sobre su posible
*** Médico y cirujano, Universidad del Cauca, Popayán-Co- incremento reciente en su incidencia, sobre si estamos
lombia. ante la presencia de mejores técnicas de diagnóstico
**** Médico Especialista en Neumología, Hospital Universi- microbiológico o si hay una mayor sensibilidad por
tario General de Gran Canaria “Doctor Negrin”. Las Palmas, parte del personal de salud en la búsqueda de las mis-
España. Consultor de La Unión Internacional contra la Tuber- mas con el advenimiento del VIH/SIDA.
culosis y Enfermedades Respiratorias.

1
3805
MICOBACTERIOSIS

2. EPIDEMIOLOGÍA
Las MA están ampliamente distribuidas en el talezca la búsqueda de los casos de acuerdo con los
medio ambiente, siendo sus principales reservorios signos y síntomas de las personas afectadas.
el agua y la tierra. Sin embargo, estos microorganis- En Colombia, son pocos los pacientes que
mos varían en su habilidad para causar enfermedad, anualmente se diagnostican con una micobacte-
algo que se relaciona también con el estado clínico riosis. Y es que, en ocasiones, las técnicas básicas
del huésped. En cualquier caso, cada vez son más de laboratorio como el cultivo no son accesibles en
las especies que se registran dentro de este género, todo el país. Pero, adicionalmente, los profesionales
en gran parte debido a que su conocimiento como en medicina y microbiología no tienen la experticia
agentes etiológicos permite mayor difusión de la para sospechar y estudiar los casos sospechosos. El
información y también al avance que han tenido en Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Si-
los últimos años los métodos diagnósticos en lo re- vigila) que recoge los datos individuales de cerca de
ferente a aislamiento e identificación. 60 eventos de notificación obligatoria no incluye las
Aunque las hipótesis de la forma en que estos MA, situación similar a la que ocurre en otros paí-
patógenos producen enfermedad son muy variadas, ses. Este es el origen principal de que no se cuente
las que más relación tienen son: 1.) la aerosoliza- con una fuente de información que permita conocer
ción de microorganismos del medio ambiente cau- los números totales de casos y por lo menos estimar
sando afección respiratoria, 2.) la ingestión por vía la incidencia y/o prevalencia.
digestiva que ocurre en niños con linfadenitis y en Los datos con que cuenta el país son los pro-
las formas diseminadas en pacientes con SIDA, 3.) porcionados por el Laboratorio Nacional de Referen-
por inoculación directa como sucede en algunas de cia del Instituto Nacional de Salud, que es a donde
las forma cutáneas. llegan la mayoría de los cultivos realizados por la
La presencia de un caso de micobacteriosis red de laboratorios. Pero estos datos solo son una
tiene que ver con la especie identificada, la suscep- aproximación a la situación real. En los últimos años
tibilidad del huésped y los factores de riesgo que se ha evidenciado un aumento en el número de ais-
pueden estar asociados. Desafortunadamente no se lados en los cuales se reconoce una MA, debido a
ha logrado establecer cuánto es el tiempo de incu- que se tiene un mayor conocimiento de los criterios
bación entre la exposición al patógeno y la presen- en los clínicos para sospechar una micobacteriosis,
tación de la enfermedad. además del uso del cultivo como método de diagnós-
Muchos autores consideran que en un futuro tico que favorece la identificación de especie, el ac-
se deben realizar estudios que permitan, además ceso a pruebas de laboratorio como las basadas en
de conocer el patógeno en todas sus características la amplificación de DNA y espectrofotometría de ma-
genómicas, indagar más sobre las condiciones am- sas, las cuales tienen un mayor poder de discrimina-
bientales que hacen el entorno de cada uno de los ción si se compara con los métodos convencionales.
casos y lograr así un mejor manejo de los mismos. Como agente etiológico, las MA cada vez cobran ma-
Se debe igualmente considerar que las MA no yor importancia debido a que estas especies varían
solo afectan al hombre, sino que también se han en su habilidad para causar enfermedad, aumentar
presentado casos en fauna silvestre con formas di- su virulencia y resistencia a los medicamentos.
seminadas, y se requeriría trabajar más su condi- Dentro de las dificultades que se tienen para
ción como zoonosis. garantizar el diagnóstico correcto de los casos, hay
El género Mycobacterium tiene una gran varia- unanimidad en seguir los criterios establecidos por
bilidad geográfica que se relaciona con la prevalen- la Sociedad Americana del Tórax, donde se reco-
cia de la enfermedad y las especies identificadas mienda que, además de que el paciente tenga una
como responsables de los casos de micobacterio- clínica y unos hallazgos radiológicos compatibles,
sis. Sin embargo, en los últimos años el mundo se debe aislar la MA en al menos dos aislados de dos
registra un aumento en la incidencia de estas MA, muestras de esputo recolectadas en diferentes mo-
asociado a factores de comorbilidades debidas a mentos, preferible con un intervalo mínimo de una
padecimientos que debilitan la respuesta inmune semana. Si la muestra pertenece a un broncoaspira-
como el SIDA, el envejecimiento de la población, a do, lavado bronco-alveolar o una biopsia de pulmón,
la oferta de procedimientos cosmetológicos sin con- basta con que se aísle en una sola muestra. Con todo
troles adecuados, etc., así como a mejores técnicas ello se pretende descartar la probabilidad de consi-
diagnósticas. Todo esto ha conllevado a que se for- derar en un paciente una micobacteriosis relaciona-
da con una contaminación ambiental en la muestra.

3806
2
Regina Victoria Plaza / Claudia Llerena Polo / Luis Miguel Coral / José Antonio Caminero

Desafortunadamente, no siempre se logra loca- Y, en cuanto a las micobacteriosis pulmonares, es-


lizar al paciente, o la muestra procesada es de difícil tas son mucho más frecuentes en pacientes que tie-
obtención, o simplemente al trabajar con un nuevo nen lesiones previas, bien por TB curada o residual,
espécimen no se aísla la micobacteria, dejando es- bronquiectasias, fibrosis quística (FQ), EPOC, etc.,
tos casos como sospechosos. Aquí el clínico es quien o sea, en condiciones donde la inmunidad local del
debe definir el manejo, correlacionando los hallaz- pulmón puede estar alterada.
gos clínico-radiológicos y teniendo presente que es- Los trabajos publicados en el mundo indican
tas micobacterias pueden colonizar cualquier área que las especies más frecuentemente identificadas
no estéril del ser humano y que en muchos casos la son: M. chelonae, M. fortuitum, M. avium intracellu-
presencia de ella en una sola muestra puede no tener lare, M. abscessus, M. gordonea, M. scrofulaceum,
significancia clínica. Sería muy relevante que con el M. avium, M. szulgai, M. terrae, M. malmoense, M.
conocimiento que hoy en día se tiene acerca de las Flavescens, entre otras, aunque no se tienen datos
micobacteriosis, la Sociedad Americana del Tórax que permitan establecer qué micobacterias se man-
revise y actualice sus criterios, considerando entre tienen en algunas regiones de forma predominan-
otras cosas las nuevas técnicas de diagnóstico. te. En cualquier caso, las MA más frecuentemente
A pesar de esta condición ambiental, cada vez aisladas en todo el mundo son M. avium complex,
son más claras las condiciones en que es posible M. kansasii y M. abscessus. En algunos países afri-
considerar un aislado de MA como clínicamente sig- canos se han identificado MA entre el 4.2% y el 15%
nificativo, esto porque el conocimiento generado en en los casos a quienes se les sospechaba TB y entre
múltiples publicaciones favorece la interpretación el 18% y el 20% entre personas a quienes se les sos-
de las pruebas diagnósticas y la correlación con la pechaba TB fármaco-resistente.
clínica. Así, aislados procedentes de personas con En Colombia se han realizado varios trabajos que
SIDA, casos previamente tratados con medicamen- han permitido el reconocimiento de especies como:
tos antituberculosos y que no han respondido a la M. chelonae, M. fortuitum, M. avium intracellulare, M.
terapia, afecciones en piel relacionadas a procedi- abscessus, M. gordonea, M. scrofulaceum, M. avium,
mientos invasivos, apoyan mucho en la decisión clí- M. szulgai, M. terrae, M. malmoense, M. flavescens,
nica, sobre todo cuando la especie implicada está entre otros. Durante los últimos años el número de
descrita como patógeno en el sistema afectado. aislados que se reciben en el Instituto Nacional de Sa-
La presencia de una micobacteriosis siempre se lud para identificación de MA ha ido en aumento, sin
asocia con el tipo de enfermedad que produce. Sin em- embargo en muchos de estos se identifican especies
bargo, se debe tener en cuenta que estas bacterias pue- que pueden ser contaminantes ambientales y al reali-
den afectar cualquier órgano o tejido, presentándose zar la solicitud de segunda muestra no se logra confir-
casos en que el agente etiológico identificado se en- mar el agente etiológico. De 2012 a 2015 se confirma-
cuentra poco documentado como patógeno. ron 193 casos de micobacteriosis, de estos el 51,8%
La enfermedad producida por estas MA está era de tipo pulmonar causada principalmente por
con mucha frecuencia relacionada con la presen- MAC y M. abscessus, el 29,5% fue cutánea originada
cia de infección por VHI/SIDA, otras inmunodefi- por M. abscessus, M. fortuitum y M. chelonae, como
ciencias como la malnutrición proteico calórica, la micobacteriosis diseminada y linfadenitis se presen-
insuficiencia renal, enfermedades malignas, los tó un 11,4% y 2,6% respectivamente que eran causa-
trastornos hereditarios de inmunodeficiencia y las das principalmente por MAC, y en el resto de los casos
relacionadas con el uso prolongado de medicamen- no se obtuvo dato del tipo de muestra para saber cuál
tos inmunomoduladores o biológicos, la enferme- era el sistema comprometido. Aunque la información
dad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el antece- que llega al laboratorio es básica, se ha logrado es-
dente de TB curada o residual, etc. Cuando hay una tablecer como factores de riesgo la inmunosupresión
micobacteriosis diseminada es frecuente encontrar por diferentes causas, el antecedente de tratamiento
cualquier tipo de inmuno-deficiencia, a la cabeza la para TB, EPOC, la desnutrición y la diabetes, procedi-
infección por VIH/SIDA. En aquellos casos en que se mientos cosmetológicos, entre otros.
presenta una micobacteriosis en tejidos blandos hay Los datos con que cuenta en Colombia no per-
generalmente una relación inoculación directa de la miten establecer si en algunas regiones hay de for-
MA a través de inyecciones y heridas traumáticas. ma localizada algunas especies, pero la mayoría de
También se han descrito infecciones nosocomiales los casos que se han reconocido provienen de las
en catéteres intravenosos o intraperitoneales, by- zonas del país donde la TB sensible como resistente
pass cardiaco o intervenciones de cirugía estética. a los medicamentos tiene altas tasas de incidencia.

3
3807
MICOBACTERIOSIS

2.1. Cadena epidemiólogica de transmisión tamentos y hogares. Una vez que se introducen las
MA al agua, se adhieren a las superficies y crecen
Las MA son ubicuas en el medio ambiente, para formar un biofilm (por ejemplo en la plomería),
aunque pueden portarse como patógenos oportu- para convertirse en fuente permanente de infección.
nistas. De amplia distribución ambiental, su princi-
pal reservorio es el agua y la tierra, siendo fuentes
de contaminación: los suelos, especialmente los
bosques de pinos, los suelos pantanosos, el polvo 3. ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS
en la agricultura y jardinería, las aguas de drenaje,
los pantanos caseros, las fuentes de agua natural,
los sistemas de distribución de agua potable, la fon- Las MA fueron descritas poco después de que
tanería de edificios y viviendas, el agua y hielo de Robert Koch identificó el bacilo tuberculoso, deno-
los refrigeradores, los aerosoles de aguas naturales minadas como “micobacterias atípicas” para dife-
y potables, los aerosoles de humificadores de inte- renciarlas de Mycobacterium tuberculosis. denomi-
rior, saunas y piscinas, entre otros. En definitiva, nación que fue variando para buscar que realmente
estás mico-bacterias pueden estar presentes tanto hiciera una descripción que permitiera separarlas
en el agua que se usa para lavarse la boca antes de tuberculosis y lepra. Inicialmente fueron conside-
de tomar una muestra de esputo, como en el canal radas como comensales ampliamente distribuidos
de succión de un fibrobroncoscopio sino tiene una en el ambiente, y solo a partir de 1950 se reconocie-
esterilización adecuada. Además, son resistentes a ron como patógenos potenciales, especialmente en
los desinfectantes para el agua, como el cloro. Las huéspedes con déficit de inmunidad celular.
MA no son contaminantes, sino habitantes norma- Debido a que estas especies varían en muchos
les de esos hábitats; la infección en humanos se da aspectos microbiológicos con respecto a los gér-
porque están expuestos en el mismo hábitat a las menes comunes, es fundamental que para identifi-
aguas, aerosoles o polvos que pueden ser inhala- car los casos los profesionales del laboratorio co-
dos o tragados. nozcan las pruebas a realizar y las condiciones en
La vía de transmisión para las formas pulmona- que estas deben ser realizadas para garantizar un
res, es a través de aerosoles provenientes de suelos procesamiento adecuado. Dentro de esto es funda-
o aguas contaminadas y de ahí puede extenderse mental saber sobre las condiciones de metabolismo
del pulmón y diseminarse. La ingestión de alimen- (medios de cultivo, tiempos y temperaturas de incu-
tos o aguas contaminadas es otra forma de adquirir bación), debido a que hay importantes variaciones
la enfermedad. La con respecto a la rutina de la microbiología clínica
ruptura de barreras cutáneas y de mucosas general.
predispone a infecciones usualmente localizadas, Cuando se obtienen cultivos positivos, es fun-
asociadas a traumas y procedimientos estéticos, damental correlacionar con la clasificación dise-
sobre todo cuando no hay garantía de una buena ñada en 1954 por Timpe y Ruyon, que en 1974 fue
esterilización. ajustada. Esta propone una clasificación de las MA
El huésped y los factores ambientales inte- basada en la velocidad de crecimiento en los medios
ractúan en el riesgo de enfermedad. Los factores de cultivo sólidos y la pigmentación de las colonias,
del huésped pueden ser neoplasias preexistentes, definiendo como de crecimiento lento a aquellas
enfermedades pulmonares crónicas, anomalías que tardan más de 7 días (MAC, M. Kansasii, entre
esqueléticas torácicas, enfermedad reumatoidea, otros) y de crecimiento rápido a las de menos de 7
artritis, uso de fármacos inmunomoduladores, en- días (M. abcessus, M. chelonae, M. fortuitum, en-
fermedades familiares con predisposición genética tre otros). En lo referente a la pigmentación de las
hereditaria a MA, los defectos de la interleuquina colonias, esta clasificación define que: aquellas
12 y el interferón gamma y las demás que alteren la especies que tienen colonias no pigmentadas en la
respuesta inmune como el VIH/SIDA. oscuridad pero que si se exponen a la luz producen
La exposición medioambiental juega un papel pigmento son fotocromógenas (M. kansasii); si pro-
importante en la predisposición de infectarse por ducen colonias amarillas o naranjas con y sin luz e
MA. Debido a que las personas están sujetas a re- incluso algunas incrementan los pigmentos tras la
infección, es de gran importancia educar sobre las exposición son escotocromógenas (M. gordonae);
fuentes probables de infección a considerar para la las que no tienen ningún tipo de pigmento como no
prevención en edificios, hospitales, casas de apar- cromógenas (MAC). Aunque se han propuesto otros

3808
4
Regina Victoria Plaza / Claudia Llerena Polo / Luis Miguel Coral / José Antonio Caminero

Tabla 1. Clasificación de las especies del género Mycobacterium, según reservorio, velocidad de crecimiento y
capacidad patógena
Micobacterias de crecimiento lento Micobacterias de crecimiento rápido
Especies cuyo reservorio es un mamífero infectado Especies cuyo reservorio es el medio ambiente
Patógenas para el hombre Asociadas a enfermedades humanas
M. africanum M. abscessus
M. bovis M. chelonae
M. Ieprae M. fortuirum
M. tuberculosis M. mucogemicum
Patógenas para otros animales M. novacastrense
M. peregrinum
M. lepraemurium
M. microti Asociadas a enfermedades en animales
M. paratuberculosis
M. porcinum
Especies cuyo reservorio principal es el medio ambiente Nunca o raramente asociadas a enfermedades humanas
Asociadas a enfermedades humanas M. agri
M. asiaticum M. aichiense
M. avium M. alvei
M. branderi M. aurum
M. celatum M. austroafricanum
M. conspicuum M. brumae
M. genavense M. chitae
M. haemophilum M. chlorophenolicum
M. interjectum M. chubuense
M. intermedium M. confluentis
M. intracellulare M. diernhoferi
M. kansasii M. duvalii
M. malmoense M. fallax
M. marinum M. flavescens
M. scrofulaceum M. gadium
M. shimoidei M. gílvum
M. simiae M. hassiacum
M. szurgai M. holderi
M. triplex M. komossense
M. ulcerans M. madagascariense
M. xenopi M. mageritense
M. moríokaense
Asociadas a enfermedades en animales
M. neoaurum
M. farcinogenes
M. obuense
Nunca o raramente asociadas a enfermedades humanas M. parafortuitum
M. cooki M. phlei
M. gastri M. proriferae
M. gordonae M. pulveris
M. rhodesiae
M. hiberniae
M. senegalense
M. lentiflavum M. smegmatis
M. nonchromogenicum M. sphagni
M. terrae M. thermoresistible
M. triviale M. rokaiense
Fuente. Victorino Farga, José Antonio Caminero, 2011

5
3809
MICOBACTERIOSIS

Tabla 2. Clasificación de las MA ambientales aisladas en humanos, según el órgano que afectan y la patología que
producen
Enfermedad Especie Común Geografía Morfología Inusuales
Pulmonar M. avium complex Todo el mundo Crecimiento lento, no pigmentada M. simiae
M. kansasii EE.UU., Europa Pigmentada M. szulgai
M. fortuitum
M. abscessus Todo el mundo pero Crecimiento rápido
M. celatum
mayoría EE.UU.
M. asiaticum
M. xenopi Europa, Canada Crecimiento lento, pigmentada
M. shimodi
M. malmoense Norte de Europa, In- Crecimiento lento, no pigmentada M. haemophilum
glaterra M. smegmatis
Linfadenitis M avium complex Todo el mundo Usualmente no pigmentada M. fortuitum
M. scrofulaceum Todo el mundo Pigmentada M. chelonae
M. abscessus
M. malmoense Norte de Europa, In- Crecimiento lento
M. kansasii
glaterra
M. haemophilum
Cutánea M. marinum Todo el mundo Fotocromógena, bajas temperatu- M. avium complex
ras M. kansasii
M. fortuitum Todo el mundo, Crecimiento rápido, no pigmenta- M. nonchromogenicum
aunque mayoría en da M. smegmatis
EE.UU M. haemophilum
M. chelonae Australia, trópicos, Crecimiento lento, pigmentada
M. abscessus África, Asia
M. ulcerans
Diseminada MAC Todo el mundo Cultivos de VIH, pigmentada, Foto- M. abscessus
cromógena M. xenopi
M. kansasii EE.UU No pigmentada M. malmoense
M. genavense
M. chelonae EE.UU No pigmentada
M. simiae
M. haemophilum EE.UU, Australia Requiere hemina, bajas temperatu-
M. conspicuum
ras y CO2
M. marinum
M. fortuitum
Fuente. Victorino Farga, José Antonio Caminero, 2011

tipos de clasificación, es esta la que más se utiliza (fotocromógenas o acromógenas) y a la oscuridad


en el laboratorio y es de gran ayuda para los clínicos (escotocromógenas), clasificación de utilidad clíni-
debido a que orienta el esquema de tratamiento a ca actual.
administrar, sobre todo la característica de la velo- Por su rapidez de crecimiento se clasifican en
cidad de crecimiento. dos grandes grupos, las denominadas crecedoras
rápidas, que se demoran menos de siete días en
desarrollarse y las denominadas crecedoras lentas,
que se demoran más de 7 días (ver Tabla 1).
4. CLASIFICACIÓN DE LAS MICOBACTERIAS Una tercera clasificación, se basa en los órga-
nos a los que afectan y las enfermedades que pro-
AMBIENTALES ducen (ver Tabla 2).

Tal como se ha expuesto previamente, Runyon


propuso la primera clasificación de la MA patóge-
nas para el hombre, según su velocidad de creci-
miento en medios de cultivo sólidos, la propiedad
de producir pigmentos cuando se exponían a la luz

3810
6
Regina Victoria Plaza / Claudia Llerena Polo / Luis Miguel Coral / José Antonio Caminero

Tabla 3. Criterios de diagnóstico de la Sociedad Americana del Tórax para la infección micobacteriana pulmonar no
tuberculosa
Clínicos
1. Síntomas respiratorios y/o pulmonares compatibles.
2. Exclusión apropiada de otros diagnósticos, especialmente tuberculosis y micosis
Radiológicos
Evidencia de lesiones nodulares o cavitarias en la radiografía de tórax, o una tomografía computarizada de alta resolución
(TACAR) que muestre Bronquiectasias multifocales con múltiples nódulos pequeños.
Bacteriológicos
1. Resultado de cultivo positivo de al menos dos muestras de esputo separadas, (si los resul-tados de las muestras de
esputo iniciales no son diagnósticos, considere la posibilidad de re-petir los frotis y los cultivos ).
2. Resultado de cultivo positivo de cepillado o lavado bronquio-alveolar.
3. Resultado de biopsia transbronquial u otro tipo de biopsia pulmonar con características histopatológicas de micobac-
teria (inflamación granulomatosa o tinción positiva) y cultivo po-sitivo para NTM o biopsia con características histo-
patológicas micobacterianas (inflamación granulomatosa o tinción positiva) y uno o más cultivos positivos para MA de
muestras de esputo, cepillado o lavado bronquial.
4. Se debe consultar con expertos cuando se obtienen cultivos positivos, ya que estos pueden ser debidos a contamina-
ción ambiental.
5. En los pacientes en quienes se sospeche enfermedad pulmonar por MA, pero que no cum-plan los criterios diagnós-
ticos, se debe realizar seguimiento clínico y microbiológico hasta que el diagnóstico quede firmemente establecido o
excluido
6. Hacer el diagnóstico de enfermedad pulmonar por MA no implica, per se, la necesidad de iniciar tratamiento. Esta es
una decisión basada en la evaluación de los beneficios y riesgos potenciales del tratamiento, en cada caso, de manera
individual y particular
Fuente. Griffith DE, Aksamit T, Brown-Elliott BA, et al, 2007

5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad y presentar síntomas constitucionales como astenia,
por micobacterias ambientales depende del órga- adinamia, fiebre y pérdida de peso, que aparecen
no comprometido y del estado inmunológico del progresivamente a medida que avanza el compromi-
enfermo; pueden ser pulmonares, cutáneas, en los so pulmonar. Esta presentación frecuentemente se
ganglios linfáticos, tejidos blandos y formas disemi- acompaña de infiltrados y, en ocasiones, cavernas en
nadas que pueden comprometer cualquier órgano. los lóbulos superiores, siendo más susceptibles los
Entre los principales síndromes clínicos descritos varones en edad avanzada, alcohólicos y con enfer-
están la enfermedad pulmonar crónica, (adultos con medades pulmonares crónicas subyacentes.
bronquiectasias, con fibrosis quística, neumonitis Los hallazgos al examen físico son inespecífi-
por hipersensibilidad, EPOC), la linfadenitis cervical cos y son el reflejo del compromiso pulmonar causa-
o periférica (especialmente en los niños), las afecta- do por la micobacteria, pero también por patologías
ciones cutáneas y de partes blandas, la infección de pulmonares coexistentes que predisponen para te-
los huesos, articulaciones y tendones, la infección ner la micobacteriosis, como las bronquiectasias, el
diseminada y las infecciones asociadas a catéteres. EPOC, el daño pulmonar por tabaquismo y la neumo-
coniosis, entre otros. Es muy importante como diag-
nóstico diferencial de tuberculosis pulmonar, pues
5.1. Enfermedad Pulmonar las dos patologías difieren en régimen terapéutico
y a diferencia de la TB, en la micobacteriosis no se
Los síntomas de la enfermedad pulmonar por hace seguimiento epidemiológico a los contactos y
MA, son variables e inespecíficos, aunque general- la comunidad. La evaluación de micobacteriosis pul-
mente los pacientes presentan tos crónica o recurren- monar es a menudo complicada por la existencia de
te, con o sin expectoración, que puede acompañarse enfermedades coexistentes como la fibrosis quísti-
de disnea y hemoptisis según la severidad del cuadro ca, las bronquiectasias y la neumoconiosis. Además

7
3811
MICOBACTERIOSIS

de que la clínica y los hallazgos radiológicos suelen menos dos cultivos tomados en momentos diferen-
ser indistinguibles de los de la tuberculosis. tes, en el contexto de hallazgos clínicos sugestivos
Las micobacterias más frecuentemente y con imágenes radiológicas compatibles, todo ello
implicadas son M. avium complex, seguida de M. descrito en la Tabla 4. Los regímenes de tratamien-
kansasii y M. abcessus, dependiendo de la variabi- to típicamente deben incluir al menos 3 fármacos
lidad geográfica y del estado de inmunidad del pa- dirigidos contra la micobacteria ambiental específi-
ciente. En inmunocomprometidos puede aparecer ca. Y se pueden dar por vía oral siempre que sea po-
afectación por otras micobacterias como M. xenopi sible, o bien por vía nebulizada, o intravenosa. Pero
y M. malmoense. La tomografía Computarizada de el tratamiento de cada una de las MA no cambia con
alta resolución de tórax da un gran soporte en la respecto a los pacientes que no tienen FQ, y se va a
identificación de lesiones que pueden ser sugesti- analizar más adelante.
vas de enfermedad por estas MA. Entre estas lesio- Por último, se recomienda por lo menos una
nes se encuentran las bronquiectasias, los nódulos vez al año a todos los enfermos con fibrosis quísti-
y los datos que sugieren afectación de pequeña vía ca, hacer un cultivo de esputo para micobacterias,
aérea, como el “árbol en brote o en gemación”. intensificando la búsqueda en personas con dete-
La evaluación mínima para un paciente en rioro de los síntomas pulmonares y funcionales.
quien se sospecha una micobacteriosis pulmonar
debe incluir: 1. Una prueba de imagen, que puede
ser una radiografía de tórax, aunque es preferible 5.3. Bronquiectasias cilíndricas,
siempre una tomografía computarizada de alta re- con o sin fibronódulos
solución porque da mucha más información, 2. Tres
o más baciloscopias y cultivos de esputo, 3. en luga- Aún en ausencia de inmunosupresión y enfer-
res con acceso a pruebas moleculares, se deben or- medad pulmonar subyacente, incluyendo no histo-
denar pruebas para identificación de micobacterias ria de tabaquismo, las MA pueden causar enferme-
ambientales y la exclusión de otras enfermedades dad nodular, con bronquiectasias y eventualmente
principalmente la TB. Para hacer el diagnóstico se cavitación. Se da con mayor frecuencia en mujeres
recomiendan los criterios de la American Thoracic de edad avanzada, siendo el pectum excavatum, la
Society (ATS) (ver Tabla 3). escoliosis y el prolapso de la válvula mitral patolo-
gías que pueden estar presentes entre ellas. Con
mucha frecuencia están producidas por cepas de
5.2. Fibrosis Quística MAC y se presentan como dilataciones bronquiales
del lóbulo medio y la língula, con pequeños nódu-
Las personas con fibrosis quística tienen un los diseminados bilaterales. Se sugiere la causa de
alto riesgo de adquirir enfermedad por micobacte- esta enfermedad en mujeres de mayor edad debido
rias ambientales y el riesgo de esta población de a la supresión voluntaria de la tos con retención se-
adquirir otras enfermedades infecciosas pulmona- cundaria de las secreciones bronquiales.
res hace del diagnóstico un desafío. Se ven afec-
tados por fibrosis quística aproximadamente 1 de
cada 3.200 blancos no hispanos en Estados Unidos, 5.4. Neumonitis por hipersensibilidad
con una expectativa de vida media de unos 37 años,
aunque esta expectativa de vida se incrementa año Este síndrome se da por la exposición de los
a año. En estos pacientes con FQ se ha observado pacientes a los antígenos de las micobacterias que
una prevalencia 10.000 veces mayor de tener un ais- se encuentran generalmente en forma de aerosoles
lamiento por micobacterias ambientales en los cul- de agua caliente en lugares como saunas, piscinas
tivos. M. avium (MAC) y el complejo M. abscessus cerradas y baños calientes; suele ser indistinguible
(MABSC), son las micobaterias que se presentan en el cuadro de una neumonitis por hipersensibilidad
estos casos con más frecuencia. El diagnóstico y tra- por otras causas. Se describen con mayor frecuen-
tamiento sigue las mismas directrices dadas por la cia la afectación por MAC y por M. immunogenicum.
Sociedad Americana del Tórax (ATS) y de la Sociedad El tratamiento de esta patología es aún descono-
de Enfermedades Infecciosas de América, con reco- cido, pero se recomienda el uso de medicamentos
mendación de hacer énfasis en la exclusión de otras esteroideos en asocio con los esquemas antimicro-
comorbilidades infecciosas por P. aeruginosa y S. bianos adecuados para la MA aislada.
Aureus. Se debe aislar la misma micobacteria en al

3812
8
Regina Victoria Plaza / Claudia Llerena Polo / Luis Miguel Coral / José Antonio Caminero

5.5. Linfadenitis Periférica 6. PRUEBAS DE LABORATORIO


La linfadenitis periférica afecta con mayor fre- El hallazgo de una micobacteria en una mues-
cuencia a niños de 1 a 5 años de edad, siendo com- tra sospechosa requiere que tanto el clínico como el
prometidos con mayor frecuencia los ganglios de la microbiólogo logren, con los resultados obtenidos,
cabeza y el cuello, aunque en escenarios de inmu- discernir entre la probabilidad de una contamina-
nosupresión pueden verse comprometidos ganglios ción ambiental de la muestra, la colonización de for-
de cualquier ubicación. En menores de 5 años se ma no patogénica de cualquier parte del cuerpo, o
aísla con mayor frecuencia M. avium complex, pue- la presencia de una micobacteria que de verdad está
de aislarse también M. Scrofulaceum, entre otros. produciendo enfermedad. Por lo tanto, se requiere
Tan solo el 10% de las linfadenitis periféricas en ni- de conocimiento, experticia y trabajo en equipo.
ños pueden deberse a enfermedad tuberculosa, ya Un buen diagnóstico siempre se debe iniciar
en los adultos el porcentaje de aislamiento de M. con la adecuada recolección de muestra. Y par esto
tuberculosis puede ser hasta del 90%. hay que considerar:
• Dar al paciente las instrucciones precisas y co-
rrectas, es fundamental expresarle qué se re-
5.6. Infecciones de la Piel Tejidos Blandos quiere para los análisis de laboratorio.
y Huesos • Si el paciente está tomando algún tratamien-
to antimicrobiano, lo ideal es que lo suspenda
Producidas por inóculo de la micobacteria, se- por lo menos por una semana, aunque esto no
cundario a lesiones traumáticas, por uso de catéte- siempre es posible. Esto es debido a que en al-
res intravenosos o intraperitoneales contaminados, gunos casos estos antibióticos pueden afectar
en post-quirúrgicos de cirugía estética con frecuen- a la viabilidad de las micobacterias, pudiendo
cia, o posterior a colocación de by- pass cardiaco. generar resultados de cultivo falsos negativos.
Es recomendable que los materiales quirúrgicos no • Cuando la muestra se recibe se debe revisar
sean expuestos al agua de grifo o fluidos similares que sea representativa (volumen o tamaño) de
que puede estar contaminados. acuerdo con el tipo de muestra recolectada,
esto permite el adecuado procesamiento de
las técnicas y favorece los parámetros de sen-
5.7. Micobacteriosis diseminadas sibilidad y especificidad
• Si son muestras de esputo deberían ser muco-
Esta forma de micobacteriosis, más severa por purulentas, no salivas, aunque nunca se puede
su compromiso, afecta a personas con algún grado rechazar una muestra de saliva.
de inmunosupresión, bien por infección VIH/SIDA, • Las biopsias de piel o secreciones se deben
o a otras causas, como la inducida por medicamen- tomar en completa esterilidad, y de aquellos
tos inmunosupresores, biológicos o inmunomodu- sitios donde se observan las lesiones, inten-
ladores y por comorbilidades como la insuficiencia tando evitar que lleven sobre infección por
renal en diálisis, neoplasias, trasplantados, entre gérmenes comunes. Siempre se debe enviar al
otros. Las bacterias más frecuentemente aisladas laboratorio de patología
son MAC y M. kansasii. Nódulos y abscesos subcu- • Para las secreciones es fundamental que se re-
táneos pueden presentarse. El MAC produce fiebre colecte la mayor cantidad posible.
de origen desconocido, con compromiso severo del • En caso de que se requiera su traslado, se debe
estado general. En pacientes con VIH/SIDA, grave- garantizar la conservación en refrigeración y
mente inmunocomprometidos con CD4 inferior a protegidas de la luz directa. El tiempo máximo
50/ml, con grave compromiso sistémico y manifes- en que es posible almacenarlas sin afectar su
taciones constitucionales severas, pueden presen- viabilidad es de 48 horas. Sin embargo, cuanto
tarse adenopatías, hepatoesplenomegalia, dolor más rápido se procesen, mayor es la probabi-
abdominal y cuadros de deposiciones diarreicas. El lidad diagnóstica, debido a que las micobac-
diagnóstico se hace con cultivo para micobacterias terias con frecuencia se ven afectadas por los
o pruebas moleculares de las lesiones en los órga- cambios que sufren los especímenes con pos-
nos comprometidos o por hemocultivo que tiene terioridad a su obtención, especialmente en
una sensibilidad de aproximadamente el 90%. muestras contaminadas como el esputo donde
hay abundantes gérmenes comunes.

9
3813
MICOBACTERIOSIS

Las condiciones de procesamiento de las a una TB que a una micobacteriosis, que sólo va a
muestras deben estar claramente documentadas en poder ser confirmada por el cultivo o alguna prueba
el laboratorio, todas deberían tratarse en condicio- molecular que identifique la MA concreta.
nes que favorezcan la conservación y concentración
de los microorganismos, tales como:
• El uso de centrifugas con la fuerza necesaria 6.2. Cultivo
para precipitar estas especies (3500 graveda-
des/minuto). Esta es considerada una prueba con mayor sen-
• La descontaminación de la muestra, algunos sibilidad si se compara con la baciloscopia, pero tam-
trabajos documentan protocolos diferentes bién depende de la carga bacteriana y de la presenta-
con los cuales se ha logrado un mejor aisla- ción de la enfermedad, algo también similar a lo que
miento, sin embargo se debe propender por- ocurre en la TB. Sin embargo, su utilidad siempre está
que cumplan las características de eliminar la ligada a las pruebas de identificación de especie.
flora acompañante sin afectar la viabilidad de Existen diferentes tipos de medios de cultivo
las micobacterias. para micobacterias, están los sólidos a base de
• La siembra en varios tipos de medios de culti- huevo como el Lowënstein Jensen y el Ogawa, estos
vo, esto aumenta las posibilidades de diagnós- proporcionan nutrientes básicos y en algunos casos
tico de los casos, considerando las variaciones no permiten el desarrollo de aquellas micobacterias
en el metabolismo de algunas especies. que son más exquisitas en su metabolismo. Sin em-
• Las condiciones de temperatura de incubación bargo, presentan baja contaminación y permiten la
de los cultivos y tiempo en el cual se debe man- visualización de las características macroscópicas
tener la observación de estos antes de consi- de las colonias. También están los que son a base
derarlos como negativos. de agar como el Middlebrook 7H10 o 7H11, que son
En la actualidad las pruebas de laboratorio disponi- más enriquecidos y favorecen el crecimiento debi-
bles para hacer el diagnóstico de una micobacterio- do a que sus componentes logran potencializar el
sis varían notablemente en los parámetros de sensi- metabolismo de las micobacterias, permitiendo evi-
bilidad y especificidad, sin embargo, todas aportan denciar colonias en la superficie en menos tiempo si
algo relevante al momento de definir un caso, y la se compara con los medios a base de huevo.
correlación entre los resultados siempre será una El medio de líquido que más se emplea es el
herramienta que oriente mejor al clínico. MGITTM por sus siglas en inglés, (tubo indicador de
crecimiento micobacteriano), el cual favorece el de-
sarrollo de la mayoría de las micobacterias debido a
6.1. Baciloscopia que tienen numerosos componentes esenciales que
están más biodisponibles permitiendo un mejor
Es la técnica con mayor disponibilidad dado metabolismo. Además, este medio se incuba dentro
que se realiza generalmente en laboratorios de baja de un equipo (BactecTM) lo que garantiza una tempe-
complejidad. No obstante, la observación directa ratura estable de 37°C en condiciones de oscuridad.
mediante coloración de Ziehl Neelsen o Aurami- Sus desventajas son que algunas especies que tie-
na-Rodamina solo permite evidenciar la presencia nen muy lento metabolismo producen en este medio
de bacilos ácido alcohol resistentes. La posibi- resultados negativos debido a que el equipo tiene
lidad de que sea positiva depende de la forma de establecido un periodo de incubación de 42 días, y
presentación y de la carga bacteriana que tenga la por otro lado al tener el cultivo positivo, no es posi-
micobacteriosis, algo similar a lo que ocurre con ble aplicar la clasificación microbiológica basada en
la TB. Así, en las formas cavitarias puede llegar al el tiempo de crecimiento, debido a que la forma de
70-90%, bajando este porcentaje al 50-70% en los indicar esta positividad es a través de la emisión de
infiltrados, y aún menor en las lesiones nodulares una señal de fluorescencia que en muchos casos se
o presentaciones extra-pulmonares. Un resultado relaciona más con la carga bacilar de la muestra que
positivo puede ser de ayuda para el clínico cuando con el metabolismo de la micobacteria, tampoco se
se correlaciona con los signos y síntomas, pero no diferencia la morfología de las colonias y en aque-
es suficiente para garantizar el diagnóstico adecua- llos casos en que hay una infección mixta no hay for-
do de los casos y siempre va a requerir de pruebas ma de reconocerla y las tasas de contaminación son
complementarias. Hay que tener en cuenta que una mayores que en medios sólidos. Afortunadamente
baciloscopia positiva, frecuentemente orienta más el protocolo de trabajo de los laboratorios que utili-

3814
10
Regina Victoria Plaza / Claudia Llerena Polo / Luis Miguel Coral / José Antonio Caminero

zan medio líquido recomienda que las muestras se no eran reconocidas, esto dificultaba la obtención
siembren en simultánea en un medio sólido, de for- de resultados fidedignos.
ma tal que la correlación entre los resultados ayude Las pruebas de reacción en cadena de la po-
a la diferenciación entre micobacterias rápidas y limerasa (PCR) de tipo comercial disponibles en el
lentas crecedoras. país, están basadas en una amplificación multiplex
El uso de suplementos para favorecer el meta- con primers marcados con biotina y una hibridación
bolismo de algunas especies está ligado a aquellas reversa, son útiles a partir de cultivos positivos y
en que ya se conocen estas necesidades nutriciona- permiten el reconocimiento de aproximadamente
les como el M. genavense que requiere micobactina 30 especies consideradas las más comunes en el
y el M. haemophilum que requiere hierro. mundo, lo que hace que su implementación, ade-
En cuanto a las condiciones de incubación, es más de requerir infraestructura y recursos económi-
fundamental correlacionar la sospecha diagnóstica cos, vaya de la mano con los datos relacionados con
con base en los hallazgos clínicos, el tipo de mues- la epidemiología de las micobacteriosis. Es una téc-
tra procesada y las especies descritas como agentes nica buena en lo general, pero su mayor limitación
etiológicos, por ejemplo el M. abscessus que crece es que identifica menos del 20% de las especies
muy bien a 37°C, MAC prefiere las temperaturas entre que actualmente se tienen descritas en el mundo.
36°C – 42°C y el M. xenopi lo hace entre 42°C -45°C, Se cuenta con otros métodos como la croma-
M. marinum o M. ulcerans a 30° C; adicionalmente se tografía líquida de alta afinidad (HPLC), para detec-
debe tener en cuenta el tiempo que se deben incu- ción taxonómica del análisis de los ácidos micólicos
bar para descartarlos como negativos, tenemos que de la pared y algunas pruebas de PCR desarrolladas
el M. ulcerans puede requerir hasta 12 meses de in- como el FRLP, PCR de análisis de restricción, micro
cubación, es la micobacteria descrita como de mayor arreglos; en los últimos años se han empleado mé-
tiempo de crecimiento. Algunos autores recomien- todos basados en la amplificación o secuenciación
dan el uso de mínimo dos tipos de medio de cultivo de diversas dianas genómicas como el gen hsp 65,
y la incubación a diferentes temperaturas, algo que 16S rRNA, rpoB e ITS (internal transcriber spacer),
puede favorecer la sensibilidad del cultivo. éstas tienen un altísimo poder discriminatorio y
Actualmente en Colombia hay varias institucio- pueden identificar subniveles entre las especies, se
nes que cuentan con medios sólidos y líquidos, lo han usado en protocolos de investigación y están
que claramente favorece que los casos cuenten con poco disponibles en el ámbito clínico debido a que
estas técnicas de forma rutinaria. algunas tienen alto costo.
También se han realizado algunos ensayos de
hibridación in situ para diferenciar especies de mico-
6.3. Identificación de Especie bacterias, promoviéndose como una técnica de fácil
adaptación en los laboratorios de poca complejidad.
En la actualidad se tienen reconocidas 159 es- Muchos de estos métodos han tenido en los úl-
pecies de micobacterias incluyendo las que están timos años modificaciones que han mejorado su sen-
dentro del complejo M. tuberculosis, muchas más de sibilidad y especificidad, algunos se han automatiza-
las clasificadas por Ruyon, este aumento se ha dado do disminuyendo la carga de trabajo del laboratorio y
por la evolución de las pruebas de laboratorio, que favoreciendo la obtención rápida de resultados.
favorece el reconocimiento filogenético de estos mi- La espectrofotometría de masas mediante la
croorganismos con un mayor poder discriminatorio. técnica de MALDI-TOF (matrix-assisted laser desorp-
Hace unos años la identificación tradicional de tion ionization time-of-flight), ha revolucionado el
las MA se basaba en las características de tiempo conocimiento en microbiología general, incluyendo
de crecimiento y pigmentación más la suma de los las micobacterias, esta se prevé como el remplazo
resultados obtenidos en una serie de pruebas bio- de muchas de las pruebas usadas en los laborato-
químicas y enzimáticas que se hacían posterior a la rios. Esta técnica es una herramienta para la innova-
preparación manual de medios y reactivos, proceso ción tecnológica que integra varios beneficios adi-
que era dispendioso y requería de más tiempo para cionales al reconocimiento de las especies, aunque
su incubación, además de una minuciosa interpre- para esto se requieren más desarrollos y ajustes en
tación de los resultados, los cuales no siempre eran la metodología se espera que se puedan obtener:
concluyentes debido a que estas pruebas no permi- • Resultados más oportunos debido a la dismi-
tían diferenciar fenotípicamente muchas especies nución de los tiempos de procesamiento con
por su bajo poder discriminatorio y a que muchas respecto a otros métodos.

11
3815
MICOBACTERIOSIS

• Alta significancia de los resultados que se pulación de estos aislados requiere de protocolos
suma al favorecimiento para los pacientes estrictos de trabajo para evitar la contaminación
dado que permite la administración de trata- de ambientes y superficies, que pueden afectar los
mientos adecuados. resultados de las pruebas, en particular por la ca-
• Estudios de sensibilidad mediante la detec- racterística que tienen las micobacterias de formar
ción de los mecanismos de resistencia biopelículas que dificultan los procesos de desin-
• Tipificación de brotes epidémicos y su caracte- fección de áreas y superficies.
rización en tiempo real. Generalmente los métodos que tienen mayor
• Conocimiento de la estructura poblacional de disponibilidad son los que se realizan para evaluar
los microorganismos. fármacos antituberculosos, pero la gran mayoría de
A pesar de todos estos beneficios, su uso en mi- las MA son resistentes, haciendo que en algunos ca-
cobacterias es aun limitado, debido a que por las sos se descarte por completo su utilidad. De manera
características estructurales de la pared se requiere sistemática estas pruebas de sensibilidad se debe-
trabajar un minucioso protocolo de extracción de rían realizar sólo para las MA de crecimiento rápido
proteínas, el cual es más largo que para gérmenes en que se considere que están produciendo enferme-
comunes, que permita obtener buenos espectros y dad. En este caso se debe realizar a claritromicina,
una cuidadosa interpretación de resultados. amikacina, estreptomicina, cefoxitina, carbapenems,
En la actualidad se cuenta con bases de datos linezolid, doxiciclina, sulfonamida, trimetoprim-sul-
que permiten corroborar los resultados de identifi- fametoxazol, y tobramicina (sólo para M. chelonae).
cación por metodologías moleculares, estas tienen Este resultado sí que debe ser tenido muy en cuenta
la secuencia genómica de diferentes especies de mi- a la hora de diseñar el tratamiento adecuado.
cobacterias, e incluso algunas librerías como las pro- Sin embargo, estas pruebas de sensibilidad no
porcionadas con la técnica de MALDI-TOF que regular- se deberían realizar de inicio para las MA de creci-
mente se actualizan para incluir nuevos miembros. miento lento, pues casi siempre van a dar un resul-
A pesar de tener buenos métodos y datos que tado resistente, que no se corrobora con su posible
permitan lograr la correcta identificación de Mico- actividad en el paciente. O sea, que no hay una bue-
bacterias, existen algunas especies estrechamente na correlación entre el comportamiento “in vitro”
relacionadas que generan resultados no concordan- (frecuencia de la resistencia) e “in vivo” (eficacia de
tes y requieren de la suma de estos para poder defi- los fármacos si se dan asociados) de la MA, lo que
nir el nombre del agente etiológico, esto se observa puede generar confusión al momento de tomar una
en especies agrupadas en los complejos. decisión clínica. Es por ello que es mejor no reali-
Debido a que muchas de estas pruebas no son zarlos de inicio. Sólo en pacientes con antecedente
accesibles para todos los laboratorios por sus nece- de tratamiento y en los cuales la evolución clínica
sidades técnicas y costo efectividad, es de gran ayu- indica posible resistencia, se puede evaluar la cla-
da que en los laboratorios en que se realiza el cultivo ritromicina y la rifampicina, pero su resultado debe
se cuente con las pruebas de inmunocromatografía ser interpretable siempre.
que permiten reconocer las especies del complejo Aunque se ha trabajado en la estandarización
M. tuberculosis, al hacerla en un aislado positivo y de varios de los métodos de laboratorio para la eva-
correlacionarla con la coloración, el tiempo de creci- luación de sensibilidad, aún no se cuenta con uno
miento permitirá confirmar que es una micobacteria que se considere como de referencia debido a que
y que no se trata de un caso de tuberculosis. no siempre se logra una correcta diferenciación en-
tre sensible y resistente.

6.4. Pruebas de Sensibilidad

Existen algunas recomendaciones acerca de 7. TRATAMIENTO


a qué especies se les debe realizar estas pruebas,
cuándo y cómo, la disponibilidad de métodos de
laboratorio es poca debido a las condiciones de in- Para el tratamiento, al igual que para el diag-
fraestructura dado que algunas de estas micobacte- nóstico, la ATS/IDSA en el año 2007 dio unas pautas
rias se clasifican dentro del grupo 3 en lo referente que aún están vigentes para el mundo. Son necesa-
al riesgo biológico, requiriendo su manipulación en rios múltiples fármacos para tratar estos casos con
laboratorios de contención. Por otro lado, la mani- el fin de evitar la selección de resistencia a los medi-

3816
12
Regina Victoria Plaza / Claudia Llerena Polo / Luis Miguel Coral / José Antonio Caminero

Tabla 4. Tratamiento de las enfermedades producidas por las principales micobacterias


Especie de MA Forma Clínica Tratamiento primera elección Tratamiento Alternativo SIDA
M. avium Diseminada Claritromicina o azitromicina + rifampi- Quinolonas Rifabutina o
complex cina o rifabutina + ethambutol Clofazimina Claritromicina
Amikacina
Estreptomicina
Pulmonar Claritromicina o azitromicina + rifampi- Isoniazida
cina o rifabutina + ethambutol Estreptomicina
Etionamida
Quinolonas
Clofazimina
Amikacina
M. kansasii Pulmonar Isoniazida+ rifampicina o rifabutina+ Claritromicina Rifabutina o
ethambutol Estreptomicina Claritromicina
Sulfametoxazol
Diseminada Isoniazida+ rifampicina o rifabutina+ Claritromicina
ethambutol Estreptomicina
M.fortuitum Linfadenitis Quirúrgico Sulfametoxazol
M. chelonae
M. abscessus Heridas Amikacina + cefoxitina Imipenem
quirúrgi-cas
M. marinum Cutánea Claritromicina + aminociclina o doxici- Tobramicina
clina+ trimetroprim sulfametoxazol o
rifampicina + ethambutol
Quirúrgico
Fuente. Farga C, Victorino, 2011

camentos. Una limitante es que los índices farmaco- emplearse en el tratamiento de la MA que más
cinéticos y farmacodinámicos de los medicamentos frecuentemente producen enfermedad, lo ideal es
para estas micobacterias no están bien estableci- abordarlas desde la validez clínica, que es saber si
dos, por consiguiente los tratamientos son largos y son de crecimiento rápido (menos de 7 días) o lento
a menudo no muy eficaces. Puede además presen- (más de 7 días). Se aconseja que a la hora de tratar
tarse discordancia entre la resistencia evidenciada estas enfermedades se siga esta clasificación con
en la prueba de laboratorio y la eficacia real del me- base al tiempo que tardan en crecer. De esta forma
dicamento en el paciente, es por eso que la elección se simplifica mucho el tratamiento tan complejo que
de un esquema eficaz puede ser algo complejo, por puede llegar a tener estas enfermedades.
lo que se recomienda sea dado por expertos y en lo
posible en centros especializados. Deben tenerse
en cuenta tres condiciones: la presentación clínica 7.1. Tratamiento de las micobacterias de cre-
de la micobacteriosis, la especie responsable y el cimiento rápido
estado inmunitario del paciente.
Hay diversos esquemas, algunos no del todo El tratamiento de la enfermedad causada por
efectivos, la larga duración de los mismos los efec- micobacterias de crecimiento rápido (RGM, por sus
tos secundarios y las interacciones entre ellos im- siglas en inglés), es largo y costoso. Más del 90%
piden en ocasiones llegar al éxito terapéutico por de los casos están producidas por M. abscessus, M.
abandono de los regímenes, por lo que siempre es fortuitum y M. chelonae, las dos últimas asociadas
necesario hacer una valoración de los beneficios del con mayor frecuencia a alteraciones gastroesofági-
esquema prescrito frente a la posible toxicidad de cas.. Pero en todos los casos lo ideal es seleccionar
largos tratamientos. 3 antibióticos con base a los resultados del test de
Aunque en la Tabla 4 se dan pautas alternati- sensibilidad que, como se ha comentado previa-
vas que se emplean con frecuencia y que pueden mente, se deberían realizar en estas MA.

13
3817
MICOBACTERIOSIS

Con mucha diferencia la MA más difícil de durante tres veces a la semana; la cefoxitina a do-
tratar es M. abscessus, por su posible mayor viru- sis de 200 mg/kg/día máximo 12 mg día, en dosis
lencia y su resistencia a la gran mayoría de los an- divididas; imipenem 500 a 1000 mg durante 2 a 4
tibióticos. Hoy en día se sabe que el complejo M. veces por día; tigeciclina 50mg dos veces por día;
abscessus, que se compone de dos subespecies: M. linezolid 600 mg/día. Es una limitante la adminis-
abscessus subespecie boletti que incluye M. mas- tración parenteral en pacientes con RGM ambulato-
siliense y M. bolleti y de M. abscessus subespecie rios y tampoco es justificada una hospitalización de
abscessus, no tienen el mismo pronóstico, pues la meses. Todos los pacientes con M. abscessus deben
sub-especie M. abscessus expresa el gen erm, lo considerarse para resección quirúrgica si la enfer-
que le condiciona una resistencia inducible a la cla- medad está localizada, ya que se ven mejores re-
ritromicina y demás macrólidos. O sea, que con mu- sultados el combinar el manejo médico y la cirugía.
cha frecuencia se va a hacer resistente a esta clase Lo ideal sería proceder a la cirugía después de que
de antibióticos, que son, con diferencia, los mejores haya recibido tratamiento y se haya logrado la nega-
frente a M. abscessus. Y, sobre todo M. masiliense tivización del frotis de esputo y la optimización del
no expresa este gen, por lo que la claritromicina va estado nutricional, pero esto no siempre es posible
a actuar mucho más eficazmente. El complejo de y, por lo tanto, hay que individualizar cada caso.
M. abscessus (cualquiera de sus sub-especies) son Para la terapia posterior se recomienda un macró-
las responsables del 85% de las veces que una MA lido, y al menos otros dos antibióticos, que pueden
causa enfermedad pulmonar. El curso en pacientes ser, una quinolona, linezolid, clofazimina o amika-
sin inmunocompromiso suele ser lentamente pro- cina nebulizada.
gresivo, mientras que en pacientes con inmunode- El panorama frente a un tratamiento prolon-
ficiencias o trastornos gastroesofágicos puede ser gado, con múltiples fármacos requeridos, tóxicos
rápidamente fulminante hasta en el 20% de los ca- y con expectativas de curación inciertas, pueden
sos; son típicamente resistentes a medicamentos ser desalentadores, por esta razón pacientes con
antituberculosos de primera línea y se consideran compromiso clínico y radiológico mínimo pueden
susceptibles a claritromicina (la práctica totalidad beneficiarse de un manejo expectante antes de
de casos), amikacina (70-80%), cefoxitina (50-70%), iniciar el manejo farmacológico. De iniciarse la te-
linezolid (50-70%); y, con menos frecuencia a las rapia el objetivo es completar 12 meses de cultivos
fluoroquinolonas (50%), imipenem, vibracina, etc. negativos, por lo que deben hacerse cultivos cada
Clofazimina, medicamento utilizado para el uno o dos meses. Para afectaciones cutáneas y de
tratamiento de la lepra, de vida media larga (65 a tejidos blandos por M. abscessus, se recomiendan
70 días) y eliminación metabólica lenta, mostró una al menos un macrólido y una fluoroquinolona si se
excelente actividad in vitro, contra micobacterias demuestra sensibilidad, o bien un agente parente-
de crecimiento rápido RGM, con sensibilidades de ral (amikacina, cefoxitina o imipenem) por lo menos
99.1%, 91.7% y 100% en aislamientos de M. absces- por 4 meses y por 6 meses si el compromiso es óseo.
sus, M. fortuitum y M. chelonae respectivamente. La El tratamiento de M. chelonae tiene un patrón
combinación de clofazimina y amikacina resultó ser de resistencia ligeramente más favorable, Tobramici-
sinérgica en el 82% de los M. abscessus aislados. na es más activa que amikacina in vitro, el imipenem
Tigeciclina tiene actividad contra RGM con la es la segunda opción, pues es resistente a cefoxitina
desventaja de tener que aplicarse por vía intrave- in vitro. La elección del esquema debe basarse en al
nosa, además de que es muy cara y que frecuente- menos dos agentes sensibles in vitro, la duración del
mente puede provocar vómitos y náuseas. Se valora tratamiento recomendado en compromiso pulmonar
como terapia de rescate en la fibrosis quística. es de 12 meses de cultivos negativos. M. fortuitum
El tratamiento del complejo M. abscessus es generalmente susceptible a las fluoroquinolonas,
siempre debería incluir la claritromicina y la amika- doxiciclina, minociclina y sulfonamidas e inyecta-
cina, apoyados por un tercer fármaco, que debe ser bles como amikacina e imipenem. Deben tratarse los
seleccionado en base al estudio de sensibilidad. Li- casos pulmonares, con al menos dos agentes acti-
nezolid, cefoxitina, imipenem, las fluoroquinolonas vos (3 si las lesiones son extensas) demostrados por
y tigeciclina pueden ser considerados. La monote- sensibilidad in vitro, durante 12 meses de cultivos
rapia debe evitarse por el riesgo de resistencia. Se negativos y en los casos de tejidos blandos y óseos
recomienda amikacina a dosis de 10 a 15 mg/kg/ por 4 y 6 meses respectivamente.
día, cuando la función renal está alterada se puede
administrar a dosis de 15 a 25 mg/kg/día pero solo

3818
14
Regina Victoria Plaza / Claudia Llerena Polo / Luis Miguel Coral / José Antonio Caminero

7.2. Tratamiento de las micobacterias de cre- El tratamiento se bebe prolongar hasta doce
cimiento lento meses después de la negativización de los culti-
vos.. Otras micobacteriosis también frecuentes en
Las micobacterias que forman colonias en el algunos países, como M. xenopi, M. malmoense, M.
cultivo, después de 7 días, se consideran de creci- simiae, etc., se deben tratar con el mismo esquema
miento lento, entre ellas están las del complejo M. descrito para MAC y el resto de MA de crecimiento
avium (MAC) (M.intracellulare, M. avium, M. quime- lento, aunque la respuesta suele ser más tórpida.
ra), M. kansasii, M. haemophilum, M. marinum y M. Este tratamiento sólo se puede pensar en mo-
ulcerans y otras menos comúnmente encontradas dificarlo en los casos de micobacteriosis por
M. scrofulaceum, M. malmoense, M. simiae, M. szul- M. kansasii, que en muchas zonas sigue sien-
gai, complejo M. terrae y M. xenopi. Junto con M. do la causa más frecuente de enfermedad pulmonar
kansasii, MAC es la micobacteria más estudiada y producida por MA. Afortunadamente, el tratamiento
con cuyo manejo se tiene más experiencia. de M. kansasii es uno de los más exitosos, la fre-
La enfermedad pulmonar por estas micobac- cuente susceptibilidad a isoniazida hace que esté
terias se presenta radiológicamente de manera incluida en los esquemas, en lugar de claritromicina,
similar a una TB pulmonar en muchos casos con aunque esta debe considerarse en los casos de into-
densidades fibrocavitarias del lóbulo superior, en lerancia o resistencia a los fármacos habituales, por
hombres con enfermedad pulmonar obstructiva cró- su reconocida actividad in vitro. El esquema reco-
nica subyacente y con nódulos y bronquiectasias, mendado es isoniazida 300 mg, rifampicina 600 mg
en mujeres sin enfermedad pulmonar de base.. Pero y ethambutol 25 mg/kg/día, los primeros 2 meses,
cada vez es más frecuente la localización con afec- seguidos de 15mg/kg/día durante 12 a 18 meses, por
tación de pequeña vía aérea, con lesiones como las lo menos en inmunocomprometidos, aunque no hay
del “árbol en brote o en gemación”. claridad en cuanto a la duración efectiva, para los in-
La determinación del inicio de tratamiento en munocompetentes 9 meses podrían ser suficientes.
los casos de la forma nodular con bronquiectasias Otras opciones pueden ser azitromicina 250 mg día
debe basarse en la evaluación individualizada del por vía oral, claritromicina 500 mg vía oral dos veces
riesgo beneficio de la terapia, mientras que en los por día o moxifloxacino 400 mg por vía oral.
pacientes con lesiones cavitarias se requiere el ini- Todos estos medicamentos tienen efectos se-
cio de tratamiento inmediato para reducir la morbi- cundarios que requieren un seguimiento cercano,
mortalidad de los casos. Tal como se ha expuesto un abordaje agresivo de los efectos adversos y, con
con anterioridad, es mejor no realizar pruebas de frecuencia, reajustar los esquemas. Entre estos se
sensibilidad cuando el cuadro de esta micobacterio- deben considerar para monitorización con clari-
sis de crecimiento lento se diagnostica por primera tromicina y azitromicina los gastrointestinales y
vez, pues con frecuencia confunde más que ayuda. la prolongación del QT, la amikacina con toxicidad
Y, en la manera de lo posible, se debería estandari- vestibular y renal, las fluoroquinolonas con efectos
zar al máximo su difícil manejo. gastrointestinales, prolongación del QT y la tendi-
Los nuevos macrólidos, son una pieza clave del nitis, linezolid con la neuropatía, trombocitopenia,
esquema terapéutico, tanto para la MAC como para supresión medular y neuritis óptica, tigeciclina
la mayoría de las MA de crecimiento lento, pues se ha como causa de efectos gastrointestinales, la cefoxi-
observado una alta actividad in vitro y altas concen- tina con efectos gastrointestinales y convulsiones,
traciones intracelulares, que favorecen la actividad la isoniazida como causa de neuropatía periférica
contra estas MA, pues en gran parte las micobacte- y hepatotoxicidad, la rifampicina con hepatotoxici-
rias residen en los fagolisosomas de los macrófagos. dad y síndrome gripal, el ethambutol con la neuritis
El tratamiento de las MA de crecimiento lento óptica, el imipenem con efectos gastrointestinales y
se extrapola de la experiencia obtenida de MAC. Y, convulsiones. Un problema adicional en los pacien-
como base, a todas las micobacteriosis producidas tes con VIH/SIDA es la interacción de la claritromici-
por MA de crecimiento lento se les debería ofrecer na y la Rifamicina con los inhibidores de las protea-
el mismo tratamiento, que debería asociar tres fár- sas; en las micobacteriosis tratadas en conjunto con
macos como mínimo: 1. Claritromicina 500 mg dos antiretrovirales, también se ha observado el Síndro-
veces por día o azitromicina 250 mg/día o 500 mg me de reconstitución inflamatoria inmune.
tres veces por semana), 2. Rifampicina 600 mg día o
rifabutina 300 mg día, 3. Ethambutol 25 mg/kg día,
los dos primeros meses, seguidos de 15 mg/Kg día.

15
3819
MICOBACTERIOSIS

8. MEDIDAS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN Secretaría de Salud, México. Guía de Practica


Clinica GPC, Diagnóstico y Tratamiento de las In-
No solo las personas con riesgo de infección fecciónes por Micobacterias No Tuberculosas [In-
deben tomar medidas preventivas, estas son algu- ternet]. 2014 [citado el 16 de marzo de 2017]. Dis-
nas recomendaciones generales para prevenir la in- ponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/
fección por MA. descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-650-14-Mi-
• Suba la temperatura del calentador de agua cobacteriosisNotuberculosa/650GER.pdf.
caliente a 130 F (55ºC). LLerena C, Valbuena YA, Zabaleta AP, Gómez T.
• Utilizar filtros bacteriológicos (tamaño de poro Enfermedad pulmonar causada por complejo Myco-
0,45 mm) en grifos y cabezales de ducha. bacterium avium y M. abscessus. Act Med Col. 2017;
• Utilice agua potable, en lugar de utilizar la de 42(1): 26-29
suministro por tubería. Valdés F, Cid A. Micobacterias atípicas. Actas
• Desinfecte la ducha al sumergirse en blan- Dermosifiliogr. 2004; 95(6): 331-57
queador doméstico por 30 minutos. Garzón M, Orjuela D, Naranjo O, Llerena C.
• Utilice un cabezal de ducha con agujeros gran- Micobacterias no tuberculosas en Colombia 1995-
des para reducir la formación de niebla. 2003. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2005; 10: 161-176
• Aumentar la tasa de escape del baño (para evi- Griffith D, Aksamit T, Brown-Elliott B, et al;
tar aerosoles). ATS Mycobacterial diseases subcommittee; Ameri-
• Para beber y cocinar, hervir el agua a (212 F,100 can Thoracic Society; Infectious Disease Society of
C) durante 10 minutos mata MA. America. An official ATS/IDSA statement: diagnosis,
• Evite la inhalación de polvo durante la jardinería. treatment, and prevention of non tuberculous myco-
• Humedecer el jardín y macetas de suelos. bacterial diseases. Am J Respir Crit Care Med. 2007;
175(4): 367-416
Castro C, Puerto G, García L, Orjuela D, Llerena
C, Garzón M, Ribón W. Identificación molecular de
9. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA micobacterias no tuberculosas mediante el análisis
de los patrones de restricción, Colombia 1995-2005.
Biomedica. 2007; 27: 439-446
Wen P, Wei M, Xu YR, Dong L. Clinical relevan- Prasla Z, Sutliff RL, Sadikot RT. Macrophage
ce and characteristics of nontuberculous mycobac- Signaling Pathways in Pulmonary Nontuberculous
terial pleuritis. Jpn J Infect Dis. 2020. doi: 10.7883/ Mycobacteria Infections. Am J Respir Cell Mol Biol.
yoken.JJID.2019.314 2020.doi: 10.1165/rcmb.2019-0241TR.
van Ingen J. Microbiological Diagnosis of Non- García L, Garzón M, Orjuela D, Mejía G, Llere-
tuberculous Mycobacterial Pulmonary Disease. Clin na C. Micobacterias no tuberculosas asociadas a
Chest Med. marzo de 2015; 36(1): 43-54 procedimientos de mesoterapia en Colombia, 2004-
Victorino Farga, José Antonio Caminero. Tubercu- 2007. Infectio. 2010; 14(2): 93-6
losis. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo; 2011 Farga V, Caminero J. Tuberculosis, 3ra edición.
Mandell, Douglas y Bennett - Enfermedades In- Editorial Mediterráneo, Santiago y Buenos Aires, 2011
fecciosas 7a Ed [Internet]. [citado el 14 de marzo de Camarena J, González R. Micobacterias atípicas
2017]. Disponible en: http://pdfmedicina.blogspot. y su implicación en patología infecciosa pulmonar.
com/2014/09/mandell-douglas-y-bennett-enfer- Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011; 29(Supl 5): 66-75
medades.html García P, García L. Infecciones por micobacte-
Loebinger MR, Consultant Respiratory Medici- rias de crecimiento rápido. Enferm Infecc Microbiol
ne, Royal Brompton Hospital, London, UK, Welte T, Clin. 2012; 30(4): 192-200
Department of Respiratory Medicine, Hannover Me- Montúfar F, Madrid C, Montufar M, Aguilar C,
dical School, Hannover, Germany. Current Perspec- et al. Caracterización de pacientes hospitalizados
tives in the Diagnosis and Treatment of Nontubercu- con infecciones causadas por micobacterias no tu-
lous Mycobacterial Pulmonary Disease. Eur Respir berculosas, en un hospital de alta complejidad en
Pulm Dis. 2016; 02(02): 54 Colombia. Infectio. 2014; 18(4): 135-142
Martiniano SL, Nick JA. Nontuberculous My- Prevots R, Marras T. Epidemiology of human
cobacterial Infections in Cystic Fibrosis. Clin Chest pulmonary infection with nontuberculous mycobac-
Med. marzo de 2015; 36(1): 101-15 teria. Clin Chest Med. 2015;36: 13-34

3820
16
Regina Victoria Plaza / Claudia Llerena Polo / Luis Miguel Coral / José Antonio Caminero

Jakko I. Microbiological diagnosis of nontuber-


culous mycobacterial pulmonary disease. Clin Chest
Med. 2015; 36: 43-54
Henkle E, Winthrop K. Nontuberculous myco-
bacteria infections in immunosuppressed hosts.
Clin Chest Med. 2015; 36: 91-99
Alcaide F, Palop-Borrás B, Domingo D, Tudó
G. Aplicación de la espectrometría de masas en
micobacterias. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;
34(Supl 2): 31-35
Bruker. MBT Mycobacteria Library 4.0 (#
1836022); marzo 2016
Muñoz-Egea MC, Carrasco-Antón N, Esteban J.
State-of-the-art treatment strategies for nontuber-
culous mycobacteria infections. Expert Opin Phar-
macother. 2020: 1-13
Abate G, Stapleton JT, Rouphael N, Creech
B, Stout JE, et al. Variability in the Management of
Adults with Pulmonary Nontuberculous Mycobacte-
rial Disease. Clin Infect Dis. 2020. pii: ciaa252. doi:
10.1093/cid/ciaa252

17
3821

También podría gustarte