Está en la página 1de 18

Documento

Título: Las pólizas de seguros y su aprobación automática a través de la ilegal resolución de "Pautas Mínimas":
una grave desprotección para los asegurados
Autor: Sobrino, Waldo A. R.
Publicado en: RCyS2019-I, 199
Cita Online: AR/DOC/2730/2018

Sumario: I. Introducción: el pensamiento de Isaac Halperin.— II. La normativa vigente: ley 17.418 y ley
20.091.— III. La resolución administrative 40.834/2017 modifica la ley nacional 20.091.— IV. ¡Viva la
"creatividad"!— V. ¿Y la "equidad"?— VI. La ilegalidad manifiesta de la resolución 40.834/2017.— VII.
La desprotección absoluta del asegurado y consumidor a través de la resolución 40.834/2017.— VIII. La
"moderna" resolución 40.834/2017 y sus nefastas consecuencias.— IX. El avance de la inconveniente
resolución de "Grandes Riesgos" a la irrazonable resolución de "Pequeños Consumidores".— X. El
absurdo método de las "Pautas Mínimas" y la indefensión de los asegurados.— XI. La aprobación del
texto por la propia Compañía de Seguros.— XII. El inicio de una fuente interminable de conflictos
judiciales.— XIII. La regulación de las "Pautas Mínimas" por parte de la Superintendencia de Seguros
de la Nación.— XIV. Resolución 585/2018: Pautas Mínimas para el Seguro de Responsabilidad Civil.—
XV. El sistema protectorio de las "Exclusiones de Cobertura" reguladas específicamente en las "Pautas
Mínimas".— XVI. Análisis de las Pautas Mínimas de las "Exclusiones de Cobertura".— XVII. Primeras
conclusiones de la regulación de las Exclusiones de Cobertura en las Pautas Mínimas.— XVIII. Cláusulas
abusivas y exclusiones de cobertura prohibidas en Colombia.— XIX. Cláusulas abusivas y exclusiones de
cobertura prohibidas en Perú.— XX. Las exclusions de cobertura en la Argentina actual.— XXI. El
Código Civil y Comercial vs. las resoluciones 40.834/2017 y 585/2018 de la Superintendencia de Seguros
de la Nación.— XXII. Cláusulas abusivas vigentes aprobadas expresamente por la Superintendencia de
Seguros de la Nación.— XXIII. Algunos pocos aspectos positivos de la resolución 585/2018.— XXIV.
Epílogo.
I. Introducción: el pensamiento de Isaac Halperin
I.1. Con fecha 9 de junio de 1959 nuestro querido y admirado Isaac Halperin presentaba el Proyecto de Ley
General de Seguros, donde —entre otras cuestiones— manifestaba que:
- "...el proyecto se enrola en la tendencia legislativa 'reglamentaria'...".
- "...las Condiciones Generales Uniformes aparecen impuestas a los asegurados que no se hallan en
condiciones (técnicas ni económicas) para discutirlas...".
- "...la protección...se completa con la derivada del contralor activo que debe ejercer la Superintendencia de
Seguros...".
II. La normativa vigente: ley 17.418 y ley 20.091
II.1. Ello nos demuestra que el concepto de la ley 17.418, es claramente reglamentarista con el objetivo de
amparar a los más desprotegidos (v.gr. los asegurados).
II.2. Asimismo, dicha filosofía es ratificada normativamente por la ley 20.091, que en su art. 23 ordena:
"...los planes de seguro, así como sus elementos técnicos y contractuales, deben ser aprobados por la
autoridad de control antes de su aplicación...".
II.3. Nótese que la ley 20.091 ordena que las cláusulas y condiciones de las pólizas de seguros tienen que
estar aprobados por la Superintendencia de Seguros de la Nación, en forma previa a su utilización en el
mercado.
II.4. Si bien a lo largo de la historia, el control previo de la Superintendencia de Seguros de la Nación
permitió que en muchos casos se incluyan cláusulas abusivas, es que —en definitiva— el balance tendía a ser
positivo, dado que —por lo menos— existía algún tipo de control.
III. La resolución administrativa 40.834/2017 modifica la ley nacional 20.091
 

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

III.1. En los últimos tiempos se ha notado una merma en la protección de los asegurados por parte de la
Superintendencia de Seguros de la Nación.
III.2. Pero la inconveniente y desprotectora política de la Superintendencia de Seguros de la Nación, se vio
agravada con el dictado de la res. 40.834/2017 de fecha 15 de septiembre de 2017 (1).
Dicha resolución determina que ya no es necesaria la aprobación previa de la Superintendencia de Seguros
de la Nación de los textos de las Pólizas de Seguros.
Así se establece que, si un abogado independiente determina que las Cláusulas y Condiciones de las Pólizas
redactadas unilateralmente por la Compañía de Seguros, cumplen con las Pautas Mínimas establecidas por el
Organismo de Control, es que la sola presentación le otorga una aprobación automática.
III.3. Esta nueva normativa ha tenido comentarios favorables de distinguidos doctrinarios, como, por
ejemplo, la prestigiosa autora María José Sánchez) (2), o el experto Carlos Fernández Blanco (3), o el
reconocido jurista Eduardo Toribio que señala que se trata de "...una bocanada de renovación que le viene bien
al sector..." (4).
En cambio, nosotros entendemos que —al decir de Winston Churchill— "se cierne la tormenta", dado que
vislumbramos una mayor desprotección de los asegurados.
III.4. En efecto, profundizando la situación de asimetría entre los asegurados y las Compañías de Seguros
(que redactan las Cláusulas y Condiciones de las Pólizas de seguros), se incorporaron las "Aprobaciones de
Carácter Particular conforme el sistema de Pautas Mínimas" (5).
Es decir, se otorga la aprobación de los textos de las Pólizas de seguros, sin que —siquiera— la
Superintendencia de Seguros de la Nación haya leído ni aprobado las cláusulas y condiciones.
IV. ¡Viva la "creatividad"!
IV.1. Uno de los Fundamentos del Sistema de Pautas Mínimas es "...hacer prevalecer la creatividad por
sobre la uniformidad...".
IV.2. Si esta resolución hubiera sido dictada por el Ministerio de Cultura seguro que todos estaríamos de
acuerdo.
IV.3. Pero nos encontramos en la esfera del Ministerio de Economía y analizando una póliza de seguros, que
es el primer contrato de adhesión de la historia (art. 986 del Cód. Civ. y Com.) y que —casi siempre— también
es un contrato de consumo (art. 1093 del Cód. Civ. y Com.).
IV.4. Justo en estos casos donde más se necesita la activa y previa participación protectoria de la
Superintendencia de Seguros de la Nación, es que el Organismo de Control renuncia a su función principal de
protección del más débil, en pos de buscar la "...creatividad...".
IV.5. La actuación de control de la Superintendencia de Seguros de la Nación tiene que ser previa,
proactiva, estricta y protectoria.
O, para decirlo en palabras de Bertolt Brecht: "...qué tiempos vivimos, que hay que defender hasta lo
obvio...".
IV.6. Como paradojas de la vida legal, es pertinente resaltar que la Superintendencia de Seguros de la
Nación estableció el Sistema de Pautas Mínimas, señalando que es para mantener un "...eficiente control
técnico..." y garantizar "...rigurosas condiciones formales...".
Cosas veredes, Sancho...
V. ¿Y la "equidad"?
V.1. Quizás la norma legal más importante para el asegurado y menos utilizada por la Superintendencia de
Seguros de la Nación, es el art. 25 de la ley 20.091, que determina que "...la autoridad de control cuidará que las
condiciones contractuales sean equitativas...".
 

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

V.2. Según el Sistema de Pautas Mínimas ahora el control que las condiciones contractuales sean
"...equitativas..." va a ser realizado por la propia Compañía de Seguros que redacte las cláusulas de la póliza (6).
V.3. Suena raro, ¿no?
V.4. La lógica y la razonabilidad indican que el control de equidad tiene que ser realizado por:
(i) el Organismo de Control;
(ii) antes de la comercialización del producto;
(iii) para prevenir abusos.
V.5. Pero, según el Sistema de Pautas Mínimas, el control de equidad se realiza:
(i) por la propia Compañía de Seguros;
(ii) se podrá llegar a controlar por la SSN después de la venta del producto;
(iii) jamás se van a realizar prevención (dado que el seguro ya está autorizado).
VI. La ilegalidad manifiesta de la resolución 40.834/2017
VI.1. Reiteramos lo antes expuesto, en el sentido que el art. 23 de la ley 20.091 ordena:
"...los planes de seguro, así como sus elementos técnicos y contractuales, deben ser aprobados por la
autoridad de control antes de su aplicación...".
VI.2. Pero, la res. 40.834/2017 violando la normativa de una ley nacional (ley 20.091) establece que "[l]as
Cláusulas y Condiciones de las Pólizas quedan aprobadas por la autoridad de control en forma automática y sin
que siquiera las hubieran leído por la mera presentación por ante la Superintendencia de Seguros de la Nación".
Ni en El Proceso de Kafka se produce una situación tan absurda, irreal y violatoria de la normativa vigente...
Es decir, merced a un realismo mágico el Organismo de Control, por un lado, supone —buenamente— que
va a existir una justa y equilibrada autorregulación del mercado; y —por otro lado— entiende que —
sencillamente— puede dejar de cumplir con lo establecido por la ley 20.091, que le ordena que debe aprobar los
textos de las pólizas antes de su aplicación.
VI.3. Haciendo memoria y recordando nuestros primeros pasos por la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, remembramos cuando nos explicaron la famosa pirámide de Kelsen, donde jamás
una mera resolución administrativa (como es la res. 40.834/2017) podría modificar una Ley Nacional (ley
20.091).
¡O tempora, o mores...!
VI.4. Al respecto, con mucho sentido común es que Carlos Fernández Blanco (7) explica que "...hay mucha
gente que seguramente opinará que esta norma no es legal...".
Agregando: "¿Por qué? Porque el art. 23 de la ley 20.091 establece algo así como que los planes de seguros
y las condiciones técnico-contractuales deben ser aprobadas por la autoridad de control antes de su aplicación.
Es muy claro...".
VI.5. Nosotros adherimos a la tacha de ilegalidad y agregamos que se trata de una interpretación de la
norma fácil y obvia, en el sentido de que, si la ley 20.091 ordena que el Organismo de Control debe aprobar en
forma previa las cláusulas y condiciones, la res. 40.834/2017 no puede determinar la aprobación en forma
automática y que solo después se podrá analizar y/o modificar el texto por la Superintendencia.
VII. La desprotección absoluta del asegurado y consumidor a través de la resolución 40.834/2017
VII.1. Resaltamos que la aprobación previa, es decir, la concepción 'reglamentarista' de los textos de las
Pólizas de Seguros que tenía el genial Isaac Halperin, se encuentra en perfecta consonancia con la filosofía del
Código Civil y Comercial, cuando establece la prevención del daño.
VII.2. Así es menester recordar que el art. 1710 tiene el título de Deber de Prevención del Daño (8), dado
 

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

que la verdadera lucha legal contra el daño, es cuando el daño no se produce y no después como establece la
nefasta resolución 40.834/2017.
VII.3. En efecto, retrocediendo varios siglos y violando la letra y el espíritu de la ley 20.091, el art. 1092 del
Cód. Civ. y Com.; el art. 23 de la ley 20.091; el art. 1º de la ley 24.240 y el art. 42 de la CN, la Superintendencia
de Seguros permite el eventual daño a los asegurados y consumidores (9).
Nótese que contrariando la filosofía tuitiva del moderno Derecho, la re. 40.834/2017, autoriza en forma
automática los textos de las Pólizas de Seguros que creativamente elaboren, y luego establece que después —
solo después—, puede analizar las Pólizas cuando el daño ya está consumado al asegurado...
VII.4. Así, casi de compromiso, con mucha formalidad jurídica y poca convicción protectoria, la
Superintendencia de Seguros de la Nación, señala lo obvio, en el sentido de que "...23.3.4.2. Esta
Superintendencia de Seguros de la Nación se reserva el derecho de exigir la reforma de las Condiciones
Contractuales..., de considerarlo necesario, una vez formulado su análisis. Asimismo, podrá retirar la
autorización si de tal análisis surgiera un apartamiento material a las "Pautas Mínimas" aprobadas para cada
Ramo, a la ley 17.418 o a la presente resolución...".
VII.5. Es un convite para aquellas Compañías de Seguros no son serias, a dañar sin tener consecuencias
(10).
VIII. La "moderna" resolución 40.834/2017 y sus nefastas consecuencias
VIII.1. En su maravilloso Soliloquio y conversaciones Don Miguel de Unamuno (11) explica que
"...moderno viene de moda...", y hablándose a sí mismo se ordena: "...tú debes huir de las modas...".
Y, en nuestra opinión la res. 40.834 /2017 forma parte de la moda actual, donde se pretende el libre mercado
maneje varias de las pautas económicas.
Obvio es señalar que no queremos hacer absolutamente ninguna consideración de política económica
coyuntural, sino que nos limitamos y circunscribimos a la relación de las Compañías de Seguros con sus
asegurados y la Póliza de Seguros que los vincula.
VIII.2. Quizás, deberíamos retrotraernos al siglo pasado, cuando en 1959 el maestro Isaac Halperin escribió
el Proyecto de Ley General de Seguros, donde se establecía un "sistema reglamentarista" a favor de los más
débiles y vulnerables (v.gr. los asegurados).
Así, en abierta contradicción con las pautas de la resolución 40.834, es que enseña Isaac Halperin con
respecto a las cláusulas y condiciones de las pólizas de seguros que "...los asegurados...no se hallan en
condiciones (técnicas ni económicas) para discutirlas...".
VIII.3. Pero con la moda de la libre competencia y la creatividad de las empresas es que a través de la res.
40.834/2017 se logra una total y absoluta desprotección de los asegurados y consumidores.
IX. El avance de la inconveniente resolución de "Grandes Riesgos" a la irrazonable resolución de
"Pequeños Consumidores"
IX.1. Desde hace varios años, venimos alertando en contra de la ilegal resolución de la Superintendencia de
Seguros de la Nación con referencia a la rimbombante (y, muchas veces vacua) categoría de "Grandes Riesgos",
en virtud de la cual, a las empresas aseguradas (incluidas las PYMES), que tengan una suma asegurada de más
de $60.000.000 (alrededor de U$S 2.000.000), se les pueden comercializar textos de Pólizas de Seguros que no
hubieran sido previamente aprobados por la Superintendencia de Seguros de la Nación (12).
La experiencia demostró que para la gran mayoría de las empresas que se encontraban dentro de la categoría
de Grandes Riesgos se les incluyeron textos, cláusulas y condiciones, que en muchos casos eran absolutamente
ilegales y contrarias a la normativa legal vigente (v.gr. cláusula de pago simultáneo; Cláusula de dación en pago;
cláusula de confidencialidad; cláusula de título de cláusula; etc.) (13).
Es decir, era una especie de Bill de Indemnidad a favor de las Compañías de Seguros; Reaseguradoras
 

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

Nacionales y Retrocesionarias Internacionales, en perjuicio de las empresas aseguradas nacionales (que, en su


gran mayoría, también son consumidores).
IX.2. Ahora se ha logrado algo sustancialmente más perjudicial, dado que se pasó de la inconveniente
Resolución de "Grandes Riesgos" a la irrazonable Resolución de "Pequeños consumidores".
Nótese que ya no se trata de Grandes Riesgos (de Empresas) sino que ahora ya no se controla las Pólizas que
se aplican a los "Pequeños Consumidores".
Si la desprotección en el caso de los Grandes Riesgos no tenía muchos fundamentos, es que su traslación a
los "Pequeños Consumidores" resulta claramente irrazonable.
Con toda franqueza, no llego a comprender la necesidad de desbaratar los derechos adquiridos de los
asegurados (consumidores y adherentes), cuyos textos de pólizas tenían que estar aprobados por la
Superintendencia de Seguros de la Nación.
Reconocemos que no siempre el Organismo de Control cumplía acabada y adecuadamente con sus funciones
preventivas en la revisión de los textos de las Pólizas, siendo prueba de ello que en nuestro mercado existen
innumerables cláusulas abusivas aprobadas.
Pero una cosa es que el sistema de control no sea perfecto (y que se pueda mejorar); y otra muy distinta es
que la Superintendencia de Seguros de la Nación, en forma ilegal y contradiciendo lo ordenado por la ley
20.091, renuncie a una de sus principales funciones de control.
No tiene sentido...
X. El absurdo método de las "Pautas Mínimas" y la indefensión de los asegurados
X.1. Si bien hay prestigiosos autores (14) que han recibido con beneplácito la res. 40.834/2017 (15)(16)
dictada por el Organismo de (no) Control, es que nosotros tenemos una opinión diferente, dado que no solo es
violatoria de la ley 20.091, sino que —además— va a generar innumerables conflictos judiciales.
Pero antes de hacer críticas generales, debemos detenernos en cuestiones específicas, como —por ejemplo—
el contenido de las "Pautas Mínimas" para analizar si nuestra preocupación es infundada o si tenemos algún
fundamento
X.2. Para ello, más adelante haremos algunos comentarios de las "Pautas Mínimas a aplicar para las
Condiciones Contractuales de los Seguros de Responsabilidad Civil", dictada por la res. 585/2018.
Desde ya, adelantamos, que como era previsible, en las Pautas Mínimas se establecen muchas generalidades
que no aportan mucho a la protección del asegurado.
X.3. Pero, como soy un abogado viejo, es que quizás siguiendo las enseñanzas de Sun Tzu, lo primero que
analizo en un texto de pólizas son las exclusiones de cobertura (respecto de las cuales luego haremos algunos
comentarios).
XI. La aprobación del texto por la propia Compañía de Seguros
XI.1. Como requisito para la validez de dichos textos, se establece que las Cláusulas y Condiciones deberán
estar supervisadas por un abogado independiente, que tendrá que corroborar que la Compañía de Seguros
respete las Pautas Mínimas fijadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación.
XI.2. Y, por si todo esto fuera poco, es que en forma absolutamente improcedente e irrazonable, se eliminó
de la res. 40.834/2017 que las cláusulas y condiciones (elementos técnicos-contractuales) tuvieran que cumplir
con la ley 24.240.
Obvio es señalar que —por supuesto— a pesar del silencio de la res. 40.834/2017, la normativa de la Ley de
Defensa del Consumidor (ley 24.240), sigue siendo plenamente aplicable, dado que se trata de una ley de orden
público (art. 65) y es un derecho civil constitucionalizado, que es la derivación directa del art. 42 de la CN (17).
XI.3. Pero, hay más, mucho más...
 

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento

Incluso llama poderosamente la atención que, respecto a la normativa aplicable, la Superintendencia de


Seguros de la Nación no haga ninguna mención al Código Civil y Comercial (en particular, los arts. 1092 a
1122).
En una Ponencia presentada en el XVII Congreso Nacional de Derecho de Seguros, organizado por AIDA
(Asociación Internacional de Derecho de Seguros), realizado en la Ciudad de Mendoza, con fecha 2, 3 y 4 de
mayo de 2018 (18), en forma casi provocativa y cual chascarrillo, nos preguntábamos: ¿se aplica el Código Civil
y Comercial a los Seguros?
Pero dicha especie de humorada, parece que fue el presagio de oscuros nubarrones en el ámbito del seguro,
porque la mismísima Superintendencia de Seguros de la Nación al establecer los pisos mínimos y núcleos duros
de las "Pautas Mínimas", determinó que "no es una exigencia que las Cláusulas y Condiciones estén en
consonancia con el Código Civil y Comercial; la Ley de Defensa del Consumidor (y el art. 42 de la Carta
Magna)".
¿Se trata de un olvido o de una decisión adrede?
¿Fue pura casualidad la expresa eliminación a la referencia de la Ley de Defensa del Consumidor?
Con toda lógica algún lector me podrá responder que, aunque no se lo mencione, igualmente las Pautas
Mínimas deben cumplir con el Código Civil y Comercial y la Ley de Defensa del Consumidor.
XI.4. Pero, a pesar de que resulta obvia la aplicación de dichas normas fundamentales, la experiencia nos
indica que hace más de un cuarto de siglo, la doctrina, la jurisprudencia (y, en especial, la propia
Superintendencia de Seguros de la Nación) tiene una conducta claudicante respecto a las normas aplicables a los
consumidores de seguros.
XI.5. Y, si bien resulta redundante, debemos recordar que en el inicio mismo de nuestra obra Seguros y el
Código Civil y Comercial, en la página 1, hacemos mención al "Bloque Legal de Derecho de Consumo" (19),
donde aplicando el Código Civil y Comercial + la Ley de Defensa del Consumidor + la Ley de Seguros + la Ley
de Tránsito, desarrollamos: (i) el "Piso Mínimo", (ii) el "Doble Piso Mínimo" y (iii) el "Piso Superior" de la
normativa aplicable para la protección del consumidor, que de manera imprescindible e ineluctable se aplican a
los seguros (aunque la Superintendencia de Seguros de la Nación no las mencione).
XII. El inicio de una fuente interminable de conflictos judiciales
XII.1. En Argentina tenemos muchísimas Compañías de Seguros.
Y, cada una de ellas, podrá tener su propia "creatividad".
XII.2. ¿Podremos tener más de diez, veinte, cincuenta, etc. "textos creativos" diferentes de Pólizas de
Seguros de Responsabilidad Civil, Incendio, Robo, etc.?
XII.3. Le pido al amable lector, que trate —siquiera— de imaginar las diferentes Cláusulas de Exclusiones
de Cobertura que se pueden llegar a incluir en las decenas y decenas de textos creativos.
¿El Sistema de Pautas Mínimas se parece demasiado a una "Caja de Pandora"?
¿El Sistema de Pautas Mínimas va a generar una gran "Inseguridad Jurídica"?
XII.4. Corresponde señalar que la involución normativa de la Superintendencia de Seguros de la Nación en
el Reglamento General de la Actividad Aseguradora es en aras de una pseudo "...libertad de Condiciones
Contractuales que permitan hacer prevalecer la creatividad sobre la uniformidad..." (¿?).
XII.5. Las Compañías de Seguros siempre tuvieron su libertad de presentar texto de Pólizas; en cambio, el
asegurado / consumidor nunca tuvo la libertad de poder negociar y/o establecer las pautas contractuales de las
pólizas de seguros.
XII.6. Desde la perspectiva práctica, estas nuevas normativas pueden generar la existencia de mayor
asimetría entre el asegurado y la Compañía de Seguros (con la eventual aparición de modernos textos creativas
de Cláusulas Abusivas) y el muy posible aumento de la conflictividad jurídica.
 

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

XII.7. Recordando que muchas veces las Compañías de Seguros para quejarse de las Sentencias que son
protectorias de los consumidores de seguros (por todas el leading case "Papagno vs. Lado") hacen mención a la
"seguridad jurídica", es que corresponde resaltar que la res. 40.824 de Pautas Mínimas es el "monumento a la
inseguridad jurídica", porque con la sola presentación de la Compañía de Seguros de las nuevas Cláusulas y
Condiciones ante la Superintendencia de Seguros de la Nación "...la aseguradora quedará automáticamente
autorizada para la inmediata utilización de las condiciones contractuales aprobadas por este mecanismo...".
XII.8. Incluso, recordando al prestigioso doctrinario Eduardo Toribio (que también fue Superintendente de
Seguros de la Nación) (20) y que tiene una opinión favorable a la res. 40.834/2017, es que debemos tener
presente la alerta que resalta respecto a las Compañías de Seguros que "...elaboran Condiciones Particulares tan
'particulares' que frustran cualquier posibilidad de satisfacción de sus clientes...".
XIII. La regulación de las "Pautas Mínimas" por parte de la Superintendencia de Seguros de la
Nación
XIII.1. Tanta es nuestra preocupación con relación a este sistema de "No control" (o "renuncia anticipada de
control") por parte del Organismos de Control, que ya hemos escrito al respecto en nuestra obra Seguros y el
Código Civil y Comercial (donde nos remitimos brevitatis causae) (21).
XIII.2. Incluso, en el Congreso de Seguros organizado por la Asociación Internacional de Derecho de
Seguros, realizado en el mes de mayo de 2018 en la hermosa Ciudad de Mendoza, presentamos una Ponencia
(22) criticando la res. 40.934/2017, cuyo título era: "Resolución 40.834/2017 referida a las 'Pautas Mínimas' de
las Pólizas: un monumento a la 'inseguridad jurídica' que es la moderna versión de la 'Caja de Pandora' (perdón
Halperin, no saben lo que hacen...)".
Allí reflexionábamos que en Argentina tenemos muchísimas Compañías de Seguros, donde cada una de
ellas, podrá tener su propia "creatividad".
Ello nos trae a la memoria lo enseñado por Stark, Roland y Boyert (en la cita realizada por la destacada y
profunda Profesora Virginia Andrés) (23) en el sentido de que "...los más débiles, presionados por la necesidad,
están obligados a querer lo que los más fuertes, son libres de imponerles..." (24).
¿Estarían vislumbrando la res. 40.834/2017 de "Pautas Mínimas"?
XIII.3. Al respecto es pertinente recordar que la res. 40.834/2017, es una especie de normativa marco, que
se remite a las futuras Resoluciones que dicte la propia Superintendencia de Seguros de la Nación, con relación
a las "Pautas Mínimas", que se deben tener presente en cada uno de los ramos de seguros.
Así, con mucho más optimismo idealista que fundamentos realistas, nos quedaba alguna tenue llama de
esperanza, en el sentido de que esperábamos que cuando la Superintendencia de Seguros de la Nación, dictara
las diversas resoluciones estableciendo las "Pautas Mínimas", se iban a imponer normativas estrictas, rígidas y
precisas para la protección de los asegurados.
XIII.4. De esta forma, se fueron dictando dichas Resoluciones de "Pautas Mínimas", como, por ejemplo:
Robo y Riesgos Similares (res. SSN 145/2018); Seguros de Transporte Nacional de Mercaderías (res. SSN
206/2018); Seguros de Vida Individual (res. SSN 209/2018); Seguros de Incendio (res. SSN 247/2018); Seguros
de Responsabilidad Civil (res. SSN 585/2018); etc., donde lamentablemente nuestros temores de desprotección
de los asegurados, se hizo realidad normativa.
Por ello, a continuación haremos un brevísimo análisis de la res. 585/2018 que regula las Pautas Mínimas
del Seguro de Responsabilidad Civil, dictada con fecha 15 de junio de 2018.
XIV. Resolución 585/2018: Pautas Mínimas para el Seguro de Responsabilidad Civil
XIV.1. Con fecha 15 de junio de 2018, se dictó la res. 585/2018 referida a la "Aprobación de las 'Pautas
Mínimas aplicables a las Condiciones Contractuales de los Seguros de Responsabilidad Civil (con excepción del
Ramo Automotores. Norma complementaria de la res. 38.708" (25).
XIV.2. Preeminencia normativa: uno de los gravísimos errores de técnica normativa (aunque implica un
 

© Thomson Reuters Información Legal 7


Documento

desafortunado meta mensaje) se encuentra en el punto I.1) de "Preeminencia Normativa", donde se establece lo
siguiente:
"...se tendrá como preeminencia normativa el siguiente orden de prelación:
a. Normas de orden público de las leyes 17.418 y 20.091
b. Condiciones Particulares
c. Cláusulas Adicionales
d. Condiciones Generales Específicas
e. Condiciones Generales Comunes...".
XIV.3. Estimado lector, note Ud. que la Superintendencia de Seguros de la Nación, en forma expresa (¿ e
intencional?) no hace mención al Código Civil y Comercial de la Nación, ni a la Ley de Defensa del
Consumidor (y, obviamente, tampoco a la Constitución Nacional, ni a los Tratados de Derechos Humanos —que
se aplican a los consumidores—)...
Es más, dentro de las pautas de "Preeminencia Normativa" ni siquiera se hace mención del art. 1094 del
Cód. Civ. y Com., que —paradojalmente— tiene como título: "Prelación Normativa".
Luego de dejada la perplejidad de tamaño yerro, el abogado y/o juez que pueda pacientemente estar leyendo,
con todo criterio y razonabilidad, puede decir que más allá de la falsa escuadra normativa, es obvio que el
Código Civil y Comercial de la Nación; la Ley de Defensa del Consumidor; la Constitución Nacional y los
Tratados Internacionales deben aplicarse, por una sencilla utilización de la pirámide normativa de Kelsen y del
docente art. 1º del Cód. Civ. y Com. (que —pleonásticamente— ordena la Carta Magna y los Tratados
Internacional son siempre aplicables).
Sin perjuicio de ello, es pertinente resaltar que sueña extraño tamaño error por parte de la Superintendencia
de Seguros de la Nación.
XIV.4. También deviene pertinente resaltar que uno de los grandes cambios del Código Civil y Comercial,
se produce a través del art. 1710 referido al "Deber de Prevención del daño", que es prolijamente violado a
través de la res. 585/2017
En efecto, recuérdese que la resolución de "Pautas Mínimas" se sustenta en la "Mano Invisible" de Adam
Smith que fuera expuesto en su obra La Teoría de los Sentimientos Morales del año 1759 (y luego ratificado en
La Riqueza de las Naciones).
Estas ideas filosóficas de la "mano invisible" del año 1759, fueron dejadas de lado en forma expresa,
exactamente doscientos —200— años después, en el año 1959 por el genial Isaac Halperin en el Proyecto de
Ley General de Seguros, donde ordena un sistema reglamentarista, que se encuentra vigente legalmente a través
de la ley 17.418 y —en especial— por la ley 20.091 (es decir, lo opuesto a la resolución de Pautas Mínimas).
Así entonces, resulta claro la ilegalidad e impertinencia de la Preeminencia Normativa de la resolución
585/2018, referida al Seguro de Responsabilidad Civil (que seguidamente seguiremos analizando).
XIV.5. Luego de trabajar alrededor de cuarenta —40— años en el ámbito del Derecho de Seguros y de leer
innumerable cantidad de Pólizas de Seguros, hemos advertido lo obvio, en el sentido de que, si bien es
importante analizar la cobertura del seguro, es que resulta muchísimo más trascendente estudiar las
"Exclusiones de cobertura".
Así entonces, si nos encontramos frente a un sistema de casi absoluto libre mercado (muy parecido a un Bill
de Indemnidad para las Compañías de Seguros), una especie de l'aissez faire, dado que la sola presentación del
texto de la Póliza ante el Organismo de Control, implica la automática aprobación, es que resulta obvio pensar
que las Exclusiones de Cobertura deben ser cuestiones expresamente analizadas en las Pautas Mínimas para
proteger estricta y ampliamente los derechos de los asegurados.
¿O no?
 

© Thomson Reuters Información Legal 8


Documento

Veamos.
XV. Elsistema protectoriode las"Exclusiones de Cobertura"reguladas específicamente en las"Pautas
Mínimas"
XV.1. Para que no exista ningún tipo de malentendidos, es que seguidamente transcribiremos en forma
textual el "sistema protectorio" con respecto a las Exclusiones de Cobertura en las Pautas Mínimas del Seguro
de Responsabilidad Civil (art. 3º, "Exclusiones de Cobertura", res. 585/2018):
"3. Exclusiones de Cobertura
3.1 Conforme lo establecido en el Reglamento General de la Actividad Aseguradora, las exclusiones de
cobertura y los bienes excluidos por la misma, deberán encontrarse detallados en el Anexo I de la póliza, como
así también dentro de las condiciones contractuales.
3.2 No podrán establecerse como exclusiones de cobertura las cargas que se impongan al Asegurado
conforme a la política de suscripción del Asegurador, las que deberán figurar bajo el título de "Cargas a
Asegurado (art. 36 - ley 17.418).
3.3 Las exclusiones deben guardar relación con el riesgo cubierto.
3.4 Salvo para el caso de acaecimiento del siniestro por hechos de guerra civil o internacional, guerrilla,
rebelión, sedición, motín y terrorismo, queda prohibida la inversión de la carga de la prueba a favor de la
Aseguradora.
3.5 Se podrá excluir la Responsabilidad Civil que surja del art. 1710 del Cód. Civ. y Com...".
XVI. Análisis de las Pautas Mínimas de las "Exclusiones de Cobertura"
Seguidamente, analizaremos el "sistema protectorio" de los asegurados, de cada una de las Pautas Mínimas
de las Exclusiones de Cobertura.
XVI.1. "...3.1 Conforme lo establecido en el Reglamento General de la Actividad Aseguradora, las
exclusiones de cobertura y los bienes excluidos por la misma, deberán encontrarse detallados en el Anexo I de la
póliza, como así también dentro de las condiciones contractuales...".
En realidad, no se trata de una cuestión de fondo, sino que es un tema formal, donde se determina que todas
las Exclusiones de Cobertura se deben incluir en el Anexo I, que debería encontrarse al inicio de la Póliza.
Es decir, por un lado, se repite una normativa que ya estaba vigente; y —por otro lado— al tratarse de una
cuestión meramente instrumental, es que no dice absolutamente nada con relación a las limitaciones y/o
prohibiciones del 'contenido' de las Exclusiones de Cobertura.
XVI.2. "...3.2 No podrán establecerse como exclusiones de cobertura las cargas que se impongan al
Asegurado conforme a la política de suscripción del Asegurador, las que deberán figurar bajo el título de 'Cargas
al Asegurado' (art. 36 - ley 17.418)...".
Por un lado, esta supuesta restricción protectoria de las Pautas Mínimas no aporta nada nuevo, dado que solo
señala que el art. 36 de la Ley de Seguros está vigente y que resulta aplicable.
Por otro lado, lo sorprendente (y autocontradictorio) es que gracias a la expresa intervención y aprobación de
la Superintendencia de Seguros, en los últimos años, efectivamente: se han convertido a las Caducidades
Convencionales en Exclusiones de Cobertura
Es decir: ¡todo lo contrario a lo establecido en el art. 3.2!
Es más, tan ello es así, que desde hace varios años venimos alertando sobre el tema (26) y —además— nos
hemos visto en la obligación de escribir un Capítulo específico en el libro Seguros y el Código Civil y
Comercial, referido a "Caducidades y Exclusiones de Cobertura", con un subcapítulo que cuyo título —
justamente— es "Las Caducidades Convencionales ilegalmente convertidas en Exclusiones de cobertura en los
Seguros de Responsabilidad Civil" (27).
 

© Thomson Reuters Información Legal 9


Documento

Así, en dicho capítulo criticamos expresamente lo que la Superintendencia de Seguros de la Nación ya ha


hecho (v.gr., convertir a las "Caducidades Convencionales" en "Exclusiones de Cobertura") y que —ahora— en
la res. 585/2018 dice que no hay que hacer más...
Por lo expuesto, es que en el art. 3.2) solo se señala que el art. 36 de la Ley de Seguros sigue siendo
aplicable y —además— le requiere a las Compañías de Seguros que no conviertan las Caducidades
Convencionales en Exclusiones de Cobertura (cuestión esta que las Aseguradoras ya han hecho y las
Superintendencia de Seguros de la Nación ha aprobado expresamente).
XVI.3. "...3.3 Las exclusiones deben guardar relación con el riesgo cubierto...".
Esta pseudo limitación a las Compañías de Seguros, es un acto verbalista más que una restricción a las
Compañías de Seguros, dado que en realidad no aporta mucho al tema sub examine.
Si bien el hecho de que la exclusión debe guardar relación con el riesgo cubierto, podría llegar a tener algún
tipo de aplicación, es que se trata de una restricción de menor magnitud, que no aporta demasiado a la
protección de los asegurados.
XVI.4. "...3.4 Salvo para el caso de acaecimiento del siniestro por hechos de guerra civil o internacional,
guerrilla, rebelión, sedición, motín y terrorismo, queda prohibida la inversión de la carga de la prueba a favor de
la Aseguradora...".
Si bien la intención de la Superintendencia de Seguros de la Nación es positiva, la realidad es que deviene
casi innecesaria, dado que la inversión de la carga de la prueba a los consumidores de seguros se encuentra
prohibida en nuestro país desde el año 1993.
En efecto, el art. 37, inc. c) de la Ley de Defensa del Consumidor, en forma expresa, determina que se
considerará Cláusula Abusiva cuando se establezca la inversión de la carga de la prueba al consumidor (28).
Peor aún. La res. 585/2018 es ilegal, dado que acepta que se produzca la inversión de la carga de la prueba
en los casos de guerra civil, o internacional, guerrilla, rebelión, sedición, motín y terrorismo, dado que dicha
alternativa se encuentra expresamente anatematizada por el art. 37, inc. c) de la Ley de Defensa del Consumidor.
XVI.5. "...3.5 Se podrá excluir la Responsabilidad Civil que surja del art. 1710 del Cód. Civ. y Com...".
En esta parte, la res. 585/2018 le permite a las Compañías de Seguros, incluir dentro de las exclusiones de
cobertura al "Deber de Prevención" previsto por el art. 1710 del Cód. Civ. y Com.
Pero, en nuestra opinión, el Organismo de Control no realizó un análisis con la profundidad necesaria y ha
aceptado que se excluya de cobertura las pautas determinadas en el art. 1710, sin formular las distinciones que
hubieran correspondido.
Tanta es la trascendencia del tema (29), que en trabajos específicos (30) y en la obra Seguros y el Código
Civil y Comercial (donde le hemos dedicado un capítulo específico titulado "Deber de Prevención y
Salvamento" —y que nos remitimos brevitatis causae—) (31), desarrollamos las diferencias y similitudes entre
ambas categorías.
Para no hacer reiteraciones innecesarias, es que ahora solo manifestaremos que el Deber de Prevención,
cuando es "inminente" a la producción del siniestro, se encuentra dentro de las normativas legales del
Salvamento (arts. 72 y 73 de la Ley de Seguros).
Como consecuencia de ello, es que deviene ilegal que la res. 585/2018 pueda permitir la exclusión de
cobertura del Deber de Prevención cuando es inminente a la producción del siniestro, dado que el Organismo de
Control no puede permitir a las Compañías de Seguros que no cumplan con los arts. 72 y 73 de la Ley de
Seguros.
XVII. Primeras conclusiones de la regulación de las Exclusiones de Cobertura en las Pautas Mínimas
XVII.1. El amable lector se estará preguntando: ¿eso es todo?
¿Estas son todas las limitaciones y restricciones a las "Exclusiones de Cobertura" establecidas para proteger
 

© Thomson Reuters Información Legal 10


Documento

al asegurado?
Así es.
Ello implica que fuera de las generalidades (rectius: vaguedades) antes expuestas del art. 3º: "Exclusiones de
Cobertura, la Compañía de Seguros podrá incluir absolutamente todas las 'Exclusiones de Cobertura' que su
'creatividad' (v.gr., resolución de 'Pautas Mínimas') le indique o le parezcan oportunas".
XVII.2. Así entonces, si con el previo control (teórico) de la Superintendencia de Seguro de la Nación, es
que los dos primeros capítulos del tomo II del libro Seguros y el Código Civil y Comercial, se lo hemos
dedicado a las "Cláusulas Abusivas en los Seguros: Parte 'General'" (32) y "Cláusulas Abusivas en los Seguros:
Parte 'Especial'" (33) (donde analizamos alrededor de cuarenta Cláusulas Abusivas), es que nos preguntamos:
¿Cuántas más Cláusulas Abusivas en las "Exclusiones de Cobertura" se van a poder incorporar en las Pólizas
de Seguros, ahora que el Organismo de Control renunció a controlar?
XVII.3. Reiteramos, salvo las pocas y casi intrascendentes cuestiones analizadas en el art. 3) Exclusiones de
Cobertura de la resolución 585, todas las Exclusiones de Cobertura, quedarán automáticamente aprobadas por la
mera presentación por ante la Superintendencia de Seguros de la Nación.
XVII.4. En nuestra opinión, el asegurado está en peor situación que en el año 1783, cuando el tratadista de
seguros Émérigon (34) enseñaba en Francia que los contratos de seguros eran "formularios impresos", dado que
dichos contratos de seguros no tenían la aprobación del Organismo de Control.
En cambio, en nuestro país, de acuerdo con la res. 40.834/2017, con la mera presentación ante la
Superintendencia de Seguros de la Nación "...la entidad Aseguradora quedará automáticamente autorizada para
la inmediata utilización de las Condiciones Contractuales..." (ver: Reglamento General de la Actividad
Aseguradora, art. 23.3.3.1) (35).
XVIII. Cláusulas abusivas y exclusiones de cobertura prohibidas en Colombia
A guisa de mera enunciación de algunas Cláusulas Abusivas dentro de las Exclusiones de Cobertura
podemos recordar las que están expresamente prohibidas en Colombia (36) (que en Argentina tendrían
aprobación automática):
- "...las que le imponen al consumidor financiero la aceptación de plazos o límites temporales para presentar
quejas o reclamos en desconocimiento de los establecidos en la ley, así como las estipulaciones que restrinjan o
limiten la forma de interponerlos, salvo que los plazos o límites legales se modifiquen en beneficio del
consumidor financiero...".
- "...las que condicionan el reconocimiento de la indemnización de siniestros que afectan una póliza de
seguro a actuaciones meramente potestativas de las entidades aseguradoras...".
- "...las que establecen que las entidades vigiladas se exoneran de responder por incumplimientos
contractuales originados en conflictos internos o por hurtos ocurridos en sus oficinas o instalaciones...".
- "...exigir documentos no relacionados con la ocurrencia del siniestro, la cuantía de la pérdida o el contrato
de seguro para atender el pago de la indemnización derivada de una póliza de seguro...".
- "...indagar los requisitos de asegurabilidad únicamente al momento de ocurrencia de los siniestros y no al
momento de la celebración del contrato...".
XIX. Cláusulas abusivas y exclusiones de cobertura prohibidas en Perú
Analizando la normativa de otro país latinoamericano, es que según las res. 40.834/2017, estarían
automáticamente aprobadas las siguientes Exclusiones de Cobertura que se encuentran expresamente prohibidas
en Perú:
- "...las que dispongan la pérdida de derechos del asegurado y/o beneficiario por incumplimiento de cargas
que no guardan consistencia ni proporcionalidad con el siniestro cuya indemnización se solicita...".

© Thomson Reuters Información Legal 11


Documento

- "...las que establecen la caducidad o pérdida de derechos del asegurado en caso de incumplimiento de
cargas excesivamente difíciles o imposibles de ser ejecutadas...".
- "...las que imponen la pérdida de derechos del asegurado en caso de violación de leyes, normas
reglamentos, a menos que esta violación corresponda a un delito o constituya la causa del siniestro...".
- "...las que excluyan o limiten la responsabilidad de la empresa, sus promotores de seguros y/o
comercializadores por dolo o culpa, o las que trasladen la responsabilidad al usuario por los hechos u omisiones
de la empresa o de aquellos subcontratados por esta...".
- "...las que establezcan requisitos y requerimientos desproporcionados a los usuarios, para solicitar y/o
recibir las prestaciones a cargo de la empresa...".
XX. Lasexclusiones de coberturaen la Argentina actual
XX.1. Yendo a nuestro país, al momento de escribir estas líneas, tengo a la vista una Póliza de Seguros de
Responsabilidad Civil emitida por una de las Compañías de Seguros internacionales más prestigiosas del
mercado.
XX.2. Es una Póliza emitida a través de la ilegal resolución de "Grandes Riesgos" (remitiéndonos brevitatis
causae a lo desarrollado sobre este tema en el libro Seguros y el Código Civil y Comercial) (37), donde en el
acápite de "Exclusiones de Cobertura" existen ¡cincuenta y cuatro [54] causales de exclusión de cobertura!
XX.3. Lo absurdo de la cuestión es que ahora, merced a la normativa que estamos criticando, se han
igualado la resolución de "Grandes Riesgos" con los "Pequeños Consumidores y Asegurados", a través de la
resolución de Pautas Mínimas.
En efecto, ambas se asemejan en el sentido de que, en los dos casos, por la mera y sencilla presentación por
ante la Superintendencia de Seguros de la Nación "...la entidad Aseguradora quedará automáticamente
autorizada para la inmediata utilización de las Condiciones Contractuales..." (ver: Reglamento General de la
Actividad Aseguradora, art. 23.3.3.1).
Por ello, no sería de extrañar que las cincuenta y cuatro [54] Exclusiones de Cobertura, sean incorporadas a
los nuevos textos de Pautas Mínimas de los asegurados que son consumidores o PYMES (que no son Grandes
Riesgos) que ab initio tienen una aprobación automática.
XXI. El Código Civil y Comercial vs. las resoluciones 40.834 /2017 y 585/2018 de la Superintendencia
de Seguros de la Nación
XXI.1. Profundizando en la normativa legal vigente de Argentina, entiendo que nos enfrentamos a la
absurda paradoja que quedan automáticamente aprobadas todas las Exclusiones de Cobertura que respetan las
raquíticas pautas del punto 3) de la res. 585/2018, pero que también en forma puntual y específica violen las
normativas del Código Civil y Comercial; como, por ejemplo, incluyendo cláusulas que:
- desnaturalicen las obligaciones del predisponente (art. 988, inc. a]);
- importan la renuncia o restricción de los derechos del adherente (art. 988, inc. b]);
- amplían los derechos del predisponente (art. 988, inc. b]);
- violan las expectativas razonables (art. 988, inc. c]);
- producen un desequilibrio significativo (art. 1119);
- afectan normas indisponibles (art. 1743);
- atentan contra la buena fe (art. 1.743);
- conculcan las buenas costumbres (art. 1743);
- violan las normas imperativas (art. 1743);
- etc.

© Thomson Reuters Información Legal 12


Documento

XXI.2. Nótese que todas las cuestiones antes señaladas (v.gr. desnaturalización; renuncia; etc.) al no violar
el casi inasible art. 3º "Exclusiones de Cobertura" (res. 585/2018), es que quedan automáticamente aprobadas
por la Superintendencia de Seguros de la Nación para ser aplicadas en forma inmediata por la Compañía de
Seguros.
XXI.3. No se diga contra ello, que —obviamente— se puede plantear la ilegalidad de las Exclusiones de
Cobertura (res. 585/2018; art. 3º) ante los Tribunales, dado que —recordamos— que se trata de Exclusiones de
Cobertura que están aprobadas automáticamente.
Concretamente: las Exclusiones de Cobertura que no sean declaradas ilegales por los Tribunales (en los
pocos casos que se planteen y luego de varios años de pleito judicial), van a continuar siendo aplicadas para
millones de asegurados (que no se hayan presentado ante la Justicia).
XXI.4. Lo lógico y razonable sería que se continuara con el sistema que se venía utilizando (con mayor o
menor eficacia), en el sentido que la Superintendencia de Seguros de la Nación, tenía que aprobar en forma
previa todas las Cláusulas y Condiciones.
En cambio, ahora existe una especie de Bill de Indemnidad a favor de las Compañías de Seguros y en claro
perjuicio de todos los asegurados.
XXII. Cláusulas abusivas vigentes aprobadas expresamente por la Superintendencia de Seguros de la
Nación
XXII.1. Para dar una muestra más de la absoluta ineficiencia y total ilegalidad de la resolución 40.834/2017,
recordamos que si cuando se utilizaba el sistema de aprobación previa igualmente existían muchas Cláusulas
Abusivas, es que ahora, al no existir un "filtro previo" la situación va a empeorar significativamente.
XXII.2. Recordamos que con el sistema donde el Organismo de Control tenía que aprobar en forma previa
los textos de las Pólizas, a pesar de ello, se habían incluido varias Cláusulas Abusivas (que hemos desarrollado
en el capítulo XV del libro Seguro y el Código Civil y Comercial (donde nos remitimos brevitatis causae—)
(38), como, por ejemplo:
- Exclusión de Caso Fortuito y Fuerza Mayor.
- Cláusula de Pago de Prima.
- Cláusula de Reenvío.
- Cláusula de Debida Diligencia.
- Cláusula de Recall.
- Cláusula de Gastos Extraordinarios.
- Gastos de Aceleración.
- Gastos de Incendio.
- Cláusula de Incumplimiento de Normas Legales.
- Cláusula de Responsabilidad Simplemente Mancomunada.
- Cláusula de exclusión de cobertura por Culpa Grave.
- Cláusula de no cobertura por Culpa Grave del Conductor Autorizado.
- Cláusula de exclusión de cobertura por Responsabilidad Contractual.
- Cláusula de exclusión de cobertura por Daño Moral.
- No cobertura de Directores y Gerentes en los Seguros de Responsabilidad Civil.
- Cláusula de Prórroga de Jurisdicción.
- Cláusula de Remisión Impropia.

© Thomson Reuters Información Legal 13


Documento

- Cláusula de Desinformación Agravada.


- Exclusiones de cobertura que no amparan al cónyuge y a los familiares del asegurado.
- Exclusiones de cobertura que no amparan los daños que sufre el conductor no asegurado.
- Cláusula de Robo de Automotores.
- Cláusula de Franquicia de $40.000 en el seguro de Transporte Público de Pasajeros.
- Cláusula de Arbitraje.
- Cláusulas que convierten a las Caducidades en Exclusiones de Cobertura.
- Cláusula con un Límite Irrazonable de Suma Asegurada.
- Cláusula de exclusión de cobertura del Deber de Prevención.
- Cláusula de exclusión de Accionistas Mayoritarios.
- Cláusula de Multas Civiles.
- Cláusula de no cobertura de los Gastos de Defensa de las Apelaciones de Sentencia.
- Cláusula de Disminución de los Gastos de Defensa.
- Cláusula de las Medidas Razonables.
- Cláusula de Rescisión sin Causa.
- Cláusula de exclusión de las Personas en Relación de Dependencia.
- Cláusula de exclusión de Errores y Omisiones en ciertos seguros de Responsabilidad Civil.
- Cláusula de exclusión de Daños Consecuenciales.
- Cláusula de Suspensión Automática y Secreta de la cobertura por mora en el pago de la prima.
- etc.
XXII.3. Como consecuencia de todo lo antes expuesto, es que manifestamos nuestro desacuerdo con la res.
40.834/2017, dado que —por un lado— violenta liminares principios protectorios (Código Civil y Comercial de
la Nación; Ley de Defensa del Consumidor; etc.); y —por otro lado— conculca puntualmente la ley 20.091 que
ordena que es una obligación de la Superintendencia de Seguros de la Nación la revisión y aprobación previa de
todas las Cláusulas y Condiciones, donde el art. 23 exige que "...deben ser aprobados por la autoridad de control
antes de su aplicación...".
XXIII. Algunos pocos aspectos positivos de la resolución 585/2018
Complementando lo antes desarrollado y a pesar de nuestras profundas críticas, es que, por una cuestión de
honestidad intelectual, debemos resaltar que existen dos [2] cuestiones que en teoría resultan positivas en la res.
585/2018 (aunque en la práctica no son respetadas por muchas Compañías de Seguros —y no hemos visto que
la Superintendencia de Seguros de la Nación haga mucho al respecto—):
XXIII.1. Cláusula Claims Made
XXIII.1.a. Sin perjuicio de la ilegalidad e innecesariedad de la Cláusula Claims Made, a la luz del Código
Civil y Comercial (remitiéndonos brevitatis causae al capítulo XVI del libro Seguros y el Código Civil y
Comercial) (39), es que en el art. 2.3.3) se hace una regulación específica.
XXIII.1.b. Así, se determina que "...la cobertura deberá otorgar en forma automática un Período Extendido
de Denuncias de tres [3] años que no requiera el pago de prima adicional...".
Más allá de lo extremadamente perjudicial que resulta la Cláusula Claims Made (40), ora para el asegurado,
ora para la víctima del siniestro, es que el plazo mínimo, obligatorio y sin costo adicional de tres [3] años, por lo
menos brinda cierta protección, de acuerdo con los plazos de prescripción del art. 2561, segundo párrafo, del
Cód. Civ. y Com. (aunque no cubre los términos de prescripción del art. 2560).
 

© Thomson Reuters Información Legal 14


Documento

XXIII.1.c. Sería importante que la Superintendencia de Seguros de la Nación, exija el cumplimiento de


dichas pautas mínimas para todos los seguros de responsabilidad civil, como por ejemplo el Seguro de
Directores y Gerentes, Seguro de Responsabilidad Civil Productos; Seguro de Errors & Omissions, etc.
XXIII.2. Franquicias y descubiertos
XXIII.2.a. Otra de las pocas cuestiones favorables de la res. 585/2018, es la normada en el art. 5.2) donde se
determina que "...las franquicias a aplicar deberán resultar razonables conforme el riesgo cubierto...".
XXIII.2.b. Si bien dichas pautas de razonabilidad se encuentran expresamente vigentes —entre otros— en el
art. 3º que ordena que las decisiones de los jueces están razonablemente fundadas y el art. 988, inc. .c) del Cód.
Civ. y Com., que determina que son Cláusulas Abusivas las que violenten las Expectativas Razonables del
asegurado, es que siempre es positivo que la razonabilidad sea recordada y ordena por el Organismo de Control.
XXIV. Epílogo
Como corolario de lo todo lo desarrollado, en nuestra opinión, las resoluciones de la Superintendencia de
Seguros de la Nación antes analizadas van a tener distintas consecuencias:
XXIV.1. Por un lado, se disminuyen sustancialmente los márgenes de protección de los asegurados, dado
que la mera presentación de las cláusulas y condiciones, en forma automática, sin necesidad que el Organismo
de Control realice absolutamente ningún análisis, le otorga validez legal (por el supuesto cumplimiento de las
Pautas Mínimas).
XXIV.2. Por otro lado, se resalta todavía más la importante la actuación de nuestros jueces, dado que va a
resultar de aplicación diaria y constante el art. 989 del Cód. Civ. y Com.
XXIV.3. Va a existir una falta de uniformidad y un aquelarre de cláusulas y condiciones de las pólizas de
seguros, que va a depender de la inventiva de las Compañías de Seguros, dado que la res. 40.834/2017 apunta a
"...hacer prevalecer la creatividad por sobre la uniformidad...".
XXIV.4. Asimismo, también va a tener una trascendencia fundamental la aplicación de los arts. 988, 1117,
1118, 1119, 1743 y complementarios del Cód. Civ. y Com., con la finalidad de amparar a los más vulnerables,
en esta moderna situación de desprotección.
Ello es así, dado que los Contratos de Adhesión expresamente previstos en el art. 984 (41) (y, con mayor
razón, los Contratos de Consumo del art. 1093), requieren una actitud proactiva del Estado, ya sea a través de
los Organismos de Control del Poder Ejecutivo (v.gr., Superintendencia de Seguros de la Nación); del Poder
Legislativo, con el dictado de normas tuitivas y —fundamentalmente— por medio del Poder Judicial, donde los
Jueces van a tener un papel preponderante, dado que como bien enseña Bobbio, el siglo XXI, es "el siglo de los
Jueces" (42).
XXIV.5. Así podemos señalar la ilegalidad total de las res. 40.834/2017, res. 585/2018 (y demás vinculadas
con las Pautas Mínimas), que violan expresamente los arts. 23 y ccds. de la ley 20.091; además del art. 42 de la
CN; el art. 1092 y complementarios del Cód. Civ. y Com.; toda la Ley de Defensa del Consumidor y el espíritu
de la Ley de Seguros.
XXIV.6. Para finalizar, señalamos que, en el Congreso de Seguros organizado por la Asociación
Internacional de Derecho de Seguros, realizado en el mes de mayo de 2018 en la Ciudad de Mendoza,
presentamos una Ponencia (43) criticando la res. 40.934/2017, cuyo título era "Resolución 40.834/2017 referida
a las 'Pautas Mínimas' de las Pólizas: un monumento a la 'inseguridad jurídica' que es la moderna versión de la
'Caja de Pandora' (perdón Halperin, no saben lo que hacen...)" (44).
Concretamente: la resolución de Pautas Mínimas más que parecerse a "la mano invisible" se asemeja a la
película, "La mano que mece la cuna".
 (1) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", Ed. La Ley, Buenos Aires, 2018, 2ª ed.
actualizada y ampliada, t. I, cap. V, "Seguros y el Código Civil y Comercial", acápite V.1) "El Nuevo Código
Civil y Comercial: los grandes cambios y los nuevos enfoques en el Derecho de Seguros", en especial, el
 

© Thomson Reuters Información Legal 15


Documento

subacápite 8) "La 'aprobación tácita' de las Pólizas por parte de la Superintendencia de Seguros de la Nación",
ps. 311 y ss.
 (2) SÁNCHEZ, María José, "Una nueva y ágil manera de aprobación de planes de cobertura", publicado en
elDial.com, Supl. Seguros y Reaseguros, de fecha 23/11/2017.
 (3) FERNÁNDEZ BLANCO, Carlos, en la entrevista realizada por los destacados periodistas Fernando
Tornato y Marcelo Deve, en el Programa Tiempo de Seguros, edición 477, de fecha 20/10/2017.
 (4) TORIBIO, Eduardo, "El Premio Nobel y las condiciones de póliza", Revista Seguros de la Asociación
Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), nro. 305 de 2017.
 (5) GHERSI, Carlos, "El art. 332 del Cód. Civ. y Com. y su aplicación a las Pymes", Revista Anales de
Legislación Argentina, nro. 10, octubre de 2017, en especial, cap. IV, "La asimetría de poder como disvalor
negocial", ps. 60 y ss.
 (6) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", cit., t. I, cap. V, "Seguros y el Código Civil
y Comercial", acápite V.1) "El Nuevo Código Civil y Comercial: los grandes cambios y los nuevos enfoques en
el Derecho de Seguros", en especial, el subacápite 8) "La 'aprobación tácita' de las Pólizas por parte de la
Superintendencia de Seguros de la Nación", ps. 311 y ss.
 (7) FERNÁNDEZ BLANCO, Carlos, en la entrevista realizada por los destacados periodistas Fernando
Tornato y Marcelo Deve, en el Programa Tiempo de Seguros, edición 477 (el destacado es nuestro), de fecha
20/10/2017.
 (8) GALDÓS, Jorge M., "Responsabilidad civil preventiva", LA LEY del 12/10/2017, p. 1.
 (9) DÍAZ GUINLE, María Eugenia - AHUMADA, María Laura, "La prevención del daño", Supl. 'LA LEY
Gran Cuyo', septiembre de 2017, p. 1.
 (10) DONATO BRUN, Enzo E., en GHERSI, Carlos - WEINGARTEN, Celia (dirs.) - ÁLVAREZ
LARRONDO, Federico - RODRÍGUEZ (coords.), "Consumidores y usuarios: cómo defender sus derechos", Ed.
Nova Tesis, Rosario, noviembre de 2015, cap. 2, "El proveedor", acápite 7, "¿El negocio de dañar?", p. 47.
 (11) UNAMUNO, Miguel, "Soliloquios y conversaciones", Ed. Espasa Calpe, Buenos Aires, 1944, 2ª ed.
 (12) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", cit., t. II, cap. XIX, "Seguros de
Empresas y el Código Civil y Comercial", acápite XIX.2), "Las empresas aseguradas y la resolución de grandes
riesgos", ps. 1493 y ss.
 (13) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", cit., t. II, cap. XIV, "Cláusulas abusivas
en los seguros: Parte general", ps. 1069-1112 y cap. XV, "Cláusulas abusivas en los seguros: Parte especial", ps.
1113-1233.
 (14) TORIBIO, Eduardo, ob. cit.
 (15) FERNÁNDEZ BLANCO, Carlos, en le entrevista realizada por los destacados periodistas Fernando
Tornato y Marcelo Debe, en el Programa Tiempo de Seguros, edición 477, de fecha 20/10/2017.
 (16) SÁNCHEZ, María José, ob. cit.
 (17) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", cit., t. I, cap. I, "Consumidores y el
Código Civil y Comercial", acápite I.1), "El bloque legal de derecho de consumo", ps. 1-169.
 (18) SOBRINO, Waldo, ponencia "En los accidentes de tránsito siempre se aplica la normativa del
consumidor (o preguntamos: ¿se aplica el Código Civil y Comercial a los Seguros?)", presentada en el XVII
Congreso Nacional de Derecho de Seguros, organizado por AIDA (Asociación Internacional de Derecho de
Seguros), realizado en la Ciudad de Mendoza, con fecha 2, 3 y 4 de mayo de 2018.
 (19) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", cit., t. I, cap. I, "Consumidores y el
Código Civil y Comercial", acápite I.1), "El bloque legal de derecho de consumo", ps. 1-169.
 

© Thomson Reuters Información Legal 16


Documento

 (20) TORIBIO, Eduardo, ob. cit.


 (21) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", cit., t. I, cap. V, "Seguros y el Código
Civil y Comercial", acápite 8), "La aprobación tácita de las pólizas por parte de la Superintendencia de Seguros
de la Nación", ps. 311 y ss.
 (22) SOBRINO, Waldo, ponencia "Resolución 40.834/2017 referida a las 'Pautas Mínimas' de las Pólizas:
un monumento a la 'inseguridad jurídica' que es la moderna versión de la 'Caja de Pandora' (perdón Halperin, no
saben lo que hacen...)", presentada en el XVII Congreso Nacional de Derecho de Seguros, organizado por
AIDA, celebrado en la Ciudad de Mendoza, los días 2, 3 y 4 de mayo de 2018.
 (23) Ver ANDRES, Virginia, "Cláusulas abusivas en los contratos de compraventa de inmuebles a construir
con planes de autofinanciamiento", en GHERSI, Carlos (dir.), Cláusulas abusivas 3 (nulidad e ineficacia), Ed.
Juris, Rosario, 2001, p. 95.
 (24) SAUX, Edgardo - MULLER, Enrique, en "Cláusulas abusivas en el contrato de compraventa de
automotores", JA, p. 3, de fecha 31/05/1999, donde los profundos y medulosos doctrinarios santafesinos citan a
STARCK, B. - ROLAND, H. - BOYERT, L., "Derecho Civil. Obligaciones", París, 1986, t. 2, nro. 22.
 (25) Fecha de emisión: 15/06/2018; publicada en el BO 21/06/2018.
 (26) SOBRINO, Waldo, "Exclusiones vs. Caducidades: las (pseudo) Exclusiones de cobertura y las
Caducidades del seguro (una sutil manera de restringir el poder de los jueces, a través de una ilegal estrategia
burocrática)", Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, febrero de 2013.
 (27) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", cit., t. II, cap. XVIII, "Caducidades y
Exclusiones de Cobertura", acápite 4), "Las caducidades convencionales ilegalmente convertidas en exclusiones
de cobertura en los seguros de responsabilidad civil de automotores", ps. 1445 y ss.
 (28) SOBRINO, Waldo, "Consumidores", Ed. La Ley, Buenos Aires, 2009, acápite II.5.1.4, "Inversión de la
carga de la prueba", p. 284.
 (29) SOBRINO, Waldo, "El 'deber de prevención' (art. 1710 del Cód. Civ. y Com.) y su aplicación a los
seguros", publicado en www.saij.gob.ar, del mes de junio de 2017.
 (30) SOBRINO, Waldo, ponencia "El deber de prevención (art. 1710 del Cód. Civ. y Com.) y su aplicación
en los seguros", presentada en el XVI Congreso Nacional de Derecho de Seguros, organizado por la Asociación
Argentina de Derecho de Seguros y el Instituto de Derecho de Seguros de La Plata, celebrado en la Ciudad de
La Plata, con fecha 21, 22 y 23 de septiembre de 2016.
 (31) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", cit., t. II, cap. XVIII, "Deber de
prevención y salvamento", acápite 1), "Deber de prevención (art. 1710 del Cód. Civ. y Com.) y salvamento (arts.
72 y 73 de la Ley de Seguros)", ps. 1305 y ss.
 (32) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", cit., t. II, cap. XIV, "Cláusulas abusivas
en los seguros: Parte general", ps. 1069-1111.
 (33) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", cit., t. II, cap. XV, "Cláusulas abusivas en
los seguros: Parte especial", ps. 1113-1233.
 (34) ÉMÉRIGON, Balthazard Marie, "Traité des Assurances et des Contrats a la grosse", t. I, cap. I,
"Observations Générales", sección III, "Des Formules imprimées", p. 53, donde se transcriben Pólizas de
Seguros preimpresas, como Formule de Marseille; Formule de Nantes; Formule usitée a Bordeaux: Formule de
Londres, Rennes, Chez Molliex, Libraire-Editeur, Chez Charles-Béchet, Libraire, Paris, 1828.Señalamos que si
bien nosotros consultamos la edición de 1828, la primera edición de la obra de Émérigon es del año 1783.
 (35) Ver: www2.ssn.gob.ar/files/Archivos/A_Superintendencia/07_normativa/RGAA.pdf.
 (36) El texto de las Cláusulas Abusivas en Colombia y Perú nos fue gentilmente entregado por el destacado
profesor colombiano Gabriel Jaime Vivas Diez, quien dio una brillante Conferencia en el Congreso de Seguros
 

© Thomson Reuters Información Legal 17


Documento

realizado en Mendoza en el mes de mayo de 2018.


 (37) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", cit., t. II, cap. XIX, "Seguros de
empresas y el Código Civil y Comercial", en especial acápite XIX.1), "Las resoluciones administrativas que
modifican las leyes nacionales" y acápite XIX.2), "Las empresas aseguradas y la resolución de 'Grandes
Riesgos'", ps. 1475-1520.
 (38) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", cit., t. II, cap. XV, "Cláusulas abusivas en
los seguros: Parte especial", ps. 1113-1233.
 (39) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", cit., t. II, cap. XVI, "La cláusula claims
made'", ps. 1235-1304.
 (40) SOBRINO, Waldo, ponencia "Claims Made: una cláusula ilegal que se convirtió en inservible con el
Código Civil y Comercial", presentada en el XVII Congreso Nacional de Derecho de Seguros, organizado por
AIDA, celebrado en la Ciudad de Mendoza, los días 2, 3 y 4 de mayo de 2018.
 (41) BOGGIANO, Antonio, "Contratos por adhesión a condiciones generales", LA LEY del 09/08/2017, p.
1.
 (42) Ver: CATALANO, Mariana - CARNOTA, Walter, "La Corte Suprema reafirma su rol de Tribunal final
de las causas", donde enseñan que "...hoy advertimos una notoria expansión del rol del juez. Bobbio auguraba
que el siglo XXI sería 'el siglo de los jueces', luego del siglo de los Parlamentos (el siglo XIX) y del predominio
ejecutivo (siglo XX)...", publicado en LA LEY del 28/03/2017, p. 6.
 (43) SOBRINO, Waldo, ponencia "Resolución 40.834/2017 referida a las 'Pautas Mínimas' de las Pólizas:
un monumento a la 'inseguridad jurídica' que es la moderna versión de la 'Caja de Pandora' (perdón Halperin, no
saben lo que hacen...)", presentada en el XVII Congreso Nacional de Derecho de Seguros, organizado por
AIDA, celebrado en la Ciudad de Mendoza, los días 2, 3 y 4 de mayo de 2018.
 (44) SOBRINO, Waldo, "Seguros y el Código Civil y Comercial", t. I, cap. V, "Seguros y el Código Civil y
Comercial", acápite 8), "La aprobación tácita de las pólizas por parte de la Superintendencia de Seguros de la
Nación", ps. 311 y ss.

© Thomson Reuters Información Legal 18

También podría gustarte