Está en la página 1de 6

1.

Siguiendo las teorías de la predominancia* de una cultura chamánica en la prehistoria, y en


particular las hipótesis de Jean Clottes (“El chamanismo paleolítico fundamentos de una
hipótesis”, 2009) al respecto, podemos encontrarle una razón de ser o “función” al arte
encontrado en las cavernas del paleolítico. Esta hipótesis tendría a las cuevas como el centro
de los rituales y manifestaciones del chamanismo, caracterizado*por el contacto con otro
mundo espiritual de parte de los chamanes. El contacto directo con otro plano se lograba bajo
un estado de trance y/o con el consumo de ciertas substancias alucinógenas. Se ha descubierto
que las cuevas tendían a inducir* alucinaciones, por ser espacios estrechos por momentos y
amplios por otros, totalmente privados de luz lo que significaba que quienes entraban lo
debían hacer iluminando el camino con antorchas, lo que provocaba dibujos de luces y
sombras sobre las protuberancias, huecos y grietas de las cuevas. Todas estas circunstancias*
generaban un ambiente visual no solo propicio, sino que era natural que llevase a la sugestión
de lo sobrenatural y a la creencia de un descenso del mundo visible hacia otro mundo. Por lo
tanto, había una relación directa entre los viajes subterráneos y los viajes chamánicos.

Teniendo en cuenta la principal función de las cavernas podemos explicar como surge el arte
que se encuentra en las paredes de las mismas. Como mencionamos anteriormente las
imágenes que se podían encontrar allí poseían el poder de la sugestión de lo sobrenatural, por
las condiciones de iluminación y manera de dar dinamismo a ellas haciendo uso de grietas y
relieves. Una de las funciones de estas imágenes podemos decir era la de ayudar a la búsqueda
de visiones y al carácter alucinógeno que brindaba las condiciones para el viaje chamánico.
Uno de los motivos de la realización de estas pinturas seria la de influir sobre la realidad del
mundo visible, dejando un rastro y también ejerciendo una manera de control sobre la
naturaleza, modificándola. Otra teoría dentro de la hipótesis* dice que el arte en las paredes
era una forma de dejar un rastro, y establecer un vinculo directo con las fuerzas de aquel otro
mundo presentes en las cuevas. Con esto ultimo podemos relacionar con la función del sílex*
en ocasiones incrustado en las grietas de las cuevas, a los cueles no se les adjudica una utilidad
práctica, sino el gesto de querer sobrepasar de un mundo a otro y penetraren esas fuerzas. Por
último, es muy plausible que estas imágenes funcionan como representación del otro mundo,
algo que se puede explicar analizando las imágenes en si que se pueden encontrar allí. Se podía
encontrar animales (algunos presas de la cacería), pero también seres antropomórficos y
también figuras geométricas; lo que Clottes llamaría “imágenes inexplicables”.

En conclusión, se puede decir que se realizaban estas pinturas tanto para ayudar al carácter
alucinógeno de las cuevas, como como el resultado de esa misma inducción*.

2. El arte egipcio poseía ciertas leyes que debían cumplir los artistas. A las leyes que
“condicionaban” a la manera de representar se las llama estilo. Las convenciones artísticas del
estilo del arte egipcio que se mantuvieron durante las etapas del imperio egipcio son:

 Teniendo en cuenta las representaciones pictóricas se puede ver que hacían uso de la
representación bidimensional de lo representado, (no hacían uso ni del escorzo ni de otras
técnicas de representación de la tridimensión, técnicas que aparecen mas adelante en la
historia). Utilizaban colores mas planos en sus ilustraciones y líneas que delineaban las
distintas figuras. Una manera de representar de manera mas tridimensional eran los
relieves.
 Los artistas egipcios respetaban en todas sus obras la ley de frontalidad, es decir, todos los
elementos que consideraban mas importantes estaban realizados vistos de frente, tales
como los ojos o el torso. Las cabezas de las personas, animales o dioses eran ilustradas de
perfil, siguiendo la ley sobre los cambios de ángulo de la visión, los cuales debían ser en
90°. Todo esto iba acompañado del sentido geométrico del orden que llevaban los egipcios.
 El arte se caracterizo no por la búsqueda de belleza, sino por la búsqueda de la perfección
representada. Las ilustraciones se basaban en la idealización de las formas. Esto se puede
ver en las diferentes perspectivas en las que se representaban las cosas. Cada una era
ilustrada en su aspecto mas característico, ayudando al entendimiento de la lectura, la
manera en la que mejor se podían ver y reconocer. Un ejemplo de esto es la manera que se
representaban los cuerpos, los pies de los egipcios se dibujaban los dos como si fueran pies
derechos (pie izquierdo dibujado siempre desde dentro). Este principio estaba apoyado
sobre la anteriormente mencionada ley de frontalidad.
 Parte del estilo egipcio era el uso de la perspectiva jerárquica. Esta consiste en la
graduación o gradación en la escala de las figuras de acuerdo con la importancia de las
mismas. Siempre que un faraón o un dios fuese representado, este estaría pintado mucho
mas grande que todo lo que lo rodee, para indicar el poder que este poseía. Gombrich (*)
dice “los egipcios pintaban loque sabían”, no lo que veían, este tipo de perspectiva es un
gran ejemplo de esta afirmación. Los egipcios representaban desde el saber y la actitud
emocional.
 En cuanto al uso del calor, establecieron que los hombres eran mas oscuros por el
bronceado del sol y las mujeres más claras de tes por estar siempre dentro de sus casas, y
así era como las pintaban. También utilizaban el color al igual que el tamaño para dar
potencia e importancia a ciertas cosas.
 En sus obras los egipcios no dejaban ningún espacio vacío, sino que llenaban todos los
espacios de su superficie. Esto se llama horror al vacío. Esto lo hacían para relatar y explicar
todo sobre las obras y que nada quedar a la libre interpretación de quien lo viera; También
esto era para que ningún otro reino pudiera modificar los mensajes. El horror al vacío se
utilizaba en los relieves e ilustraciones, como en las esculturas en bloque y también en los
sarcófagos.

4. Ánfora de Eleusis:

Se trata de un ánfora funeraria que data del S. VII a.C., alrededor del año 660 a.C. y pertenece
al periodo Arcaico. Su pintura se le adjudica al Pintor de Polifemo. Esta contenía los restos de
un niño. Su pintura es de figuras negras cobre el color terracota de la arcilla, pero también
presenta figuras blancas. En las asas conserva un diseño geométrizado al igual que en el
cuerpo. El ánfora relata dos escenas mitológicas pertenecientes a “La Odisea”, es de las
primeras cerámicas con temática religiosa. En el cuello de la vasija relata el momento en que
Odiseo y sus compañeros quedan atrapados en la cueva del ciclope Polifemo, para escapar el
primero le clava una lanza en su único ojo, dejándolo ciego. Debajo de esta escena se puede
ver un enfrentamiento entre un jabalí y un león. Por el ultimo, en el cuerpo, se puede llegara a
reconocer a los monstros femeninos mitológicos del inframundo, las gorgonas. Esta pieza de
cerámica mide un poco menor que 1.50 mt.*

Hidria con ménades y sátiros:

Las hidrias eran vasijas utilizadas para contener agua y verterla. Esta pieza data de al rededor
del 500 a.C., pertenece al periodo Clásico. Su pintura fue realizada por el Pintor de Micali. La
vasija cuenta con dos asas horizontales paralelas en el cuerpo y una vertical en el cuello, para
ayudar a verter el líquido y transportarla. Presenta figuras negras sobre un fondo ocre. El cuello
y la base llevan decoraciones, y en el cuerpo se ven retratadas ménades, seres mitológicos
divinos femeninos, y sátiros, criaturas mitológicas masculinas.

Estanmo. Teseo rapta a Helena:

Se trata de un estanmo, vasija utilizada para la conservación del vino. Su creación se remonta al
S. V a.C., pertenece al periodo Clásico. Su pintura fue realizada por el pintor Polignoto de
Thasos, reconocido pintor de vasijas griego. Esta vasija tiene una forma globular con cuello
corto y boca ancha, posee dos asas horizontales paralelas en el cuerpo. Esta vasija es de figuras
rojas sobre fondo negro. En el cuerpo de ella se relata el rapto de Teseo a Helena* con la ayuda
de Pirítoo.

También podría gustarte