Está en la página 1de 24

QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la


bioseguridad es un enfoque estratégico e integrado
para analizar y gestionar los riesgos relevantes para la vida y
la salud humana, animal y vegetal y los riesgos asociados
para el medio ambiente. Se basa en el reconocimiento de
los vínculos críticos entre sectores y en la posibilidad de que
las amenazas se muevan dentro de los sectores y entre ellos
con consecuencias para todo el sistema".

https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-la-bioseguridad
La bioseguridad es el conjunto de medidas para la prevención y el control del riesgo biológico en las
actividades con manipulación de agentes, muestras o pacientes potencialmente infecciosos. Su objetivo es
evitar la liberación del agente biológico dentro y fuera del lugar de trabajo, para proteger al trabajador, a la
comunidad o población, al medio ambiente (animales y plantas) y a la muestra o proceso de la contaminación.

Este conjunto de medidas comprende:

1.El seguimiento de unas adecuadas técnicas,


procedimientos o normas de trabajo.

2.La contención o aislamiento físico del agente


patógeno mediante la utilización de equipos de
aislamiento o seguridad (contención primaria) y mediante
el adecuado diseño y construcción de las instalaciones
del lugar de trabajo (contención secundaria).

3.La formación y capacitación del personal en el


seguimiento de las adecuadas prácticas o normas de
trabajo y en el correcto uso y mantenimiento de los
equipos y de la instalación.

https://www.insst.es/-/bioseguridad
Medios de contención

http://asignatura.us.es/mbclinica/docs/recursos/12/tema-07.pdf
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es una disciplina compleja y no exenta de peligros, por ello el conjunto de normas y barreras
destinadas a prevenir el riesgo biológico derivado de la exposición a agentes biológicos infecciosos es
fundamental. De manera general, los principios y elementos de la bioseguridad pueden resumirse en:

Normas Universalidad
Los trabajadores que manipulan agentes Las medidas de bioseguridad deben
biológicos potencialmente infectados ser cumplidas por todos, ya que
deben conocer los riesgos y dominar las cualquier persona es susceptible de
prácticas y técnicas requeridas para portar microorganismos patógenos.
manejarlos de forma segura.

Barreras
Los elementos utilizados como contención
contra la contaminación biológica suelen
Eliminación
dividirse en dos grupos: por un lado,
Cualquier residuo generado debe
la inmunización (vacunas) y, por otro,
desecharse siguiendo de forma estricta
las barreras primarias —equipos de seguridad:
unos procedimientos específicos en
guantes, trajes o mascarillas— y las barreras
función de su tipología.
secundarias —desde áreas de trabajo aisladas
hasta lavamanos o sistemas de ventilación
https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-la-bioseguridad
NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS. MEDIDAS Y MATERIALES

El Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos clasificó en 1974 a los agentes patógenos
en cuatro grupos de riesgo. Más tarde, la OMS actualizó dicha clasificación, favoreciendo así la jerarquización de los
laboratorios en función del grupo de riesgo de los patógenos que manipulan.

•Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional bajo)


Microorganismos que tienen muy pocas probabilidades de provocar enfermedades. Los laboratorios BSL 1 tienen un nivel básico de
contención fundamentado en prácticas microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria especialmente recomendada.

•Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)


Patógenos que pueden provocar enfermedades —las cuales raramente son graves—, pero que tienen pocas probabilidades de propagarse. Los
laboratorios BSL 2 cuentan con barreras secundarias como piletas para el lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos.

•Grupo de riesgo 3 (riesgo individual alto, riesgo poblacional bajo)


Patógenos que suelen provocar enfermedades graves que no se transmiten fácilmente, como la fiebre amarilla que
requiere de la picadura de un mosquito. En los laboratorios BSL 3 todas las manipulaciones deben llevarse a cabo en
cabinas de bioseguridad (BSC) u otros equipos cerrados. Las barreras secundarias incluyen el acceso controlado al
laboratorio y requisitos de ventilación que minimizan la liberación de aerosoles infecciosos.

•Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevados)


Patógenos que provocan enfermedades graves y que se transmiten fácilmente entre individuos, y para las cuales no hay ni
medidas preventivas ni terapéuticas eficaces. Por lo general, un laboratorio BSL 4 se sitúa en un edificio separado o en una
zona totalmente aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados para prevenir la
liberación de patógenos. Asimismo, para aislar al personal de los materiales infecciosos en aerosol se utilizan barreras como
trabajar en un BSC de máxima protección o trajes de cuerpo entero, con provisión de aire y presión positiva.
https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-la-bioseguridad
Bioseguridad en el laboratorio de microbiología
Las personas que trabajan en un laboratorio están expuestas a:

- sustancias y vapores tóxicos


- explosivos, - carcinógenos,
- sustancias cáusticas, - altos voltajes,
- radiaciones, etc.

INFECCION: fuera del laboratorio:


entrada y •su familia
multiplicación de •contactos humanos casuales
microorganismos •animales domésticos
en un hospedador •otros laboratorios
(humano: hombre)

https://1library.co/document/qvlw830r-bioseguridad-en-el-laboratorio-de-microbiolog%C3%ADa.html
Un patógeno es cualquier microorganismo
Virulencia: grado de patogenicidad
capaz de producir una enfermedad infecciosa.
que es capaz de producir un
La capacidad de un patógeno para producir
determinado microorganismo patógeno
enfermedad se conoce como patogenicidad

La infectividad depende:
• tamaño de la dosis: cantidad de
Infectividad: Es la capacidad que tiene un bacterias
agente patógeno para introducirse en nuestro •la susceptibilidad individual: estado
organismo y sobrevivir en su interior, inmunológico de la persona
multiplicándose y ocasionando enfermedad •la virulencia del agente (varía con el
microorganismo y la cepa)
•el sitio de invasión

Infecciones adquiridas: shigellosis, salmonellosis,


tuberculosis, brucelosis,hepatitis, virus de inmunodeficiencia humana (HIV).

https://1library.co/document/qvlw830r-bioseguridad-en-el-laboratorio-de-microbiolog%C3%ADa.html
Vías de infección más comunes en el laboratorio

• tracto digestivo: ingestión: dedos, manos , lápices etc.


contaminados y llevados a la boca.

• mucosas: nasal, conjuntiva: inhalación de aerosoles,


frotarse los ojos o nariz.

• piel – vía percutánea: inyección, cortes o escoriaciones.

• respiratoria: El 80% de las infecciones contraídas en el


laboratorio son de origen aéreo por inhalación de aerosoles.

Se deben tener en cuenta 3 factores principales.

-La facilidad con que se producen pequeñas gotas y partículas.


- Las pequeñas partículas (entre 1-4 um) no son retenidas en el tracto respiratorio y llegan a pulmón.
- La capacidad de la mayoría de los microorganismos patógenos para invadir tejido pulmonar.

https://1library.co/document/qvlw830r-bioseguridad-en-el-laboratorio-de-microbiolog%C3%ADa.html
https://1library.co/document/qvlw830r-bioseguridad-en-el-laboratorio-de-microbiolog%C3%ADa.html
https://1library.co/document/qvlw830r-bioseguridad-en-el-laboratorio-de-microbiolog%C3%ADa.html
PRECAUCIONES ESTANDARES (CDC)
• Limitar el acceso al laboratorio solo al personal capacitado.
• Nunca comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en el laboratorio.
• No colocarse o quitarse lentes de contacto. No morderse la uñas o masticar lapiceras. No conversar.
• Nunca pipetear con la boca. Usar propipetas o pipetas automáticas.
• No tocar superficies (ej: picaporte) con guantes contaminados con material infeccioso o mutágenos (ej:
bromuro de etidio).
• No caminar apresuradamente dentro del laboratorio.
• Nunca llevar a cabo una acción apresuradamente.
• Tener cuidado especial en evitar lesiones con objetos cortantes.
• Descartar el material punzo cortante sin envainar en un recipiente resistente a las pinchaduras.
• Antes de dejar el laboratorio, sacarse el guardapolvo, lavarse las manos con agua y jabon y desinfectarlas.
• Reportar los accidentes, tan rápido como sea posible.
• Esta prohibido el uso de guardapolvo en biblioteca, comedores, aulas, salas de reuniones, oficinas
administrativas y otras áreas comunes ajenas al laboratorio.
https://1library.co/document/qvlw830r-bioseguridad-en-el-laboratorio-de-microbiolog%C3%ADa.html
Medidas preventivas

• protección física del trabajador: guardapolvo, guantes,


barbijo, gafas, uso de propipeta, panel protector, mascaras
con filtros etc.
• técnicas cuidadosas
• métodos de confinamiento del agente: cámaras de
bioseguridad, flujo laminar vertical, ambientes aislados con
presurización negativa, recipientes para descartar material
contaminado, envases bien tapados, rotulados y sin
filtraciones.
• barreras intangibles: desinfección del aire: uso de
lámparas UV, áreas estériles.
• desinfección en general
• Medidas inmunológicas: vacunación del personal

https://1library.co/document/qvlw830r-bioseguridad-en-el-laboratorio-de-microbiolog%C3%ADa.html
Métodos de confinamiento del agente: Fig 1: campana extractora de gases

Campana extractora de gases:


• recinto ventilado con salida al exterior (Fig 1)
• captura humos y vapores de manipulación de Químicos
• No ofrece protección frente a riesgos biológicos.

Cabinas de flujo laminar

• Recintos con una barrera de aire que fluye en una sola


dirección, a través de un filtro HEPA barriendo la
superficie de trabajo.
• Vertical u horizontal (Fig: 2).
• Ofrecen únicamente protección al material que se
maneja en su interior, pero no al operador.
• Se usan para manipular material estéril.

Filtros HEPA:
(High Efficiency Particulate Air): Laminas de borosilicato
que atrapan partículas y agentes infecciosos de 0.3 micras
con una eficacia del 99,97%. No retienen gases ni volátiles.
Fig: 2 cabina de flujo laminar horizontal
https://1library.co/document/qvlw830r-bioseguridad-en-el-laboratorio-de-microbiolog%C3%ADa.html
Cabinas de bioseguridad:
equipo de contención muy efectivo para reducir el escape
de contaminación hacia el operador.

Clase I: los filtros proveen protección al personal y al


medio ambiente pero no al producto. El aire ambiental
penetra por la parte frontal, atraviesa la zona de trabajo y
sale al exterior a través de un filtro HEPA.

Clase II: los filtros ofrecen protección al operario, al


medio ambiente y al producto. Existen varios tipos A, B1,
B2 y B3 según sus características de flujo de aire y
sistema de extracción.

Clase III: máximo nivel de seguridad para el operador y el


medio ambiente. Recintos herméticos con presión
negativa. Se opera por medio de guantes con trampa. El
aire entra y sale atravesando filtros HEPA.

Cabinas de Bioseguridad Tipo


Cabinas de Bioseguridad Tipo IIB con salida al exterior IIA: sin salida al exterior
https://1library.co/document/qvlw830r-bioseguridad-en-el-laboratorio-de-microbiolog%C3%ADa.html
https://1library.co/document/qvlw830r-bioseguridad-en-el-laboratorio-de-microbiolog%C3%ADa.html
1.Generales: Cómo se haría una revisión de las normas
de bioseguridad
Agentes infecciosos riesgo biológico

2. Particular: Letalidad, transmicibilidad, infecciosidad,


gravedad de las infección, tratamiento, recuperación, y
medidas de control y contención.

https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/entamoeba-histolytica
Microorganismos infectantes por grupo de riesgo

Agente Riesgos de laboratorio Precauciones Transporte del


Agente
Parásitos • Ingestión • Instalaciones del Comunicar con
Protozoarios en • penetración en la piel Nivel de el CDC
Sangre y Tejido a través de heridas o Bioseguridad 2.
Humanos micro abrasiones • Contención
• Inoculación parenteral primaria
• transmisión por
vectores artrópodos.
Parásitos • Ingestión Evitar trabajar con Comunicare
Intestinales • Exposición al aerosol organismos vivos con el CDC
Protozoarios
Humanos
Parásitos • La ingestión de Instalaciones del Nivel Comunicare
Nematodes huevos infectivos de Bioseguridad 2. con el CDC
Humanos • La penetración en piel
de larvas infectivas
Los materiales que se descontaminarán fuera del
laboratorio son colocados en un recipiente duradero,
A. Prácticas Microbiológicas Estándar estanco y cerrado para su transporte desde el
laboratorio. Se encuentra en vigencia un programa de
control de roedores e insectos.

El director del laboratorio limita o restringe el acceso


B. Prácticas Especiales al laboratorio. Se debe colocar una señal de
advertencia de riesgo biológico en la entrada
del laboratorio.

Se utilizan gabinetes biológicos preferentemente de


C. Equipos de Seguridad (Barreras Clase II. Se utiliza una protección facial (anteojos,
Primarias) máscaras, protecciones faciales) para las probables
salpicaduras o aerosoles.

Considerar la ubicación de los laboratorios lejos de


las áreas públicas. Disponer de una estación para el
D. Instalaciones del Laboratorio lavado de ojos. La iluminación es adecuada para
(Barreras Secundaria todas las actividades. Se recomiendan los lavatorios
controlados automáticamente.
Entamoeba histolytica

E. histolytica es un protozoo de distribución mundial, y afecta particularmente a países en


vías de desarrollo. Se estima que existen unos 500 millones de parasitados en el mundo, y
que se producen por su causa de 50.000 a 110.000 muertes anuales, debido a sus
complicaciones; esto le produjo el tercer lugar en cuanto a las parasitosis que causan la
mortalidad.
Aunque se encuentra en áreas frías como Alaska (EE.UU.), Canadá y Europa oriental, su
incidencia es máxima en las regiones tropicales y subtropicales que presentan deficiencias
sanitarias y aguas contaminadas, siendo endémica en: México, la India, Indonesia, las
regiones subsaharianas y tropicales de África y partes de América Central y de América del
Sur. La prevalencia promedio de la infección en estas áreas es del 10% al 15% y hasta el 50%
de la población en algunas zonas.
Del total de personas que adquirieron la infección hasta un 90% pueden cursar asintomáticos,
lo que representa un reservorio para la diseminación de E. histolytica a otros sujetos.
https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/133-amebiasis-epidemiologia-y-situacion-mundial
Reservorio
Humano (intestino), suelo
húmedo, agua (aguas residuales),
alimentos.
Hospedadores
Supervivencia ambiental Humanos y otros mamíferos
Los quistes pueden sobrevivir en el agua, en el suelo húmedo, la vegetación y (primates no humanos y
en las heces un tiempo variable en función de la temperatura ambiental. raramente en cánidos, felinos,
•unas 24 horas a -10ºC, porcinos, roedores, bovinos).
•de 2 a 12 meses a temperatura de 0 -4 ºC en aguas residuales, Dosis Infectiva Mínima
•de 10 a 30 días a temperatura de 10 -20 ºC en heces, suelo húmedo y agua, La ingestión de un solo quiste
•unos 8 días a temperatura de 28 -34 ºC en heces, suelo húmedo y agua, puede causar la infección.
•se destruye a los 50ºC Vías de entrada
Sin embargo, los quistes son sensibles a la desecación por lo que no sobreviven Digestiva. Percutánea (muy
mucho tiempo en suelos o superficies secas. excepcionalmente).
Los trofozoítos apenas sobreviven en el ambiente exterior. Formas de resistencia
Quistes.

Mecanismo de propagación y transmisión


La transmisión se produce principalmente por la ingesta accidental de los quistes maduros presentes en el agua y los alimentos contaminados
(ingesta de verduras o frutas crudas y mal lavadas).
Puede transmitirse de persona a persona por vía fecal-oral, a través del contacto con manos, objetos (monedas, billetes, juguetes, etc.) o
superficies contaminadas con heces infectadas, pues los quistes salen al exterior con las heces de la persona infectada y pueden permanecer
viables durante unos 10 minutos en la piel seca y unos 45 minutos debajo de las uñas.
El principal foco de transmisión de la infección es el enfermo crónico o portador sano, que excreta con las heces formadas los quistes, mientras
que el enfermo con diarrea aguda elimina con las heces diarreicas los trofozoítos.
No existen evidencias de transmisión de los animales al hombre.
Los artrópodos (insectos) facilitan la dispersión y transmisión de los quistes, mediante la contaminación de los alimentos.

https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/entamoeba-histolytica
Efectos alérgicos
No se han descrito
Efectos tóxicos
No se han descrito
Efectos cancerígenos
No se han descrito
Efectos en la maternidad
No se han descrito
Enfermedad

Infección
Amebiasis (amebosis): suele ser una infección intestinal relativamente frecuente en adultos jóvenes, en la mayoría de los
casos es asintomática debido a que los trofozoítos permanecen confinados en el lumen intestinal, se la denomina amebiasis
luminal (forma no invasiva). En el caso de producirse síntomas, estos aparecen tras un periodo de incubación de dos a cuatro
semanas y son debidos a que los trofozoítos invaden la mucosa intestinal (forma invasiva) dando lugar a la conocida como
colitis invasiva aguda o disentería amebiana, que consiste en una diarrea simple con moco y sangre o síndrome disentérico y
con dolor abdominal. Suele durar unos diez días; pero también puede evolucionar a una forma crónica o presentar
complicaciones: Colitis invasiva crónica, Colitis fulminante necrotizante (megacolon tóxico amebiano o disentería amebiana
fulminante), Ameboma
https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/entamoeba-histolytica
Desinfectantes
Ozono, dióxido de cloro, yodo a 8 partes por millón (ppm) y cloro libre.
Inactivación física
Inactivación de los quistes por calor a temperaturas superiores a 50ºC, preferiblemente por ebullición a 100ºC durante 10
minutos. También por congelación a -24ºC durante al menos 24 horas e irradiación y desecación.
Antimicrobianos
METRONIDAZOL: 500 mg 3 veces por dia x 10 días. - Actúa en la amebiasis luminal y la invasora.
TINIDAZOL: formas disentéricas.
EMETINA Y DEHIDROEMETINA: (primera línea)
- Via parenteral emetina 1mg/Kg por 10 días.
- Via parenteral dehidroemetina: 1 – 1,5 mg/día x 10 días
Vacunación
No disponible

Medidas preventivas generales


Control higiénico sanitario del agua y los alimentos.
Diseño adecuado de los locales de trabajo, con superficies impermeables, lisas y fáciles de limpiar. Limpieza y desinfección
periódica de los lugares de trabajo, instalaciones y equipos.
Manipulación y eliminación adecuada de las heces.
Control de vectores, desinsectación.
Correctas medidas de higiene en el puesto de trabajo: lavado frecuente de manos, después del contacto con materiales
contaminados, después de quitarse los guantes, antes de las comidas y al final de la jornada. Utilización de ropa de trabajo
y equipos de protección individual.

https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/entamoeba-histolytica
Seguridad en laboratorio

El principal riesgo es la ingesta accidental de los quistes maduros y, excepcionalmente, la


inoculación cutánea o el contacto de heridas o piel lesionada con especímenes biológicos que
contenga la forma invasiva (trofozoítos).
Los especímenes más peligrosos son: las heces, las secreciones de las lesiones o úlceras, las
biopsias de tejidos afectados y los aspirados de abscesos. También las muestras de alimentos
contaminados, de aguas residuales y de lodos o fangos procedentes de las mismas.
Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad para manipular las muestras
o los especímenes contaminados, los cultivos del agente y los animales inoculados. Se debe
trabajar dentro de una cabina de seguridad biológica en caso de que se generen bioaerosoles o se
trabaje con grandes volúmenes de muestra; se debe evitar o reducir al mínimo el empleo de material
cortante o punzante y se deben seguir unas correctas prácticas de higiene: lavado de manos, uso de
guantes y ropa de trabajo. Además, se debe implantar una adecuada gestión y eliminación de los
residuos contaminados.

https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/entamoeba-histolytica

También podría gustarte