Está en la página 1de 4

PROGRAMACIÓN DE TALLERES - SEPTIEMBRE

I. DATOS GENERALES:
1. Institución: Centro Psicológico Creamos Bienestar
2. Población: Alumnos de 6o E de primaria.
3. Números de talleres: 4 sesiones en la misma población.
4. Financiamiento: Autofinanciamiento
5. Facilitadores:
● Chavez Anto Giovana Emilia
● Hernandez Cribillero Karla Lisette

II. FUNDAMENTACIÓN:
Las habilidades sociales no son una característica de la persona, sino de la conducta de
ésta y, por tanto, pueden ser reflejadas en el comportamiento, lo que significa que pueden ser
aprendidas o modificadas, ya que son susceptibles de aprendizaje. Cabe resaltar, que no son
patrones rígidos de comportamientos, sino reglas de actuación útiles en diferentes situaciones y
contextos.
Además, estas habilidades abarcan una amplia gama de aspectos que involucran tanto la
comunicación verbal como la no verbal. Es crucial resaltar la relevancia de los factores cognitivos,
como pensamientos, creencias, valores y autocrítica, ya que tienen una influencia significativa en
la comunicación y en la efectividad de la interacción interpersonal. También se observa una
estrecha relación entre los conceptos de asertividad, empatía y autoestima y nuestras
habilidades sociales.
Ante ello, el presente taller para niños y niñas de entre 12 a 13 años, es una propuesta
que tiene como principal eje, abordar todas aquellas capacidades que intervienen en las
habilidades sociales de las personas, y que como seres que están en constante aprendizaje,
necesitan potenciarlas y reforzarse a fin de tener una mejor interacción e interrelación con los
otros de manera gratificante.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDIENCIA:


La población beneficiada son los estudiantes del 6 o E de primaria (turno tarde) de la I.E.
Soberana Orden Militar de Malta 7057, con un promedio de 15 a 26 estudiantes por sesión, la
edad de los estudiantes oscilan entre 12 y 13 años de edad. Con actitud buena los estudiantes
participan, se involucran de manera que aprenden mejor haciendo un ambiente entendible y
ordenado.

IV. ACTITUDES DEL FACILITADOR:


● Claridad
● Carismática.
● Responsabilidad.
● Fluidez al hablar.
● Tono de voz claro y alto.
● Empatía.
● Participativa.
● Respeto.
● Escucha activa.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
TALLER “APRENDIENDO HABILIDADES SOCIALES”

SESIÓN FECHA HORA POBLACIÓN TEMA LUGAR

I.E. Soberana
2:00 p.m Estudiantes ● ¿Qué es el AUTOCONOCIMIENTO?
1 13/09/23 Orden Militar de
2:45 p.m de 6to E ● Beneficios del autoconocimiento
Malta 7057

● ¿Qué es la autoestima?
● Autoestima alta y baja I.E. Soberana
2:00 p.m Estudiantes
2 15/09/23 ● Pirámide de la autoestima Orden Militar de
2:45 p.m de 6to E
● Beneficios de tener buena Malta 7057
autoestima

● ¿Qué es comunicación?
I.E. Soberana
2:00 p.m Estudiantes ● Estrategias para una buena
3 21/09/23 Orden Militar de
2:45 p.m de 6to E comunicación
Malta 7057
● Beneficios de la comunicación

● ¿Qué es la EMPATÍA? I.E. Soberana


2:45 p.m Estudiantes
4 22/09/23 ● ¿Por qué es importante la Orden Militar de
3:30 p.m de 6to E
empatía? Malta 7057

Cronograma para Charlas: (adaptarlo de acuerdo a la institución correspondiente)

Grado Estudiantes de Estudiantes de Estudiantes de Estudiantes de


DÍa 6o E (primaria) 6o E (primaria) 6o E (primaria) 6o E (primaria)

“Habilidades
13/09/23 sociales”
Sesión 1

“Habilidades
15/09/23 sociales”
Sesión 2

“Habilidades
20/09/23 sociales”
Sesión 3

“Habilidades
21/09/23 sociales”
Sesión 4

VI. RECURSOS:

A. HUMANOS:
● Psicóloga Ada Menor Llepen

Internos de Ps
● Chavez Anto Giovana Emilia
● Hernandez Cribillero Karla Lisette
B. MATERIALES:
● Papelógrafos
● Papel crepe
● Tijeras
● Plumones
● Limpiatipo
● Goma
● Imágenes impresas
● Dípticos
● Cartulinas

VII. MARCO TEÓRICO

Habilidades sociales

Los primeros años de vida constituyen la etapa más importante del ser humano,
caracterizado por el rápido crecimiento físico, mental, social y emocional. Es importante mencionar
que estos primeros años y posteriores son críticos para el desarrollo del comportamiento social y la
personalidad; de ahí que las experiencias que se le ofrezcan al infante deben procurar estimular todos
estos aspectos para favorecer un desarrollo integral.

Almaraz (2019) menciona que las habilidades sociales no mejoran por la simple observación
ni por la instrucción informal; se necesita una instrucción directa. Una adecuada competencia social
en la edad escolar ha sido relacionada con un buen rendimiento académico, así como con una buena
adaptación social. Son de importancia fundamental en el desarrollo integral de la persona, ya que, a
través de ellas, el sujeto obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que
favorecen su adaptación al mismo.

Cornejo (2022) sustenta que las habilidades sociales no es algo con lo que se nace, sino que
se aprende de diversas formas, inicialmente, en el entorno más cercano. Es decir, son los padres los
primeros moldeadores de conducta, luego, son los docentes quienes la refuerzan. En ese sentido, la
psicóloga considera que en las escuelas deben darle tanta importancia a la enseñanza de las
habilidades sociales como se le da a la competitividad a nivel académico.

Además menciona que se deben fortalecer 3 puntos


● Habilidades interpersonales: es tener la capacidad de comunicar de forma asertiva
lo que uno siente desde la empatía y sin herir a los demás.
● Habilidades cognitivas: se relaciona con la toma de decisiones y con la habilidad
para resolver los conflictos.
● Manejo de emociones: es la forma de manejar lo que se experimenta diariamente.
Está estrechamente relacionado con el control del estrés.

Por su parte, Soto (2022) comenta que existen muchos tipos de habilidades sociales, pero
algunas de las más relevantes son la empatía, la asertividad, la capacidad de escucha activa y la
capacidad de gestionar las emociones. Otras habilidades fundamentales son el apego, cooperación,
autocontrol, comunicación y resolución de conflictos.

Argumentando que cada una de estas habilidades sociales nos ayuda a desenvolvernos mejor
en nuestras relaciones interpersonales. Estas son importantes en todas las áreas de la vida, tanto en
el ámbito personal como profesional. Ayudan a mejorar las relaciones, resolver problemas y alcanzar
nuestros objetivos. Además, estas habilidades se pueden enseñar, estas se aprenden mediante el
contacto social, a través de la observación e imitación, con la práctica, estas habilidades pueden
mejorar con el tiempo.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almaraz Fermoso, D., Coeto Cruzes, G., & Camacho Ruiz, EJ (2019). Habilidades sociales en niños de
primaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH , 10 (19), 191-206.
https://doi.org/10.33010/ierierediech.v10i19.706

El Comercio Perú, N. (2022, Julio 19). La importancia de fortalecer las habilidades sociales en los
niños. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/casa-y-mas/educacion-en-el-peru-2022-la-
importancia-de-fortalecer-las-habilidades-sociales-en-los-ninos-rmmn-emcc-noticia/

Soto, V. M. (2022, Octubre 10). ¿Qué son las habilidades sociales para niños? Tu Conducta.
https://www.tuconducta.com/autismo-infantil/que-son-las-habilidades-sociales-en-ninos

_______________________
Firma del jefe inmediato

También podría gustarte