Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“ ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES PRIMER AÑO DE SECUNDARIA DE LA


I.E 7057 SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA DEL DISTRITO DE VILLA
MARIA DEL TRIUNFO”

Integrantes:

CHAVEZ ANTO GIOVANA EMILIA

HERNANDEZ CRIBILLERO KARLA LISETTE

Docente:

PATRICIA DEL PILAR DIAZ GAMARRA

Ciclo:

VI

2022-2
AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento a la asesora, por la


supervisión en el presente trabajo de investigación.
Agradecer a nuestros padres ya que siempre estuvieron listos
para brindarnos su apoyo. A la Institución educativa
Soberana Orden Militar de Malta por darnos la oportunidad
de desarrollar este trabajo de investigación.
PRESENTACIÓN

Este presente trabajo de investigación se basa en los episodios de Violencia


estudiantil en el retorno a clases del presente año. Caracterizada por conductas
intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal, físico o psicológico que
percibe el estudiante de forma reiterada por parte de uno o de varios estudiantes. Causando
un impacto importante en la sociedad actual. Asimismo nos basamos en diferentes enfoques
para poder identificar el tema a tratar.

El primer capítulo, se identifica con el planteamiento del problema, seguidamente de


la formulación del problema y justificación. Asimismo describimos el objetivo general y
específicos, como también las limitaciones de la investigación.

En el segundo capítulo, se identifica el marco teórico, con antecedentes nacionales e


internacionales, también describimos las bases teóricas con la definición conceptual

En el tercer capítulo, presentamos la metodología, el tipo de diseño, la muestra y


estudio, las variables, la hipótesis general y específica. También se toma en cuenta el
instrumento y procesamiento de datos.

En el cuarto capítulo, se identifican el cronograma, presupuesto y anexos de nuestro


trabajo de investigación.

Finalmente, realizamos nuestras conclusiones respecto al trabajo realizado.


ÍNDICE

CAPÍTULO I: 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
Formulación del Problema 6
1.2. Justificación e Importancia 6
1.3.1. Objetivo General 8
1.3.2. Objetivos específicos: 8
1.4. Limitaciones de la investigación 8

CAPÍTULO II: 8
MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL 8
2.1. Antecedentes 8
2.1.1. Antecedentes Internacionales 8
2.1.2 Antecedentes Nacionales 9
2.2. Bases teóricas – científicas 9
2.3. Definición Conceptual 10

CAPÍTULO III: 12
METODOLOGÍA 12
3.1. Tipo y Diseño 12
3.2. Población y Muestra 12
3.3. Variables de estudio y operacionalización 12
3.4. Hipótesis general y específicas 12
3.5. Técnicas e instrumentos. 12
3.6. Procesamiento de datos. 12

CAPÍTULO IV: 13
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 13
4.1. Cronograma 13
4.2. Presupuesto 13
4.3. Anexos 13
CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Realidad Problemática

Después de dos años de virtualidad por el coronavirus, las aulas volvieron a la


presencialidad y con ellas la violencia escolar. Entre 2020 y 2021, las nuevas tecnologías
fueron el caldo de cultivo para las agresiones entre escolares en la modalidad del
ciberacoso.

“La característica de la violencia se ha dado cara a cara en el recreo o en las aulas. La


mayor cantidad de reportes responden a eso: hay un aumento” expresa Freddy Sánchez,
vocero del Minedu.

Este fenómeno se ha convertido en una preocupación de las autoridades educativas


y de la comunidad en general debido a los niveles alcanzados. Minedu (2017)

Según SíSeVe, en 2020, hubo 58 denuncias de ciberacoso, mientras que, en 2021,


aumentó a 66. Si bien parece un número menor, la cifra podría ser mayor, debido a que los
reportes disminuyeron por la falta de acceso a dispositivos tecnológicos. Es más, las
instituciones no tenían conocimiento del ciberbullying, ya que este ocurría en las redes
personales de los y las escolares, a las cuales no siempre tuvieron acceso.

El Perú es uno de los pocos países de la región que cuenta con una ley antibullying
(Ley N.° 29719) y unos lineamientos para la gestión de la convivencia escolar. Sin embargo,
hay algunas críticas a su normativa. En ese aspecto, el vocero del Minedu recalca que las
medidas punitivas no solucionan el bullying, por lo que la medida se centra en una
intervención con ambas familias y el personal educativo en un periodo de aproximadamente
60 días.

Para Cobeñas, el problema se incrementa por la falta de psicólogos en los centros


educativos, sobre todo la pandemia que frenó la socialización. Ha sido muy fuerte el impacto
del relacionamiento entre pares por la pandemia.

Al ser el acoso escolar un tema tan importante, además de Ramón Ubieto podemos
mencionar muchos otros autores que hablen del bullying, la mayoría de ellos concuerdan
con que no hay un perfil claro del acosador ni de las víctimas, cualquiera de nosotros puede
ocupar alguno de estos lugares que conforma la escena del bullying.

Desde esta perspectiva Gairín et al. (2013) señalan que la conducta constitutiva de
acoso escolar se considera así cuando afecta al normal comportamiento de la víctima y/o de
la clase, tanto fuera como dentro del centro educativo. Las conductas que causan
sufrimiento a las personas son variadas e incluyen: insultos, motes o apodos, emboscadas,
hacer el vacío o excluir, maltratar las pertenencias, amenazar, empujar, pegar, entre otras, las
cuales podrían clasificarse como conductas de maltrato verbal, físico o psicológico.

Por su parte Monjas y Avilés, (2004) manifiestan que un elemento importante para el
establecimiento de una situación de acoso escolar es la frecuencia de las agresiones, pues
estas deben ser repetidas y ejercidas hacia un mismo alumno o grupo específico. Los casos
esporádicos de juego pesado, desinterés académico, conducta antisocial y los conflictos o
peleas entre desconocidos no son considerados como tal. De igual manera Cerezo, (2001)
considera que “las agresiones reiteradas y con un nivel de agresividad en aumento
establecen un abuso de poder sistemático entre la víctima y el agresor, siendo éste otro
juicio para definir al bullying. Los agresores manifiestan superioridad física, psicológica o
social sobre las víctimas a fin de que no puedan defenderse, se sientan hostigadas,
oprimidas y atemorizadas”.

El Bullying se trata por lo tanto de un fenómeno complejo, que repercute


negativamente sobre un número amplio de personas, en el que se incardinan muchas causas
posibles, si bien la investigación parece identificar la interacción de variables individuales,
del centro y sociales a la hora de explicarlo (Andrés & Barrios, 2009; Sánchez, Rivas, &
Trianes, 2006), y que es necesario prevenir para evitar sus efectos perjudiciales en la
totalidad de los agentes implicados o, bien, aplicar de inmediato sus manifestaciones en
caso de detectarse.

Formulación del Problema

En función a lo expuesto la presente investigación pretende responder a la siguiente


interrogante:

¿Cuál es el nivel de acoso escolar en estudiantes del primer año de secundaria de la


institución educativa Soberana Orden Militar de Malta?

1.2. Justificación e Importancia

La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación


que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales.

El origen de la violencia se localiza en el conjunto de valores, ideas, creencias,


representaciones y atribuciones sociales construidas en cada cultura, pero basadas
esencialmente en la desigualdad social, sexual y de género.
La educación es un derecho primordial que impulsa el desarrollo del individuo y su
sociedad, promueve el cambio social, aminora la pobreza, entre tantos impactos positivos.
En tal sentido, la escuela debería ser un espacio privilegiado para los niños, niñas y
adolescentes, un lugar donde estén seguros y protegidos.

En la escuela, unos de los grandes espacios socializadores confluyen también, los


problemas y tensiones de nuestra sociedad. Y así, un reflejo de la violencia social ha
aparecido de forma preocupante en las instituciones educativas. La escuela es una
institución que es responsable de la formación y seguridad de sus estudiantes durante el
tiempo que permanecen con ella. Los escolares están un promedio de 4 a 5 horas diarias,
durante 5 días de la semana, en las escuelas, tiempo suficiente para crear un ámbito que
puede repercutir positiva o negativamente en su vida futura. Muchas familias, debido a las
exigencias laborales actuales, han dejado de cumplir, o cumplen muy precariamente, este rol
formador y la han traspasado a las instituciones escolares, lo que asigna a los docentes
funciones cada vez más complejas para formar a los estudiantes a enfrentar los desafíos de
la modernidad y la globalización. En el contexto peruano, este fenómeno se ha extendido
transversalmente y ha generado el interés de instituciones y organizaciones de cooperación
para desarrollar estrategias de lucha contra la violencia escolar. Los resultados de estos
esfuerzos han sido experiencias positivas, en su mayoría.

Ortega (1998) definió que el bullying es un comportamiento prolongado de insultos,


rechazo social, intimidación y/o agresividad física de unos alumnos contra otros, que se
convierten en víctimas de sus compañeros.

La importancia de esta investigación es que trabajando en los valores que son


fundamentales para los estudiantes, aprenderán a aceptar otros puntos de vista y a no
discriminar ni menospreciar a los demás; así mismo reflexionando sobre la convivencia
comprenderán la importancia de aceptarnos los unos a los otros y de mantener unas normas
para que todo funcione de forma armoniosa, en sociedad y en familia.

En el aspecto teórico, está conformado por los antecedentes nacionales e


internacionales, así mismo las bases teóricas – científicas y definición sobre la variable del
acoso escolar.

En el aspecto práctico, esta investigación nos permite incentivar un cambio en las


conductas y actitud mediante la concientización sobre el acoso en alumnos de 1ro A de
secundaria de la I.E 7057 Soberana Orden Militar de Malta del distrito de Villa Maria del
Triunfo.

Dentro de los aspectos metodológicos, el diseño de la investigación será cuantitativo


y de investigación diagnóstica, además nuestra población es de primer año de secundaria y
con una muestra de 30 estudiantes. Así mismo los criterios para la selección serán de
inclusión y exclusión.
Es importante mencionar que el instrumento utilizado será el Test Acoso y Violencia
Escolar (AVE), que nos permitirá identificar, tratar y diagnosticar el acoso (bullying), el
maltrato escolar y los daños psicológicos más frecuentemente asociados a estas conductas.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Incentivar un cambio en las conductas y actitud mediante la concientización sobre el


acoso bullying en alumnos de 1ro A de secundaria de la I.E 7057 Soberana Orden Militar de
Malta del distrito de Villa Maria del Triunfo.

1.3.2. Objetivos específicos:

● Dar a conocer y enseñar estrategias ante el acoso escolar.


● Concientizar al alumnado sobre la prevención del acoso escolar.
● Lograr que los alumnos reconozcan sus emociones para que puedan gestionarlas
evitando situaciones futuras de acoso escolar.

1.4. Limitaciones de la investigación

● Una de nuestras limitaciones para realizar nuestra investigación es la muestra de solo


estudiantes del primer año de secundaria.

limitaciones técnicas

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Asimismo, REYES, (2018) en su estudio sobre la violencia escolar en los estudiantes


de primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Luxemburgo de la ciudad de Quito
Ecuador, en el año 2017, cuyo objetivo fue determinar la frecuencia de la violencia escolar
en una la población de 271 estudiantes, y empleando como instrumento el cuestionario
denominado CUVE 3 – ESO; cuyos resultados mostraron la frecuencia de la violencia escolar
dentro de la institución educativa. Llegando a la conclusión que en la institución educativa la
violencia que se practica con mayor frecuencia es la violencia del alumnado hacia el
alumnado y la disrupción en el aula.

2.1.2 Antecedentes Nacionales


Chachi (2021) realizó una investigación de “Resiliencia y Acoso escolar en
adolescentes” de instituciones educativas públicas de los distritos de Lurigancho, Chosica y
Ate. Con una muestra de 306 estudiantes de ambos sexos entre las edades de 11 a 17 años.
El examen fue de tipo básico y diseño no experimental transversal. Se utilizaron los
instrumentos la escala de resiliencia de Wagnild y Young, adaptado por Gonzales y la escala
de autotest Cisneros de acoso escolar de Oñate y Piñuel. Los resultados fueron una
correlación negativa en Resiliencia y Acoso escolar en adolescentes.

Villacorta (2013). En su tesis sobre “Situaciones de acoso escolar y su relación con el


rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la I.E. Juan de Espinosa
Medrano”. Donde se sostiene que el tormento es un problema que puede afectar la
decepción de la escuela. Su objetivo fundamental era "Decidir las circunstancias del acoso
escolar y su asociación con la ejecución académica del IE Juan de Espinosa Medrano". El
examen es de tipo cuantitativo claramente correlativo, siendo los instrumentos "Autores de
Cisneros alterados" y el "registros con los últimos grados de educandos", la población se hizo
de 95 educandos de tercero, cuarto y quinto grado de opcional Tomando posteriormente
que el 88.4% de los jóvenes revisados mostraron una baja dimensión de acoso, en donde el
16.9% soportó "comúnmente" el robo de sus activos, el 27.4% son “pocas veces”
intimidados, el 8,4% les ponen apodos.

Ore (2020) realizó una tesis con el objetivo de establecer cómo el acoso se relaciona
con la autoestima, que lo conforman adolescentes de Lima Norte, entre las edades de 12-15
años en el año 2020. Fue de tipo no experimental, transversal y correlacional. Los
instrumentos empleados fueron el Auto Test de Cisneros de Acoso escolar elaborado por
Piñuel y Oñata en el 2005 y el cuestionario de la Autoevaluación de la Autoestima para
educación secundaria de Andres García Gomez. Los resultados obtenidos señalan que se
usaron estadísticos no paramétricos. Cabe resaltar que se logró con el objetivo principal,
existe una correlación significativa con la variable independiente de Acoso escolar y la
variable dependiente de Autoestima.

Chirinos (2017) realizó su investigación para determinar la correlación de Violencia


Escolar y desarrollo de Habilidades Socioemocionales en Lima Metropolitana a estudiantes
de nivel secundaria de las instituciones educativas del proyecto “ Escuela Amiga” del
ministerio de Educación de Perú, con una población de 3778 estudiantes. Los resultados
encontrados muestran que la relación es más significativa en el caso de mujeres con estatus
socioeconómico alto.
Vasquez (2020) se realizó una investigación con el objetivo de establecer la relación
que existe en los enfoques estratégicos de enfrentamiento y acoso escolar del distrito de
Trujillo con una muestra conformada por 324 estudiantes de ambos sexos del nivel
secundaria. Usando Instrumentos de Inventario estilos de afrontamiento al estrés para
adolescentes EAA-RC y el Autotest Cisneros de acoso escolar. Los resultados demuestran que
existe una relación inversa, de magnitud pequeña y estadísticamente significativa para las
estrategias de afrontamiento orientado en la resolución del problema y socioemocional,
pero una relación directa para el afrontamiento improductivo, por lo cual las dos primeras
estrategias de afrontamiento mencionadas son maneras funcionales de reducir el acoso
escolar mientras que el último estaría relacionado a la aparición de este fenómeno.

2.2. Bases teóricas – científicas

2.2.1 Teoría de la Frustración: Desarrollada en 1939, afirma que cualquier agresión puede
ser atribuida a una frustración previa, generando la aparición de un proceso de cólera en el
individuo y de esta manera se produce agresión física o verbal.

2.2.2 La teoría psicoanalítica de Freud de igual forma considera a la agresión como una
conducta gobernada por instintos (el thanatos- instinto de destrucción).

2.2.3 La Teoría Sociológica: Durkheim 1938 (1983), concibe como causa determinante de la
agresividad la influencia del entorno social, coincidiendo con la teoría del Aprendizaje Social
de Bandura, quien alega que la conducta agresiva no es innata, a lo contrario es aprendida
por observación.

2.2.4 La Teoría Bioquímica o Genética: Explica cómo el comportamiento agresivo es


desencadenado como consecuencia de una serie de procesos bioquímicos que tienen lugar
en el interior del organismo y en los que desempeña un papel decisivo las hormonas. Por lo
expuesto antes, se puede comprobar que la conducta agresiva tiene un origen multicausal,
producto de instintos, del aprendizaje social y según la carga genética con la que nace cada
individuo, es difícil afirmar la influencia de un solo factor responsable de la conducta
agresiva de la persona, pero se podría decir que el hombre nace con cierta predisposición
para ser agresivo por la misma composición biogenética; sin duda el medio ambiente donde
crece constituirá el factor determinante en el moldeamiento de la conducta. Tipos de
Agresión Escolar Fundamentalmente los principales tipos de acoso escolar son los
siguientes: Agresión física, sistemática, psicológica, emocional, social, sexual, cibernética,
racial y verbal
2.3. Definición Conceptual

Acoso Escolar o bullying


Se ha definido acoso escolar o bullying, para referirse a cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal o físico producido entre escolares de manera reiterada a lo largo de un
tiempo determinado, que consiste, específicamente en una especie de tortura metódica y
sistemática, en la que el agresor somete a la víctima a menudo, con el silencio, el rechazo o
la complicidad de otros compañeros (Baquero & Avendaño, 2015). En el bullying una
persona con un potencial físico de agresor se considera más fuerte y con la habilidad de
intimidar, maltratar o acosar a uno o varios compañeros. Por ende, éste acosa de manera
verbal, emocional o física a alguno de sus pares, al que es considerado como indefenso o
débil (D. Escobar, 2016).

Tipos de violencia escolar


Estrada (2015) manifiesta que, existe una tipificación de la violencia escolar, entre los
cuales los principales en referirse son:
● Violencia contra bienes: alude a cualquier docente, directivo, alumno u otro
miembro que forma la institución educativa, que cause un daño a la infraestructura
del edificio escolar, daña o roba cualquier material o equipo del plantel educativo.
● Violencia contra la institución: al igual que el tipo de violencia contra bienes, en éste
se encuentran involucrados todos los que formen parte del 14 contexto educativo. Se
lleva a cabo con el ausentismo a clase, incumpliendo funciones preestablecidas o
desprestigiando la institución.
● Violencia contra personas: la violencia está presente en todos los contextos de la
sociedad actual, lo que caracteriza a la violencia escolar es su desarrollo en lugares
educativos o en actividades extraescolares, puede ser de tipo verbal, físico o
psicológico. En cualquier tipo de violencia es necesaria la existencia de adecuados
protocolos de intervención para que no continúe, pues se tiene el riesgo de
aumentar y convertirse en acoso (Estrada, 2015).
● Violencia psicológica: afecta la psiquis del individuo, puede ir desde lo verbal hasta
aislamiento o exclusión social. Se considera también a las ofensas, apodos burlescos,
exclusión de participar en juegos o actividades escolar, humillaciones entre otros
(Cassiani et al., 2014).

Factores relacionados con la violencia escolar


Según Ramos (2007) refiere que, la existencia de factores individuales, familiares,
escolares y sociales en el individuo podría interferir en la dinámica de la violencia
escolar, llegando a ser aspectos positivos o negativos, que dependen del nivel de
procesamiento del ser humano para hacer frente a adversidades. Clasifica 4 factores
importantes que son:
● Factores individuales: se relacionan con los problemas de conducta en la
adolescencia, incluyen características biológicas como la influencia de información
genética transmitida por los padres en etapas de desarrollo y características
psicológicas como el grado bienestar emocional de la persona y la autoestima.
● Factores familiares: el contexto familiar es fuente de aprendizaje de habilidades y de
desarrollo del individuo, dependerá si la interacción es favorable o desfavorable, en
este caso puede ser un factor de riesgo, que pre dispondrá un clima familiar negativo,
incrementando problemas de conducta, agresividad, carencia de afecto,
comunicación inexistente, entre otros.
● Factores escolares: la gran cantidad de estudiantes las escuelas, la relación del
adolescente con el profesor, las estrategias disciplinares, el trato desigual de los
maestros en relación con el rendimiento académico de los alumnos, la intolerancia o
discriminación hacia los alumnos diferentes, son aspectos que pueden interferir en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes y en la conducta agresiva de niños y
adolescentes.
● Factores escolares: la gran cantidad de estudiantes las escuelas, la relación del
adolescente con el profesor, las estrategias disciplinares, el trato desigual de los
maestros en relación con el rendimiento académico de los alumnos, la intolerancia o
discriminación hacia los alumnos diferentes, son aspectos que pueden interferir en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes y en la conducta agresiva de niños y
adolescentes.
● Factor socioeconómico: Estrada (2015) manifiesta que dicho factor es de real
importancia, considerando que, si es baja posiblemente el sujeto tiende a ser objeto
de exclusión o burlas por sus pares o por el mismo maestro; caso contrario, si es alto
el individuo puede tratar de humillar, ridiculizar o menospreciar a compañeros o
profesores, los factores como la desigualdad social o la pobreza pueden alterar el
equilibrio en la manera de relacionarse 16 socialmente y disminuir significativa la
calidad de vida, produciéndose una tendencia al uso de la violencia.
CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y Diseño

El diseño de investigación será cuantitativo y de investigación diagnóstica.

3.2. Población y Muestra

Población: Estudiantes del primer año de secundaria de la institución educativa Soberana


Orden Militar de Malta.

Muestra: 30 estudiantes

3.3. Variables de estudio y operacionalización

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN VALORES ESCALA


CONCEPTUAL OPERACIONAL

Acoso escolar El acoso escolar Es un proceso Tipos de


es cualquier de abuso e violencia
forma de intimidación escolar
maltrato sistemática por
psicológico, parte de un Factores
verbal o físico niño hacia relacionados
producido entre otro. con la violencia
estudiantes de escolar
forma reiterada
a lo largo de un
tiempo
determinado.
3.4. Hipótesis

3.4.1. Hipótesis general

El acoso escolar disminuye el rendimiento académico en los estudiantes del primer año de
secundaria de la institución educativa Soberana Orden Militar de Malta.

3.4.2. Hipótesis específicas


El acoso escolar aumenta los sentimientos de tristeza y soledad, cambios en los patrones
alimentarios y de sueño, en los estudiantes del primer año de secundaria de la institución
educativa Soberana Orden Militar de Malta.

3.5. Técnicas e instrumentos.


FICHA TÉCNICA
Nombre: Test Acoso y Violencia Escolar (AVE) Autores: Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli
Oñate Cantero Procedencia: TEA Ediciones (2006)
Aplicación: Individual y colectiva.
Tiempo: De 25 a 35 minutos aproximadamente.
Edad: De 7 a 18 años (de 2º de Primaria a 2º de Bachillerato).
Categorías: CLÍNICA, adaptación y conducta. ESCOLAR, acoso escolar.
Finalidad: Evaluación de la violencia y el acoso psicológico y físico recibido en el entorno
escolar.
Validación Perú: Aranda Ponte Esther Maritza, 2010, Violencia Escolar Entre Alumnas De
Primero de Secundaria de Una Institución Educativa Del Callao.

3.6. Procesamiento de datos.


La prueba se basa en los trabajos del equipo de investigación Cisneros y del Instituto de
Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. Se compone de 2 partes: la primera parte
consta de 50 ítems. En las que el alumno evalúa la frecuencia con que se practican contra él
diferentes conductas de acoso. El alumno debe evaluar la frecuencia en función de 3
categorías: Nunca, Pocas veces o Muchas veces. En la segunda parte de la prueba se evalúan
síntomas clínicos como la ansiedad, estrés postraumático, distimia y otras; pero esta
segunda parte no se ha tomado en cuenta en la presente investigación por no considerarse
determinante para el presente tipo de estudio.

Validez:
Para la validez de la prueba se aplicó el juicio de expertos, con 5 jueces, cuyos resultados
fueron la modificación de algunos términos del test no usados en nuestro medio, como:
“motes”, “ collejas”, “me tienen manía”. Se aplicó la prueba piloto a 30 alumnas de una
sección de primero elegida al azar ( Primero “D”). El resultado del nivel de significancia de
alfa de Cronbach fue de 0,93.

CAPÍTULO IV:

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma

Mes de inicio (Abril) Mes de término (Julio)

Actividades Se realizará sesiones Se realizarán charlas


en donde se aplicará y talleres.
test.

Duración 4 meses La sesión será de 45


min.

4.2. Presupuesto

El presupuesto será autofinanciado.


REFERENCIAS

Cognifit (2018). Concepto De Respeto: Qué Es, Tipos, Ejemplos, Aprende Y Enseña A
Respetar. Recuperado De Https://Blog.Cognifit.Com/Es/Respeto/

Chacchi, I. Castro, S. (2021). Resiliencia y acoso escolar en adolescentes de instituciones


Educativas públicas de los distritos de Lurigancho – Chosica y Ate. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60348?show=full

Chirinos, C. (2017).” Violencia escolar y desarrollo de habilidades socioemocionales en


estudiantes de secundaria de instituciones educativas de distritos con mayor índice
de violencia metropolitana” Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUK
Ewj_gozk7ev7AhXtK7kGHZouBpIQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Frepositorio.u
pch.edu.pe%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.12866%2F3563%2FViolencia_Chirino
sCazorla_Paula.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw3_oaLfgbOK
PUwCVU9CK3dj

De White, E.G. Rol De La Familia - Slideshare. Recuperado De


Www.Slideshare.Net/Josy1994/Union-13728357

Díaz-Aguado, M. (S.F.). Hacia Un Nuevo Modelo De Convivencia. Del Acoso Escolar A La


Cooperación En Las Aulas. Recuperado Del Sitio De Internet De Educrea:
Https://Educrea.Cl/Hacia-Un-Nuevo-Modelo-De-Convivencia-Del-Acoso-Escolar-ALac
ooperacion-En-Las-Aulas/

Díaz-Aguado, M. (2005). La Violencia Entre Iguales En La Adolescencia Y Su Prevención


Desde La Escuela. Recuperado De Www.Psicothema.Com/Psicothema.Asp?Id=3144

G. (2016, 10 Noviembre). La Importancia De Prevenir El Acoso Escolar. Segoviaudaz.Es.


Https://Segoviaudaz.Es/La-Importancia-Prevenir-Acoso-Escolar/

Gómez, A., Gala, F., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M., Lupiani, S. Y Barreto, M. (2007). El
“Bullying” Y Otras Formas De Violencia Adolescente. Cuad Med Forense, 38(48-49),
165-177. Recuperado De
Http://Scielo.Isciii.Es/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1135-76062007000200005

Moreno Chauca, Y. V. (2017). Bullying Escolar Y Autoestima En Estudiantes De Secundaria.


San Martín De Porres, 2017.
Https://Repositorio.Ucv.Edu.Pe/Bitstream/Handle/20.500.12692/15833/Moreno_Cy
v.Pdf
Ministerio De Educación (2018). Número De Casos Reportados En El Síseve A Nivel Nacional.
Síseve Contra La Violencia Escolar. Recuperado De
File:///C:/Users/Pc/Downloads/Graficocasosreportados%20(1).Pdf

Nolasco, A., (2012). La Empatía Y Su Relación Con El Acoso Escolar. Rexe. Revista De Estudios
Y Experiencias En Educación, 11 (22), 35-54. Recuperado De
Http://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=243125410002

Ortega, A. (2013). Manifestaciones De La Agresión Verbal Entre Adolescentes Escolarizados.


(Tesis De Pregrado), Universidad De Cuenca, Ecuador. Recuperado De
Http://Dspace.Ucuenca.Edu.Ec/Bitstream/123456789/4536/1/Tesis.Doc.Pdf

Ore, C. (2020). Acoso escolar y autoestima en adolescentes de 12 a 15 años de Lima Norte.


Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48360

Rojas Luque, A. J. (2013). Comportamiento Integral Y El Bullying Escolar En Estudiantes De


Secundaria.
Https://Repositorio.Usmp.Edu.Pe/Bitstream/Handle/20.500.12727/1028/Rojas_Aj.P
df?Sequence=1&Isallowed=Y

Rodriguez, R. (2019). “Caracterización De La Violencia Escolar En Estudiantes De Secundaria


De Una Institucion Educativa De La Ciudad De Iquitos, Peru 2019”.
Http://Repositorio.Ucp.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Ucp/1327/Rosa%20rodriguez%20r
odriguez%20-%20tesis.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y

Vasquez, G. (2020). Estrategias de afrontamiento y acoso escolar en adolescentes de


instituciones educativas del Distrito de Trujillo. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/46345

Villacorta, P. (2013). Situaciones de acoso escolar y su relación con el rendimiento académico


en los estudiantes de secundaria de la I.E. Juan de Espinosa Medrano en el año 2013.
Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3529

También podría gustarte