Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE

GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E
INGENIERÍAS
LIC. EN QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA

PRÁCTICA #7
Cápsulas de PIROXICAMM

D01 Tecnología
Farmacéutica

PROFESOR MARICELA REGLA GOMEZ


EQUIPO #2
Souza Plascencia Danna Stephanny
01/11/2023
PRÁCTICA #6 CÁPSULAS

OBJETIVO GENERAL
Ejecutar el procedimiento de la elaboración de cápsulas de gelatina dura en base a la fórmula
previamente elaborada con el fin de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos. Hacer uso de la
encapsuladora y así mismo obtener como producto final una forma farmacéutica de cápsulas.

OBJETIvos específicos
Llevar a cabo el correcto pesado y mezclado de la materia prima.
Adquirir el conocimiento práctico para llevar a cabo de manera manual el proceso de llenado de
cápsulas.
Aprender el funcionamiento y modo de empleo de la encapsuladora.
Adquirir el conocimiento de las normas de etiquetado y envasado que aplican en las cápsulas.

INTRODUCCIÓN
Las cápsulas de gelatinadura de piroxicam son un medicamento ampliamente utilizado en el
tratamiento de la inflamación y el dolor. El piroxicam es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo
(AINE) que ayuda a aliviar el malestar causado por afecciones como la artritis, la osteoartritis y
otras inflamaciones. Estas cápsulas están diseñadas para liberar gradualmente el piroxicam en el
cuerpo, lo que permite un alivio sostenido de los síntomas. A continuación, exploraremos más a
fondo las indicaciones, el mecanismo de acción y las precauciones asociadas con las cápsulas de
gelatinadura de piroxicam.
Cápsulas duras
Las cápsulas duras son una forma común de presentar medicamentos y suplementos en la
industria farmacéutica. Estas cápsulas, fabricadas a partir de gelatina o polímeros sintéticos,
ofrecen numerosas ventajas en términos de administración y dosificación de sustancias activas.
Su estructura consiste en dos mitades que se unen para encapsular el contenido, proporcionando
una solución eficaz para la entrega de medicamentos por vía oral.

La principal ventaja de las cápsulas duras radica en su capacidad para albergar sustancias de
diversa naturaleza, desde medicamentos en forma de polvo o gránulos hasta líquidos y aceites.
Esto les confiere una versatilidad excepcional, permitiendo la formulación de productos
farmacéuticos personalizados que se adaptan a las necesidades específicas de los pacientes.

En este contexto, es fundamental destacar que las cápsulas duras son una alternativa atractiva a
otros formatos, como comprimidos o jarabes, ya que pueden ser más fáciles de tragar y permiten
una liberación controlada del principio activo en el organismo. Esta característica es
particularmente importante en el caso de medicamentos que requieren una liberación sostenida
en el tiempo, lo que ayuda a mantener niveles constantes de la sustancia en el cuerpo y a
minimizar efectos secundarios no deseados.
Material y materia prima
EQUIPO y/o APARATOS
Balanza analítica
 Balanza granataria.
 Bolsas de polietileno 30x30 cm
MATERIA PRIMA
Piroxicam
Estarato de magnesio
Lactosa
procedimiento
Los polvos que se usarán para la práctica se pesan y los guardamos en una bolsa de plástico,
después escoges las cápsulas que se usarán y al final usas la encapsuladora según su PNO

Resultados

Para 20 cápsulas se uso:

400 mg Piroxicam
6007.04 mg Lactosa
8 mg Estearato de Magnesio

Para la prueba de uniformidad de peso:


Cada capsula peso:

0.11 gr 0.19 gr 0.15 gr 0.21 gr 0.21 gr 0.20 gr

0.21 gr 0.17 gr 0.20 gr 0.19 gr 0.17 gr 0.17 gr

0.18 gr 0.20 gr 0.12 gr 0.14gr 0.16 gr 0.21 gr

0.18 gr 0.16 gr 0.12 gr 0.19 gr 0.21 gr 0.16 gr


RESULTADOS
Media muestral es de .1767
Varianza muestral es de .0008
Desviación estanda es de .0288
Dependiendo de los porcentajes deben de quedar los mejores resultados dentro del rango del
10% para tomarlos en cuenta.

0.11 gr-0.1767= 0.19 gr-.1767= .0133= 0.15 0.16


.0667=37.74% 7.52% gr-.1767=.0267=15.11% gr-.1767=.0167=9.45%

0.17 0.21
0.21 0.20
gr-.1767=.0067=3.79 gr-.1767=.0333=18.84
gr-.1767=.0333=18.84% gr-.1767=.0233=13.18%
% %

0.18 gr-.1767=-0033= 0.12 0.16


0.20 gr
1.86% gr-.1767=.0567=32% gr-.1767=.0167=9.45%

0.16
0.18 gr-.1767=-0033= 0.12 0.15
gr-.1767=.0167=9.45
1.86% gr-.1767=.0567=32% gr-.1767=.0267=15.11%
%

0.14
0.21 0.19 gr-.1767= .0133=
gr-.1767=.0367=20.7
gr-.1767=.0333=18.84% 7.52%
%

0.21
0.19 gr-.1767= .0133= 0.16
gr-.1767=.0333=18.84
7.52% gr-.1767=.0167=9.45%
%

0.21
0.16 0.20
gr-.1767=.0333=18.84
gr-.1767=.0167=9.45% gr-.1767=.0233=13.18%
%
CONCLUSIONES
En base a lo realizado en la práctica presentada, en la cual se hizo el llenado de capsulas de
gelatina dura, podemos decir que dependerá mucho de qué tan adecuado realicemos el
llenado de capsulas para que este la variación de los pesos presenta menor fluctuación.
Cabe destacar que en la práctica de llenado de las capsulas de manera manual se refleja
más desperdicio de materia prima, que si esta se llena con los aparatos adecuados y
sistematizados.
Conforme a lo anteriormente señalado se observa en el llenado de capsulas siempre será
mejor el llenado con los aparatos especializados siempre y cuando este realicen bien su
función. Aunado al hecho de que para la buena higiene y elaboración del producto
(capsulas) las zonas de trabajo deben de ser estériles para servicio del consumidor.

cuestionario
1.- ¿Cuáles son las características que deben cumplir las cápsulas de gelatina dura?
Deben estar constituidas por dos piezas, una de las cuales se desliza sobre la otra:
•Base o cuerpo: es la porción de la
cápsula donde se aloja el granulado que contiene el principioactivo.
•Tapa o casquete: es la que hace el cierre perfecto para proteger el granulado de agentes
externos que puedan afectar su estabilidad.La gelatina debe de tener mínimo contenido
microbiano, residuo en cenizas no superior al1%,arsénico en cantidades inferiores a 1ppm,
metales pesados no superiores a 50 ppm, agua nosuperior al 15% y pH entre 4.7- 6.0.Si el
fármaco tiene algún grupo aldehído, la cápsula tendrá que tener ác. fumárico para evitar
queéstos interaccionen con la gelatina.Si hay sales de hierro (sulfatos, fumarato, malato) la
cubierta deberá llevar EDTA para evitar que lacubierta se manche.

2.- ¿Qué etapas comprende el proceso de manufactura de las cápsulas de gelatina


duravacía?
El proceso de manufactura de las capsulas de gelatina dura comprende las siguientes
etapas:
a) Inicia con la fusión de la gelatina su posterior mezclado con agua purificada, los
colorantes y agentes opacificantes en su caso. A partir de esta etapa es de primordial
importancia el control de la temperatura y viscosidad de la mezcla.
b)Posteriormente los tanques conteniendo la mezcla de gelatina son acoplados a las líneas
de fabricación de capsulas, es importante indicar que en forma simultanea son fabricados
cabezas y cuerpos.
c)La mezcla de gelatina (a temperatura y viscosidad controlada) es alineada a los
contenedores en los cuales series de pernos de acero inoxidable montados en una placa de
acero son sumergidos.
d)Posteriormente las placas son removidas de la mezcla de gelatina fundida (solución) y
transportadas por un túnel de secado.
e)Una vez concluido el ciclo de secado, cabezas y cuerpos son recortados a una longitud
previamente establecida, desprendidos y unidos mediante un proceso mecánico

3. ¿Como pueden ser diferenciadas las càpsulas de gelatina dura?


Por que estan compuestas de dos piezas o de envasado seco, en donde el elemento de
mayortamaño es llamado cuerpo el cual se desliza en el interior de la tapa o de la cabeza
menor, notiene una cubierta blanda o glubulosa mas gruesa como la capsula de gelatina
blanda y ademas nopresenta una costura en el punto de cierre de las dos mitades
cuestionario
4. ¿Que beneficios tiene Piroxicam?

1. Alivio del dolor: Puede ayudar a reducir el dolor asociado con afecciones como la artritis, la
artrosis, la tendinitis y otras inflamaciones.
2. Reducción de la inflamación: El piroxicam puede disminuir la inflamación en las articulaciones y
los tejidos afectados, lo que puede mejorar la movilidad y la comodidad.
3. Mejora de la función: Al reducir la inflamación y el dolor, el piroxicam puede ayudar a las
personas a recuperar la capacidad de realizar actividades cotidianas.
4. Uso a corto plazo: Se puede utilizar para tratar afecciones agudas o crónicas, aunque
generalmente se recomienda a corto plazo debido a posibles efectos secundarios.

5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las capsulas duras?


Ventajas:
1. Versatilidad: Las cápsulas duras son adecuadas para una variedad de aplicaciones farmacéuticas
y de suplementos, ya que pueden contener tanto sustancias sólidas como líquidas.
2. Máscara de sabor: Ayudan a enmascarar el sabor desagradable de ciertos medicamentos o
suplementos, ya que el contenido está encapsulado y no en contacto directo con la lengua.
3. Protección:Protegen el contenido de la cápsula de la humedad, la luz y el oxígeno, lo que puede
aumentar la estabilidad de los ingredientes sensibles.
4. Fácil de tragar: Son más fáciles de tragar que algunos comprimidos o tabletas debido a su forma
y revestimiento suave.
5. Dosis precisa: Permiten dosificar con precisión la cantidad de sustancia activa, lo que es
importante para la administración de medicamentos.

Desventajas:
1. Origen animal: La gelatina utilizada en las cápsulas duras se deriva de fuentes animales, lo que
puede ser un inconveniente para personas vegetarianas o veganas.
2. Digestión variable: La velocidad de disolución de las cápsulas duras en el sistema digestivo
puede variar entre individuos, lo que puede afectar la absorción de ciertos medicamentos.
3. Posible alergia: Algunas personas pueden ser alérgicas a la gelatina utilizada en las cápsulas, lo
que podría causar reacciones adversas.
4. No adecuadas para líquidos viscosos: No son ideales para contener líquidos muy viscosos, ya
que pueden no liberar su contenido de manera uniforme.

Bibliografía
Cruz, N. S. Á., & Serrano, A. J. B. (2011). Tecnología farmacéutica. EDITORIAL CLUB UNIVERSITARIO.
SilviaPharm. (2018). Pasto de trigo: propiedades, beneficios y efectos secundarios. Farmacia
Torrent. https://www.farmaciatorrent.com/blog/dietetica-nutricion/pasto-de-trigo-
propiedades-y-efectos-secundarios/
Remington, A. (2003). Farmacia, Volumen 1. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. pp: 813.

También podría gustarte