Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

En este trabajo, te presentamos un enfoque sencillo y efectivo para ayudarte a


escribir una monografía de manera clara, concisa y profesional. Te guiaremos paso a
paso para que puedas estructurar tu trabajo de forma adecuada, incluyendo la
selección del tema, la elaboración del esquema, la investigación y la redacción final.

Por lo general una monografía es un texto extenso, descriptivo y


argumentativo acerca de un tema en especial. Las monografías buscan informar
mediante aportes, compilaciones, conclusiones o investigaciones sobre métodos,
estudios o temáticas en general. El termino monografía deriva del griego en donde:
Mono: Uno y Grafia: Describir.

La monografía ofrece la oportunidad de indagar realmente un tema en


particular con mayor profundidad. La palabra monografía se deriva del griego
«mono» (único) y «grafia» (escribir), que significa «describir sobre un solo tema».
Éste escrito contiene resultados o hallazgos enfocados a un solo tema. La monografía
está escrita por un solo autor. Una monografía suele ser una sola entrega y no una
serie periódica o de varios volúmenes. Éste tipo de escritos es uno de los formatos de
trabajo más elegidos por los docentes universitarios.

1
¿QUE ES UNA MONOGRAFÍA?

Una monografía es un tipo de documento expositivo o explicativo, en el que


se aborda Un tema específico desde una o más perspectivas posibles. Para el
desarrollo de una monografía, se consultan fuentes y se utilizan material de apoyo
como imágenes, fotografías, etc. la monografía es por tanto un tipo de tarea bastante
común que suele utilizarse mucho en el ámbito académico, como por ejemplo en
colegios, institutos y universidades

IMPORTANCIA DE LA MONOGRAFÍA

Por tal motivo, la función primordial de la monografía, es revelar, demostrar y


argumentar con evidencia lógica y razonable la realidad científica de un hecho, a
través de otros hallazgos relacionados con la temática estudiada. Es decir, permite la
integración, organización y evaluación de la información teórica y empírica existente
sobre un problema, focaliza el progreso de la investigación actual y las posibles vías
para su solución, a fin de poder explicar argumentos novedosos que aún no se han
abordado en lo anterior y sustente teorías o refutar las ya existentes. Además, ayuda
al investigador en la orientación y formación investigadora para delimitación de un
problema, descubrir y reunir información adecuada, clasificar los materiales,
establecer contactos con personalidades e instituciones académicas y de
investigación, acceder a la información, ejercitar el espíritu crítico y expresarse oral
frente a un auditorio, para la ponencia de los resultados obtenidos.

PARTES DE LA MONOGRAFÍA

Estructura

Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o


agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción,
cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora
mencionamos de qué consta cada parte.

• Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el


cual debe “reflejar el objetivo de la investigación, el nombre del autor, el nombre del
asesor, la materia, la institución, el lugar y la fecha.

2
• Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que
funcione para dedicar el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona o a
varias por su colaboración en la realización de la monografía.

• Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se


asigna a cada uno la página en la que se encuentra. También se pueden agregar
índices específicos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, gráficas,
apéndices, etc.

• Prólogo: en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien más. No es


indispensable, pero en éste el alumno tiene la posibilidad de presentar los motivos
que lo llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la
investigación y algunas cuestiones personales relacionadas con su trabajo (Ander-Egg
y Valle, 105).

• Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la


problemática a exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo y los
objetivos particulares (si es que hay). También se pueden mencionar, a manera de
síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden destacar
algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este
apartado el alcance de la investigación para que se conozcan desde un principio los
límites de la monografía. Como último paso dentro de la introducción, es importante
describir los métodos utilizados para llevar a cabo la indagación del problema.

• Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un


orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la
exposición de la evaluación y presentación de los datos. Es de gran importancia
relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la
investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada
capítulo son “los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de
texto, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.” (Ander-Egg y Valle, 108).

• Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el


trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema,
las cuales pueden ser útiles para demostrar que se lograron los objetivos planteados
en el inicio: “Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema
planteado en la introducción” (Temporetti, citado en Fabris, 3).

• Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una monografía, sin


embargo, son materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices tienen
la función de conceptualizar temas relacionados indirectamente con la investigación
3
central de tal manera que la pueden complementar, mientras que los anexos son
tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo
del trabajo (Espino Vargas y Jurado Fernández, 4).

• Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario,


definición o dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de
apoyo para el lector.

• Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas. Es


primordial poner la información completa de cada fuente de acuerdo al estilo que se
esté utilizando (APA, MLA, etc.). Se recomienda organizarlas alfabéticamente.

Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de aprobación de la monografía
y un abstracto o resumen al inicio del trabajo.

TIPOS DE MONOGRAFÍAS

Una monografía puede ser de distintos tipos, dependiendo de su propósito


central:

Monografía de compilación: Cuando aspira a reunir los principales textos y aportes


existentes sobre un tema, sirviendo como síntesis o compilación de lo dicho por otros,
aunque también añada nueva información de mano propia.

Monografía de investigación: Predominantes en las ciencias, se centran en algún


tipo de experimento o experiencia científica que requiera ser expuesta, justificada y
puesta en contexto con su respectivo marco teórico y bibliografía previa en el tema.

Monografía de análisis experiencial: Aquellas que abordan de manera expositiva


(no narrativa) algún tipo de experiencia no científica o no experimental, verificables
de manera práctica, aunque no constituyan parte de una investigación. Su uso es más
bien acotado y especializado.

INSTRUMENTOS TÉCNICOS JURÍDICOS UTILIZADOS EN UNA


MONOGRAFÍA

1. Leyes y normativas: Las leyes y normativas son los instrumentos técnicos


jurídicos más importantes utilizados en una monografía. Estas leyes y normativas
pueden ser de carácter nacional o internacional, y deben ser citadas correctamente en
la monografía.

2. Jurisprudencia: La jurisprudencia es otro instrumento técnico jurídico utilizado


en una monografía. La jurisprudencia se refiere a las decisiones judiciales anteriores
4
que se han tomado en casos similares y que pueden ser relevantes para el tema de la
monografía.

3. Doctrina: La doctrina se refiere a las opiniones y teorías de expertos en el campo


del derecho. La doctrina puede ser utilizada para respaldar o refutar un argumento en
la monografía.

4. Contratos y acuerdos: Los contratos y acuerdos son documentos legales que


pueden ser relevantes para el tema de la monografía. Estos documentos pueden ser
utilizados como evidencia para respaldar un argumento o para demostrar un punto
específico.

5. Informes y estudios: Los informes y estudios realizados por organismos


gubernamentales o privados pueden ser utilizados como instrumentos técnicos
jurídicos en una monografía. Estos informes y estudios pueden proporcionar datos y
estadísticas relevantes que respalden el argumento de la monografía.

¿CÓMO HACER UNA MONOGRAFÍA?

Los trabajos académicos brindan información general sobre un tema o


problema específico; tanto la estructura como el proceso de escritura es similar, es
cuestión del autor recalcar las diferencias en su escrito. La monografía es un texto
libre, es decir, no existen directrices específicas para su realización, sin embargo,
muchas instituciones académicas brindan diferentes recomendaciones para no fallar
en el intento:

Selecciona un tema que te atraiga

Inicia una tormenta de ideas en tu cabeza, saca un borrador y empieza a


escribir los temas que más te apasionen (Te resultara mucho más fácil recolectar
información acerca de algo que te guste); realiza un filtro, busca la relevancia y
selecciona únicamente una de estás ideas.

Delimita el tema seleccionado

¿Elegiste un tema o problema que no lleve subtemas? Perfecto, omite éste


paso de ser así. Si eliges un tema con subtemas debes delimitarlo, elegir un subtema
(Únicamente uno) y enfocar el estudio de investigación en éste (Con esto recolectaras
información acerca de un solo aspecto y no reunirás información de otros temas que
desvíen el objetivo principal de una monografía).

Tema: Economía

5
Subtema: Impacto ambiental de las actividades económicas en la sociedad

Recolección de los datos y fuentes de información

Investiga de forma profunda sobre el tema, enfócate únicamente en


información, estudios, experimentos, encuestas relacionadas con argumentos
principales a la idea (Subtema). Utiliza diferentes fuentes de información como
artículos, revistas, bibliografías; subraya y anota en un borrador aquellas que puedan
ser relevantes al estudio de investigación.

Organización de los datos e interpretación de las fuentes

Organiza las ideas, utiliza el borrador, empieza escribiendo párrafos pequeños


con capítulos, sub-temas, resultados, conclusiones propias, anexos y/o hallazgos
encontrados; elimina lo innecesario. Intenta unir una sección con otra, ya verás como
poco a poco se van juntando las ideas en un texto claro, breve y con información
valiosa sobre el tema indagado.

Formulación de las conclusiones y redacción de la monografía

Sí, aunque no lo creas la monografía también tiene una estructura de


presentación. Si consideras que la información es adecuada para incluir empieza la
estructura real del proyecto; recuerda iniciar con la introducción, pues es la parte más
valiosa del escrito. Si atrapas al lector conseguirás el objetivo principal de cualquier
escrito académico.

EJEMPLO DE UNA MONOGRAFÍA

En un trabajo real, la extensión y profundidad del contenido dependerá de los


requerimientos específicos de la tarea y de la disciplina. Cada parte del trabajo puede
ser más detallada y desarrollada, y se pueden incluir otros elementos como gráficos,
imágenes, tablas y otros recursos que enriquezcan la presentación de los datos y el
análisis del tema.

En este ejemplo, te daremos unas pautas con las que te puedes guiar para crear tu
propia monografía:

Título: «El impacto de las redes sociales en la sociedad contemporánea: Un análisis


crítico»

6
Resumen: En esta monografía se analiza el impacto de las redes sociales en la
sociedad contemporánea, con el objetivo de comprender sus efectos en diferentes
ámbitos de la vida cotidiana. Para ello, se llevó a cabo una investigación exhaustiva
de estudios, artículos y estadísticas relacionadas con el tema, y se realizaron
entrevistas a expertos en el tema. Los resultados indican que las redes sociales han
tenido un impacto significativo en la forma en que nos comunicamos, nos
relacionamos, consumimos información y construimos nuestra identidad. Si bien se
han presentado beneficios, también se han identificado riesgos y desafíos que deben
abordarse para lograr un uso más responsable y consciente de estas plataformas.

ESTRUCTURA:

I. Introducción

A. Contextualización del tema

B. Planteamiento del problema

C. Objetivos y justificación

II. Marco teórico

A. Definición de redes sociales

B. Antecedentes históricos y evolución

C. Teorías sobre el impacto de las redes sociales en la sociedad

III. Metodología

A. Tipo de investigación

B. Técnicas y herramientas de recolección de datos

C. Procedimiento de análisis

IV. Resultados y análisis

A. Análisis estadístico de uso de redes sociales en diferentes grupos poblacionales

B. Impacto en la comunicación interpersonal

C. Efectos en la identidad y construcción de la imagen pública

7
D. Riesgos y desafíos asociados al uso de las redes sociales

V. Conclusiones y recomendaciones

A. Recapitulación de hallazgos

B. Implicaciones y conclusiones

C. Recomendaciones para un uso responsable y consciente de las redes sociales

VI. Bibliografía

VII. Anexos (entrevistas, estadísticas, gráficos, entre otros)

Desarrollo:

I. Introducción:

En la introducción se presenta el tema a tratar y se justifica la importancia de


abordarlo. En este caso, se plantea la relevancia del impacto de las redes sociales en
la sociedad contemporánea y se presenta el problema a analizar.

II. Marco teórico:

En el marco teórico se establece una base conceptual para comprender el


tema. En este caso, se define el concepto de redes sociales y se hace una revisión
histórica y evolutiva de su surgimiento y desarrollo. También se incluyen teorías
sobre el impacto de las redes sociales en la sociedad.

III. Metodología:

En este apartado se explica el tipo de investigación realizado, las técnicas y


herramientas utilizadas para recolectar y analizar los datos. En este caso, se presenta
una investigación que combina el análisis de estadísticas y estudios previos con
entrevistas a expertos en el tema.

IV. Resultados y análisis:

En este apartado se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de


la información recolectada. En este caso, se exponen estadísticas sobre el uso de redes
sociales en diferentes grupos poblacionales y se analizan los efectos de estas
plataformas en la comunicación interpersonal, la construcción de la identidad y la
imagen pública. También se abordan los riesgos y desafíos asociados al uso de las
redes sociales.

8
V. Conclusiones y recomendaciones:

En este apartado se sintetizan los hallazgos y se presentan las conclusiones a


las que se ha llegado. En este caso, se presentan las implicaciones de los resultados y
se ofrecen recomendaciones para un uso más consciente y responsable de las redes
sociales.

VI. Bibliografía:

En este apartado se presentan las fuentes consultadas para la elaboración de la


monografía, tanto estudios previos como otros recursos bibliográficos.

VII. Anexos:

En este apartado se incluyen los materiales adicionales que se hayan utilizado


en la investigación, como entrevistas, estadísticas, gráficos, entre otros.

Como puedes ver en el ejemplo, una monografía es un trabajo académico que


requiere de una estructura clara y concisa, y que se enfoca en el análisis y la
investigación de un tema específico.

Para elaborar una monografía de calidad, es importante realizar una


investigación rigurosa y seguir una estructura establecida. Es un proceso exigente,
pero también puede ser muy enriquecedor. Si se sigue una estructura adecuada y se
realiza una buena investigación, se puede obtener un trabajo académico de gran
calidad que aporte nuevos conocimientos y perspectivas sobre un tema específico.

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO

1. Encuadernado: la monografía puede presentarse empastada o anillada. En todo


caso, la carátula debe poseer toda la información a la que se refiere la portada de la
monografía, lo cual ha sido explicado con detalle en la sección Partes de la
monografía.

2. Papel: debe ser papel bond de color blanco, tamaño carta (22 x 28 cm), base 20,
impreso por una sola cara. No se recomienda la colocación de otro material de
cualquier índole, impreso o no, pegado o engrapado en alguna de las páginas.

3. Letra: se recomienda la entrega con letra tipo Times New Román o Arial, tamaño
12, color negro, nítido, para crear un material claro y legible. El tipo de letra debe ser
el mismo en todo el informe, no obstante, la presentación de títulos importantes en el
texto se hará utilizando: tamaño 16 para títulos principales y tamaño 14 para títulos
secundarios. Es permitida la utilización de negritas, cursivas y subrayados para
9
resaltar aspectos importantes del contenido, así como en títulos. Los encabezados se
harán utilizando tamaño 10 y cursivas.

4. Márgenes: se deben utilizar márgenes de 4 cm para el margen izquierdo y 3 cm


para los márgenes derecho, superior e inferior. Todo el texto de la monografía debe
estar justificado a ambos lados de la página, de modo que la alineación del texto de
los márgenes izquierdo y derecho sea uniforme. Al iniciar una nueva sección se
requiere escribir el título de la misma a 5 cm del borde superior. Los encabezados
deben escribirse a 2 cm del borde superior de la página y justificados a la derecha.

5. Espaciado: todo el texto del trabajo debe realizarse a doble espacio. Se podrá
utilizar espacio cuádruple antes y después de una tabla, figura o ecuación y al colocar
un nuevo título o subtítulo.

6. Sangrías: todo párrafo debe iniciarse con 7 espacios de sangría. Se exceptúan de


esta regla la sección de resumen, las citas textuales extensas (de más de 40 palabras),
los títulos, subtítulos y encabezados, y la identificación de tablas y figuras, todos los
cuales no usan sangría. En la lista de referencias se utilizan sangrías a partir de la
segunda línea de cada fuente documental.

7. Numeración de las páginas: la primera página de la monografía constituye la


número uno de la obra, no obstante, esta página no debe ser enumerada. Le sigue a
ésta la sección « RESUMEN », cuya página debe estar enumerada con el número dos
en romano y en minúsculas (ii), centrado y en la parte inferior de la página. El índice
general y los índices de tablas y figuras se enumerarán en orden sucesivo, utilizando
también números romanos, en minúsculas, centrados y en la parte inferior de la
página. A partir de la introducción y hasta la última página de la monografía se
utilizarán números arábigos en forma consecutiva, comenzando nuevamente con el
número 1, en la parte superior derecha de la página.

8. Tablas: se define de esta forma al conjunto de datos, sean éstos números, series,
valores, nombres o unidades, que se relacionan entre sí y que se presentan en forma
de filas y columnas para facilitar su comprensión. Las tablas deben complementar (y
no duplicar) el texto. Deben estar dispersas a lo largo del cuerpo del trabajo, pero su
ubicación debe ser lo más cercana posible y posterior al párrafo que hace mención a
su contenido, señalándose al final de éste y entre paréntesis la referencia a la tabla.
Cada tabla debe comenzar en una página separada y transcribirse a doble espacio,
respetando su longitud. Las tablas se enumeran consecutivamente de acuerdo al orden
en el cual son mencionadas en el texto y se identifican con la palabra «Tabla » y un
número arábigo, de la forma siguiente:

10
8.1. Título: justificado a la izquierda, sin sangrías, al comienzo de la página escriba
lo siguiente: Tabla Nº, seguido del número, punto, nombre de la tabla. Inserte un
doble espacio y coloque el título de la tabla en cursivas, justificado a la izquierda y
sin sangrías. Si el título ocupa más de una línea utilice doble interlineado. Si se trata
de una tabla tomada de otra fuente se debe mantener el nombre original de la tabla.

8.2. Numeración de las tablas: enumere todas las tablas en el orden en el cual se
mencionan en el texto. Si la monografía incluye un apéndice con tablas, identifíquelas
con mayúsculas y números arábigos. (Por ejemplo: Tabla A1 es la primera tabla del
apéndice A o del único apéndice de la monografía, Tabla C2 es la segunda tabla del
apéndice C.)

8.3. Encabezados: centre los encabezados y sub-encabezados en las columnas


apropiadas dentro de la tabla, colocando en mayúsculas sólo la letra inicial de la
primera palabra de cada encabezado. Si la longitud de la tabla supera al de la página,
comience las páginas siguientes repitiendo los encabezados de la tabla. Los datos en
cada columna deben estar alineados (por ejemplo, a través de los puntos decimales
cuando se trata de datos numéricos.)

8.4. Líneas: separe el título de la tabla de los encabezados, los encabezados del
cuerpo y el cuerpo de las notas de tabla utilizando líneas horizontales. No utilice
líneas verticales (al menos que su uso sea necesario para clarificar las divisiones) y
coloque al menos tres espacios entre columnas.

8.5. Pie de tabla: cualquier tabla reproducida debe estar acompañada por una nota al
final de la misma, dando créditos al autor original y mencionando la fuente de la cual
fue extraída la tabla, como se muestra en los siguientes ejemplos:

a. Tabla tomada de una revista:

Nota. Tomado de “Título del Artículo, por Inicial del Nombre. Apellido, Año, Título
de la Revista, Volumen, p. número de página.

b. Tabla tomada de un libro:

Nota. Tomado de Título del Libro (p. número de página), por Inicial del Nombre.
Apellido, Año, Lugar de publicación: Editorial.

8.6. Citando las tablas en el texto: refiérase a las tablas en el texto por sus números.
Por ejemplo:

Como se muestra en la Tabla 8, las respuestas fueron

11
Los niños con esos síntomas (Ver Tabla 5)

Nunca escriba “la tabla arriba ”, “la tabla abajo ” o “la tabla en la página 32 ”,
porque la posición y el número de página de una página son susceptibles al método de
impresión.

9. Figuras: representan cualquier tipo de imágenes, sean éstas fotografías, mapas,


gráficos o cualquier tipo de representación gráfica que se utilice en el trabajo
monográfico con el fin de ilustrar cierta idea. Las figuras deben estar dispersas a lo
largo del cuerpo del trabajo, pero su ubicación debe ser lo más cercana posible y
posterior al párrafo que hace mención a su contenido, señalándose al final de éste y
entre paréntesis la referencia a la figura. Se deben redimensionar las figuras para
adaptarlas a los márgenes de la página, sólo si al hacerlo no se corre el riesgo de que
la misma pierda detalles. Las figuras deben ordenarse numéricamente de acuerdo a su
orden de aparición en el texto utilizando números arábigos, e identificarse en el texto
de la forma siguiente:

9.1. Título: justificado a la izquierda, sin sangrías, al comienzo de la página escriba


lo siguiente: Figura Nº, seguido del número, punto, Nombre de la figura.

9.2. Numeración de las figuras: enumere todas las figuras en el orden en el cual se
mencionan en el texto. Si la monografía incluye un apéndice con figuras,
identifíquelas con mayúsculas y números arábigos. (Por ejemplo: Figura A1 es la
primera figura del apéndice A o del único apéndice de la monografía, Figura C2 es la
segunda figura del apéndice C).

9.3. Leyendas: una leyenda explica los símbolos usados en la figura y se coloca en el
área de la misma, como parte de la figura. La leyenda es parte integral de la figura,
por lo tanto, debe tener el mismo tipo y tamaño de letra que aparece en el resto de la
figura.

9.4. Nombre de la figura: es el título de la figura, y debe ofrecer una explicación


concisa de la misma por lo que se recomienda que se haga con una breve (pero
descriptiva) frase. Si se trata de una figura tomada de otra fuente se debe mantener el
nombre original de la figura.

9.5. Pie de figura: cualquier figura reproducida debe estar acompañada por una nota
al final de la misma, dando créditos al autor original y mencionando la fuente de la
cual fue extraída, como se muestra en los siguientes ejemplos:

12
a. Figura tomada de una revista:

Nota. Tomado de “Título del Artículo, por Inicial del Nombre. Apellido, Año, Título
de la Revista, Volumen, p. número de página.

b. Figura tomada de un libro:

Nota. Tomado de Título del Libro (p. número de página), por Inicial del Nombre.
Apellido, Año, Lugar de publicación: Editorial.

9.6. Citando las figuras en el texto: refiérase a las figuras en el texto por sus
números. Por ejemplo:

Como se muestra en la Figura 6, las relaciones son

Los datos se relacionan (Ver Figura 3)

Nunca escriba “la figura arriba, “la figura abajo o “la figura en la página 32, porque la
posición y el número de página de una página es susceptible al método de impresión.

A manera de conclusión

Todo investigador debe conocer cada una de las partes que integran un
informe monográfico, a fin de ser preciso en la elaboración del mismo, vigilar ciertos
aspectos y presentar un trabajo con la calidad que se amerita. Por esta razón se han
presentado en este artículo una serie de instrucciones para elaborar y presentar una
monografía, a fin de establecer una metodología única que sirva de referencia a los
investigadores, instituciones públicas y privadas y cualquier organismo que requiera
de la presentación de este tipo de informes científicos para normalizar su entrega, si
no se dispone de ellas.

Sin embargo, las recomendaciones dadas en este artículo han de servir sólo
como una guía, ya que el investigador debe observar en primer lugar, las normas
establecidas en la institución a la cual someterá a consideración el trabajo
monográfico, sin olvidar que la monografía debe seguir la estructura retórica o
superestructura: introducción, desarrollo y conclusión y cumplir con la función de dar
a conocer de una manera clara, sencilla y objetiva los resultados de la investigación
documental realizada.

13
CONCLUSION

Uno de los aspectos claves en la construcción de un trabajo escrito está en aunque


suene un poco repetitivo, en escribir. En ese sentido, es importante que siempre que se realice
una tarea, por más pequeña que sea, se la escriba.

Este tipo de documentos van a ser pequeños bosquejos que durante la etapa de
redacción se considerarán como insumos para la escritura Evalúe cuando lo crea conveniente
los contenidos una y otra vez por medio de una lectura comprensiva y analítica Los consejos
para la redacción de una monografía son los siguientes:

La escritura debe ser impersonal. Use la tercera persona. Sólo en casos muy
particulares no sería conveniente hacerlo. Los verbos en infinitivo. El lenguaje debe ser
explicativo y lo más descriptivo posible. Los párrafos deben ser breves y concisos.

Antes de entregar el trabajo escrito Ahora que ya se han repasado los pasos sobre
cómo hacer una monografía y sus partes, se aconseja ver las siguientes recomendaciones que
en realidad son muy simples: Coteja cada una de las secciones o partes que estén dentro del
texto Da una revisión a los signos gramaticales incluidos. También a la ortografía en general
Invita a otra persona a que lea la monografía. En ocasiones otro punto de vista es una
condición mínima para asegurarnos que todo marche bien y que en realidad el lector
comprenda lo que se quiere decir Debes asegurarte de haber citado cada una de las fuentes
que has consultado y en particular aquellas que has citado en el texto. Con esto te evitarás un
plagio.

14
BIBLIOGRAFÍA

¿Qué son las monografías? – Wikipedia

¿Cuál es la mejor manera para empezar a escribir una monografía?

Monograph components: Key components to writing your monograph thesis

Guía APA aquí: https://normasapa.in/como-hacer-una-monografia/

ANEXOS
15
16

También podría gustarte