Está en la página 1de 9

Rellenar esta plantilla, y subirlo/entregarlo.

Trabajo funciones ejecutivas

Nombre y apellidos de todos los integrantes del grupo:

NOMBRE APELLIDOS
Carolina Hernández Quijano

Aspectos de forma: criterios mínimos

• Arial 11 puntos
• Espaciado 1,5
• Espacio después y antes del párrafo
• Texto justificado
• Número de páginas
• Citación en formato APA
• Extensión del trabajo: Mínimo 7 páginas y máximo 10 páginas sin contar Referencias

➢ Se elaborará un informe (máximo 5 páginas sin contar portada, índice, bibliografía y


anexos) en el que constará:

1. Portada (debe incluir título del trabajo, título de máster y edición, asignatura, curso
académico, y nombre de los integrantes del grupo).

2. Índice paginado.

3. Indicar qué casos has escogido e indicar el proceso alterado (función ejecutiva/atención).

4. Diagnóstico de la patología o trastorno (especificar subcomponentes o subtipos en caso


necesario).

5. Sintomatología que justifica el diagnóstico.

6. Hallazgos neuropatológicos (en qué región/regiones cerebrales se esperaría encontrar


afectación estructural o funcional).

7. Referencias siguiendo formato APA y Anexos.

1
Análisis de casos 4 y 9, Trabajo funciones ejecutivas

Master en neuropsicología clínica

Asignatura fundamentos neurobiológicos de las funciones superiores

Grupo A

Grupo 19

Carolina Hernández Quijano

2023

2
Índice paginado

1. Casos escogidos y procesos alterados .................................................................. 4


1.1 Caso 4 ................................................................................................................. 4
1.1.1. Proceso alterado .......................................................................................... 5
1.2. Caso 9 ................................................................................................................ 5
1.2.1. Procesos alterados ...................................................................................... 6
2. Diagnóstico de la patología o trastorno .................................................................. 6
2.1. Caso 4 ................................................................................................................ 6
2.2. Caso 9 ................................................................................................................ 6
3. Sintomatología que justifica el diagnostico............................................................. 6
3.1. Caso 4 ................................................................................................................ 6
3.2. Caso 9 ................................................................................................................ 7
4. Hallazgos neuropatológicos ................................................................................... 8
4.1. Caso 4 ................................................................................................................ 8
4.2. Caso 9 ................................................................................................................ 8
5. Referencias. .......................................................................................................... 9

3
1. Casos escogidos y procesos alterados

1.1 Caso 4

Juan es un paciente de 54 años de edad que sufre una lesión cerebral de


etiología viral (infección por herpes simple). Hasta el momento de la lesión su vida se
centraba principalmente en el mantenimiento de un negocio familiar, una tienda de
electrodomésticos que compartía con su mujer y uno de sus hermanos, él era la persona
que gestionaba el negocio. Tiene 3 hijos de 12, 16 y 18 años.

El cuadro clínico comenzó con fiebre, dolor de cabeza y alteraciones en el nivel


de conciencia, por lo que el paciente y su familia acudieron al servicio de Urgencias.
Permaneció ingresado un mes y medio, y posteriormente acudió a consulta de
Neuropsicología para ser evaluado y comenzar un programa de rehabilitación en caso
necesario.

La conducta del paciente durante la exploración neuropsicológica fue


colaboradora, se mostró simpático y divertido, realizando habitualmente comentarios
jocosos poco apropiados. Las alteraciones neuropsicológicas más importantes
observadas en el paciente en consulta e informadas por la familia respecto a su
conducta en casa fueron las siguientes:

En consulta:

• Tendencia a actuar por azar, de forma impulsiva y sin supervisar su


propio rendimiento.

• Su conducta se caracterizó por ser impulsiva y desinhibida.


• Grandes dificultades para inhibir los distractores externos (ruidos) o
internos (se distrae con ideas que surgen de forma súbita y no puede frenar,
por lo que las manifiesta inmediatamente).

En casa:

• No hacía nada más que oír la radio, fumar y beber agua


• Se iba a la calle y de bares
• En cuanto a higiene personal, utilizaba la esponja y el cepillo de dientes
de los demás
• Mentía continuamente
• Repetía las cosas una y otra vez, aunque le dijeran que estaba mal.

4
De manera puntual los familiares informan que el paciente:

• Usaba el aseo de señoras en restaurantes (no veía que esto fuera ningún
problema: “todos sabemos cómo es el cuerpo humano”)
• Comía chicle y lo dejaba pegado en cualquier sitio (sin observar las
posibles consecuencias de esta conducta)
• Se limpiaba las heces con la mano cuando no había papel higiénico

Su habla era fluida y sin dificultades, pero en el transcurso de una conversación


presentaba una clara tendencia a divagar y encarrilar un tema con otro; asimismo,
mostraba dificultades para mantener algunas normas de conversación, tales como el
respeto de los turnos de palabra.

En resumen, el cuadro clínico se caracteriza por un ánimo hipertímico,


desinhibición verbal y conductual, irritabilidad esporádica y déficit de juicio social, así
como nula conciencia de sus dificultades.

1.1.1. Proceso alterado

Se puede concluir o percibir que hay una alteración de funciones ejecutivas con
afectación en componente auxiliar de control emocional.

1.2. Caso 9

Gabriel tiene 41 años, trabaja de programador informático, lleva una vida “sana”
y, hace 7 meses fue diagnosticado de esclerosis múltiple (EM) primariamente progresiva
tras acudir al neurólogo por presentar una debilidad progresiva en su pierna derecha
que no sabe precisar cuándo comenzó y que le obliga a hacer uso de apoyo unilateral
(bastón) para la deambulación. No recibe ningún tratamiento farmacológico porque su
neurólogo le ha explicado que no existe ningún fármaco aprobado para el fenotipo de la
enfermedad que presenta.

Además del problema motor, Gabriel se queja constantemente de su


incapacidad para mantener la atención. Refiere que, tanto en casa como en el trabajo,
la resulta casi imposible manejar dos cosas a la vez, algo que antes era capaz de hacer
sin ningún problema. Durante las reuniones, no es capaz de seguir las conversaciones
y necesita anotar todo lo que escucha para no perderse. En muchas ocasiones olvida
las palabras que iba a decir refiriendo que “las tiene en la punta de la lengua” y, en el
último mes ha tenido que cambiar en dos ocasiones el código de su tarjeta de crédito
porque ha superado el número de errores al introducirla en el cajero.

5
Su jefe sabe la enfermedad que padece y su puesto de trabajo ha sido adaptado
para su problema de movilidad, pero tiene miedo de que descubran que, además tiene
déficits cognitivos o a cometer algún error grave.

Gabriel se pregunta constantemente si estos déficits pueden estar relacionados


con la EM o no y le da vergüenza consultarlo con su neurólogo.

1.2.1. Procesos alterados

Como procesos alterados se establece que hay una dificultad en las funciones
ejecutivas con una alteración de componentes auxiliares como atención y memoria.

2. Diagnóstico de la patología o trastorno

2.1. Caso 4

Es preciso anotar que el presente caso es importante ahondar en otros aspectos


para determinar un diagnóstico, sin embargo, se puede hablar que presenta un trastorno
de síndrome disejecutivo por síndrome en prefrontal orbitofrontal

2.2. Caso 9

En el caso detallado anteriormente es importante tener en cuenta que se debe


de tener conocimiento de otros aspectos que puedan llevar a la veracidad del
diagnóstico, pero es posible hablar o establecer que hay un trastorno de síndrome
disejecutivo por síndrome en prefrontal dorsolateral

3. Sintomatología que justifica el diagnostico

3.1. Caso 4

Dentro del diagnostico presentado se pone en manifiesto que se presentan


conductas desinhibidas (Procacidad), impulsividad, conducta antisocial, hiperactividad,
déficit de atención, lenguaje soez y poca preocupación por las consecuencias de sus
actos.

Lo anterior se puede evidenciar en síntomas de la siguiente manera:

Síntomas Evidencia
• Repetía las cosas una y otra vez, aunque
Conductas estuviera mal
desinhibidas • Limpiar las heces con la mano cuando no había
(Procacidad) papel higiénico
• Usar el baño de damas en un restaurante
6
• Nula conciencia de sus dificultades.
Impulsividad • Actuar por azar
• Ir solo a bares y a la calle
• Mentir continuamente
Conducta antisocial • Dificultad para mantener normas de conversación
y respetar el turno de la palabra
• Irritabilidad esporádica
• Conducta impulsiva y desinhibida
Hiperactividad
• Ánimo hipertímico
• Gran dificultad para inhibir los distractores
externos o internos
Déficit de atención
• Tendencia a divagar y encarrilar un tema con otro
durante una conversación
Lenguaje soez • Comentarios jocosos poco apropiados.
• Solo oía la radio, fumar y beber agua
Poca preocupación por • Comía chicle y lo dejaba pegado en cualquier
las consecuencias de sitio
sus actos • Utilizar la esponja y el cepillo de dientes de los
demás

3.2. Caso 9

Dentro del diagnóstico presentado se pone en manifiesto que se presentan


síntomas como la dificultad para realizar tareas motoras alternante, también la dificultad
para mantener la atención sobre una tarea (atención selectiva), alteración en la memoria
operativa, asimismo hay una amnesia contextual, secuencia y episódica, pues es difícil
recordar el contexto y secuencia de un aprendizaje, alteración en recordar
acontecimientos temporalmente, dificultad para planificar, resolver problemas complejos
y tener un razonamiento abstracto, entre otros síntomas.

Síntomas Evidencia
• Incapacidad para seguir una conversación y
Alteración de la memoria
debe de anotar todo lo que escucha para no
operativa
perderse
Dificultad para realizar • Debilidad progresiva en su pierna derecha
tareas motoras • Uso de apoyo unilateral (bastón) obligatorio
alternantes • Casi imposible el manejo de dos cosas a la vez
Amnesia contextual, • Olvido de palabras
secuencial y episódica.
Dificultad en atención • Incapacidad para mantener la atención
selectiva

7
4. Hallazgos neuropatológicos

4.1. Caso 4

Dentro del diagnóstico designado para el caso 4 se puede establecer que se


generó una lesión cerebral a causa del herpes simple padecido por el paciente, teniendo
en cuenta que es un infección o virus que según Lancheros y Bernal (2021) ingresa al
SN a través de dos vías, la diseminación hematógena y neuronal, siendo la ultima la
posible causante del diagnostico antes expuesto, pues según Lancheros y Bernal (2021)
entra a través del “nervio olfatorio y trigémino con predilección de corteza orbitofrontal y
temporal” (p.2).

Es por esta razón que, se puede determinar que hay una posible lesión en la
estructura prefrontal específicamente en área orbitofrontal, en la caras basales del
prefrontal y el tálamo, asimismo Cerezo (2015) determina que esta área tiene
conexiones con el hipotálamo, estructura límbica y el polo temporal, asimismo en el
medial y central del núcleo dorsomedial del tálamo y en conexiones del área medial y
orbitofrontal como el estriado ventral donde se encuentra el núcleo accumbres, banda
ventromedial del núcleo caudado y la parte ventral del putamen.

4.2. Caso 9

Dentro del diagnóstico designado para el caso 9 se puede establecer que se


generó una lesión cerebral con padecimientos en funciones ejecutivas por su
enfermedad de esclerosis múltiple padecida por el paciente, entendiéndose esta como
una enfermedad neurológica que es degenerativa, por la presencia de lesiones focales
y múltiples en la sustancia blanca del SNC como nos lo manifiesta Cerezo (2015).

En relación con el síndrome prefrontal dorsolateral, hay una afectación en las


funciones ejecutivas especialmente en este caso en el área dorsolateral, asimismo esta
área se conecta con regiones de otros lóbulos, como nos manifiesta Cerezo (2015) hay
una especial conexión con la corteza cingulada y los ganglios basales, además las
proyecciones en el área orbitofrontal van hacia el estriado pudiendo también tener una
afectación en la cabeza del núcleo caudado la porción dorsomedial del globo pálido
interno y la sustancia negra y finalmente núcleos ventral y dorsal del tálamo

8
5. Referencias.

Lancheros L. y Bernal, O. (2021). Manifestaciones neurológicas del herpes virus simple


y varicela zóster. Acta neurológica colombiana. 37(1) 1-12.
https://doi.org/10.22379/24224022318

Cerezo, M. (2015). Función ejecutiva en esclerosis múltiple (Tesis doctoral, Universidad


Autónoma de Madrid).
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/675336/cerezo_garcia_marta
.pdf?sequence=1

También podría gustarte