Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela

Psicología industrial

Asignatura:

psicopatología 1

Tema:

Tarea 1y 2

Facilitador:

Dra Rosario Cáceres Tejada PhD.


Participante:

Guillermo Caminero

Matricula

100038147

Fecha de entrega:

05/08/2022
Introducción:

Al introducir ese tema podemos aclarar que la psicopatología viene siendo una
disciplina que estudia lo anormal, lo desviado, lo desadaptado, lo trastornado,
lo desorganizado, etc., y que mayormente su interés se centra en la naturaleza
y las causas de la conducta anormal o psicopatológica y también se plantea
como objetivo principal descubrir leyes que regulan la conducta anormal o
patológica mediante el método científico.

Donde mayormente radica el objetivo de la psicopatología es en la naturaleza y


las causas de la conducta anormal o psicopatológica. Sin embargo, es difícil
definir absolutamente y con total precisión lo que debe entenderse por
conducta anormal o psicopatológica, por lo cual es útil conocer cuáles son los
criterios o parámetros que nos permitirán al campo de lo anormal o
psicopatológico.

Espero que este tema sea entendible de mucha ayuda para entender
exactamente la psicopatología.
1. En este espacio deberán enviar el trabajo final de la
asignatura, que consiste en lo siguiente:
2. Elegir un trastorno
3. Hacer la redacción de un caso clínico
4. Historia clínica
5. Buscar en el DSMV Y Manual CIE-10 
6. Indicar los criterios diagnósticos
7. Decir cuáles se cumplen
8. Investigar artículos científicos de ese trastorno elegido
9. Hacer una propuesta de intervención.
10. Conclusión
11. Referencias bibliográficas
Enfermedad de Alzheimer

Antecedentes personales e historia actual


Hombre de 60 años de edad, sin antecedentes de interés, que acude a la
consulta acompañada de sus familiares porque le notan deterioro de memoria
de al menos tres años de evolución.
Los primeros datos apuntan a despistes en la recepción de mensajes (olvidaba
recados que le dejaban o los transmitía a destiempo, a veces de forma
reiterada a la misma persona). En varias ocasiones venía de la compra
habiendo olvidado artículos básicos que precisaba. Terminó por llevar una lista
exhaustiva de la que antes no dependía, pero aun así se liaba con los cambios
monetarios y en último término tenía que ir siempre acompañada, sobre todo
cuando acudía a realizar alguna tarea bancaria (en ocasiones había realizado
ingresos o reintegros por la misma cantidad varias veces en poco tiempo). Por
vergüenza acumulaba ese dinero en casa, pero varias veces olvidaba dónde lo
guardaba y lo encontraba su familia.
Empezaba a aquejar trastornos afectivos (sentimientos de inutilidad,
frustración, tristeza), pero los síntomas depresivos mejoraban solo
transitoriamente con los tratamientos instaurados.
Varias veces se había retrasado al llegar a casa porque había tenido
dificultades al regresar, habiéndose perdido y precisando de ayuda para volver
en una ocasión.
En su domicilio, fallaba en tareas como cocinar (olvidaba ingredientes o
condimentaba en exceso) y se dejaba encendidos los electrodomésticos a
menudo. Realizaba preguntas repetitivas sobre un mismo tema, hecho que
motivaba en ocasiones la desesperación de su familia, que la acusaba de no
prestar atención en las conversaciones. Él se irritaba y se quejaba
frecuentemente de que la trataban con indiferencia.
Con el paso del tiempo, se iba mostrando cada vez más despreocupado en su
cuidado personal. Vestía de manera desordenada, utilizaba prendas poco
adecuadas al tiempo, mal combinados, a veces abotonaba las camisas de
forma irregular.
Poco a poco, sus habilidades comunicativas (era un gran conversador) se
habían reducido: le costaba trabajo mantener el hilo conductor de las
conversaciones y le era difícil encontrar las palabras adecuadas al contexto, no
acertando con la nominación de objetos de uso común, lo que salvaba con
circunloquios.
Por la calle recibía saludos de amigos que veía con relativa frecuencia a los
que no respondía por considerarlos extraños.
Examen físico
Paciente alerta, con cierta indiferencia ante el motivo de preocupación de sus
familiares. Escasa fluidez verbal. Mini examen Cognoscitivo de Lobo: 17/35.
Fallos en orientación temporal (no recordaba día del mes ni de la semana), en
orientación espacial (fallos en la ubicación de planta del hospital), no recordaba
3 palabras a los cinco minutos. Fallos en la repetición de dígitos en orden
inverso y en cálculo mental simple. Dificultades nominativas. Enlentecimiento
en pensamiento abstracto y asociativo. Fallo en la comprensión y ejecución de
órdenes escritas y en copia de gráficos.
Ausencia de signos meníngeos. Pupilas, oculomotricidad, fondo de ojo y resto
de pares craneales sin alteraciones. Ausencia de déficit sensitivo-motor.
Reflejos de estiramiento muscular simétricos. Reflejos cutáneo-plantares en
flexión. Tono y trofismo muscular normales. Bipedestación, marcha y pruebas
cerebelosas sin alteraciones.
Prensión arterial: 150/80 mm de Hg. Temperatura: 36.5 ºC. Ausencia de bocio
y adenopatías en cadenas ganglionares cervicales. Auscultación carotídea
cervical y cardiorrespiratoria sin hallazgos. Abdomen normal. No existían
trastornos tróficos ni edemas en miembros.
Exámenes complementarios
Hemograma, estudio básico de coagulación, perfil bioquímico general, función
tiroidea, Vitamina B12 y ácido fólico, serología frente a lúes: normales o
negativos.
Electrocardiograma: ritmo sinusal, sin alteraciones de repolarización.
Radiografía de tórax sin hallazgos significativos.
TAC (Tomografía axial computarizada) de cráneo: atrofia de predominio
parietal bilateral. EEG (electroencefalograma): discreta lentificación difusa del
trazado, sin manifestaciones de carácter paroxístico. SPECT (tomografía
computarizada por emisión de fotón único) cerebral: patrón de hipoperfusión
parietotemporal bilateral.

Criterio clínico
El paciente presenta un cuadro de deterioro de memoria de inicio insidioso y
perfil progresivo, asociado a disfunción en otras áreas cognitivas (lenguaje,
praxias constructivas, del vestir, agnosia visual, cálculo, pensamiento
asociativo), que está incidiendo en sus actividades sociofamiliares previas. Con
este perfil clínico y una vez descartadas mediante los exámenes de laboratorio
y de neuroimagen oportunos otras causas de demencia, fue diagnosticada de
enfermedad de Alzheimer moderada según criterios del DSM-V (cuarta edición
del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), en estadio
GDS (Global Deterioración Scale) 5.

Tratamiento
Se recomendó tratamiento con agentes inhibidores de la acetilcolinesterasa,
manteniéndose estable desde el punto de vista cognitivo a los 6 meses de
seguimiento.

Comentarios
La enfermedad de Alzheimer constituye la principal causa de demencia. Es un
proceso lentamente progresivo cuyo síntoma de presentación suele ser un
trastorno de la memoria reciente. A medida que la enfermedad avanza, se
afectan otras áreas cognitivas. Es frecuente encontrar, sobre todo en fases
avanzadas, trastornos conductuales como agitación, delirios, ansiedad y
alucinaciones.

Clásicamente se ha situado a la enfermedad de Alzheimer como paradigma de


las demencias corticales, considerándose definitorio o típico de la misma la
asociación de un síndrome afaso-apracto-agnósico.

El diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer es clínico, fundamentado en una


serie de criterios como los del DSM-IV y CIE-10 (décima edición de la
Clasificación Internacional de Enfermedades) y objetivado y/o graduado por
una serie de baterías neuropsicológicas, de entre las cuales la más utilizada es
el MMSE (Mini-Mental Statu Examinación), adaptado al castellano por Lobo
(Mini Examen Cognoscitivo).

No obstante, de forma rutinaria se realizan una serie de exámenes de


laboratorio y de neuroimagen que permiten descartar demencias secundarias a
otros procesos (demencias vasculares, demencias por lesiones ocupantes de
espacio, hematomas subdurales, procesos carenciales, infecciosos, etc.).

La SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón único) cerebral


permite evidenciar un patrón de hipoperfusión parietotemporal bilateral
característico.
Conclusión
Como conclusión podemos manifestar que la enfermedad de Alzheimer y las
herramientas
del ámbito conforman una nueva estrategia de trabajo rehabilitador en el siglo
XXI, cuya intervención psicoeducativa queda establecida a través de:
1.- Un carácter transdisciplinar, puesto que su análisis comportamental
presenta un aspecto progresivo e irreversible, caracterizado por la pérdida de
capacidades intelectuales, que conducen
a un comportamiento alterado, con pérdida de los hábitos de cuidado personal,
deterioro
sociofamiliar y trastornos neurológicos diversos
Al margen de que la enfermedad es edad-dependiente y de que en su
desarrollo posiblemente interactúan factores ambientales, socio-culturales, son
evidentes las contribuciones del campo de la genética y de la biología
molecular al estudio de la etiopatogenia de la enfermedad de Alzheimer,
habiéndose encontrado numerosos genes relacionados con la misma
localizados en los cromosomas 14, 19, 21 y 1. La heterogeneidad en la edad
de inicio (formas precoces frente a formas tardías) se relaciona con el tipo de
gen alterado.
Los hallazgos neuropatológicos de la enfermedad son las placas seniles y las
degeneraciones neurofibrilares, con una distribución típica. La β-amiloide es la
proteína constituyente principal de las primeras, habiéndose encontrado
diversas mutaciones del gen (cromosoma 21) que codifica la proteína
precursora de la misma.
El fenotipaje para la apolipoproteína E (cromosoma 19) aportaría datos de
susceptibilidad individual para la enfermedad: la posesión de uno o dos alelos
de apolipoproteína E ε4 conlleva un incremento de riesgo, sobre todo en casos
de comienzo tardío.
La visión integradora de todos los mecanismos genéticos y moleculares que
ponen en marcha y perpetúan la cascada de cambios histológicos y de
neurotransmisores aún no es definitiva.
La constatación del déficit de neurotransmisión colinérgica, fundamentalmente
en el hipocampo, ha dado pie al desarrollo de los fármacos que actualmente se
emplean como tratamiento de la enfermedad (agentes anticolinesterásicos
como rivastigmina, donepecilo y galantamina). Existen otras numerosas vías de
abordaje terapéutico (antiinflamatorios, antioxidantes, estrógenos, factores
neurotróficos) cuyo uso aún no está plenamente establecido.
Trabajos citados

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima primera edición. Editorial
Espasa Calpe Sociedad Anónima (S.A.) 1992. (s.f.). Farreras-Rozman: Medicina Interna,
14ª Edición. Ediciones Harcourt S.A. 2000.

Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Consejo General de Colegios Oficiales de


Farmacéuticos de España, Madrid 2003.

También podría gustarte