Está en la página 1de 23

SM 2: Suturas.

Definición: Una sutura ideal debe ser fácil de manipulación, que apenas reaccione con los
tejidos, que evite el crecimiento bacteriano, resista al encogimiento tisular, que no sea capilar,
alérgica, que se reabsorba después de que el tejido haya cicatrizado.

Como esta sutura ideal no existe tendremos que buscar la combinación adecuada entre las
características de los diferentes tipos de suturas.

Clasificación dependiendo de:

- Tamaño de grosor del hilo:


 1/0 No existe.
 2 1 0 2/0 3/0 4/0 5/0 6/0 7/0 (Cuanto más grande sea el número
X/0 más finito será, es como un número negativo).
- Flexibilidad:
 Las más flexibles.
 Poco flexibles: Alambres (Se usan para juntar huesos, por ejemplo el
esternón).
 Flexibilidad intermedia.
- Superficie de revestimiento.
- Capilaridad.
- Resistencia a la tracción del nudo.
- Seguridad relativa del nudo.

Materiales de sutura:

- Por su comportamiento en los tejidos:


 Absorbible: La sutura se queda en el interior del organismo y se reabsorbe.
 No absorbible: Se suele quedar en el exterior del animal, a veces se usan para
el interior para suturar cosas para que no se muevan por ejemplo en una
torsión y dilatación gástrica para que no se vuelva a torsionar.
- Por su estructura:
 Monofilamento: Una sola hebra.
 Multifilamento: Varias hebras entrelazadas.
- Por su origen:
 Sintéticas: Monofilamentosas y Polifilamentosas.
 Orgánicas: Seda.
 Metálicas: Alambres.

Suturas absorbibles: Las más importantes son:

- Polidioxanona.
- Gliconato.

Suturas NO absorbibles: Las más importantes son:

- Nylon.
- Poliamida.
- Seda.
Agujas:

- Características:
 Resistencia.
 Ductilidad: Presión que puedo ejercer sobre mi aguja antes de que se rompa.
 Agudeza.
 Límite elástico quirúrgico: La presión que puede ejercer mi aguja antes de que
se rompa.

- Componentes:
 Extremo de fijación.
 Cuerpo.
 Punta.
¿Cómo elegir?
Grosor del hilo
Absorbible.

Atraumática
.
Aguja atraumática

Mezcla de traumática y no
traumática.
Aguja traumática.

Terminología:

Reabsorbible:

Fuerza de rotura:

Capilaridad:

Elasticidad:

Absorción de líquidos:

Fuerza de tensión al tirar del hilo:

Fuerza del nudo:

Memoria:

Deformación:

Flexibilidad:

Tenacidad:
Fuerza de tensión:

Fuerza de Rotura de herida:

Patrones de sutura:

Patrones de sutura interrumpida:

- Interrumpida simple: Se mete la aguja por un lado del tejido y se saca por el otro y
anudamos.
- Puntos en U: Metemos la aguja por el lado 1 y la sacamos por el lado 2, la volvemos a
meter por el lado 2 y la sacamos por el 1 y anudamos.
- Puntos en cruz: La metemos por el lado 1 la sacamos por el 2, la volvemos a meter por
el lado 1 y la sacamos por el lado 2 y anudamos.

Patrones de Sutura Continua:

- Sutura continua simple: Consiste en una serie de puntos interrumpidos simples con un
nudo en cada extremo.

- Sutura continua fija o entrelazada de Ford: Es un patrón modificado continuo simple,


en la cual el tejido queda trabado.
Patrones de reversión:

- Lembert: Cushing:

Suturas de subcutáneo e intradérmica:

Sandalia Romana + Bolsa de tabaco.

- Damos varios puntos alrededor del tubo y vamos cruzando los hilos alrededor del
tubo.

SM 1: Material
de cirugía:
Escalpelo: Son instrumentos
primarios cortantes utilizados
para incidir en los tejidos.
Portaagujas (Mosquito): Se usa para manipular las agujas, hay varios tipos dependiendo del
tipo de aguja que vamos a usar y del tejido que vamos a suturar. El material que tiene anillas
se coge con el 4º dedo, con la pta de los dedos. La parte dorada es de tusteno (es más
resistente, no se puede pulir)

Pinzas de disección: Son punzas para sujetar tejidos y hay varios tipos, con dientes y sin
dientes (traumáticas y atraumáticas). Traumáticas: genera daño en la estructura del tejido.
Atraumaticas: siempre tiene rugosidad para que se sujete pero son mas suaves, así el cirujano
no tenga que apretar mucho pq puede dañar el tejido.
Sin dientes.

Dientes.

Tipos de pinzas:

La addson hace mas daño que la de Backey.

Las de ratón son las pinzas con dientes.

Las Addson Brown son de cocdrilo.

Tijeras:

Hay muchos tipos de formar, pesos y tamaños de tijeras.


Se las clasifica según la forma de la hoja (Curva o recta), el tipo de punta (Roma-roma, roma-
aguda…).

Hay 3 tipos en función de su uso:

- Tejidos duros: Tijeras mayo. (Tejido duro: tendón y abdomen )


- Tejidos blandos: Tijeras Metzembaum. (Tejido duro, son las que mas cortan de todas,
se dañan y pueden cortar mal, hace un corte limpio, son las mejores. Intestino, vejiga)
- Para suturas: Tijeras para puntos.

Pinzas de campo (backhaus): Pinzas traumáticas que son utilizadas para sujetar los paños de
campo quirúrgico al paciente. “cangrejos”

Pinzas hemostáticas: Son instrumentos que mediante aplastamiento sirven para clampar los
vasos sanguíneos. Para controlar hemorragias. Son traumáticas
Hartman: pequeñas (mosquito) ¿??

Las grandes: clamps

Retractores: Para separar cosas, como por ejemplo costillas.

Manuales: separación cte

Autoestaticos: mantienen la separación, los dientes separan. Para glándula salival.

Balfour: tiene una pala hepática para apartar el hígado. S. H) para separar cavidades
(abdomen)

Finochietto: separa costillas

No se rompen las costillas y si se rompen, no


pasa nada, solo reposo.

Para separar musculo. Para llegar a una


glándula salivar, para separar los músculos
y poder acceder.

Pinzas tisulares:
Para coger tejido

Allis: pta con una pala para coger tejido. Es traumática. Para sujetar musc o sacar un cuerpo
extraño.

Babcok: menos traumática pero siguen siendo. Estriación mas suave

Doyen: pinzas que se suelen confundir con los clamps. Son atraumáticas, se usan para sujetar
el intestino para que no se salga el contenido intestinal.

Aspiradores: Unos se utilizan para recoger pequeñas cantidades de líquido y otro para grandes
cantidades. Van conectadas a un tubo.

Frazier: En la base tienen un agujero para controlar la presión con el dedo. Se usa en otorrino,
oído, nasal, neurocirugía.

Yan: Para organos caviatrios (vejiga, estomago, intestino) se usa para vaciar el contenido. Pero
no para cav grandes como el abdomen.

Poole_ grandes cavidades. Abdomen con orina.

Material ortopédico:

Para la extracción de
trocitos de hueso.

Rompen hueso
Kerrison: se pueden quitar, para llegar a quitar una hernia discal, para llegar a quitar trocitos
de hernia.

Lo vamos rompiendo y con las Kerrinson

Pinzas de sostén: De 2 pts: para alinerar hueso.

Elevador de periostio: levanta el periostio o para desinsertar musc de hueso.

Hago un agujero y pongo el tornillo, tengo hueso roto, miro el grosor del tornillo y miro la
broca, hago el agujero en el hueso,., El tornillo tiene que agarrar todo el hueso. Se mide la
profundidad. Con el destornillador lo meto.

- Para medir el diámetro


óseo de los huesos.
- Para escoger el tornillo
y no quedarnos cortos.
- Para fijar huesos.
- Para fijar tornillos en los
huesos.
- Para hacer un agujero
en el hueso.

Sierra oscilante. Corta el hueso pero no corta el tej blando.

Para agujerear huesos.


SM 3: Heridas:
Generalidades:

Herida: Pérdida de la continuidad y exposición de estructuras profundas, esto produce:

- Infección.
- Pérdida de temperatura.
- Pérdida de agua, electrolitos y proteínas.

Existen diferentes causas de daño tisulares y es importante conocerlas para poder elegir el
mejor tratamiento y tratar las posibles complicaciones.

Clasificación abierta o cerrada:

- Heridas abiertas: Aquellas en las que existe pérdida de piel o capas profundas
- Heridas cerradas: Lesiones por aplastamiento o contusiones.

Clasificación según su etiología:

- Abrasión: Pérdida de la epidermis y dermis por trauma romo o fuerzas de


desplazamiento por ejemplo: atropello.

- Avulsión: Desgarro de tejido desde su inserción, ejemplo: mordedura.


- Incisión: Herida creada por un objeto cortante, tiene bordes lisos.

- Laceración: Herida irregular producida por un


desgarro de tejidos, puede ser superficial o profunda.

- Punción: Herida penetrante en la


piel producida por un objeto
cortante o misil. El daño profundo
puede ser más importante que el
daño superficial.

Quemaduras:

- Térmica: En la foto por ejemplo es de un


perrito que en el postoperatorio al
ponerle calor por la hipo termia, le
produjo una quemadura.

- Radiación:
- Química: Eléctrica:

Mordeduras: Pueden provocar múltiples y variadas lesiones.

Según su duración:

Clase 1: Heridas con curso evolutivo entre 0-6h, tiene una contaminación mínima.

Clase 2: Heridas con evolución entre 6-12h, contaminación significativa.

Clase 3: Heridas con curso de más de 12h, contaminación elevada.

Según la contaminación:

Heridas limpias: Se producen bajo condiciones estériles sin invasión de órganos


gastrointestinales. Se realiza bajo procedimientos quirúrgicos.
Heridas limpias-contaminadas: Presentan una contaminación mínima, que se puede eliminar o
reducirse hasta niveles biológicos insignificantes.

- Las heridas traumáticas pueden no considerarse de este grupo pero sí que pueden
alcanzarlo si se hace una correcta limpieza y desbridamiento.

Heridas contaminadas: Se asocia a la presencia de cuerpos extraños en el interior de la herida.

Heridas sucias: Heridas infectadas, suelen ser heridas antiguas con exudado purulento y zonas
necrotizadas.

Tratamiento de los pacientes con heridas:

Exploración general:

Evaluación de las lesiones:

- Cabeza y cuello:
 Evaluación de los nervios craneales y el estado mental.
 Palpar posibles fracturas de cráneo y mandíbula.
 Descartar lesiones en las vías respiratorias.

- Tórax y abdomen:
 Radiografías para descartar neumotórax o neumoperitoneo.
 Ecografía abdominal para descartar líquido libre y lesiones internas.

- Extremidades:
 Realizar exploración traumatológica completa y descartar fracturas.
 Evaluar la perfusión de todas las extremidades.
- Zona perineal:
 Descartar perforaciones de recto y uretra.

Tipos de cura:

Cura seca:

- Herida expuesta al aire (Sin tapar).


- Tiene mayor tasa de infecciones, las curas son dolorosas y la cicatrización lenta.

Cura húmeda:

- La herida se tapa con apósitos y vendas.


- Conserva el calor y evita la vasoconstricción.
- Evita la desecación y formación de costras y escaras.
- Mantiene la humedad necesaria para la respuesta enzimática.
- Favorece la angiogénesis y migración celular.

Tratamiento específico de las heridas:

Rasurado:

- Es el primer paso para evitar y detener la infección.


- Se elimina todo el pelo que rodea la herida.
- 5 cm de margen a cada lado de la herida (para asegurar la zona).
- Si lleva drenaje debemos ampliar el rasurado.

Debemos tapar la herida con gel estéril para evitar que el pelo se pegue o entre en ella,
después de rasurar limpiamos el gel de la herida.

Lavado:

- Demasiada presión: Lesión en el tejido, incrustar aún más los cuerpos extraños…
- Presión insuficiente: Lavado incompleto.
- Antisépticos:
 Se debe dar preferiblemente en la piel perilesional, con excepción de heridas
muy contaminadas.
 Siempre se recomienda diluir, son citotóxicas.
- Si el animal presenta un cuerpo extraño: Debemos retirarlo con pinzas estériles.

Detención de hemorragias:

- Compresión con gasas sobre el origen del sangrado.


- Apósitos hemostáticos.
- Electrocauterización.
- Localización del vaso seccionado, clampar con pinza hemostática y posterior ligadura
con sutura reabsorbible.
Desbridamiento: Consiste en retirar el tejido necrosado e infectado, se debe hacer bajo
sedación, será necesario retirar más tejido cuanto más tiempo haya pasado desde que se
produjo el traumatismo. Se puede hacer de varios tipos:

- Quirúrgico: El tejido se quita con bisturí o tijeras.


- Autolítico: Se consigue proporcionando un ambiente húmedo con vendajes y ápositos,
el desbridamiento se realiza de forma natural por la acción de macrófagos y enzimas
proteolíticas que separan el tejido.
- Enzimático: Agentes enzimáticos se usan en los lavados de la propia herida, eliminan el
tejido necrótico, lican coágulos y película bacteriana.
- Con vendaje: Que puede ser húmedo-seco o seco-seco que de adhiere a la superficie
de la herida y tiran de los detritos y capas superficiales de la herida.
- Bioquirúrgico: Terapia de larvas.

Teniendo en cuenta la cantidad de tejido que sea necesario retirar:

- Reavivar borde con la hoja de bisturí.


- Cortar borde necrotizados.
- Desbridamiento quirúrgico.

El desbridamiento no se hace solamente en la primera cura si no que se puede hacer en las


demás curas para reavivar el tejido.

¿Cómo cierro la herida?:

Cierre primario: Se realiza en heridas recientes, en las cuales después de nuestro primer
tratamiento, la herida esté limpia.

Cierre primario retardado: A veces se hace un cierre primario que se considera demorado
(retardado), en el cual antes de cerrar la herida la debo tratar durante 3-5 días.

- ¿Cuándo se hace este cierre tardío?: Cuando la herida tiene excesiva inflamación o
hematoma y en pacientes inestables.

Cierre secundario: Es aquel cierre que se realiza con más de 5 días de preparación, son
parecidas a situaciones de un cierre demorado pero más grave, con grandes defectos o
contaminaciones graves.

Cierre por segunda intención: Favorecer la cicatrización en heridas que por su localización y
extensión no permite aproximar los bordes de piel o para pacientes que no puedan proceder a
procedimientos de sedación o anestesia.

¿Es necesario un drenaje?:

Se usa para eliminar el exceso de líquido inflamatorio/infeccioso que se espera que se acumule
en nuestra herida.

Cuando se hace:

- En abscesos.
- Heridas con grandes defectos.
- Heridas con recorrido (desgarros entre el tejido subcutáneo y piel).
No debe quedarse más de 5 días.

Nunca lo exteriorizaremos por la propia incisión, hay que sacarlo por otro lado y hay que tener
en cuenta la gravedad para que se drene aunque depende del tipo de drenaje. Ej: Foto.

Tipos de drenaje:

- Drenaje pasivo “tipo Penrose”: Se usan en heridas menos graves, se usa la gravedad
colocándolo en una zona declive, se necesita una limpieza exigente y cambios de
vendaje frecuentes.
 Puede hacer “efecto fuelle”: El exceso de exudado puede lesionar la piel
perilesional.

- Drenaje activo “tipo Jackson Pratt”: Se usa en heridas


más graves, se usa la presión negativa y no interfiere la
orientación del drenaje, esto facilita la cicatrización
retirando continuamente el exceso de líquido
inflamatorio y aproximando el tejido. Minimiza el riesgo
de infección y puede ser incómodo para razas pequeñas.

¿Es necesario un vendaje?:

Toda herida en la que no se realice un cierre primario debe


protegerse con vendaje.

Funciones del vendaje:

- Inmovilización: Heridas sometidas a constantes extensión/flexión tardan más en


cicatrizar.
- Cura: Mantenimiento de la humedad, temperatura y aplicación de apósitos/pomadas.
- Protección: En zonas de apoyo.

Capa de contacto o primaria:

- Se utiliza para desbridar tejidos y suministrara medicaciones.


- Debe reducir el dolor y prevenir la pérdida excesiva de líquido corporal.
- Tipos:
 Adherente:
o Seca: Se usa cuando en la superficie lesional hay tejido necrótico,
materiales extraños o grandes cantidades de exudado, se pone una
gasa de malla abierta que absorbe todo el exudado y se pega a los
tejidos. La desventaja es que es dolorosa al quitarla y puede arrastrar
células viables.
o Húmeda: Se usan igual que los secos, pero en este caso se moja con
SFF. La desventaja es que es dolorosa al retirarla, produce
encharcamiento y hay mayor proliferación de bacterias.
 No adherente: No se adhieren a la herida, la mayoría son semioclusivas, se
usan en heridas que están en fase de cicatrización, retienen la humedad
favoreciendo la Epitelización y hace que la herida no se deshidrate. Son mallas
con antibiótico o con hidrocoloides.
 Oclusivos: Son impermeables al aire y se aplican en heridas no exudativas.
 Semioclusivos: Permite que el aire penetre y el exudado escape desde la
superficie lesional.

Capa intermedia o secundaria:

- Es un estrato absorbente que elimina y almacena los agentes nocivos (debe tener el
suficiente grosor para recolectar líquidos).
- Este estrato acolcha la herida para evitar traumatismos, evita el movimiento y
mantiene la capa de contacto contra la lesión.
- Puede usarse algodón.
- Esta capa debe estar con la suficiente presión para evitar los espacios entre la herida.

Capa externe o terciaria:

- Protege el resto de los estratos de la contaminación externa.


- Convierte el vendaje en un tipo oclusivo.
- Se usan cintas adhesivas elásticas.

¿Qué tipo de vendajes podemos utilizar?:

Robert-Jones:

- Vendaje de extremidades.
- Capa de contacto con la herida, capa de algodón, capa de gasa, férula si fuese
necesario y capa de venda cohesiva.

Tie-Over:

- Vendajes de heridas con grandes defectos o que por su localización no se puede usar
la técnica anterior.
- Se dan una serie de suturas a modo de lazo, entre ellas se pasan vendas de gasa para
sujetar los apósitos y las gasas que cubren la herida.

Antitensionales:

- Animales con largos periodos en decúbito o con poca masa muscular. Evitamos el roce
con las prominencias óseas.
SM 4: Plan terapéutico:

Cada paciente e

146+diferente.

´ñ-Puntos clave:

- Mantnigento de la vihija en decúbito:


 Sondej urinario: Si es para vacuar4596.

4526SÇ
SM 6:

1. Pastor portugués, macho entero, 9 meses acude al centro veterinario porque tiene con
6 vómitos.
 Anamnesis:
General: Que come, si está vacunado o desparasitado, poliuria, polidipsia, se le
ha dado algún tratamiento, si tiene apetito o no, como es el vómito, si huele
mal (fecaloideo, suele ser por ileo o obstrucción), si tienes vómitos con posos
de café (que sería sangre, por ulceras), si tiene diarreas (generalmente no
tendrán obstrucción cuando hay diarreas).
Especifica:
 Exploración física.
 Pruebas complementarias: Analítica y bioquímica, radiografía y ecografía.
 Potasio bajo: Por los vómitos.
 Lactato alto: indicativo de apnea, septicemias, obstrucción, torsión,
isquemia.
 Diagnóstico:
 Radiografía: Vemos asa intestinal dilatada es indicativo de obstrucción,
aunque no siempre. Tiene que ser más del doble de L5 (lumbar 5), si es
así se considera una obstrucción total.
 Ecografía: Vemos el cuerpo extraño.
 Estabilizamos al animal y hacemos cirugía.
 Cuidados post: Analgésicos, antibióticos, procinéticos (cuando hay
hipomotilidad, se suele poner en los dilatados), Fluidoterapia (favorece la
cicatrización y la deshidratación).

2. Willi, gato común europeo, macho entero, 3 años, con vómito.


 Radiografía: Cuerpo extraño lineal, vemos como un collar de burbujas.
 Ecografía: Cuerpo lineal y vemos el intestino muy arrugado.
SM: Sonda nasogástrica.
Sonda gástrica: Se mete la sonda directamente en el estómago, en megaesofagos, esófagos
muy dañados, no produce esofagitis… Se coloca con endoscopia es invasivo, hay riesgo de
peritonitis.

- Se abre se localiza el estómago y se pone la sonda y se sutura el estómago a la pared


abdominal.
- Con endoscopio: metemos la cámara de endoscopio por la boca y con un catéter lo
meto en el estomago y por ese catéter metemos un alambre o un hilo, este lo saco por
la boca con la endoscopia y a raíz de ese hilo meto el tubo.

Se pone alimento como la sonda esofágica.

Hay riesgo de peritonitis.

Sonda de yeyunostomia: Se usa poco en casos concretos y dan muchos problemas, se usa en
animales que no pueda vaciar el estomago o que no pueda comer…

- Tubo muy finito y la comida es especial ya que tiene que llegar la comida al yeyuno
digerida.

Tubo de toracostomía: Cuando hay algo que drenar dentro del tórax, al abrir el tórax para una
operación.

- Colocamos al animal en decúbito lateral, rasurado alplio, limpiamos, localizamos el


espacio 10 y entro subcutáneo y ya entro en el 8 y entro en la cavidad torácica.
- Una vez que hemos entrado (entra muy rápido pero hay que tener cuidado de no
dañar el pulmón)con el trocar metemos el tubo.

Tubos de traqueostomia: Para tener una via aérea permeable.

- Incidimos la piel longitudinalmente, separamos los esternocefalico, esternotiroideo….y


vemos la traquea, buscamos el 4º espacio de la traquea, hacemos un agujerito no debe
superar la mitad porque la traquea se puede romper metemos el tubo y damos unos
puntos directores.
- Animales muy pequeños si no entra, o hacemos un corte longitudinal o hacemos como
una tapita.

Traqueotomia permanente: Quitamos una ventanita y se sutura a la piel con puntos simple.

Drenaje peritoneal: Metemos tubo en abdomen despues de cirugía para limpiar, se deben
hacer citología para ver si hay liquido con bacterias… Se hace bajo sedación, no se pueden
localizar drenajes pasivos deben de ser activos. Causa dolor cuando toca las vísceras por lo que
el animal debe tener una buena analgesia, cuidado con la contaminación ascendente.

También podría gustarte