Está en la página 1de 12

CLASES DE CONCILIACION

1. Conciliación Judicial:

2. La conciliación judicial es un método alternativo de resolución de conflictos que implica la


intervención de un juez o un tercero imparcial designado por el juez para ayudar a las partes
en litigio a llegar a un acuerdo mutuo y satisfactorio en lugar de resolver el asunto en un
juicio.
3. En la conciliación judicial, el juez o el tercero imparcial se reúne con las partes en litigio
para identificar los problemas en disputa, explorar las posibles soluciones y ayudar a las
partes a negociar un acuerdo que satisfaga sus necesidades y objetivos. La conciliación
judicial es voluntaria, lo que significa que las partes en litigio pueden decidir si quieren o no
participar en ella.
4. La conciliación judicial tiene varios beneficios, como la reducción del costo y el tiempo del
litigio, la resolución más rápida de los conflictos y la posibilidad de llegar a soluciones
creativas que no son posibles en un juicio tradicional. También puede ayudar a reducir la
tensión y el estrés emocional que a menudo se asocian con el litigio.
5. En resumen, la conciliación judicial es un proceso que brinda a las partes en litigio la
oportunidad de llegar a un acuerdo mutuo y evitar un juicio costoso y prolongado.

6. Conciliación Extrajudicial: Se puede realizar en los centros de conciliación autorizados por


el ministerio o particulares que lo autoricen.

Sí, en Colombia también se puede realizar la conciliación extrajudicial tanto en centros de


conciliación autorizados por el Ministerio de Justicia y del Derecho, como en centros privados que
hayan sido autorizados para llevar a cabo este tipo de procedimientos.

Los centros de conciliación autorizados por el Ministerio de Justicia y del Derecho son
establecimientos públicos o privados que cuentan con la autorización del gobierno colombiano para
ofrecer servicios de conciliación extrajudicial. Estos centros tienen como objetivo ayudar a las partes
a resolver sus conflictos de manera efectiva y satisfactoria, sin tener que acudir a un juicio.

Además, los particulares que deseen llevar a cabo la conciliación extrajudicial también pueden
hacerlo, siempre y cuando hayan sido debidamente autorizados por la ley y cumplan con los
requisitos establecidos por las normas colombianas aplicables.

En ambos casos, la conciliación extrajudicial es un método alternativo de resolución de conflictos


que busca evitar el litigio y promover una solución pacífica y satisfactoria para todas las partes
involucradas. La conciliación extrajudicial puede ser una alternativa eficaz para resolver disputas de
manera más rápida, económica y confidencial que los procesos judiciales tradicionales.

AUTORIZADOS PARA CONCILIAR


1. Cuáles son Los servidores públicos facultados en Colombia por la ley para conciliar.

Sí, en Colombia también se puede realizar la conciliación extrajudicial tanto en centros de


conciliación autorizados por el Ministerio de Justicia y del Derecho, como en centros privados que
hayan sido autorizados para llevar a cabo este tipo de procedimientos.

Los centros de conciliación autorizados por el Ministerio de Justicia y del Derecho son
establecimientos públicos o privados que cuentan con la autorización del gobierno colombiano para
ofrecer servicios de conciliación extrajudicial. Estos centros tienen como objetivo ayudar a las partes
a resolver sus conflictos de manera efectiva y satisfactoria, sin tener que acudir a un juicio.

Además, los particulares que deseen llevar a cabo la conciliación extrajudicial también pueden
hacerlo, siempre y cuando hayan sido debidamente autorizados por la ley y cumplan con los
requisitos establecidos por las normas colombianas aplicables.

En ambos casos, la conciliación extrajudicial es un método alternativo de resolución de conflictos


que busca evitar el litigio y promover una solución pacífica y satisfactoria para todas las partes
involucradas. La conciliación extrajudicial puede ser una alternativa eficaz para resolver disputas de
manera más rápida, económica y confidencial que los procesos judiciales tradicionales.

Cuáles son Los servidores públicos facultados en Colombia por la ley para conciliar.
En Colombia, la Ley 640 de 2001 establece que los servidores públicos que están facultados para
conciliar son los siguientes:

1. Los conciliadores en equidad, que son personas naturales o jurídicas que han sido
autorizadas por la Cámara de Comercio correspondiente para ejercer la conciliación en
equidad en los asuntos que no sean de competencia de los centros de conciliación.
2. Los conciliadores adscritos a los centros de conciliación, que son los profesionales que han
sido seleccionados y registrados por los centros de conciliación autorizados por el
Ministerio de Justicia y del Derecho para llevar a cabo procesos de conciliación
extrajudicial.
3. Los notarios, que pueden conciliar en los asuntos que sean susceptibles de transacción y
que se sometan a su conocimiento.
4. Los jueces civiles o promiscuos del circuito, que pueden conciliar en los procesos judiciales
en los que se les haya dado competencia para hacerlo.
5. Los funcionarios de la rama judicial que sean designados por el Consejo Superior de la
Judicatura para actuar como conciliadores.

Es importante tener en cuenta que estos servidores públicos solo pueden conciliar en los casos y
asuntos en los que la ley les otorga competencia para hacerlo y siempre y cuando hayan recibido la
capacitación correspondiente para llevar a cabo la conciliación extrajudicial.
2. Los defensores del consumidor financiero en colombia.

En Colombia, la Ley 1328 de 2009 estableció la figura del Defensor del Consumidor Financiero, con
el objetivo de proteger los derechos e intereses de los usuarios de servicios financieros. Los
Defensores del Consumidor Financiero son designados por las entidades financieras y tienen como
función principal recibir y tramitar las quejas, reclamos o solicitudes de información que presenten
los consumidores de servicios financieros.
Cada entidad financiera debe tener su propio Defensor del Consumidor Financiero, el cual debe ser
una persona idónea y de reconocida experiencia en el sector financiero. Entre las funciones de los
Defensores del Consumidor Financiero se encuentran las siguientes:

 Recibir, tramitar y resolver las quejas, reclamos o solicitudes de información que presenten
los usuarios de los servicios financieros.
 Dar respuesta a las quejas, reclamos o solicitudes de información en un plazo máximo de
quince (15) días hábiles contados a partir de la fecha de su presentación.
 Asesorar y orientar a los usuarios de los servicios financieros en sus inquietudes o dudas.
 Presentar propuestas y recomendaciones a la entidad financiera para mejorar la calidad de
los servicios ofrecidos a los consumidores.
 Realizar seguimiento y control a la gestión de la entidad financiera en materia de atención
al usuario y protección de sus derechos.

Es importante destacar que el Defensor del Consumidor Financiero es una figura independiente de
la entidad financiera, y su función es velar por los derechos de los consumidores financieros de
manera objetiva e imparcial. Además, su labor es gratuita y no sustituye los procedimientos
establecidos por las leyes y regulaciones en materia de protección al consumidor financiero.

Alocución profesor.

Investigar y hacer trabajo para dentro de 8 días.

1. En que artículos se establece la diferencia entre la conciliación Judicial y Extrajudicial en


las normas del código general del proceso colombiano.

El Código General del Proceso colombiano establece las diferencias entre la conciliación judicial y
extrajudicial, que son las siguientes:

1. Ámbito de aplicación: La conciliación extrajudicial se realiza antes de que se inicie un


proceso judicial, mientras que la conciliación judicial se lleva a cabo durante el proceso
judicial.
2. Competencia: La conciliación extrajudicial puede ser realizada por cualquier persona
natural o jurídica autorizada para ello, mientras que la conciliación judicial debe ser
realizada por el juez o el conciliador designado por el juez.
3. Obligatoriedad: La conciliación extrajudicial es voluntaria para las partes, es decir, pueden
decidir si desean conciliar o no. En cambio, la conciliación judicial puede ser obligatoria en
algunos casos, como en los procesos de familia o en los procesos de menor cuantía.
4. Efectos jurídicos: La conciliación extrajudicial tiene los mismos efectos jurídicos que un
contrato, y una vez se suscribe el acta de conciliación, las partes se comprometen a cumplir
lo acordado. En la conciliación judicial, el acuerdo al que lleguen las partes es homologado
por el juez y tiene fuerza ejecutiva, es decir, puede ser ejecutado como una sentencia.
5. Formalidades: En la conciliación extrajudicial, las partes pueden acordar las formalidades
que consideren necesarias para llevar a cabo la conciliación, mientras que en la conciliación
judicial se deben seguir ciertas formalidades establecidas por la ley.

En resumen, la conciliación extrajudicial es una herramienta que tienen las partes para solucionar
sus conflictos de manera voluntaria y antes de que se inicie un proceso judicial. Por su parte, la
conciliación judicial es un mecanismo que permite a las partes llegar a un acuerdo durante el
proceso judicial, y es obligatoria en algunos casos y debe ser realizada por un conciliador o por el
juez designado para el caso.
En que artículos se establece la diferencia entre la conciliación Judicial y Extrajudicial en las
normas del código general del proceso colombiano.

La diferencia entre la conciliación judicial y extrajudicial en el Código General del Proceso


colombiano se encuentra establecida en los siguientes artículos:

 Conciliación extrajudicial: El artículo 66 del Código General del Proceso establece que las
partes pueden acudir a la conciliación extrajudicial antes de presentar una demanda ante un
juez o durante el proceso, siempre y cuando la conciliación no haya sido objeto de pacto en
contrario. El artículo 67 del mismo Código establece que la conciliación extrajudicial puede
ser realizada por cualquier persona natural o jurídica autorizada para ello, y que su validez
se sustenta en un acuerdo de voluntades.
 Conciliación judicial: El artículo 163 del Código General del Proceso establece que durante
el proceso, el juez puede proponer a las partes la conciliación como un mecanismo para
solucionar el conflicto, y puede designar a un conciliador para que se lleve a cabo la
conciliación. Además, el artículo 166 establece que el acuerdo al que lleguen las partes en la
conciliación judicial es homologado por el juez y tiene fuerza ejecutiva.

En resumen, la diferencia entre la conciliación judicial y extrajudicial se encuentra establecida en


los artículos 66, 67, 163 y 166 del Código General del Proceso colombiano.

2. Cuál es la diferencia entre la conciliación en equidad y conciliación en derecho. Ante


quienes se pueden interponer unas y otras

3. La conciliación en equidad y la conciliación en derecho se diferencian en la naturaleza de los


derechos u obligaciones que se discuten en el conflicto y en la forma en que se llega a un
acuerdo. En cuanto a quiénes pueden interponer cada una, ambas pueden ser utilizadas por
particulares en Colombia.
4. La conciliación en derecho se basa en las normas y leyes aplicables al caso que se está
discutiendo, con el objetivo de llegar a un acuerdo que cumpla con lo establecido en la ley.
En otras palabras, la conciliación en derecho busca que las partes lleguen a un acuerdo que
se ajuste a lo que establece la norma. En este caso, se discuten derechos subjetivos, es decir,
aquellos derechos que están establecidos en la ley y que son aplicables al caso.
5. La conciliación en equidad, por su parte, no se basa exclusivamente en la ley, sino que busca
llegar a un acuerdo justo y equitativo entre las partes. En este caso, se discuten obligaciones
que no necesariamente están establecidas en la ley, sino que pueden ser el resultado de
circunstancias específicas del caso. Por ejemplo, en un conflicto entre vecinos por ruido, la
conciliación en equidad puede tener en cuenta factores como la hora del día en que se
produce el ruido, el tipo de actividad que se está realizando, el impacto en la salud de las
personas afectadas, entre otros factores relevantes.
6. En cuanto a quiénes pueden interponer cada una, tanto la conciliación en derecho como la
conciliación en equidad pueden ser utilizadas por particulares en Colombia. En ambos
casos, el objetivo es llegar a un acuerdo que permita solucionar el conflicto de manera
pacífica, evitando la necesidad de acudir a un proceso judicial. En la práctica, la elección de
una u otra modalidad de conciliación dependerá de la naturaleza del conflicto y de los
intereses de las partes involucradas.

7. En Colombia que asuntos son desistibles, que asuntos son tranguisiblies, que asuntos son
conciliables.
En Colombia, existen diferentes tipos de asuntos que pueden ser desistibles, transigibles o
conciliables, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el Código General del Proceso y en
otras normas aplicables. A continuación, se presentan algunos ejemplos de cada tipo de asunto:

 Desistibles: son aquellos asuntos en los que las partes pueden renunciar a su derecho de
continuar con el proceso, retirando la demanda o la solicitud presentada. Algunos ejemplos
de asuntos desistibles son las acciones civiles, las acciones de reparación directa, las
acciones populares, entre otros.
 Transigibles: son aquellos asuntos en los que las partes pueden llegar a un acuerdo para
poner fin al conflicto, mediante la renuncia a parte de sus derechos o intereses. Algunos
ejemplos de asuntos transigibles son las acciones laborales, las acciones comerciales, las
acciones de familia, entre otros.
 Conciliables: son aquellos asuntos en los que las partes pueden llegar a un acuerdo
mediante la conciliación, que consiste en un proceso de diálogo y negociación en el que se
busca solucionar el conflicto de manera pacífica. Algunos ejemplos de asuntos conciliables
son las acciones civiles, las acciones de familia, las acciones de arrendamiento, entre otros.

Es importante tener en cuenta que no todos los asuntos son desistibles, transigibles o conciliables.
La posibilidad de utilizar cada uno de estos mecanismos dependerá de las características específicas
del asunto y de las normas aplicables en cada caso. Además, es necesario que las partes involucradas
en el conflicto estén de acuerdo en utilizar cualquiera de estos mecanismos y cumplan con los
requisitos legales establecidos para su utilización

Leer la ley 1826 de 2017 de que se trata.

EXPOSICION AMIGLE COMPOSICION

Es un mecanismo de solución de conflictos donde dos o unas personas (naturales o jurídicas)


delegan a un tercero

Procedimiento: podrá ser fijado directamente o por referencia a un centro de arbitraje es se hace
por sorteo público.

Amigable componedor: son personas que están en un contrato que desarrollan el contrato, pueden
ser o no colombianos, podrán conocer de pruebas así lo determina la parte, esas personas resuelven
los conflictos en equidad no derecho, no tiene competencia para términos jurídicos.

Las decisiones se llaman convenio de composición, esta decisión es definitiva, no revocable ni


reformable, tiene como efecto de cosa juzgada por que hace efectos propios de la transacción no se
puede componer ningún recurso, lo que se puede hacer es acudir a la jurisdicción ordinaria, para
alegar una recisión (terminación de contrato de las partes), del contrato o la nulidad.

 Amigable composición: es el mecanismo autocompositivo ósea que entre las partes buscan
la solución de los conflictos
 Arbitraje es el mecanismo eterocompositivo: se busca un tercero que administre justicia
conforme lo establecido en la constitución político.

Alocución Profesor

Amigable: viene de amigos

Composición: viene de arreglos.

1. Cuáles son las diferencias entre la conciliación en equidad y la amigable composición

La conciliación en equidad y la amigable composición son dos formas de solucionar un conflicto de


manera extrajudicial, es decir, sin tener que acudir a un proceso judicial. A continuación, se
presentan las principales diferencias entre ambas:

1. Naturaleza jurídica: La conciliación en equidad es un mecanismo de solución de conflictos


que tiene un carácter jurídico, ya que busca poner fin a una controversia a través de la
aplicación de la ley y los principios jurídicos. Por su parte, la amigable composición es un
acuerdo entre las partes que se basa en la voluntad de las mismas y no necesariamente tiene
un carácter jurídico.
2. Formalidad: La conciliación en equidad se lleva a cabo ante un conciliador que debe
cumplir con ciertos requisitos legales y seguir un procedimiento establecido. En cambio, la
amigable composición puede realizarse de manera informal, sin necesidad de seguir un
procedimiento o cumplir con requisitos legales.
3. Resultado: En la conciliación en equidad, el conciliador tiene la facultad de tomar
decisiones y resolver el conflicto, basándose en los criterios de equidad y justicia. En la
amigable composición, en cambio, son las partes las que llegan a un acuerdo por sí mismas,
sin la intervención de un tercero.
4. Ámbito de aplicación: La conciliación en equidad es un mecanismo que se aplica en asuntos
civiles, comerciales, laborales, familiares, entre otros. La amigable composición, por su
parte, se aplica en asuntos en los que las partes pueden llegar a un acuerdo sin necesidad de
una decisión judicial, como en conflictos vecinales, de propiedad horizontal, entre otros.

En resumen, la principal diferencia entre la conciliación en equidad y la amigable composición


radica en su naturaleza jurídica y en el papel que desempeña el tercero que interviene en el proceso
de solución de conflictos. La conciliación en equidad busca aplicar los principios jurídicos para
resolver el conflicto, mientras que la amigable composición se basa en la voluntad de las partes para
llegar a un acuerdo.

2. Cuales son los requisitos y cuál es la autoridad quien nombra o nomina a los amigables
componedores.

En Colombia, la figura de los amigables componedores se encuentra regulada por el Código de


Procedimiento Civil, en su artículo 62. Los requisitos y la autoridad encargada de nombrar o
designar a los amigables componedores varían según el caso:

1. Nombramiento por las partes: Las partes pueden acordar de común acuerdo la designación
de uno o varios amigables componedores para resolver su conflicto. En este caso, los
requisitos para ser amigable componedor no están regulados por la ley y dependen del
acuerdo de las partes. Sin embargo, es común que se exijan cualidades como la
imparcialidad, la confidencialidad, la experiencia en el asunto objeto de la controversia,
entre otros.
2. Nombramiento por autoridad judicial: En algunos casos, la ley establece que la autoridad
judicial debe nombrar a los amigables componedores. Por ejemplo, en el caso de la
conciliación en derecho, el juez puede designar a uno o varios amigables componedores
para que intervengan en el proceso de conciliación. En este caso, los requisitos para ser
amigable componedor pueden variar según el criterio del juez, aunque en general se exige
experiencia y conocimiento en el área del conflicto.
3. Nombramiento por entidad pública: En algunos casos, las entidades públicas pueden contar
con un cuerpo de amigables componedores para resolver los conflictos en los que se vean
involucrados. En este caso, los requisitos para ser amigable componedor están definidos por
la entidad pública y pueden variar según la naturaleza del asunto.

En conclusión, los requisitos y la autoridad encargada de nombrar o designar a los amigables


componedores varían según el caso y dependen de lo que establezca la ley o el acuerdo de las partes.
En general, se espera que los amigables componedores sean personas con experiencia,
conocimientos y habilidades para resolver conflictos de manera efectiva y justa

EXPOSICION INSPECTORES DE POLICIA

Lo que hace normalmente es la conciliación y deben conocer los comportamientos contrarios a la


convivencia es decir temas de orden o salubridad públicos. Art206

No pueden cumplir con funciones jurisdiccionales, deben ser comisionados.

El numero de inspectores lo dirá el alcalde según considere cuantos necesite el municipio.

CLASES DE ACTUACIONES

 Proceso Verbal Inmediato: Competente, personal uniformado, los comandantes, centros de


atención.
 Proceso Verbal Abreviado: Competente, Inspector de policía, alcaldes, autoridades
especiales.

Nulidades

Se presenta por la violación al debido proceso y solamente se puede hacer en la audiencia, solo
procede el recurso de reposición y se solucionara en la audiencia.

Alocución profesor

1. Que son las acciones de estatuó o cubo que conoce los inspectores de policía
Las acciones de estatuto o cubo son un tipo de acción judicial sumaria que pueden conocer los
inspectores de policía en Colombia, según lo establecido en el Código Nacional de Policía y
Convivencia. Estas acciones se utilizan para resolver conflictos en materia de propiedad horizontal y
se denominan así porque están reguladas por el Estatuto de Propiedad Horizontal y por la Ley de
Cubo.

Las acciones de estatuto o cubo pueden ser iniciadas por cualquier persona que tenga un interés
legítimo en el asunto, como un propietario, un arrendatario o un administrador de una propiedad
horizontal. Entre los asuntos que pueden ser objeto de estas acciones se encuentran:

 La violación de las normas de convivencia establecidas en la propiedad horizontal.


 El incumplimiento de las obligaciones por parte de los propietarios o arrendatarios.
 Los daños causados por el uso indebido de las áreas comunes.
 Las diferencias entre los propietarios o arrendatarios.

En las acciones de estatuto o cubo, el inspector de policía actúa como juez y debe resolver el
conflicto en un plazo máximo de 10 días hábiles. Durante el proceso, se pueden realizar pruebas y se
pueden solicitar documentos y testimonios para llegar a una decisión justa y equitativa.

En resumen, las acciones de estatuto o cubo son un procedimiento judicial sumario que se utiliza
para resolver conflictos en materia de propiedad horizontal y que puede ser conocido por los
inspectores de policía en Colombia.
2. las acciones son funciones judiciales o administrativas

En Colombia, las acciones de estatuto o cubo que conocen los inspectores de policía son
consideradas como funciones administrativas y no judiciales. Los inspectores de policía son
autoridades administrativas encargadas de velar por la convivencia pacífica en la comunidad y de
aplicar las normas de policía en su jurisdicción.

Las acciones de estatuto o cubo son un medio de solución de conflictos en materia de propiedad
horizontal que se enmarcan dentro de la competencia de los inspectores de policía, quienes tienen la
función de tomar decisiones en estos casos. Aunque su función tiene un carácter jurisdiccional, las
decisiones tomadas por los inspectores de policía en estas acciones son consideradas como actos
administrativos y pueden ser impugnadas por los medios que establece la ley.

Es importante destacar que, aunque las acciones de estatuto o cubo son una función administrativa,
los inspectores de policía deben actuar con imparcialidad y objetividad en el desempeño de sus
funciones, garantizando así los derechos de todas las partes involucradas en el conflicto.

3. En caso de ser las acciones judiciales y cometer el inspector de policía una falta disciplinaria
en su ejercicio quien debe conocer del proceso disciplinario.

Si un inspector de policía comete una falta disciplinaria en el ejercicio de sus funciones judiciales, el
proceso disciplinario debe ser conocido por la autoridad competente en materia disciplinaria. En
Colombia, la autoridad competente en este caso es la Procuraduría General de la Nación, que es el
órgano encargado de investigar y sancionar las faltas disciplinarias de los servidores públicos en el
país.

La Procuraduría es un organismo autónomo e independiente encargado de ejercer el control


disciplinario sobre los servidores públicos y de velar por la protección de los derechos de los
ciudadanos en el ejercicio de la función pública. En este sentido, si un inspector de policía comete
una falta disciplinaria en el ejercicio de sus funciones judiciales, la Procuraduría deberá investigar el
caso y, si se comprueba la responsabilidad del servidor público, podrá imponer una sanción
disciplinaria, que puede ir desde una amonestación hasta la destitución del cargo.

Es importante destacar que el proceso disciplinario debe garantizar el debido proceso y el derecho a
la defensa del inspector de policía, así como la objetividad e imparcialidad en la investigación y en la
decisión final.

EXPOCISION NOTARIOS

Es un profesional en derecho en cargado de dar fe en los actos, hechos, documentos, que se


manifiestan de manera libres en las personas.

Contribuir con la administración de justicia y descongestión judicial.

Alocución profesor

Francesco Carnelutti – padre del derecho civil

Cuando hablamos de los notarios tenemos que hablar de la fe “la certeza de lo que se espera y la
convicción de lo que no se ve”.

El notario es un particular que administra justicia y tiene una función muy importante la función fe
dante.

1. Que es fe pública.

La fe pública es un concepto jurídico que se refiere a la presunción de veracidad y autenticidad que


se le otorga a los actos, documentos o declaraciones realizadas por ciertos funcionarios o
autoridades públicas en el ejercicio de sus funciones.

En este sentido, cuando un funcionario o autoridad pública emite un acto, documento o declaración,
se presume que éste es veraz y auténtico, y por tanto, es válido y tiene plena fuerza probatoria. Esto
significa que dichos actos, documentos o declaraciones pueden ser utilizados como prueba en un
juicio o proceso judicial, y serán considerados como verdaderos y válidos, salvo que se demuestre lo
contrario.

La fe pública se otorga a ciertos funcionarios o autoridades públicas, como los notarios, los
registradores, los jueces y los secretarios de los juzgados, entre otros. Estos funcionarios tienen la
obligación de garantizar la autenticidad y veracidad de los actos, documentos o declaraciones que
emiten en el ejercicio de sus funciones, y son responsables en caso de que se demuestre que han
actuado de manera fraudulenta o negligente.

2. Que es función fe dante


"Fe dante" es una expresión jurídica que se utiliza para referirse a la función que tienen ciertos
funcionarios públicos de otorgar fe pública a los documentos que se presentan ante ellos.

En Colombia, los funcionarios que tienen la función fe dante son principalmente los notarios, los
registradores y los secretarios de los juzgados. Estos funcionarios tienen la responsabilidad de
verificar la autenticidad y veracidad de los documentos que les son presentados, y de otorgarles la fe
pública, es decir, la presunción de que los documentos son verdaderos y auténticos.

La función fe dante es muy importante en el derecho colombiano, ya que permite garantizar la


seguridad jurídica y la confianza en los actos y documentos que se presentan ante las autoridades
públicas. Además, los documentos que han sido otorgados con la función fe dante tienen un alto
valor probatorio en los procesos judiciales y administrativos, lo que significa que pueden ser
utilizados como prueba en los tribunales y otras instancias legales.

3. Quien es el juez disciplinario de los notarios

El juez disciplinario de los notarios en Colombia es el Consejo Superior de la Judicatura, a través de


la Sala Disciplinaria.

La Sala Disciplinaria es la encargada de investigar y sancionar las faltas disciplinarias cometidas por
los notarios, así como por otros funcionarios públicos que ejerzan funciones notariales o registrales.
Esta Sala es la instancia encargada de imponer las sanciones disciplinarias correspondientes, que
pueden incluir desde amonestaciones verbales hasta la destitución e inhabilidad para ejercer cargos
públicos.

Es importante destacar que el Consejo Superior de la Judicatura también tiene la facultad de


realizar visitas a los notarios y las oficinas de registro para verificar el cumplimiento de las normas y
las obligaciones de los funcionarios públicos que trabajan en estas instancias.

4. Que es jurisdicción voluntaria y cuales son los procesos

La jurisdicción voluntaria es una rama del derecho que se ocupa de los procedimientos que no
tienen un carácter contencioso, es decir, que no implican una disputa entre partes con intereses
contrapuestos. En los procesos de jurisdicción voluntaria, se busca obtener una decisión o
autorización judicial en relación con asuntos que no pueden ser resueltos por las partes de forma
autónoma, sino que requieren la intervención del Estado.

Algunos ejemplos de procesos de jurisdicción voluntaria son:

1. Adopción de menores: es el procedimiento mediante el cual se solicita la adopción de un


menor de edad que se encuentra en una situación de abandono o desamparo.
2. Cambio de nombre: es el procedimiento para solicitar la modificación del nombre propio o
el de los hijos menores de edad.
3. Declaración de herederos: es el procedimiento para determinar quiénes son los herederos
de una persona fallecida que no dejó testamento.
4. Autorización para la venta de bienes de menores: es el procedimiento mediante el cual se
solicita la autorización judicial para la venta de bienes pertenecientes a menores de edad.
5. Nombramiento de tutor o curador: es el procedimiento para solicitar el nombramiento de
una persona que se encargue del cuidado de un menor de edad o de una persona con
discapacidad mental.

En estos procesos, el juez actúa como un administrador de justicia y su función principal es


garantizar la protección de los derechos de las personas involucradas en el proceso.

5. Cuales son los requisitos para que un proceso judicial se pueda tramitar ante el notario.

En Colombia, existen algunos procesos que pueden ser tramitados ante notarios, siempre y cuando
se cumplan ciertos requisitos establecidos en la ley. A continuación, se mencionan algunos de los
requisitos generales:

1. Competencia: el notario debe tener la competencia para conocer del asunto en cuestión, de
acuerdo con la ley.
2. Voluntad de las partes: las partes deben manifestar su voluntad de acudir al notario para
tramitar el proceso, mediante la firma de un documento que contenga el acuerdo.
3. Asunto no contencioso: el asunto a tratar no debe ser contencioso, es decir, no debe haber
disputa entre las partes.
4. Documentación completa: las partes deben presentar toda la documentación necesaria para
el trámite del proceso, de acuerdo con lo establecido en la ley.
5. Costos: las partes deben pagar los costos correspondientes al trámite ante el notario, de
acuerdo con lo establecido en la ley.

Es importante tener en cuenta que los requisitos pueden variar según el tipo de proceso y la
normativa aplicable. Por lo tanto, se recomienda consultar con un abogado para obtener
información detallada y precisa sobre los requisitos específicos que se deben cumplir para cada
caso.

También podría gustarte