Está en la página 1de 39

UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

Transcripción de Vídeos de Finanzas Públicas. Parcial II.

Vídeo 1. Finanzas Públicas.

Los Tributos: 1. (Doctrina) El profesor Sainz de Bujanda define los tributos como: toda prestación
patrimonial obligatoria, habitualmente pecuniaria establecida por la ley, a cargo de las personas física o
jurídicas que se encuentren en los supuestos de hechos que la propia ley determine y que vaya dirigida a
dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos estén encomendados.

2. (Modelo de Código Tributario para Organización de Estados Americanos y del Banco Interamericano de
Desarrollo, creado en año 1967 por el argentino Carlos Guliani Fontouch, el uruguayo Ramón Valdez
Costas y el brasilero Rubens Gómez de Sousa): artículo 13, son las prestaciones en dinero que el Estado
en su ejercicio del poder de imperio exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus
fines.

3. El Profesor: los tributos son Prestaciones pagaderas en dinero metálico o en determinados bienes. La
limitación de la legislación venezolana establece en su artículo 317 (Constitución Nacional) que no pueden
crearse tributos pagaderos en prestaciones personales, pero no existe ningún texto que limite al legislador
en cuanto al establecimiento de tributos pagaderos en dinero o en especie, por lo tanto, en nuestro caso
aplica el concepto doctrinario que los tributos pueden ser prestaciones en dinero o en especie. No existe
ningún tributo nacional en los actuales momentos pagadero en especie. Los tributos no son producto de
un acuerdo entre el Estado (como sujeto activo de la relación) y los ciudadanos (sujetos pasivos), los
tributos no tienen una naturaleza bilateral, contractual, son establecidos unilateralmente por el Estado, a
través de la ley. El Estado establece la obligatoriedad del pago de tributos, cuando necesita la obtención
de recursos para el cumplimiento de sus fines, sin consulta, ni acuerdo entre los sujetos de la acción
tributaria. La fuente es la ley y no el contrato.

El principio de Legalidad: nos dice el artículo 317 de la Constitución Nacional, que no pueden establecerse
impuestos, tasas, o cobrarse impuestos, tasas o contribuciones especiales que no estén establecidas en la
ley, tampoco, pueden establecerse beneficios fiscales, rebajas, exenciones si no es a través de la ley, es
decir, que está reservado al legislador la creación de los tributos y las dispensas al cumplimiento de las
obligaciones tributarias. El Código Orgánico Tributario, en su artículo 14 del Decreto Constituyente
mediante el cual se dicta el Código Orgánico Tributario, año 2020, no permite que sean oponibles a los
derechos del fisco, acuerdos entre particulares: “Los convenios referentes a la aplicación de las normas
tributarias celebrados entre particulares no son oponibles al fisco, salvo en los casos autorizados en la
ley”.

¿Para qué son los tributos? Para que el Estado pueda satisfacer los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines. Los ingresos del Estado tienen como único fin satisfacer necesidades públicas.
Los fines del Estado están establecidos en el artículo 3 de la Constitución Nacional, la garantía y el respeto
a los derechos de los ciudadanos, el mantenimiento de la paz, etc. Los ciudadanos debemos aportar al
sostenimiento del gasto público, y no al contrario, el Estado no está para mantener a todos los ciudadanos.

Clasificación de los Tributos:


Clasificación Clásica: impuestos, tasas y contribuciones especiales.
El profesor Villegas, lo enmarca en dos bloques: tributos vinculados (tasas y contribuciones especiales) y
tributos no vinculados (los impuestos).

1
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

Tributos no vinculados: son aquellos en los cuales el Estado no debe realizar ninguna actividad o ningún
gasto para que exista la obligación tributaria, simplemente existe la obligación tributaria porque está en la
ley, pero el Estado no realiza ninguna actividad o gasto que afecte la esfera de derechos del sujeto
obligado; existe por ejemplo un impuesto a los grandes patrimonios, cuyos sujetos obligados son los
sujetos pasivos especiales, calificados así por la administración tributaria en Venezuela.

Tributos vinculados: hay una actividad, un gasto, una erogación que realiza el Estado, que afecta o
favorece directamente o de manera particular al sujeto obligado al cumplimiento de la obligación tributaria,
por ejemplo, la emisión de un pasaporte.

Definiciones de impuesto, tasa y contribuciones especiales de acuerdo a la Ley General Tributaria


Española, artículo 2:

Tributo no Vinculado:
Impuesto: “son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por
negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente”.

Tributo Vinculado:
Tasas: “son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento
especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de
derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario cuando los
servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se
presten o realicen por el sector privado”. Por ejemplo, un empresario que paga sus impuestos, los cuales
son destinados al desarrollo de la investigación en las universidades, el avance que en materia tecnología
va a beneficiar al desarrollo económico, favorece a todos. Todos estamos obligados a pagar la tasa del
servicio de recolección de basura, no es un servicio que estamos solicitando, si no que es un servicio que
responde al bienestar de la sociedad, de la colectividad y por lo tanto todos estamos obligados a pagarlo.
No es necesario que yo como ciudadano lo requiera, lo solicite, de hecho la tasa no tiene una naturaleza
contractual, simplemente hay una obligación establecida en una ley.

Contribuciones Especiales: “son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado
tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de
obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos”.

Vídeo 2. Finanzas Públicas 2. Impuestos (Tributo no vinculado).

Tributo no vinculado: no existe relación entre una actividad o erogación del Estado y el sujeto obligado al
pago del tributo, que afecte directamente al sujeto obligado al pago del tributo. Sin embargo, con el
producto del impuesto el Estado sigue sus fines.

Impuestos: “son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por
negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente”.

Elementos característicos:
1. Siempre deben tener en cuenta la existencia de capacidad contributiva. Principio de no
confiscatoriedad de los tributos, debe hacer una capacidad contributiva por parte del sujeto
obligado.

2
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

2. No pueden ser cargas demasiado pesadas para los ciudadanos, no pueden ser cargas que vayan
en detrimento del patrimonio de los ciudadanos.
3. Deben ser proporcionales a la capacidad de pago de estos.
4. El legislador debería propender a que los impuestos sean proporcionales a la riqueza que es
capaz de producir.

Clasificación:

1. Permanentes u ordinarios y Transitorios o extraordinarios:

1.1 Permanentes u ordinarios: generalmente en su ley creadora no se establece un tiempo en su lapso de


vigencia, están establecidos de manera indefinida y estarán vigentes hasta el momento que el legislador
los derogue a través de una ley. En Venezuela todos los impuestos que están vigentes son permanentes.
1.2 Transitorios o extraordinarios: se establece un término, un plazo de vigencia del impuesto, suele darse
en los casos que el Estado requiera un ingreso extraordinario para cubrir un gasto específico, para llenar
un vacío fiscal que debe atender y en el momento en que lo hace el impuesto cumple su función y deja de
estar vigente.

2. Reales y Personales:

2.1 Reales: son aquellos que se centran en la riqueza gravada sin tener en cuenta elementos inmanentes
al sujeto obligado. Ejemplo: el IVA.
2.2 Personales: son aquellos en los que se toma en cuenta la riqueza gravada y elementos
diferenciadores de las personas obligadas al pago del tributo. Ejemplo: el ISLR. Recogidas en el artículo
50 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de ley que establece el ISLR, estas alícuotas van desde el 6%
al 34%, aumenta en la medida que aumenta la renta del sujeto obligado.

3. Proporcional y Progresivo:

3.1 Proporcional: es cuando la relación entre la cuantía del impuesto y la riqueza gravada es constante,
inalterable. Generalmente es de alícuota única. Por ejemplo, el IVA.
3.2 Progresivo: cuando aumentan en la medida que aumenta la riqueza gravada. Ejemplo, el artículo 50
del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de ley que establece el ISLR.

4. Financieros y De ordenamiento:

4.1 Financieros: son aquellos cuyo único fin es generar ingresos a la cuenta del fisco o del tesoro, ingresos
para que el Estado pueda realizar los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines.
4.2 De Ordenamiento: aquellos cuyo fin no es únicamente la generación de ingresos a la cuenta del fisco o
la cuenta del tesoro, sino que tienen un fin adicional que es incidir en determinadas conductas de los
ciudadanos. Por ejemplo, los impuestos a la producción y comercio de cigarrillos y alcohol que
generalmente son altos, buscar desestimular el consumo de estos productos nocivos para la salud.
5. Directos e Indirectos:

5.1 Directos: aquel que no es trasladable a ninguna persona, a ningún tercero, hay un único sujeto
obligado que debe soportar el pago, es decir, el sujeto que se encuentra en el derecho imponible
establecido en la ley es el mismo que va a soportar el pago. Ejemplo, el caso del ISLR, el que produce la

3
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

renta es el obligado al impuesto; igualmente el impuesto a los grandes patrimonios, el propietario del
patrimonio es quien va a pagar el impuesto. Un patrimonio es una situación permanente.
5.2 Indirectos: pueden ser trasladados a un tercero, responden a situaciones accidentales. Por ejemplo, el
IVA, artículo 29 de la Ley del Valor Agregado: “el monto del debito fiscal deberá ser trasladado por los
contribuyentes ordinarios a quienes funjan como adquirentes de los bienes vendidos o receptores o
beneficiarios de los servicios prestados quienes están obligados a soportarlos”. El contribuyente es el
comerciante, el prestador de servicio, el industrial, el importador.

Elementos diferenciadores:

1. Los impuestos directos, están relacionados con situaciones permanentes o duraderas; mientras que los
impuestos indirectos responden a situaciones accidentales.
2. En los impuestos directos la riqueza está en situación estática o no necesariamente responden a un uso
de la riqueza. En el caso de los impuestos indirectos, la riqueza está en una situación dinámica no
estática, hay una actividad, hay compra venta, importación, prestación de un servicio.
3. Los impuestos directos están circunscritos a rentas y patrimonio; mientras que los indirectos están
vinculados con transferencias de bienes, consumo y producción.
4. Los impuestos directos son impuestos personales y los indirectos son impuestos reales.
5. En el caso de los impuestos directos hay una exteriorización inmediata de capacidad contributiva o
riqueza. En el caso de los impuestos indirectos, esa exteriorización de riqueza o capacidad contributiva es
mediata, tenemos un indicio más no algo que indique claramente la riqueza o capacidad.

Vídeo 3. Tributos. Tasas (tributo vinculado).

Definición establecida en el Modelo de Código Tributario para América Latina, la Organización de Estados
Americanos y del Banco Interamericano de Desarrollo, artículo 16:

Tasa: “es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un
servicio público. Éste servicio debe ser individualizado en el contribuyente. El producto de la tasa no debe
tener un destino ajeno al servicio que constituye el presupuesto de la obligación ”. Sobre prestación
potencial el profesor Belisario dice que efectivamente pudiera el Estado establecer el cobro de una tasa
desde el momento que empieza a organizar o realizar gastos para la prestación de un servicio. En
Venezuela, no se conoce alguna tasa que se esté cobrando en una fase preparatoria de servicio, pero en
la constitución la única limitación en cuanto a los tributos es que estos no pueden ser pagaderos en
prestaciones personales.
Según esta definición, lo recaudado por el Estado como tasa por la prestación de un servicio, debe estar
dirigido al mantenimiento de este servicio. La doctrina ha planteado distintas posiciones; hay quienes
consideran que una vez recaudado el pago de una tasa, esto debe ingresar a la cuenta única del fisco o
del tesoro, y esto debe ser distribuido en los gastos generales del Estado. Debe ser un ingreso con el cual
el Estado haga frente a cualquiera de sus obligaciones frente a la sociedad. Otra posición de la doctrina,
dice que lo que se recauda por concepto de tasa, debe ser dirigido al mantenimiento de este servicio.

En Venezuela tenemos distintas formas de expresión de esto, por ejemplo, en la Ley de Timbres Fiscales,
donde está establecida la tasa que deberíamos pagar los ciudadanos por la obtención de un pasaporte, se
establece que la recaudación de estas tasas se hará por la vía de las entidades bancarias que hayan
suscrito convenios con el Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior (auxiliares del sistema de
tesorería); y estos ingresos van a la cuenta única del tesoro.

4
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

En líneas generales en cuanto a las tasas establecidas en la Ley de Timbres Fiscales, si no existe la
resolución, van íntegramente a la cuenta única del tesoro. Lo contrario sucede con las tasas establecidas
en la Ley de Registros y Notarias, las cuales están establecidas en dicha ley como ingreso del Saren, en
este servicio desconcentrado que controla los registros y las notarias, las tasas y los impuestos
establecidos en esta ley de registros y notarias son percibidos directamente por el Saren y deben ser
reinvertidos en la prestación del servicio. Y una posición intermedia o ecléctica, pudiéramos encontrarla
por ejemplo en las tasas establecidas en la Ley Orgánica de Aduanas por servicios aduaneros, que la ley
establece que el 50% de lo recaudado por las tasas aduaneras va a la cuenta única del tesoro, pero otro
50% queda en la cuenta del Seniat, quien debe invertirlo en el servicio aduanero que presta, son tasas por
determinación de régimen legal aplicable entre otros.

La Tasa:
1. Es derivada de un servicio, efectivamente prestado,
2. De acuerdo al modelo de código o doctrina pudiera darse en potencia,
3. Está individualizado, indivisible – en líneas generales – que el destino puede ir al financiamiento del
propio servicio o a la cuenta general del fisco o del tesoro,
4. Hay otro elemento, que no está reflejado en el modelo de código que estamos estudiando, sino en la
Ley General Tributario y en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, y es, que el servicio no sea de
prestación voluntaria si no de recepción obligatoria por parte del sujeto obligado. Por ejemplo, el servicio
de recolección de desechos sólidos, todos los habitantes del municipio están obligados al pago de esta
tasa, porque se trata de la salud pública.

Ciertamente hay tasas por servicios que no son obligatorias, nadie está obligado a tener pasaporte; la tasa
por un porte de arma la pagan solo los ciudadanos que lo solicitan, la tasa de un registro mercantil lo
pagan las personas que desean constituir una tasa. Pero cuando hablamos del poder público municipal, es
que las tasas sean de recepción obligatoria, así establecido en la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal, coincidente con la Ley General Tributaria Española.

¿Cuál es el monto de la tasa? ¿Cuál es el monto que debe pagar el ciudadano receptor del servicio?
Sobre esto hay varias posiciones: Una superada establecía o planteaba que se hiciera sobre la ventaja
recibida por los contribuyentes. Por ejemplo, un grande ligas o una modelo, por su pasaporte, debería
pagar más por el monto de ese pasaporte, por sus beneficios adquiridos, ¿bajo cuales criterios objetivos
puede medirse los beneficios que recibe alguien de un servicio que presta el Estado? No tiene esto ningún
sentido. Este criterio de la ventaja obtenida por el sujeto obligado al pago de la tasa está más que
superado. El otro es el costo del servicio, es decir, que la tasa sea proporcional a lo que le cuesta al
Estado prestar el servicio, así está establecido en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal; artículo
164: “la recaudación estimada por concepto de tasas guardará proporción con el costo del servicio o con el
valor de la utilización del bien del dominio público objeto del uso privativo”. Esta ley sujeta la cuantía que
debe establecer el legislador en cuanto a la tasa al costo del servicio. Una tercera posición debe ser la
cantidad contributiva lo que determine el costo o valor de la tasa que debe pagar, esto está recogido así
en la ordenanza vigente del Municipio Baruta sobre el aseo urbano (Gaceta Municipal 020-01 2020), toma
en cuenta la capacidad contributiva de los obligados porque establece diferenciación entre el aseo urbano
de uso residencial de una casa, quinta, apartamento o penthouse, y establece diferencias en cuanto a la
zona, el lugar donde se encuentra el sujeto obligado. Cuarta posición, posición ecléctica, que habla del
valor o el costo de lo que le cuesta al Estado pagar el servicio y la capacidad contributiva, que es lo que
debería estar recogido en la ordenanza del municipio Baruta.

5
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

Diferencia entre la Tasa y el Precio Público:

Precio Público: es lo que cobra el Estado cuando presta un servicio, una actividad que también prestan los
ciudadanos o los privados.

1ra diferencia: Cuando hablamos de una tasa no existe un margen de utilidad, una ganancia, mientras que
cuando hablamos de precio público si debe existir una ganancia o margen de utilidad. Artículo 164 de la
LOPPM, que dice que los municipios pueden prestar los servicios a través de concesiones, una de las
condiciones, es la participación del municipio en las utilidades que genere la prestación del servicio. En el
caso del servicio de recolección de basura entonces esto no sería una diferencia determinante. Ojo, lo que
cobra el municipio por esta recolección es una tasa no un precio público. El factor de utilidad no es
determinante si es tasa o precio público.

2da diferencia: cuando se cobra una tasa estamos frente a un servicio que solamente el Estado presta sin
coexistencia ni participación de otras entidades privadas, mientras que el precio público se refiere a
actividades o servicios prestados por el Estado pero donde hay participación también de factores de
carácter privado, por ejemplo, los servicios de telefonía móvil, ramo en que el Estado participa y presta
servicios, y también los privados.

3ra diferencia: Las tasas están establecidas en Ley mientras que los precios públicos están establecidos
en contratos porque son acuerdo de voluntad entre las partes, mientras que las tasas existen en virtud del
poder de imperio del Estado, en virtud de su establecimiento en una ley.
Por ejemplo, en el Decreto Constituyente sobre el Sistema Nacional de Criptoactivos, se establece un
registro que establece SUNACRIP para las personas interesadas en hacer minería de monedas, este
registro solamente lo hace SUNACRIP, es un monopolio del Estado, es un servicio que sólo presta el
Estado, no particulares. No obstante lo anterior, nos dice, “ mediante providencia dictada a tal efecto la
SUNACRIP establecerá los precios públicos aplicables al sistema de registro a las operaciones de
intercambio, así como a los servicios que preste y demás contraprestaciones que se generen” . Se
contraviene el artículo 317 de la CN, puesto que no es un precio público sino una tasa y debería estar
establecido en una ley, la tasa es un tributo y debe estar regulada en la ley.

Vídeo 4. Contribuciones Especiales (tributo vinculado).

El Modelo de Código Tributario para América Latina, la Organización de Estados Americanos y del Banco
Interamericano de Desarrollo, artículo 17, define las contribuciones especiales “como el tributo cuya
obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de
actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o las
actividades que constituyen el presupuesto de la obligación”. Es necesario que el ente acreedor de ese
tributo realice alguna actividad u obra que beneficie de manera directa al sujeto obligado del pago del
tributo, por ejemplo, administra un sistema de seguridad social (IVSS), o la ejecución de una obra pública
que tenga como consecuencia un incremento del valor de las propiedades de un conjunto de ciudadanos,
en este caso se genera un beneficio y estaríamos frente a la posibilidad que el Estado pueda tener
ingresos por la vía de creación de una contribución especial. Lo recaudado no debe tener un destino
distinto a esta actividad que beneficie al sujeto obligado o al financiamiento de la obra de que se trate.

6
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

Aquí algunos doctrinarios hacen un pequeño inciso, diciendo que se recuperaría el valor invertido en una
obra determinada, es decir, la inversión ya realizada en la ejecución de dicha obra, y se emplearía en
nuevas obras.

Clasificación según el modelo de Código:

1. Contribución de Mejora: “la instituida para costear la obra pública que produce una valorización
inmobiliaria y tiene como límite total el gasto realizado y como límite individual el incremento del valor del
inmueble beneficiado”.
En la Ley Orgánica del Poder Público Municipal: El legislador regional encuentra unos límites que le va a
establecer el legislador nacional, por ejemplo, lo que se va a recaudar en Contribución Especial en ningún
caso podrá exceder el 50% del valor presupuestado de la obra. El municipio no va a recuperar el 100% de
la inversión invertida en la realización de la obra. Los recursos recaudados son una forma de recuperar
inversión. Ya la obra ha sido ejecutada, ya se ha realizado el incremento del valor de los inmuebles, y el
municipio recupera una parte de la inversión. No dice la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, cual es
el destino que debe darse a estos recursos. En la ordenanza que crea la contribución debería decirse cuál
es el destino que se le va a dar a lo recaudado.

La base imponible va a estar distribuida entre el conjunto de personas beneficiadas, pero no en forma
lineal, así lo establece la LOPPM, artículo 188 “la base imponible de las contribuciones especiales por
mejoras se repartirá entre los sujetos pasivos beneficiados, para lo cual se tendrán en cuenta entre otros la
clase y naturaleza de las obras y servicios, la ubicación de los inmuebles, los metros lineales de fachadas,
sus superficies, el volumen edificables de los mismos y su precio corriente en el mercado, el monto de la
base imponible será determinado por el porcentaje en la correspondiente ordenanza”.

En dicha ley, hay un segundo tipo de Contribución Especial, que pueden crear los poderes públicos
municipales denominado contribución sobre plusvalía de propiedades causadas por cambio de uso o
intensidad en el aprovechamiento. No se trata de una obra creada por el municipio, o de la ampliación de
un servicio como en la contribución anterior. Si no que en el marco de la planeación urbanística que es
una competencia del poder público municipal, el municipio puede establecer cambios de usos en
determinadas zonas o en la intensidad del aprovechamiento que generen incremento del valor de los
inmuebles de uno o varios ciudadanos. Ejemplo, se hacen edificaciones de mayor altura, se construyen
más pisos. El límite establecido en la ley es que para que se pueda establecer el aumento del valor de la
plusvalía, es necesario que la propiedad sea igual o superior al 25% del valor que tenía la propiedad, el
inmueble, antes del cambio de uso o de intensidad en el aprovechamiento, y en segundo lugar, que lo que
el municipio va a recaudar por esta vía, no podrá exceder nunca del 15% del valor de esta plusvalía.

2. Contribución de Seguridad Social: definida en el modelo, como “la prestación a cargo de patronos y
trabajadores integrantes de los grupos beneficiados, destinada a la financiación del servicio de previsión”.
Regulado en nuestro ordenamiento en la constitución, artículo 86. Por su parte, la Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social, en su artículo 110 establece la parafiscalidad de este tipo de contribuciones:
“las cotizaciones constituyen contribuciones especiales obligatorias cuyo régimen queda sujeto a la
presente ley y a la normativa tributaria con excepción a las correspondientes al Régimen Prestacional de
Vivienda y Hábitat, la cual estará sometida al régimen especial que rige la materia y demás normativas
aplicables. Nos habla de parafiscalia este artículo porque los recursos que se obtienen por la vía de esta
recaudación que aportan tanto trabajadores como patronos, no van a la cuenta única del tesoro si no que

7
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

van a una cuenta separada y están dirigidas exclusivamente al financiamiento de políticas y planes de
seguridad social.

3. Contribuciones Parafiscales (establecido por la Doctrina mayoritaria Argentina):


En Venezuela, en el caso de Fondo del Deporte, aportes realizados por empresas u otras organizaciones
públicas y privadas que realicen actividades económicas en el país con fines de lucro. En este caso, el
sujeto obligado de esta obligación o ascensión parafiscal no se ve directamente beneficiado por una
actividad estatal, él está obligado al pago indistintamente que el Estado con este aporte lo beneficie o no,
puede haber ciertamente un beneficio indirecto, pero no hay un beneficio directo, por lo tanto, uno de los
elementos característicos de las contribuciones especiales, no estaría presente en este caso.
Lo mismo ocurre con los aportes en Ciencia, Tecnología e Innovación, que en este caso los aportes
provendrán de personas jurídicas, entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en la república que
realicen actividades económicas en el territorio nacional. Están obligados, pero no se van a ver
directamente beneficiadas por la actividad que realiza el Estado con estos recursos. Estos se parecen más
a un impuesto, solo que tienen una naturaleza parafiscal porque va a una cuenta distinta a la cuenta única
de tesorería y porque su recaudación está asignada a un ente distinto a la instancia o entidad estatal que
se encarga de la recaudación de los tributos, eso hace que sea una exención parafiscal pero no hay
vinculación. Estos dos ejemplos (Deporte y Ciencia y Tecnología), hacen referencia a un tributo no
vinculado pero con unas características de parafiscalidad.

Vídeo 5. Derecho Tributario, Parte I.

Normas y principios atinentes al Derecho Tributario.

El Derecho Tributario – nos dice el profesor Ruans Santos – es una ramificación del Derecho Financiero, el
cual a su vez es un desprendimiento o tiene como tronco al Derecho Administrativo, el Derecho
Administrativo está ubicado dentro del Derecho Público, no obstante la relación entre estas disciplinas, el
Derecho Tributario no se encuentra subordinado ni al Derecho Financiero ni al Derecho Administrativo. El
Derecho Tributario es una rama del derecho, una disciplina jurídica que goza de autonomía; tiene sus fines
propios, tiene sus conceptos y métodos propios, tiene sus instituciones y organicidad propia. Podríamos
decir que es una rama del derecho que goza de autonomía teleológica, es decir, de fines, autonomía
estructural, orgánica y autonomía dogmatica o conceptual, gravita en torno a la noción de tributo y a la
noción de relación tributaria. Esto hace que el Derecho Tributario goce de armonía entre sus elementos
conceptuales y principistas que lo constituyen.

El tributo existe desde hace siglos, cuando estudiamos la historia, el origen de las finanzas públicas vimos
que en Egipto había tributos, es una institución que tiene mucho tiempo de funcionamiento, sin embargo,
el estudio de los tributos, no tiene la misma longevidad.

El Derecho Tributario es una rama del Derecho de reciente data; inicialmente comienzan los estudios del
tributo como objeto de estudio en las ciencias económicas (los tratados de los padres del Liberalismo
Inglés David Ricardo, Adam Smith, John Stuart Mille), ellos desarrollan dentro de su conceptualización
teórico económica o de ciencia económica, elementos relacionados con los tributos; luego, desde el punto
de vista de la doctrina jurídica, fue visto con interés de la doctrina civilista por la relación que tiene la
obligación tributaria con la obligación civil; hay elementos coincidentes por lo que la obligación tributaria
fue anteriormente objeto de estudio de la doctrina civilista, ius privatista, con el auge del Derecho
Administrativo de finales del siglo XIX, desde este también se aborda el tributo como objeto de interés para

8
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

esta disciplina del Derecho Administrativo, especialmente por la participación de la Administración Pública
en el proceso de determinación y recaudación de los tributos; sin embargo, el nacimiento de la disciplina
jurídico tributaria se le atribuye a una ordenanza que fue dictada en Alemania en el año 1919, después de
la primer guerra mundial (entre el año 14 y el 18), posterior a esto se firma esta ordenanza referida
específicamente a los tributos, donde se desarrolla entre otras cosas, un elemento importante en materia
tributaria que es la preeminencia de la realidad económica por encima de las formas en que esté
establecido el contrato.

En nuestro ordenamiento, el Código Orgánico Tributario, establece que en esos casos, la administración
tributaria o las administraciones tributarias, van a desconocer estos contratos, estas constituciones de
personas y van a privilegiar el resultado económico o la realidad económica, y que este desconocimiento
se hace solamente a los efectos tributarios no afectando la existencia del contrato o la constitución de la
persona jurídica desde la perspectiva de otras ramas del Derecho. Esto ya viene recogido en la ordenanza
que da nacimiento a lo que conocemos hoy como Derecho Tributario.

En torno al desarrollo conceptual y teórico de lo que es el Derecho Tributario, también se han establecido
dos grandes ramificaciones, tenemos un conjunto de tratadistas que han desarrollado teorías
denominadas clásicas donde centran la atención en la obligación tributaria, en los elementos constitutivos
de esa obligación; el hecho imponible, los sujetos obligados, la base imponible, las causas de extinción de
la obligación, beneficios fiscales, etc. Y otra tendencia, que se conoce como dinámica o funcional que ha
centrado la atención del estudio o el objeto del Derecho Tributario no en la obligación tributaria y sus
elementos constitutivos sino en las actuaciones, en las potestades y los poderes que tiene la
administración tributaria para que se cumpla la norma tributaria, para que los sujetos obligados al
cumplimiento de obligaciones tributarias lo hagan.

Estas dos grandes vertientes, han encontrado un punto de encuentro en las codificaciones o en la
codificación del Derecho Tributario, donde están recogidos los elementos del Derecho Tributario material o
atinente a la obligación tributaria, y elementos del Derecho Tributario formal o atinentes a las acciones que
desarrolla o despliega las administraciones tributarias para la ejecución o realización de lo que disponen
las normas tributarias.

Clasificación del Derecho Tributario:

1. Derecho Constitucional Tributario: que contiene los elementos fundamentales que van a regir la
disciplina, en particular, las garantías de las que van a gozar los sujetos obligados, imponerle algunos
límites al poder del Estado en cuanto a la creación de los tributos y armonizar los derechos de distintas
administraciones tributarias con relación a determinados hechos imponibles o determinadas aéreas
gravables, generalmente son principios recogidos en las constituciones.

2. Derecho Material Tributario: es el que desarrolla lo concerniente a la obligación tributaria y a sus


elementos integrados, los elementos esenciales del tributo están desarrollados en esta parte del Derecho
Tributario, el hecho generador, es decir, el hecho que da nacimiento a la obligación tributaria, el hecho
imponible, los sujetos obligados, las alícuotas, las formas de extinción, los beneficios fiscales de los que
pueden gozar los ciudadanos.

3. Derecho Tributario Formal: que desarrolla lo concerniente a las acciones que puede desplegar la
administración tributaria para asegurar el cumplimiento de las normas tributarias para asegurar que los

9
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

ciudadanos cumplan sus deberes tributarios y contribuyan con el sostenimiento del gasto público que le
permita al Estado cumplir sus fines. Aquí están recogidas todas las potestades y competencias que tiene
la administración para fiscalizar y realizar determinaciones tributarias. Generalmente los tributos son
autoliquidados, se hacen por autoliquidación, somos nosotros los obligados tributarios quienes a través de
una declaración de buena fe determinamos el tributo y lo pagamos, esto sin perjuicio que la administración
pueda desplegar un conjunto de competencias que estén establecidas en la ley y pueda hacer su propia
determinación, modificando la determinación que haya hecho el ciudadano.

4. Derecho Procesal Tributario: regula todo lo concerniente a las diferencias de posiciones entre los
ciudadanos y las administraciones tributarias. Cuando los ciudadanos no están de acuerdo con las
determinaciones que haga la administración tributaria o cuando determinadas actuaciones de la
administración tributaria afecten la esfera del derecho de los ciudadanos, estos pueden optar por la
revisión de estos actos, bien sea en sede administrativa; en nuestro caso tenemos el recurso jerárquico en
el Código Orgánico Tributario o en sede judicial, que tenemos el recurso contencioso tributario.

5. Derecho Penal Tributario: que contiene las infracciones tributarias y las sanciones aplicables cuando se
determine la comisión de algún hecho que esté calificado como delito y sancionado por la ley.

6. Derecho Internacional Tributario: en ocasiones pueden chocar la soberanía de dos o más Estados sobre
determinados bienes o rentas de determinadas personas, y en aras de evitar que haya una doble
imposición y de determinar mecanismos de cooperación que le permitan a estos Estados asegurar el
cumplimiento por parte de los ciudadanos de sus obligaciones tributarias, dentro del campo del Derecho
Internacional Tributario tenemos los acuerdos entre Estados para evitar la doble tributación.

Fuentes del Derecho Tributario: recogidas en el artículo 2 del Decreto Constituyente mediante el cual se
dicta nuestro código vigente; el cual establece como fuente del Derecho Tributario en primer lugar la
constitución nacional, en segundo lugar, los tratados internacionales seguidos de las leyes, luego están los
contratos de estabilidad tributaria. En los casos que haya vacio en la ley van a aplicar normas de
naturaleza tributaria que sean análogas; solo que la analogía está condicionada a que no puede ser
creadora de tributos, beneficios como exenciones o exoneraciones, ilícitos tributarios.

Contratos de estabilidad tributaria: contrato en virtud de los cuales y en aras de proteger inversiones
internacionales, incluso de hacer las inversiones atractivas se establecen contratos en los cuales el Estado
se compromete a no variar las condiciones tributarias existentes en el momento de la suscripción del
contrato durante el tiempo de vigencia del contrato, es decir, que si hay nuevos tributos no serían
aplicables al sujeto que suscribe el contrato si hay aumento de alícuotas, no serían aplicables estas a los
sujetos que suscriben estos contratos con las administraciones tributarias, etc). Cabe destacar, que el
Código Orgánico Tributario establece dos condiciones para que estos contratos puedan darse, la primera,
que tengan la opinión favorable de la administración tributaria que corresponda (nacional, estadal o
municipal), y la segunda, la aprobación del poder legislativo del nivel de gobierno que corresponda. Esto
tiene que ver con el principio de legalidad tributaria, el legislador crea los tributos, y también da su visto
bueno en el momento que alguien sea dispensado o goce de una posición especial o distinta al resto de
los ciudadanos.

Lo anterior, estaba regulado así en el Decreto con Fuerza y Rango de Ley de Protección y Promoción de
la Inversión Extranjera del año 1999, la cual establecía en sus artículos 18 y 19, algunas estipulaciones
sobre estos contratos de estabilidad jurídica tributaria, las cuales estaban condicionadas tal como lo

10
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

establece el Código Orgánico Tributario en esa ley a que tuviera la opinión favorable solo del poder público
nacional (Seniat y Asamblea Nacional). Este decreto fue derogado en el año 2014, por el Decreto con
Fuerza, Valor y Rango de Ley de Inversiones Extranjeras, el cual no establece ninguna disposición de
contratos de estabilidad tributaria. Este a su vez fue derogado en el año 2019, por una ley constitucional
de inversión internacional por productiva en la que si se hace mención a los contratos de estabilidad
tributaria, solo que no se establece como condiciones para su validez, ni la opinión de la administración
tributaria, ni la aprobación del poder legislativo; se establece es que la estabilidad tributaria va a estar
contenida en unos contratos de inversión internacional que son registrados ante el órgano rector, que es el
ministerio con competencia en materia de inversión internacional.

Vídeo 6. Derecho Tributario, Parte II.

Vigencia de las normas tributarias y la existencia del ámbito temporal y ámbito espacial.

Ámbito espacial: regulado en el artículo 11 del Decreto Constituyente mediante el cual se dicta el Código
Orgánico Tributario: “las normas tributarias tienen vigencia en el ámbito espacial sometido a la potestad
del órgano competente para crearlas. Las leyes tributarias nacionales podrán gravar hechos ocurridos total
o parcialmente fuera del territorio nacional cuando el contribuyente tenga nacionalidad venezolana, que
este domiciliado o residenciado en Venezuela o posea establecimiento permanente o base fija en el país”.
Ejemplo: en la Ley de Impuesto Sobre la Renta, la cual establece que las personas naturales o jurídicas
van a pagar impuestos por las rentas de fuente territorial o extraterritorial, se refiere como las personas
consideradas residentes en el país, definiendo residente como aquella persona que ha permanecido en el
territorio nacional por un período continuo o no de 183 días o más sí la persona es residente en el país va
a quedar sujeta al pago de impuestos por las rentas que haya generado durante el período que
corresponda tanto en el territorio nacional como fuera de éste.

Igualmente ocurre con los establecimientos permanentes ubicados en Venezuela, van a ser objeto de
gravamen en cuanto a sus rentas, no solamente por los enriquecimientos o aumentos de patrimonio
generados en el territorio nacional sino también por aquellos que se produzcan fuera de este. De igual
manera, la ley del patrimonio o la ley de impuesto a los grandes patrimonios – que es una ley que grava
los grandes patrimonios de los sujetos calificados por la administración tributaria nacional como sujetos
pasivos especiales o contribuyentes especiales – gravan los bienes que constituyen el patrimonio de
personas tanto en el territorio nacional como fuera de éste. Es decir, que la vigencia de la ley en el ámbito
espacial trasciende las fronteras de nuestro territorio y en este sentido pueden ser gravados bienes del
patrimonio de una persona ubicados en otras latitudes, en otros países.

Ámbito temporal: el artículo 8 del Decreto Constituyente mediante el cual se dicta el Código Orgánico
Tributario, que “las normas tributarias van a fijar su lapso de entrada en vigencia y que de no hacerlo se
considerará que están vigentes, una vez transcurridos 60 días desde la fecha de su publicación en el
órgano divulgativo que corresponda”. En el caso de las leyes nacionales, sería la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.

Establece también una disposición especial en cuanto a los tributos que se liquidan por períodos, por
ejemplo, el impuesto sobre la renta es un impuesto de periodicidad anual, el impuesto al valor agregado
tiene una periodicidad mensual, no obstante que en el Decreto Constituyente que establece el régimen de
anticipos del Impuesto Sobre La Renta y del Impuesto al Valor Agregado se modificó la periodicidad
solamente a los efectos de los contribuyentes especiales y se estableció para este impuesto una

11
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

periodicidad semanal, pero por regla general tiene una periodicidad mensual de acuerdo a su ley creadora,
con la excepción de los contribuyentes especiales de acuerdo a este régimen del pago de anticipos.

Los impuestos que se liquidan por períodos tienen una forma particular de tener vigencia o validez, y nos
dice el tercer aparte del referido artículo 8: “Cuando se trate de tributos que se determinen o liquiden por
períodos, las normas referentes a la existencia o a la cuantía de la obligación tributaria regirán desde el
primer día del período respectivo del contribuyente que se inicie a partir de la fecha de entrada en vigencia
de la ley”.

Interpretación de las normas tributarias:

Sobre lo que nos dice el artículo 5 del Decreto Constituyente mediante el cual se dicta el Código Orgánico
Tributario: “las normas tributarias se interpretaran con arreglo a todos los métodos admitidos en derecho
atendiendo a su fin y significación económica, pudiendo llegar a resultados restrictivos o extensivo de los
términos contenidos en las normas tributarias”. Esto quiere decir que va a privar primero la realidad
económica, el resultado económico de los hechos, las acciones, los negocios, es decir, se va anteponer a
las formas que asuma en derecho.

Artículo 4 del Código Civil de Venezuela: “A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del
significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador”.

En el mismo orden de ideas, el artículo 16 del código, establece:

“Cuando las normas relativas al hecho imponible se refiere a situaciones definidas por otras ramas
jurídicas, sin remitirse o apartarse expresamente de ellas, el interprete puede asignarle el significado que
más que adapte a la realidad económica considerada por la ley al crear el tributo. Al calificar los actos o
situaciones que configuren los hechos imponibles, la administración conforme al procedimiento de
fiscalización y determinación previsto en este código podrá desconocer la constitución de sociedades, la
celebración de contratos, y en general, la adopción de formas y procedimientos jurídicos cuando estos
sean manifiestamente inapropiados a la realidad económica perseguida por los contribuyentes y ello se
traduzca en una disminución de la cuantía de las obligaciones tributarias.

Las decisiones que la administración tributaria adopte conforme a esta disposición sólo tendrán
implicaciones tributarias y en nada afectaran las relaciones jurídico privadas de las partes intervinientes
con terceros distintos del fisco”; todo esto remite a lo que es la realidad económica.

Artículo 15 del Código Orgánico Tributario: “la obligación tributaria no será afectada por circunstancias
relativas a la validez de los actos o a la naturaleza del objeto perseguido ni por los efectos que los hechos
o actos gravados tengan en otras ramas jurídicas, siempre que se hubiesen producido los resultados que
constituyen el presupuesto de hecho de la obligación”. Sí se generó renta pero a los efectos de otras
ramas del derecho, el acto generador de renta no es válido, esto no es relevante a los efectos de la
determinación tributaria, será relevante a efectos de otras ramas del derecho. Pero si se produjo el hecho
imponible, si se produjo el incremento patrimonial, si se produjo renta va haber la obligación de pagar
tributos.
1. Método Literal: alcance, significado de las palabras, teniendo en cuenta reglas gramáticas, etimología
de las palabras, la sinonimia.

12
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

2. Método de Interpretación Lógica: el que dice que ninguna norma es un satélite, las normas jurídicas
forman parte de un conjunto, de un sistema del ordenamiento jurídico, y deben ser interpretadas con
arreglo a la relación de una norma con otra u otras normas y otros elementos que constituyen el
ordenamiento jurídico.

3. Método Histórico: es lo que quiso decir el legislador cuando dictó la norma, generalmente para acceder
a esta información se recurre a los libros de debate en el parlamento, para conocer qué fue lo que quiso
decir, cual fue la intención, que era lo que se quería regular.

4. Método Evolutivo: como debe entenderse la norma en el momento en que es interpretada, si la norma
fue dictada hace 20, 50 ó 70 años, es probable que el contexto ni las circunstancias sean las mismas, que
forman la visión del mundo del intérprete actual, por ello la norma debe ser traída del pasado al presente.

Video 7. Derecho Constitucional Tributario.

Principios Constitucionales de la Tributación.

Nuestra república desde el año 1811 ha tenido 26 textos constitucionales, de los cuales, los 2 últimos
(1961 y 1999) contienen disposiciones contentivas de los principios constitucionales de la tributación.

1961: capítulo VIII de la Hacienda Pública, artículos 223 (redacción parecida al artículo 316 de la
constitución vigente), 224, 225 y 226.

1999: artículo 316, título VI, del Sistema Socioeconómico, cuyo capítulo 2, del Régimen Fiscal y Monetario,
Sección segunda, del Sistema Tributario.

Artículo 316. “El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la
capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la
protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población; para ello se sustentará
en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos”.

Artículo 317. “No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén establecidos en la ley,
ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por
las leyes. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.
No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales. La evasión fiscal, sin
perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada penalmente.
En el caso de los funcionarios públicos o funcionarias públicas se establecerá el doble de la pena.
Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada en vigencia. En ausencia del mismo se entenderá fijado en
sesenta días continuos. Esta disposición no limita las facultades extraordinarias que acuerde el Ejecutivo
Nacional en los casos previstos por esta Constitución.
La administración tributaria nacional gozará de autonomía técnica, funcional y financiera de acuerdo con lo
aprobado por la Asamblea Nacional y su máxima autoridad será designada por el Presidente o Presidenta
de la República, de conformidad con las normas previstas en la ley”.

Artículo 133. “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de
impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”.

13
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

Principios:

1. Supremacía de la Constitución: (artículo 7 de la CNRBV).

2. Legalidad Tributaria: artículo 133 y 317 de la CNRBV y 3 del COT, los ciudadanos están obligados al
pago de impuestos, tasas y contribuciones que están establecidas en la ley. No pueden haber normas de
rango sub legal con cargo de este tipo para los ciudadanos, de existir, sería inconstitucional. Este principio
implica varias cosas:
1ª. Que los elementos esenciales, estructurantes del tributo deben estar recogidos en la ley. Estos
elementos esenciales son el hecho imponible, los sujetos (activo y pasivo de la relación tributaria), los
elementos cuantificantes, la base imponible, la alícuota, dispensas al pago, exenciones, y las
sanciones aplicables a las personas que no cumplan con las obligaciones tributarias y los
procedimientos de determinación.

3. Principio de la Generalidad: Villegas dice “la generalidad no tiene una connotación positiva”, esto quiere
decir, todo aquel que se encuentre dentro de los supuestos establecidos por la ley para pagar tributos
debe hacerlo y no debe ser dispensado de esta obligación con base a elementos que no sean relevantes.

4. Principio de Capacidad Contributiva: es tener la aptitud, ser apto, tener la condición, la posibilidad de
sostener la carga sin que esto implique un detrimento del patrimonio del sujeto llamado a cumplir con la
obligación tributaria.

5. Principio de no Confiscatoriedad: hay confiscación de los bienes cuando el tributo o el soportar el tributo
afecte el derecho de propiedad de su patrimonio. De ser así, el tributo sería inconstitucional.

6. Principio de Progresividad: en la medida que aumenta la capacidad contributiva debe aumentar el tributo
a ser soportado y en la medida que se reduce esa capacidad debe ser reducida la cuantía de los tributos.
(Ley de ISLR, alícuota entre 6 y 34% depende de los ingresos de las personas).

7. Principio de Igualdad: para Villegas “la igualdad no es tratar a todos del mismo modo, sino tomar en
cuenta los elementos que justifiquen un trato diferenciado, se aplique el mismo”.

8. Principio de Equidad y Racionalidad: el tributo siempre debe perseguir un fin justo, debe atender a la
justicia.

9. Principio de Libertad de Elección y de Gestión: el profesor Fraga Pitaluga dice que no es otra cosa que
el Estado no tenga injerencia en decisiones que tengan los sujetos en cuanto a su gestión económica, a
efectos que estos decidan qué actividades desarrollan indistintamente si las mismas están gravadas de
manera mayor o menor.

10. Principio de Recaudación Eficiente: recogido en el artículo 316 de la CNRBV. La administración no


debe gastar recaudando más de lo que recauda.

11. Principio del Control Jurisdiccional y la Seguridad Jurídica: Villegas (CJ) dice que este principio aplica a
toda la actuación de la administración pública indistintamente si es de carácter tributario o no, y la SJ, el
ciudadano está en el derecho de conocer cuáles son las cargas económicas que va a soportar para de
este modo determinar cuál va a ser su actuación en la materia. Los tributos no pueden ser sorpresivos,

14
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

retroactivos, no pueden gravarse hacia el pasado o situaciones en la que los ciudadanos tenían pleno
conocimiento que eran situaciones no gravadas.

Vídeo 8. Derecho Tributario Material. Obligación Tributaria. Hecho Imponible.

Derecho Tributario Material: es aquel que tiene como objeto de estudio la obligación tributaria. Unos
autores hablan de crédito impositivo, otros de deuda tributaria. El profesor Villegas prefiere la
nomenclatura relación jurídico tributaria principal; pero podemos quedarnos con el término obligación
tributaria.

Obligación - definición según el Derecho Civil (Eloy Maduro Luyando y Pittier, tomo I, página 24) - : “es un
vínculo jurídico en virtud del cual una persona denominada deudor se compromete frente a otra
denominada acreedor a ejecutar en su beneficio una determinada prestación de dar, hacer, o no hacer,
valorable en dinero, la cual en caso de no ser cumplida por el deudor compromete a este a responder con
su patrimonio.

De esta definición señalaremos un aspecto que no aplica en el ámbito del Derecho Tributario, cuando un
deudor se compromete frente a otra, en la Obligación Tributaria esto queda de lado; ya hemos dicho que
las obligaciones tributarias deben estar establecidas en la ley para que puedan ser cobradas, exigidas por
parte del sujeto activo, no interviene en este caso de modo alguno, la voluntad de las partes.

Otra diferencia la encontramos en la definición de Obligación Tributaria que nos da el Código Orgánico
Tributario en su artículo 13, cuando nos dice: “la obligación tributaria surge entre el Estado en las distintas
expresiones del poder público y los sujetos pasivos en cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto en
la ley. La obligación tributaria constituye un vínculo de carácter personal, aunque su cumplimiento se
asegure mediante garantía real o con privilegios especiales”.

Cuando hablamos de obligación tributaria el sujeto activo siempre va a ser el Estado en sus distintas
manifestaciones, y la obligación va a existir según su tipificación o establecimiento en la ley.

La obligación tributaria siempre va a tener como objeto la prestación (dar: el pago del impuesto por parte
del deudor al acreedor, hacer: emisión de factura, no hacer: no obstruir las actuaciones de la
administración.). La obligación de dar en el ámbito tributario es el pago del tributo, el deber en cabeza del
deudor de transferir la cuota tributaria a la cuenta del acreedor. Hay obligaciones de hacer, por ejemplo lo
que conocemos como obligaciones formales declaraciones, mantenimiento de libros contables, emisión de
documentos como las facturas; incluso obligaciones de no hacer, por ejemplo, no obstruir las actuaciones
de la administración tributaria en los casos en que esta requiera o determine realizar la determinación del
importe tributario de oficio, en estos casos la administración tributaria tiene un conjunto de potestades
establecidas en la ley que están dirigidas al control fiscal y el sujeto pasivo de la obligación tiene el deber
de colaborar y no obstruir el funcionamiento de la administración en el desempeño de dichas potestades.
La causa nos dice la doctrina siempre va a ser la capacidad contributiva, no puede existir tributo si no hay
capacidad contributiva.

Algunos autores dicen que el objeto del Derecho Tributario material es el hecho imponible y las
consecuencias que de él emanan, estas consecuencias son un sujeto activo, un sujeto pasivo, elementos
cuantificantes, base imponible, alícuota, unas circunstancias que neutralizan los efectos de las

15
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

obligaciones; tenemos en la constitución el enunciado la existencia de exenciones, de rebajas y otros


beneficios fiscales que siempre deben ser establecidos en la ley, en apego o respeto al principio de
legalidad tributaria; y los medios de extinción de los tributos.

Elementos esenciales del tributo:

El hecho imponible: es una acción, o situación cuyo acaecimiento da lugar al nacimiento de la obligación
tributaria, por ejemplo, vender un bien mueble da lugar al nacimiento de la obligación de declarar y pagar
el IVA, obtener una renta, un aumento patrimonial da lugar al nacimiento de la obligación de declarar y
pagar el ISLR. El artículo 36 del Código Orgánico Tributario define al hecho imponible como: “es el
presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la
obligación tributaria”.

Este hecho imponible, para algunos autores como el brasilero Geraldo Ataliva, es tal en el momento en el
que se produce o materializa en la realidad, nos dice este autor, cuando hay una enunciación abstracta de
ese hecho o situación cuyo acaecimiento da lugar al nacimiento de la obligación tributaria, no estamos
hablando de hecho imponible sino de hipótesis de incidencia.

El hecho imponible tiene 4 aspectos:

- Aspecto material: es la descripción de la acción o situación que da lugar al nacimiento de la


obligación tributaria. Por ejemplo, venta de un bien mueble, la prestación de un servicio,
enriquecimiento patrimonial.

- Aspecto personal: es la determinación de la persona que realiza el hecho. Aquí advierten algunos
autores que no siempre el aspecto personal del hecho imponible, la persona que realiza la acción
o situación va a ser el sujeto pasivo de la relación jurídico tributaria principal, es decir, no siempre
la persona que realiza el hecho imponible o la acción que da lugar al nacimiento de la obligación
tributaria, va a ser la persona obligada a pagar el tributo. En este sentido, el IVA es un impuesto
indirecto que se traslada y debe ser soportado por el receptor, comprador de bienes muebles o el
receptor de servicios en estos supuestos; entonces el aspecto personal del hecho imponible no
sería ni el comprador ni el receptor del servicio sino que sería el vendedor del bien, el
comerciante, el fabricante, o el que presta el servicio. No obstante, la ley ordena un traslado de la
obligación de pago que queda en cabeza del comprador o receptor del servicio.

- Aspecto espacial: es el lugar de acaecimiento del hecho imponible, puede ser el territorio de la
República Bolivariana de Venezuela u otro territorio donde ese residente haya generado una
renta.

- Aspecto temporal: es el momento en que se configura este, la ley generalmente dice en qué
momento. Por ejemplo, nos dice el profesor Villegas, el ISLR se está generando todos los días, las
personas que tienen actividades económicas todos los días están generando incrementos en su
patrimonio; no obstante lo anterior, el momento en que nace la obligación de declarar y pagar el
ISLR es transcurridas las 24 horas del 31 de diciembre de cada año, en el caso de Venezuela
para las personas naturales y jurídicas cuyos ejercicios son regulares, la renta se acumula durante
todo el año pero la obligación de declarar y pagar dicha obligación nace el 1º. de enero del año

16
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

siguiente y subsiste el termino para el pago de esa obligación hasta el 31 de marzo de ese año
siguiente.

Vídeo 9. Derecho Tributario Material. Sujetos de la relación jurídico tributaria.

Estos sujetos vinculados son el sujeto activo y el sujeto pasivo.

Sujeto Activo: el artículo 18 del Código Orgánico Tributario define: “es el ente público acreedor del tributo”
En el ámbito de los tributos nacionales, el ente, la persona, es la República. La administración tributaria
representada actualmente por el SENIAT, es un órgano, un servicio desconcentrado del Ministerio de
Finanzas, quien a su vez es un órgano de la república. Cuando un contribuyente no está de acuerdo con
una decisión de esta administración tributaria y decide ejercer el recurso contencioso tributario en los
tribunales contenciosos tributarios, está ejerciendo una acción judicial en contra de la república. En el caso
de los tributos estadales y municipales sería cada Estado y cada Municipio.

Sujeto Pasivo: el artículo 19 del Código Orgánico Tributario define: “es el obligado al cumplimiento de las
prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable”. La legislación califica al sujeto
pasivo en dos (2) categorías, contribuyente o de responsable.

Contribuyente: el artículo 22 del Código Orgánico Tributario define: “son los sujetos pasivos respecto de
los cuales se verifica el hecho imponible” por ejemplo; el contribuyente según la ley del IVA será el
vendedor del bien mueble, o el prestador de servicio de que se trate. Alguna doctrina prefiere hablar de
destinatario legal tributario en lugar de contribuyente, porque no siempre la persona que realiza el hecho
imponible va a ser el sujeto pasivo en la relación jurídico tributaria principal, que quiere decir esto, no
siempre la persona que realice el hecho imponible va a ser la persona obligada a pagar el tributo, es decir,
a realizar la prestación de dar que es el pago del tributo porque existen unas figuras como las de los
sustitutos, en virtud de las cuales en determinadas oportunidades un tercero termina siendo designado por
la ley como el sujeto obligado al pago del tributo en cuestión.

El sustituto: según Villegas, “es la persona que asume la obligación en lugar de”. En materia del IVA, el
comprador o receptor de un servicio va a pagar el tributo en lugar del contribuyente porque se produce una
traslación del impuesto.

¿Quiénes pueden ser contribuyente de acuerdo con el artículo 22? Personas naturales, personas jurídicas
y entidades o colectividades que constituyan una unidad económica, dispongan de patrimonio y tengan
autonomía funcional; aún cuando no tengan personalidad jurídica pueden ser entonces contribuyentes.

Responsable: el artículo 25 del Código Orgánico Tributario define: “el sujeto pasivo que sin tener el
carácter de contribuyente deben por disposición expresa de la ley cumplir las obligaciones atribuidas a los
contribuyentes”.

Seguidamente, el artículo 27 del mismo código establece: “Son responsables directos en calidad de
agentes de retención o de percepción las personas designadas por ley o por la administración previa
autorización legal que por sus funciones públicas o por razón de sus actividades privadas intervengan en
actos u operaciones, en los cuales deben efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente”.

17
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

Agente de retención: siempre va a ser una persona deudor del sujeto pasivo de la obligación tributaria o
del contribuyente, alguien que le debe un dinero al contribuyente, porque este le vendió un bien o le prestó
un servicio. Un deudor o alguien que por su actividad se halle en contacto con importe dinerario propiedad
del contribuyente o que este ultimo debe recibir. Por ejemplo, una empresa A le vende bienes a una
empresa B, como la empresa A es quien vende, es quien está realizando el hecho imponible es el
contribuyente, la empresa B está recibiendo los bienes, la materia prima en venta, ahora al trasladarse del
contribuyente al adquirente del bien - el impuesto al valor agregado – el contribuyente o empresa A le
emite una factura a la empresa B, donde le especifica el valor del bien vendido y el IVA correspondiente a
la operación. La empresa B receptora de los bienes, debe pagar a la empresa A el monto del costo de los
bienes que está comprando y debe transferirle el impuesto, pero sí esta empresa B está calificada por la
administración tributaria como sujeto pasivo especial, va a fungir en esta operación como agente de
retención.
La providencia 0057, establece que los sujetos pasivos calificados como especiales por el SENIAT son
agentes de retención del IVA y por lo tanto en el momento de pagar cuando reciben un bien o un servicio
que es prestado por un contribuyente ordinario de este impuesto deben retener el 75% del importe
correspondiente del tributo y luego declararlo y entregarlo en el fisco de la cuenta nacional.

También son agentes de retención del IVA todos los órganos y entes públicos, providencia 0029. Estos
órganos y entes deben retener el 75% del importe tributario cuando realizan compras de bienes o reciben
servicios, y retienen el 100% en casos especiales que establece dicha providencia.

También existe un reglamento de retenciones del ISLR, está en la GO 36.203 del 12 de mayo de 1997,
establece un conjunto de ingresos en los cuales debe hacerse retención, por ejemplo, relaciones de
trabajo, sueldos, ingresos que puede recibir una persona, que es superior a 1.000 UT, y el patrono debe
hacer retenciones del ISLR calculado de acuerdo a unas especificaciones que establece el reglamento.

Agente de percepción: es una persona que por su actividad percibe directamente del contribuyente el
tributo y tiene la obligación de declararlo y enterarlo al tesoro nacional o a la cuenta del fisco. Ejemplo, en
la LOPPM, está el impuesto de espectáculos, el hecho imponible de este impuesto, no es la producción
del espectáculo, sino la compra del ticket. También son agentes de percepción del IVA, los industriales de
cigarrillos y manufactura del tabaco, fabricante y productores de fósforos, fabricantes, artesanos,
importadores de bebidas alcohólicas. ¿Cómo funciona el agente de percepción?, el producto de tabaco o
de alcohol cuando va a realizar la primera venta va a incluir en el precio el importe correspondiente al IVA;
el comprador que no es el contribuyente, soporta el impuesto por la traslación que establece la ley, el
comprador en el momento de adquirir los cigarrillos, los fósforos o especies alcohólicas paga el impuesto
correspondiente a ese tipo de mercancía en esta primera venta, entonces el productor percibe el impuesto
en esa primera venta, lo declara y lo entera en la cuenta del tesoro nacional, allí el IVA queda saldado. En
las ventas sucesivas ya no hay obligación de pago puesto que fue pagado en la primera venta de manera
definitiva.

¿Qué ocurre si el agente de retención o el agente de percepción no hacen la retención o percepción del
impuesto? Se convierten en responsables solidarios con el contribuyente. Si se hace la retención o
percepción del impuesto, el contribuyente, el vendedor o prestador del servicio queda liberado de la
obligación; y el único obligado ante el tesoro nacional, en el caso del IVA, es el agente de retención o de
percepción.

18
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

Responsabilidad solidaria: según el Derecho Civil, cuando hay responsabilidad solidaria el acreedor puede
satisfacer su acreencia sobre los patrimonios de cualquiera de los responsables solidarios en el orden que
quiera.

En este marco, dice el artículo 21 del Código Orgánico Tributario: “Los efectos de la solidaridad son los
mismos establecidos en el Código Civil, salvo lo dispuesto en los numerales siguientes:
1. El cumplimiento de un deber formal por parte de uno de los obligados no libera a los demás en los
casos que la ley o el reglamento exigiere el cumplimiento a cada uno de los obligados.
2. La remisión o exoneración de la obligación libera a todos los deudores salvo que el beneficio haya sido
concedido a determinada persona. En este último caso, el sujeto activo podrá exigir el cumplimiento de los
demás con deducción de la parte proporcional del beneficiado.
3. No es válida la renuncia a la solidaridad”.

El artículo 20 del Código Orgánico Tributario establece: “Están solidariamente obligadas aquellas personas
respecto de las cuales se verifique el mismo hecho imponible, en los demás casos la solidaridad debe
estar expresamente establecida en este código o en la ley”.

Otros responsables solidarios, están establecidos en el artículo 28 del Código Orgánico Tributario: “padres,
los tutores, curadores de los incapaces y herencias yacentes, directores, gerentes, administradores o
representantes de personas jurídicas, entes sin personalidad jurídica y entes colectivos con
responsabilidad reconocida, los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes
colectivos o entidades económicas que carezcan de personalidad jurídica, mandatarios respecto de los
bienes que administren o dispongan, síndicos y liquidadores de quiebras, liquidadores de sociedades y
administradores judiciales o particulares de sucesiones, los interventores de sociedades y asociaciones,
socios o accionistas de las sociedades liquidadas, los demás que conforme a la ley sean considerados
como tales.

La responsabilidad solidaria en estos casos se limita al valor de los bienes que administran estas
personas, subsiste esta responsabilidad solidaria respecto de actos que se hubieren efectuado durante el
ejercicio de estas funciones aun cuando en el momento de la determinación de estas obligaciones ya la
persona no esté en ejercicio; es decir, si no puede pagarse un impuesto en el momento en que una
persona era el administrador de una empresa, ésta persona cesó en sus funciones y la administración
tributaria con posterioridad determina que no se pagó ese impuesto, este administrador sigue siendo
responsable solidario aún cuando en el momento de la determinación y de las gestiones de cobro ya no
esté ejerciendo esta función.

Finalmente, el artículo 29 del Código Orgánico Tributario nos dice sobre la responsabilidad solidaria de los
fondos de comercio, en el caso de las deudas tributarias la responsabilidad solidaria va a tener una
vigencia de 1 año, una vez adquirido el fondo de comercio, sin que el vendedor del fondo de comercio
haya pagado deudas tributarias, puede el sujeto activo de la obligación tributaria durante el termino de un
(1) año, desde el momento en que le fue notificado la venta del fondo de comercio puede requerir tanto al
vendedor como al adquirente del fondo de comercio el cumplimiento de las obligaciones de carácter
tributario durante un periodo de un año. El adquirente del fondo de comercio va a responder solamente
con los bienes que integran el fondo de comercio adquirido salvo que haya habido mala fe en la operación.
En ese caso puede quedar obligado a responder no solamente con los bienes que constituyen el fondo de
comercio sino que va a quedar obligado también con otros bienes que hagan parte de su patrimonio.

19
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

Vídeo 10. Derecho Tributario Material. Elementos cuantificables del tributo y exenciones, exoneraciones y
rebajas.

Elementos cuantificantes del tributo:

1. Importe tributario: hacemos referencia a la cantidad, la cuantía, generalmente expresada en dinero, que
el sujeto pasivo debe pagar, transferir al sujeto activo que siempre es el Estado. Este importe tributario,
puede ser fijo cuando esta cuantía está especificada en la norma creadora del tributo, es decir, que está
establecida de manera inamovible; por ejemplo, en la Ley de Timbres Fiscales, se establece el importe
tributario correspondiente a la tasa por la obtención de un pasaporte y aún cuando no se cobre este
monto, está establecido en doce unidades tributarias (Ley Habilitante del año 2014). Cuando este importe
tributario no está establecido de manera fija en la norma, hablamos de un importe tributario variable, y para
saber cuál es la cantidad, la cuantía correspondiente a este importe tributario, debemos hacer uso de un
elemento cuantificante esencial para la determinación de los tributos que es la base imponible.

2. Base imponible: es la manifestación económica de capacidad contributiva sobre la cual recaerá el


tributo, la magnitud sobre la que se aplica un porcentaje a efectos de la determinación del tributo. Cuando
se realiza una venta de un bien mueble, nos dice la Ley del IVA, la base imponible es el costo del bien
establecido en la factura, siempre y cuando, este costo no esté por debajo de los costos del mercado,
caso en el cual, la administración puede desconocer esta base imponible y restablecerla, determinarla de
oficio. En el ISLR, la base imponible es el enriquecimiento neto que se obtiene sustrayendo o restando del
ingreso bruto del total de los ingresos de una persona, los gastos o costos que éste realizó para la
obtención de la renta y un conjunto de deducciones que autoriza la ley que sean aplicadas y se obtiene lo
que realmente es la ganancia.
3. La alícuota: es una tarifa o porcentaje que aplicado a la base imponible nos da como resultado el
importe tributario. Estos elementos deben estar reflejados de manera diferenciada en la factura. Pueden
ser proporcionales cuando el porcentaje permanece constante indistintamente de la dimensión de la base
imponible, que es lo que en líneas generales ocurre en el IVA. Ahora bien, cuando se producen consumos
calificados como suntuarios – está en la ley del IVA – la compra de caviar, un vehículo automotor cuyo
precio es superior a 40 mil dólares americanos, se va aplicar una alícuota adicional que está establecida
en la ley y que actualmente es de 15%. Las alícuotas progresivas, donde el porcentaje aumenta en la
medida en que aumenta la base imponible, esa expresión de capacidad contributiva lo tenemos en la ley
de impuesto sobre la renta, en la cual las tarifas o alícuotas aplicables a las personas naturales varían del
6 (ingresos de hasta 1000 UT) al 34% (ingresos que superan las 6000 UT) a la base imponible, al
enriquecimiento que obtiene la persona natural.

Artículo 317 de la CN, principio de legalidad tributaria, establece: “No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni
contribuciones que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de
incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio…”

4. Las Exenciones: definidas en el artículo 73 del Código Orgánico Tributario “la exención es una dispensa
total o parcial de la obligación tributaria otorgada por la ley”. Esta exención puede ser objetiva o subjetiva,
es Objetiva cuando está referida a determinados bienes, por ejemplo en la Ley del IVA existe una
exención a los productos de la canasta básica. Es Subjetiva, cuando está referida a los sujetos, por
ejemplo, la Ley de ISLR cuando establece la exención a instituciones con fines benéficos.

20
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

5. Las Exoneraciones: también definidas en el artículo 73 del Código Orgánico Tributario: “Son dispensas
totales o parciales que otorga, autoriza el ejecutivo nacional con una condición, en los casos en los que la
ley lo autorice”. El código dice que si la exoneración no establece el tiempo de vigencia, el tiempo máximo
es de cinco (5) años.

6. Las Rebajas: Definición del profesor Luis Fraga Pitaluga “Principios Constitucionales de la Tributación”,
la rebaja es una disminución de la cuota tributaria cuando ésta ya ha sido determinada. Esto quiere decir
que ya estando determinado el tributo, esta disminución no afecta elementos estructurales o esenciales
del tributo, no afecta la base imponible, ejemplo, en la Ley de ISLR, algunas rebajas que hay en cuanto a
las cargas familiares (10 UT por cada ascendiente o descendiente registrado).

Vídeo 11. Modo de extinción de las obligaciones tributarias.

Regulado del artículo 39 al 65 del Decreto Constituyente mediante el cual se dicta el Código Orgánico
Tributario.

1. El Pago: es el primer modo de extinción de las obligaciones, es el modo natural o por excelente de
extinción de una obligación. Este pago puede ser realizado tanto por el sujeto pasivo, el contribuyente,
como por un tercero. La consecuencia de la realización del pago por parte de un tercero, es que se va a
subrogar en los derechos del sujeto activo pero no va a hacerse titular de los privilegios y prerrogativas
que tenga este sujeto activo de conformidad con la ley; esta obligación una vez satisfecha por un tercero y
habiendo quedado extinguida, tendría la naturaleza de una obligación civil, ese tercero que realizó el pago
tendría el derecho que el deudor principal (el contribuyente) le transfiera el dinero que ha pagado con el
cual se ha extinguido la obligación, esta nueva obligación no tendría naturaleza tributaria, sino civil.

Hay un orden de imputación de los pagos, lo primero que se satisfacen son sanciones, en segundo lugar,
los intereses moratorios, los cuales se van a calcular en base a la tasa de los seis (6) principales bancos
comerciales y universales, tasa calculada por el BCV mensualmente y publicada por la administración
tributaria nacional; entonces los intereses serán 1.2 veces esta tasa. En tercer lugar, la imputación del
pago extinguiría el tributo propiamente dicho. A esto podemos agregar recargos en caso de que los
hubiere.

¿Qué son los recargos? Cuando la administración tributaria inicia gestiones de cobro o inicia el
procedimiento de cobro ejecutivo, la deuda que está siendo objeto de este procedimiento de cobro
ejecutivo va a tener un recargo de 10%, aplicable a multas, intereses moratorios y a los tributos.

En la obligación tributaria, el deudor, tiene la posibilidad de solicitarle al sujeto activo – sea República,
Estado o Municipio – prorrogas o fraccionamientos en el pago. Esto puede ser otorgado por el sujeto
activo de manera general o en forma particular. Puede hacerse de manera general, cuando exista hecho
fortuito, fuerza mayor, o circunstancias excepcionales que afecten la economía. Cuando esto se otorga de
manera general no se causan intereses moratorios, ni en el caso de la prorroga ni en el caso de los
fraccionamientos de pago.

La diferencia entre la prórroga y el fraccionamiento de pago, en esencia, es que la prorroga se puede


otorgar en el caso de obligaciones tributarias que no se encuentran vencidas, todavía no se ha cumplido el
termino legal para que se haga exigible la obligación, entonces, con anterioridad al vencimiento de este
término el deudor puede solicitar entonces la prórroga del pago. Mientras que los fraccionamientos son

21
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

aplicables cuando ya el plazo para que se haga exigible la obligación tributaria está vencida, es decir, ya
son exigibles.

Las prórrogas y los fraccionamientos de pago cuando son dirigidos u otorgados de manera particular,
aplica lo mismo, la prórroga para las deudas no vencidas, los fraccionamientos para deudas de plazo
vencido.

Características de la prórroga:

1. Causan intereses moratorios. Cuando son generales no causan intereses moratorios ni las prórrogas ni
los fraccionamientos de pago.
2. Las prórrogas en casos particulares no proceden cuando se trata de tributos retenidos o percibidos, ni
de impuestos indirectos cuya estructura y traslación prevé a la figura de débitos y créditos fiscales, esto es
el IVA.

Diferencias:

1 Los fraccionamientos de pago se distinguen de la prórroga que se requeriría para su otorgamiento la


constitución de una garantía con base en la cual la administración o el sujeto activo va a otorgar dicho
beneficio de fraccionamiento.
2. Al igual que las prórrogas también causan intereses moratorios de carácter particular.
3. El fraccionamiento de pago no procede en caso de quiebra.
4. No aplica tampoco a tributos retenidos o percibidos; sin embargo, el agente de retención o de
percepción puede solicitar fraccionamientos de pago solamente en lo que se refiere a intereses moratorios
y sanciones, no del tributo retenido propiamente dicho.
5. Otra diferencia con relación a la prórroga particular, es que los fraccionamientos de pago otorgados de
manera particular, no vemos en el código que excluyan a los impuestos indirectos trasladables. Esta no
exclusión, obedece al hecho que el solicitante está obligado a constituir garantía como un requisito sine
qua non para que le sea otorgada esta prerrogativa de fraccionamiento de pago.

En el caso de la prórroga, el Código Orgánico Tributario del 2001, establecía que la negatoria por parte del
sujeto activo de la prórroga no estaba sujeta a ningún tipo de recursos. Esta disposición fue anulada por la
sala constitucional del TSJ que estableció que ninguna actuación de la administración podría estar fuera
del control jurisdiccional.

Otro elemento con respecto a las prórrogas y fraccionamientos de pago, es que el código establece un
plazo del cual no puede salirse, no pueden ser concedidas por más de 36 meses, es decir, 3 años. En el
caso de impuestos nacionales no participa en la decisión la Procuraduría General de la República, sin
embargo, se le debe remitir una relación detallada de las prórrogas y fraccionamientos de pagos
otorgados.

2. La Compensación: el deudor tiene también una acreencia en la que el sujeto activo es deudor,
entonces, allí se compensan. En materia tributaria, las compensaciones solo son oponibles cuando se
trata del mismo sujeto activo, es decir, yo puedo compensar tributo nacional con tributo nacional. No
pueden oponerse compensación de tributos municipales con tributos nacionales para extinguir las
obligaciones, debe ser siempre el mismo sujeto activo. Se pueden compensar deudas líquidas, exigibles y
no prescritas. ¿Qué es una deuda liquida? Es una deuda determinada cuantificada, se ha establecido cual

22
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

es el importe de la deuda. Una deuda exigible es que el plazo para su cumplimiento está vencido, debe ser
entonces satisfecha.

La compensación como forma de extinción de la obligación tributaria no requiere un pronunciamiento o


reconocimiento por parte del sujeto activo de la deuda, sino que se da de pleno derecho. Si hay una
obligación de acuerdo al código de notificar al sujeto activo, pero esta notificación no es un requisito
esencial para la validez de la compensación, en todo caso, aplicaría una de las sanciones de deberes
formales, en los cuales se establece que el sujeto que esté obligado a informar algo a la administración y
no lo haga tendrá una determinada multa por incumplimiento de un deber formal. Pero la no notificación al
sujeto activo no implica que no sea procedente como un modo de extinción de las obligaciones.

Estas deudas líquidas, exigibles y no prescritas, pueden ser cedidas a un tercero sólo a efectos que sean
compensadas. Esta cesión no es oponible en caso de impuestos indirectos cuya estructura y traslación
prevea a la figura de débitos y créditos fiscales, esto es IVA. Salvo los casos o excepciones que
establezca la ley. Y efectivamente el artículo 11 de la Ley de IVA establece una excepción en materia de
oposición de créditos cedidos a un tercero y se refiere a los excedentes de retenciones o percepciones de
IVA, retenidos de más. Esta cesión debe ser informada a la administración.

3. La Confusión: hay confusión cuando el sujeto activo queda colocado en la situación del deudor por la
transmisión de bienes o derechos, casos en los cuales, el sujeto activo, bien sea la República, el Estado o
el Municipio, termine siendo el titular del derecho de propiedad sobre la riqueza o los bienes que están
afectados o sobre los cuales se les aplica un tributo, bien sea un impuesto patrimonial, impuesto por
rentas.

4. La Remisión: es una suerte de condonación o el perdón de la deuda, debe darse siempre por ley
especial o por resolución administrativa en los casos que la ley así lo establezca, pero siempre debe existir
una ley que disponga esta remisión, esto con fundamento en el principio de legalidad tributaria.

5. La Declaratoria de Incobrabilidad de la deuda: es una declaración que hace de oficio la administración,


estableciendo que una deuda determinada es incobrable. Encontramos cuatro (4) supuestos en el código:

1. Cuando se trata de deudas cuya cuantía es inferior a 50 UT y deban haber transcurrido 8 años
desde el 1º. de enero del año calendario siguiente en que se hizo exigible la obligación.
2. Cuando el sujeto pasivo ha fallecido en insolvencia, al respecto el código, establece, sin perjuicio
de la responsabilidad que pueda recaer sobre sus herederos.
3. Deudas pertenecientes a sujetos pasivos fallidos, que no se hayan cobrado una vez liquidado los
bienes de estos sujetos pasivos fallidos, puede ser declarada incobrable.
4. Cuando el sujeto pasivo está ausente del país por más de 8 años, calculados del año calendario
siguiente en que se hizo exigible la obligación, y además no se conozcan bienes para hacer
efectiva la deuda.

6. La Prescripción: se da por la inactividad del titular del derecho. El derecho a la propiedad prescribe, si
una persona no muestra interés por un bien del cual es propietario hay una prescripción del derecho de
propiedad, y puede haber la adquisición, el nacimiento de un derecho en cabeza de un sujeto que de
manera pacífica ocupa un bien, una vez cumplidos los plazos que establece la ley (la usucapión). En el
caso que nos ocupa, en la obligación tributaria, el sujeto que es titular de un derecho no realiza ninguna
acción o gestión conducente a la materialización o al ejercicio o reconocimiento de este derecho.

23
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

¿Qué acciones prescriben? ¿Qué derechos prescriben?

En primer lugar, la acción del sujeto activo – en este caso representado por la administración tributaria –
para realizar gestiones de verificación, la acción para fiscalizar y determinar tributos. Prescribe también la
acción para imponer sanciones establecidas en la ley por el incumplimiento de obligaciones tributarias.
Prescribe también la acción para exigir el pago de los tributos. Finalmente, prescribe el derecho de los
ciudadanos de solicitar la recuperación de impuestos o la devolución de pagos indebidos, ésta
prescripción tiene como plazo general 6 años y en algunos casos excepcionales de acuerdo a unos
supuestos que establece el código, estos 6 años pueden ampliarse y convertirse en 10 años.

¿Cuándo estás 4 acciones o derechos prescriben en 10 años y no en 6?

1. Cuando el sujeto pasivo no presenta declaración de impuestos, la prescripción de las acciones


que pudiera ejercer el sujeto activo a través de la administración tributaria van a prescribir a los 10
años.
2. Cuando el sujeto pasivo no está inscrito en los registros que ordena la ley. Por ejemplo el RIF
(Registro Único de Información Fiscal).
3. Cuando la administración no haya podido conocer el hecho imponible.
4. Cuando se hayan extraído bienes afectos al pago de la obligación o el hecho imponible esté
vinculado a actos realizados en el exterior, por ejemplo, el caso de las fuentes de rentas
extraterritoriales.
5. No llevar contabilidad o registro de las operaciones o no conservar estos registros durante el
tiempo que este obligado a hacerlo, o llevar doble contabilidad.

¿Cómo se computan estos lapsos, estos tiempos, para que sea efectiva la prescripción?

Esto está reflejado en el artículo 59 del Código Orgánico Tributario. En el primer supuesto, que es la
acción de verificación, fiscalización y determinación, se trate de 6 ó 10 años, comenzarán a contarse a
partir del 1º. de enero del año calendario siguiente a aquel en que se produjo el hecho imponible.
Igualmente en el caso de imposición de sanciones, por ejemplo, si no se emitió una factura o declaración
hoy, la posibilidad de ser sancionado puede prescribir y sería contada a partir del 1º. de enero del 2022.

En el caso de la obligación de exigir el pago de deudas tributarias, este supuesto fue establecido en el
código a partir del año 2014, y nos dice, aquel en que la deuda quedó definitivamente firme, podemos
decir que las deudas que están siendo objeto de recurso, entonces la acción para exigir el pago de una
deuda tributaria no prescribiría si esta deuda estuviese recorrida en sede administrativa o judicial porque
empieza a computarse la prescripción a partir del 1º. de enero del año calendario siguiente a aquel en que
la deuda quedó definitivamente firme.

En el caso de los derechos de los contribuyentes también hay una prescripción, la cual va a ser siempre
de 6 años y se empiezan a contar a partir del 1º. de enero del año calendario siguiente, a aquel en que se
verificó el hecho imponible que da lugar al derecho de recuperación de impuesto, se realizó el pago
indebido o se constituyó el saldo a favor.

Tipos de prescripción:

24
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

Interrumpida: comienza a contarse nuevamente desde 0, esos 6 ó 10 años comienzan a contarse desde el
día 1, aún cuando hayan transcurrido 5 años por ejemplo.

Suspendida: se paraliza el cómputo y una vez que cesan los motivos de suspensión se sigue contando, si
llegamos hasta el año 4, día 30 una vez que cesan los motivos de suspensión seguiremos contando año 4,
día 31 y así sucesivamente.

¿Cuándo se interrumpe la prescripción?

1. Cualquier acción administrativa notificada al sujeto pasivo conducente al reconocimiento,


regularización, fiscalización, determinación, aseguramiento, comprobación, liquidación,
recaudación y cobro de tributo (artículo 60).
2. Cualquier actuación del sujeto pasivo conducente al reconocimiento de la obligación tributaria o al
pago o liquidación de la deuda.
3. Solicitud de prórroga u otras facilidades de pago.
4. La comisión de nuevos ilícitos, en el caso de las sanciones.
5. Y, por cualquier acto fehaciente del sujeto pasivo que pretenda ejercer el derecho de repetición o
recuperación ante la administración tributaria, cuando es la administración la que le debe al sujeto
pasivo de la obligación tributaria un pago indebido, una recuperación de tributo, etc.

De la Suspensión de la Prescripción:

Artículo 62 del Código Orgánico Tributario, establece, que “el cómputo del término de la prescripción se
suspende por la interposición de peticiones o recursos administrativos o judiciales hasta 60 días después
que se adopte la decisión definitiva en forma expresa sobre los mismos . En el caso de peticiones o
recursos administrativos la resolución definitiva puede ser tacita o expresa”.

Otro elemento que suspende la prescripción, es el cambio de domicilio no notificado a la administración, es


decir, el contribuyente cambió de domicilio y no cumplió el deber formal de informar a la administración.

Finalmente sobre la prescripción, el deudor puede renunciar a ésta, el artículo 65 establece: “el sujeto
pasivo podrá renunciar en cualquier momento a la prescripción consumada, entendiéndose efectuada la
renuncia cuando efectúa el pago total o parcial”.

Vídeo 12. Derecho Tributario Formal. Procedimientos de Verificación, Fiscalización y Determinación.

Nos dice Villegas que el Derecho Tributario Formal podría ser entendido como la aplicación de la norma a
casos concretos. Es aquella parte del Derecho Tributario que regula elementos concernientes a la
determinación de los tributos y a las tareas de Fiscalización, Revisión y Control que puede realizar la
administración tributaria. Podemos decir que está circunscrito a procedimientos constitutivos o de primer
grado llevados a cabo por la administración.

25
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

En el caso de procedimientos de segundo grado, de revisión, correspondería no al derecho tributario


formal, sino al Derecho Tributario Procesal.

Estudiaremos los dos procesos más importantes contenidos en el Decreto Constituyente mediante el cual
se dicta el Código Orgánico Tributario.

Procedimiento de Verificación: está regulado de los artículos 182 a 186 del código y es aplicable a la
revisión por parte de la administración, del cumplimiento o a la verificación, control de deberes formales,
de los deberes de los agentes de retención y de percepción y puede también aplicarse sobre
declaraciones realizadas por los sujetos pasivos de la obligación, por los contribuyentes o responsables.

En el caso de los deberes formales, o de los deberes de los agentes de retención y de percepción el
resultado del procedimiento va a ser en el caso de que la administración compruebe que se ha incumplido
el deber formal o el deber del agente de retención o de percepción, que esencialmente es el de hacer la
retención del tributo, percibirlo y posteriormente hacer una declaración y enterarlo o transferirlo a la cuenta
del fisco o del tesoro nacional. En este caso el procedimiento se inicia con una providencia administrativa
que autoriza al funcionario actuante. Este deber de iniciar el procedimiento a través de una providencia
administrativa que autoriza al funcionario actuante, no aplica si la verificación es aplicada por la
administración en su propia sede con la información de la que dispone en su sede administrativa. Si la
administración requiere apersonarse en el domicilio o establecimiento del contribuyente o responsable
debe siempre entonces iniciar el procedimiento con una providencia administrativa que autoriza a
determinados funcionarios a realizar la verificación respectiva.

Nos dice el código que esta providencia de inicio puede en algunos casos contener algunos grupos de
contribuyentes, agrupados por determinadas aéreas geográficas.

Seguidamente a la emisión de esta providencia que autoriza, se realiza la verificación, si es deberes


formales, se trata de constatar que se estén emitiendo facturas, se estén llevando los libros formales, que
se esté inscrito en el registro que ordene la ley por ejemplo en el caso de registro único de información
fiscal, en el caso de agentes de recepción o percepción que hayan realizado las retenciones y
percepciones que la ley les obliga a realizar , que haya realizado las declaraciones de estas retenciones y
percepciones y que hayan realizado los enteramientos o transferencias de estos recursos a la cuenta del
fisco o del tesoro nacional.

Constatado el incumplimiento si fuere este el caso, pasa directamente la aplicación de la sanción


establecida en el Código Orgánico Tributario.

Hay una crítica que se hace al procedimiento de verificación y es el hecho de que no exista la posibilidad
de que el sujeto presuntamente incurso en incumplimiento de deberes formales o de agentes de retención
o percepción pueda ejercer su derecho a la defensa. En el procedimiento de ley se establece el inicio de
procedimiento y aplicación de la sanción cuando el funcionario constate el incumplimiento pero sin darle la
posibilidad a esta persona que va a ser sancionada a hacer ningún tipo de descargo ni a ejercer ninguna
defensa, ni promover ni evacuar ninguna prueba; esto hace que este procedimiento tenga elementos de
inconstitucionalidad, puesto que la constitución claramente señala que el derecho a la defensa debe ser
respetado en todo estado y grado de proceso.

26
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

También pueden ser ejecutadas en el contexto de este procedimiento de verificación, declaraciones de los
contribuyentes, en este caso, si la administración encuentra debilidades, desajustes, incumplimiento puede
realizar ajustes en la declaración y puede modificar la determinación que había realizado el sujeto que
está siendo objeto de verificación en su declaración. En este caso de las verificaciones, la revisión sobre la
declaración se va a apoyar solamente en los datos y la información contendía en la declaración y en la
documentación que la acompaña o la soporta. Si la administración requiriere buscar información adicional
no podría hacerlo a través de este procedimiento de verificación sino a través del procedimiento de
fiscalización y determinación, que es el segundo procedimiento.

Realizados los ajustes sobre la declaración y realizada una determinación por parte de la administración
tributaria, esta le va a pedir entonces al sujeto que está siendo controlado, verificado, el pago de los
tributos y va aplicar una sanción de 20% del tributo omitido más los intereses moratorios. Esta es una
sanción atenuada en relación con la sanción que corresponde de acuerdo al código por no declarar ni
pagar tributos, es una sanción menos severa porque esta modificación que hace la administración por
estos desajustes del contribuyente no limitan la posibilidad que la administración pueda realizar su revisión
por la vía del procedimiento de fiscalización y determinación.

Procedimiento de Fiscalización o Determinación: la determinación es la liquidación, es el establecer cuál


es el importe tributario, la cuantía del tributo de la obligación que va a soportar el sujeto obligado. Por regla
general, la determinación tributaria se hace por una declaración, es decir, una autoliquidación. Es el sujeto
obligado quien en una declaración establece por ejemplo en el caso del ISLR cuáles fueron sus ingresos,
gastos realizados para la generación de dicha renta y la declaración queda realizada con la declaración
que el propio contribuyente está aportando. Lo que no obsta para que la administración pueda realizar
determinaciones de oficio, bien sea porque el sujeto no hizo la determinación porque no hizo la liquidación,
bien porque la administración existiendo una declaración realizada por el sujeto obligado encuentre que
esta declaración no se corresponde con la realidad económica, con los hechos inmersos o alrededor de la
actividad que produce el nacimiento de la obligación tributaria y puede la administración hacer lo que llama
la ley una determinación de oficio, establecido así en el artículo 140 del COT.

El artículo 140 del COT, segundo aparte los supuestos en que la administración puede hacer liquidaciones
de oficio: “la administración podrá acceder a la determinación de oficio sobre base cierta o base
presuntiva, así como adoptar las medidas cautelares conforme a las disposiciones de este código en
cualquiera de las siguientes situaciones:
1. El contribuyente o responsable hubiera omitido presentar la declaración.

- Inciso: hay un procedimiento especial para el caso de omisión de la declaración. La administración


constata que una persona no realizó su declaración, el procedimiento consiste en primer lugar a instarlo a
hacerlo, se le da 15 días para que haga la declaración, sino la realiza en este período, lo insta a que
pague el tributo correspondiente a la declaración omitida determinado con base en la última declaración
realizada por el sujeto. Si realiza ese pago, se va a entender como un pago a cuenta, porque no obsta el
hecho que haya realizado el pago para que la administración determine cuál es el tributo que debía
declarar y pagar y esto lo va a hacer a través del procedimiento de fiscalización y determinación.-

2. Cuando la declaración ofreciera dudas a su veracidad o exactitud (costos, deducciones o ingresos que
le pareciera a la administración que no están completos y por ello la administración procede a realizar una
determinación de oficio).

27
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

3. Cuando el contribuyente debidamente requerido conforme a la ley no exhiba los libros y documentos
pertinentes o no aporte los elementos necesarios para efectuar la determinación.

- Inciso: en un procedimiento de fiscalización y determinación no siempre se va a encontrar que la persona


incumplió con los deberes de carácter tributario.-

4. Cuando la declaración no esté respaldada por los documentos, contabilidad u otros medios que
permitan conocer los antecedentes así como el monto de las operaciones que deben servir para el cálculo
del tributo.
5. Cuando los libros, registros y demás documentos no reflejen el patrimonio real del contribuyente.
6. Cuando así lo establezca este código y otras leyes.

El artículo 141 del COT, establece dos sistemas para determinación de oficio por parte de la
administración tributaria:

“1. Determinación sobre base cierta: es aquella que se hace con apoyo en todos los elementos que
permiten conocer en forma directa los hechos imponibles.
2. Determinación sobre base presuntiva: en mérito de los elementos, hechos y circunstancias que por su
vinculación o conexión con el hecho imponible permitan determinar la existencia y cuantía de la obligación
tributaria”.

Artículo 142 del COT: “1. Oposición u obstáculo en cuanto al acceso a los locales, oficinas o lugares
donde deban iniciarse o desarrollarse las actividades de fiscalización de manera que imposibiliten el
conocimiento cierto de las operaciones.
2. Lleven dos o más sistemas de contabilidad con distinto contenido.
3. No presenten los libros y registros de la contabilidad, la documentación comprobatoria o no proporcione
las informaciones relativas a las operaciones realizadas.
4. Ocurra alguna de las siguientes irregularidades: a) omisión del registro de operaciones y alteración de
ingresos, costos y deducciones; b) registros de compras, gastos o servicios que no cuenten con los
soportes respectivos; c) omisión o alteración en los registros de existencia que deben figurar en los
inventarios o registren dichas existencias a precios distintos de los de costos; d) no cumplan con las
obligaciones sobrevaloración de inventarios o no establezcan mecanismos de control de los mismos y e)
se adviertan otras irregularidades que imposibiliten el conocimiento cierto de las operaciones.

La declaración sobre base presuntiva puede ser modificada posteriormente si se realizara luego sobre
base cierta.

¿Cómo comienza el procedimiento de fiscalización y determinación? Si la fiscalización se realiza en la


sede establecimiento del contribuyente donde este realiza las operaciones gravadas o donde coexistan
pruebas o elementos probatorios del hecho imponible, la fiscalización entonces va a comenzar con una
providencia administrativa que debe establecer de manera precisa cuales tributos van a ser fiscalizados,
cuales períodos de esos tributos van a ser fiscalizados y cuales elementos de la base imponible van a ser
fiscalizados. Determinado esto, la fiscalización no puede salirse de este marco, debe estar circunscrita a
estos elementos que están explanados en la providencia de inicio de la fiscalización. También debe indicar
quien es el funcionario actuante en este procedimiento.

28
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

Sí la fiscalización se realiza en la sede de la administración igualmente como ocurre en el caso de la


verificación la base de la administración con base a las memorias donde están guardadas las
declaraciones, no se requiere entonces esta providencia de inicio porque se va a hacer en la sede de la
administración. No ordena el código que exista esta providencia de inicio que si es obligatoria en caso que
se vaya a hacer en el lugar distinto a la sede de la administración.

No establece el código el lapso en que va a realizar la auditoria la administración, específicamente el fiscal


– pudiera durar una semana o 2 años por ejemplo -

Puede la administración en caso de presumir que existen riesgos de insolvencia, de desaparición de


bienes, puede dictar medidas cautelares. Desde el año 2014 el COT le da a la administración la
competencia para dictar medidas cautelares en sede administrativa antes del año 2014, antes se debía ir
al tribunal contencioso tributario, puede solicitar medidas asegurativas, embargos preventivos, prohibición
de enajenar bienes inmuebles, ahora lo puede hacer la propia administración a través de un acto en sede
administrativa, puede congelar cuentas, puede hacer esto de manera preventiva por la vía cautelar sin
tener que ir al tribunal correspondiente, para activar estas medidas que afectan el derecho de propiedad.
Estas medidas podrían extenderse por tiempo amplio en detrimento del derecho de propiedad de la
persona que está siendo fiscalizada.

Notificada esta acta de reparo, esta persona tiene 15 días para decidir si acepta o no el reparo realizado
por la administración, si acepta o no esta determinación. En caso de estar de acuerdo en estos 15 días
procede al pago del impuesto, y una vez pagado se liquidan intereses moratorios, se aplica la multa, que
en este caso va a ser el 30% del tributo omitido – es una sanción atenuada - .

Si no está de acuerdo se abre una fase sumaria para ejercer su derecho a la defensa, que es lo que no
está en el procedimiento de verificación. Entonces este contribuyente va a tener un plazo de 25 días para
realizar descargos, promover pruebas. Si se tratara de tributos entre partes vinculadas, es decir, precios
de transferencias, este plazo para realizar descargos y promover pruebas seria de 5 meses, si hubiere en
el acta de reparo expresamente apareciere que hay indicios de defraudación, el lapso para descargo sería
de 15 días.

Una vez realizados los descargos y promovidas las pruebas se abre un lapso de evacuación de pruebas
de 15 días prorrogables.

Contado a partir del momento en que se cumplen los 25 días en el caso que no hubiese indicios de
defraudación en el acta de reparo, o 15 días en el caso de haber indicios de defraudación en el acta de
reparo o 5 meses en el caso de tratarse de precios de transferencia, la administración va a tener un año
contado a partir del cumplimiento de este lapso para decidir si procede o no el reparo. Si se trata de
precios de transferencia, va a tener 2 años.

Vencido este tiempo de 1 ó 2 años sin que la administración se haya pronunciado ni haya emitido un
documento que se llama resolución culminatoria del sumario, se entiende por finalizado el procedimiento y
debe ser archivado, a menos que se trate de un acta de reparo del sumario donde se hayan reflejado la
existencia de indicios de defraudación, el termino para decir el sumario va a ser no de 1 año sino de 180
días, y si estos se vencen no se da por terminado el procedimiento, sino que este sigue siendo decidido
este sumario porque están contenidos en el acta de reparo estos indicios de defraudación.

29
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

En el supuesto que si se decidió, terminado el sumario, se emitió una resolución culminatoria del sumario,
es notificada al sujeto interesado, el sujeto afectado, y este tiene dos opciones, aceptar el reparo y pagar y
cumplir las obligaciones, se le colocan las sanciones por la omisión del pago de tributos, incluso si hubiere
incumplimientos formales; o tiene también la opción de recurrir en sede administrativa o judicial, es decir,
ejercer el recurso contencioso tributario en los tribunales correspondientes o el recurso jerárquico en sede
administrativa.

Lo fiscalizado, lo decidido, tiene fuerza de cosa juzgada administrativa. No puede la administración revisar
más salvo excepciones establecidas en el artículo 145 del COT: “1. Se deje constancia en el acta de
reparo del carácter parcial de la determinación. 2. Una determinación sobre base presuntiva, si
ulteriormente se realiza sobre base cierta no aplica la cosa juzgada administrativa. 3. Si proceden los
elementos que le permiten a la administración realizar control posterior tributario”.

Artículo nuevo del COT, 204: “la administración podrá realizar acciones de control posterior tributario sobre
las resultas de un procedimiento de verificación o fiscalización y determinación, los siguientes casos: 1.
Cuando por causa sobrevenida tengan conocimiento de hecho, elementos o documentos que de haberse
conocido hubieren producido un resultado distinto – es un supuesto idéntico al que está referido en el
artículo de la revisión de oficio – 2. Cuando existan elementos que hagan presumir que el funcionario
responsable del procedimiento de verificación o fiscalización y determinación se encuentre incurso en el
delito establecido en el artículo 62 de la Ley contra la Corrupción”, que es la concusión (acuerdo entre el
responsable contribuyente y el funcionario para dar un resultado favorable al sujeto que está siendo
fiscalizado si se determina que hubo concusión puede realizarse control posterior tributario. En caso que
se den algunos de estos supuestos puede el funcionario que realizó el control posterior tributario dice el
parágrafo único del artículo 204: anular resoluciones y actas que se encuentren firmes en sede
administrativa y ejercer las facultades que le confiere la sección segunda del capítulo primero del título IV
de este decreto constituyente.

Video 13. Derecho Procesal Tributario: Recurso Jerárquico.

El Derecho Tributario Procesal está constituido por las normas que regula los modos de solución de
controversias que se susciten entre los sujetos de la relación jurídico tributaria entre el fisco acreedor y los
sujetos obligados al pago de tributos y demás obligaciones tributarias. También está contenido por las
normas a través de las cuales el sujeto activo ejecuta forzosamente sus acreencias y las normas por
medio de las cuales los sujetos pasivos pueden solicitar o recuperar tributos o pagos realizados de manera
indebida.

Nos referiremos a 3 procedimientos, 2 de naturaleza administrativa y 1 de naturaleza judicial.

1. Recurso Jerárquico (naturaleza administrativa): contenido en el decreto constituyente y mediante el cual


se dicta el COT. El recurso de reconsideración que está en la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos no está contenido en el COT que es la ley especial en materia tributaria; sin embargo, el
hecho que no esté contenido en el COT no obsta que el sujeto pasivo si lo considera pudiera ejercerlo;
esto debiera ser así en el caso de indubio proaccione que propende a facilitar los medios y las condiciones
para que los sujetos que tengan peticiones que hacer incluidos los petitorios de nulidad, actuaciones o
actos administrativos puedan hacerlo por todas las vías que la ley les permita.

30
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

En el Código Orgánico Tributario, tenemos el recurso jerárquico “es aquel que es decidido por el
funcionario que agota la vía administrativa, la decisión de este recurso da lugar o hace nacer el derecho en
caso de haber sido ejercido de optar por la vía judicial, aun cuando ya sabemos que no es necesario el
agotamiento de los recursos administrativos para optar por la vía judicial”.

El recurso jerárquico debe ser ejercido en un plazo de 25 días hábiles contados a partir de la notificación
del acto que se impugna. Si lo que se impugna es un acto administrativo resultante de un procedimiento
de fiscalización y determinación el acto impugnado sería la resolución culminatoria del sumario; sí se trata
de una imposición de sanción consecuencia de la sustanciación del procedimiento de verificación el acto
impugnado sería este acto resultante de la verificación mediante el cual se impone la sanción. Una vez
notificado el acto, se deben respetar 25 días para que la persona afectada por el acto pueda ejercer si lo
desea el recurso jerárquico.

Lugar de interposición del recurso jerárquico: puede ser interpuesto ante la oficina de la cual emanó el
acto. No siempre la oficina de la cual emana el acto va a ser la sede donde opera el funcionario que agota
la vía administrativa. En este caso, que la oficina de la cual emana el acto no es donde despacha el
funcionario que agota la vía administrativa, puede el funcionario del cual emanó el acto realizar en los 3
días siguientes a la interposición, la modificación o la nulidad de ese acto que emanó del ejercicio de su
competencia aún cuando no es el titular competente para decidir el recurso jerárquico, existe esta
posibilidad, que el acto sea anulado una vez interpuesto el recurso jerárquico por el propio funcionario que
dictó el acto aún cuando no sea el competente para decidir el recurso jerárquico. En caso de que sea
anulado en este momento el acto, finaliza el procedimiento, en caso que sea modificado seguiría el
procedimiento por la parte no modificada del acto, la parte que siga teniendo el accionante el reclamo,
quejas en relación al contenido o legalidad del acto.

En el caso de la administración tributaria nacional, los actos resultantes de un procedimiento de


verificación son conocidos en vía jerárquica por los gerentes regionales de tributos internos del SENIAT,
puesto que estas resoluciones que imponen sanciones en el marco de una verificación son suscritas por
jefes de sectores de unidades o jefes de división del área de fiscalización. En el caso de los actos
resultantes de la sustanciación, desarrollo de un procedimiento de fiscalización y determinación, la
decisión de los recursos jerárquicos está atribuida por la máxima autoridad de la administración tributaria
nacional al gerente general de servicios jurídicos del SENIAT, el funcionario competente en el caso de la
administración tributaria nacional.

Puede ser interpuesto también en cualquier oficina de la administración tributaria que facilite este derecho
al recurrente y ser remitido a la oficina del funcionario competente para su decisión.

¿Cuáles son los actos recurribles por la vía del recurso jerárquico?

1. Actos de la administración tributaria de efectos particulares, que determinen tributos, apliquen sanciones
o afecten de cualquier forma los derechos de los ciudadanos. No procede contra 2 tipos de actos:

1. Los actos resultantes de un procedimiento amistoso realizado en el marco de un tratado


internacional para evitar la doble tributación; en este caso estos actos generados o emanados de
ese procedimiento amistoso realizado en base a un tratado internacional para evitar doble

31
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

tributación no sería recurrible, ni a través del recurso jerárquico ni a través del recurso contencioso
tributario, tampoco en sede judicial.
2. No es procedente ninguno de los 2 recursos, contra actos dictados por funcionarios extranjeros
cuya ejecución sea solicitada a la República Bolivariana de Venezuela con base en las
disposiciones de un tratado internacional.

¿Quién es el sujeto legitimado para ejercer el recurso? Quien tenga un interés legitimo personal y directo.

¿El recurso está sujeto a formalidades? Sí, debe ser presentado en forma escrita, debe contener motivos
de hecho y de derecho en que se funda, debe el recurrente estar asistido o representado por un abogado
o profesional de área afín (economista, contador, administrador, licenciado en ciencias fiscales). En sede
administrativa la recurrencia no obliga la asistencia de un abogado; en sede judicial si lo amerita.

Debe obligarse el acto recurrido, de no tenerse el acto por alguna razón, debe indicarse donde está el acto
en el escrito.

En el propio escrito se deben anunciar, aportar o promover las pruebas; no anunciarlas tiene consecuencia
el procedimiento. Dice el COT: “el error en la calificación del recurso no será obstáculo para su tramitación
siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter”, este supuesto de error en la calificación
responde al principio aplicable en los procedimientos administrativos de informalidad o informalismo
favorable al ciudadano o al administrado, por ejemplo, errores no esenciales sobre aspectos no esenciales
no darían lugar a la negatoria de la solicitud debiendo conocerse el fondo de lo planteado por el
recurrente.

Sobre la suspensión de efectos: hasta el año 2001 la interposición de los recursos administrativos o
judiciales suspendían automáticamente los efectos de los actos recurridos. En la reforma del año 2001, la
suspensión automática se mantuvo solo en lo que respecta a procedimientos administrativos al recurso
jerárquico, la interposición del recurso jerárquico interrumpía automáticamente sin que tuviera que
pronunciarse la administración, o solicitarla el recurrente, se interrumpía automáticamente los efectos del
acto, no así en lo judicial.

En el año 2001, la suspensión por el ejercicio del recurso contencioso tributario, quedaba sujeta a que
fuese solicitada por el sujeto activo en el juicio de nulidad (contribuyente o responsable), demostrando los
extremos de ley para las medidas cautelares. (La presunción del buen derecho y el daño que pueda
ocasionar al acto que se está recurriendo). Con la reforma del año 2014 no existe la suspensión
automática bajo ninguna circunstancia ni por ningún recurso, ni el tributario ni el contencioso tributario.

El recurso jerárquico debe ser admitido en un lapso de 3 días hábiles, contados a partir de su
interposición; si fue interpuesto a una oficina distinta donde funciona o despacha el funcionario que va a
recibir el recurso jerárquico, 3 días contados a partir de la recepción en esta oficina o dependencia del
recurso.

Causales de inadmisibilidad del recurso: falta de cualidad o interés del recurrente, caducidad del plazo, la
ilegitimidad del apoderado o representante, falta de representación de abogado o profesional afín.

Contra la inadmisibilidad del recurso: se puede ejercer el recurso contencioso tributario.

32
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

Existe un plazo para las pruebas: el código dice que “no debe ser inferior a 15 días, prorrogable”.

Debe ser decidido el recurso jerárquico, en un plazo de 60 días contados a partir de la culminación del
lapso probatorio o de la incorporación en el expediente del acto en virtud del cual se decide no abrir el
lapso probatorio. Se notifica la providencia mediante la cual se decide el recurso y una vez notificado se
abren varias posibilidades, que el recurrente acepte la decisión en caso que no le sea favorable y realice el
pago correspondiente o que simplemente decida no acogerse a lo decidido y seguir solicitando la revisión
ahora en sede judicial.

Vídeo 14. Recurso Contencioso Tributario.

En la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, artículo 12: “ la jurisdicción especial


tributaria, forma parte de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, su régimen especial es el previsto en
el Código Orgánico Tributario”.

¿Quiénes pueden ejercer el recurso o la acción? No indica el COT que deba ser una persona con interés
legítimo personal y directo. El profesor Bruwer Carias en su libro de análisis sobre la Ley Orgánica de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa cita una sentencia de la Sala Política Administrativa del año 2000,
sentencia 873 del 13.04.2000, donde fueron parte bancos, fivenez contra junta financiera, y con
fundamento en la nueva constitución (1999) estableció que quienes podían acceder a la Jurisdicción
Contencioso Administrativa eran personas con un interés legítimo.

Ahora en cuanto al elemento personal y directo es dejado de lado por esta sentencia, y dice que toda
persona con un interés legítimo a la que el resultado de la acción – que pudiera ser la nulidad de un acto
administrativo en los casos que sea esto procedente – evite un perjuicio o produzca un beneficio debe ser
entendida y legitimada como sujeto activo para ejercer el recurso del contencioso administrativo.

¿Cuál es el lapso para ejercer el recurso? Igual que el jerárquico, es decir, 25 días contados a partir de la
notificación del acto de que se trate. Puede ser una resolución de multa, resolución de sumario
administrativo producto de un procedimiento de fiscalización o la providencia por medio de la cual se
designa el recurso jerárquico establecido en el código.

¿Cuál es el lugar de interposición? Directamente ante el tribunal competente, los tribunales superiores de
lo contencioso tributario, ante cualquier tribunal con competencia territorial donde se encuentre ubicado el
accionante (el contribuyente o responsable). También puede hacerlo en la sede de la propia
administración, quien también tendría como consecuencia de esto la carga de remitir este escrito al
tribunal contencioso tributario. En este caso, cuando llega al tribunal, este tiene el deber de notificarle al
accionante que ya el recurso se encuentra en el tribunal competente.

De igual manera, puede ser interpuesto de manera subsidiaria, es decir, en el mismo escrito del recurso
jerárquico se va a decir que si el recurso es decidido sin lugar, sea remitido al tribunal contencioso
tributario y el mismo escrito va a ser el correspondiente a la acción judicial.

Objeto del recurso: se dice que el objeto no es el acto administrativo sino la pretensión, lo que se está
solicitando. En el COT se hace referencia en el artículo 335 a la posibilidad que la administración sea
condenada por los daños y perjuicios que el acto pudo haberle causado a la persona que está ejerciendo
la acción, esto también está establecido en el artículo 140 constitucional que establece la responsabilidad

33
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

patrimonial del Estado por sus actuaciones a través de la administración pública. Podemos concluir que el
recurso contencioso tributario, no es un juicio al acto.

El propio código dice que “son objeto de este recurso los actos de la administración tributaria de efectos
particulares que determinen tributos, apliquen sanciones o afecten de cualquier forma los derechos de los
ciudadanos” sin menoscabo de que se pida la reparación de los daños ocasionados por estos actos
administrativos cuya nulidad se está solicitando.

También pueden ser recurridas las resoluciones obligatorias del recurso jerárquico, bien sea en forma
expresa (cuando me dicen sin lugar) o tácita (cuando ya ocurrió el lapso para transcurrir y tiene la opción
el contribuyente o responsable de esperar esa decisión o accionar en sede judicial a través del recurso
contencioso tributario). Cuando hay denegación tacita, la administración que sigue teniendo en su sede el
recurso jerárquico puede decidirlo, no obstante estar recurrido en sedes judiciales, solo que no podría
decidirlo sin lugar.

Formalidades: el código establece que el escrito debe contener los requisitos establecidos en el artículo
340 del Código de Procedimiento Civil, debe estar acompañado del acto en cuestión cuya nulidad se está
solicitando, o la indicación de donde se encuentra el acto. Por supuesto que cuando operó el silencio
administrativo no es una carga incorporar el acto de nulidad.

Hay una notificación que se le debe hacer a la administración y otras notificaciones que aplican por ley.
Por ejemplo, cuando el sujeto demandado es la república, es decir, la administración pública nacional,
debe notificarse al Procurador General de la República (representante de los intereses y derechos de la
república). La república tiene un conjunto de privilegios procesales establecida en la ley que rige a este
órgano. Una vez notificado el procurador general de la república, como una perrogativa procesal, se deben
dejar transcurrir 15 días, transcurridos estos, es que se tiene por notificado al demandado (la república).

No hay suspensión automática de efectos, debe ser solicitada si se necesita o requiere, previa
demostración de los supuestos de los extremos o presupuestos para las medidas cautelares. Hay una
admisión, hay oposición a la admisión, hay causales de inadmisibilidad, inadmisibilidad recurrible, lapso de
10 días para promover pruebas, oposición a las pruebas, hay libertada probatoria, hay solo 2 pruebas que
no son posible por parte del demandante llevar al expediente (el juramento y confesión de funcionarios
cuando implique prueba confesional de la administración; evacuación de pruebas 20 días, presentación de
informes; hay posibilidad de hacer observaciones a los informes, el tribunal puede dictar autos en
búsqueda del mejor proveer de la verdad.

La sentencia debe ser dictada en un término de 60 días continuos, contados a partir de la finalización de
las observaciones al informe, y es apelable dentro de los 8 días siguientes. El tribunal de alzada en este
caso es la Sala Político Administrativa del TSJ. La apelación está sujeta a unos elementos referidos a la
cuantía, del litigio. En el código actual nos habla de 100 veces el tipo de cambio de mayor valor publicado
por el BCV solo para personas naturales y 500 veces para las personas jurídicas

Hay 5 días que establece el código para el cumplimiento voluntario de la sentencia. La república no puede
ser condenada en costas (establecido en la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República)
pero los Estados y Municipios si pudieran ser condenados en costas.

Video 15. El Cobro Ejecutivo.

34
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

El Cobro Ejecutivo: es un procedimiento administrativo, hasta el año 2014 era judicial.

Procedimientos mediante los cuales el sujeto activo a través de la administración tributaria puede hacer
valer coactivamente sus acreencias:

1. Procedimiento de Intimación: Artículo 222 del COT dice que este procedimiento puede ser iniciado al
día siguiente del vencimiento del plazo legal o judicial para el cumplimiento voluntario la administración va
a emitir un acta de intimación que contiene los siguientes elementos:

Artículo 223 del código:


1. “Identificación del deudor y en su caso del responsable solidario si lo hubiere.
2. Monto de los tributos, multas, intereses, recargos y en su caso la identificación de los casos que
les contiene.
3. Advertencia de la iniciación del cobro ejecutivo sino satisficiere el pago total de la deuda en un
plazo de 5 días hábiles contados a partir de su notificación.
4. Firma autógrafo, firma electrónica u otro medio de autenticación del funcionario autorizado”.

Por ejemplo, en el caso del ISLR a partir del 01 de abril del año en curso, el plazo culmina el 31.03.

Cuando se pasa a la fase de cobro coactivo se aplica un 10% de recargo en la deuda, aplicable tanto al
tributo como a los intereses moratorios y a las sanciones pecuniarias que se hubieren aplicado.

¿Qué se cobra coactivamente, que se cobra a través de este procedimiento de cobro ejecutivo? Nos dice
el código: deudas liquidas (deuda determinada, cuantificada) y exigibles (deuda cuyo plazo está vencido y
cuyos efectos no han sido suspendidos). Siempre que hubiere suspensión de efectos, aún cuando la
cuenta no se encuentre definitivamente firme. Si no están los efectos suspendidos pero no están
definitivamente firmes es que al final cuando se decida el recurso que esté pendiente, el fisco podrá o
cancelar la deuda, si resulta que es el titular del derecho, o devolver el dinero que haya ejecutado a la
persona sobre la cual recayó el compromiso de procedimiento de cobro ejecutivo.

Entonces, se hace la intimación, se da un plazo de 5 días voluntarios, y de no cumplirse voluntariamente la


administración va a realizar directamente sin tener que recurrir a tribunales el embargo ejecutivo de bienes
del deudor. Este embargo, no puede en ningún caso, exceder del doble de las cantidades adeudadas; la
administración quedaría como depositaria pero también pudiera designar como depositario al propio
deudor o a un tercero, así lo establece el COT.

Si se trata de bienes corruptibles o perecederos se ordena la venta a través de la publicación en un diario


de mayor circulación y el producto de la venta se deposita en una cuenta bancaria para satisfacer la
acreencia o para su devolución en caso que la deuda no queda definitivamente firme.

Hay una medida cautelar establecida en el marco de procedimiento de cobro ejecutivo, que está
establecida en el COT, que es la prohibición general de enajenar y gravar. Cuando la administración inicia
su procedimiento de cobro ejecutivo, sino encuentra bienes que embargar, o si los bienes embargados no
son suficientes para cubrir el total de la deuda va a dictar una medida cautelar que es la prohibición antes
referida. Esta medida no va a recaer sobre bienes del deudor porque no está en conocimiento de su
existencia, va a recaer sobre la persona, el sujeto pasivo de la obligación tributaria.

35
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

La medida establece una especie de limitación, reducción, cercenamiento de la capacidad negocial de


este sujeto, con base a este medida, esta persona no va a poder realizar operaciones de compra venta
porque hay una prohibición de enajenar y gravar sus bienes.

Esta medida cautelar va a ser informada a registros y notarias a efectos de evitar venta o enajenación de
bienes muebles o inmuebles del deudor y va a mantener vigencia hasta tanto sea satisfecho el total de la
deuda.

Realizado el embargo puede haber oposición por parte de terceros tenedores de los bienes embargados o
que manifiesten ser propietarios de estos. Esta oposición puede dar lugar a la suspensión del embargo si
las personas demostraren tener los derechos que invoca.

Para la venta de los bienes es necesario hacer el avalúo, determinar el valor de estos y lo va a hacer de
acuerdo al código vigente un funcionario designado por la propia administración tributaria que va a
establecer el valor de los bienes en un plazo no mayor de 15 días a aquel en que haya sido embargado el
bien; si el deudor no está de acuerdo con el avalúo que hace este funcionario designado por la
administración puede solicitar un nuevo avalúo a través de un experto designado por él y soportando los
costos de este nuevo avalúo. Si hay diferencias entre los avalúos, se va a tener como valido el que
establezca mayor valor.

Se rematan los bienes dentro de los 10 días siguientes a la consignación del avalúo (este remate no se
publica en un diario, sino en la página web de la administración tributaria de que se trate, así está
establecido en el código). Se hace una especie de subasta y el producto de los bienes se deposita en una
cuenta a nombre del tesoro para dos (2) fines. Si la deuda que no está definitivamente firme adquiere esta
firmeza la administración cancela esa deuda (El deudor paga, el acreedor cancela). Si la deuda no está
definitivamente firme porque se encuentra en revisión en sede administrativa o judicial, termina siendo
anulado el acto que la contiene, se le debe devolver el dinero al presunto deudor que al haber demostrado
la no existencia de la deuda o la ilegalidad del acto que la contenía le debe ser devuelto dicho dinero.

En el caso de suspensión de los efectos en que no es posible el cobro ejecutivo, si le queda a la


administración tributaria la posibilidad de dictar medidas cautelares.

Sobre el cobro ejecutivo, si existiere alguna garantía constituida, lo primero que se ejecutaría por esta vía
del procedimiento de cobro ejecutivo sería la garantía, lo establece así el código. Generalmente los
tribunales solicitan para otorgar la suspensión de los efectos de los actos de la administración tributaria la
constitución de una garantía
Vídeo 16. Derecho Penal Tributario. Ilícitos, formales, materiales y penales.

Derecho Penal Tributario: Es aquel que regula los ilícitos tributarios y las sanciones aplicables frente a la
comisión de estos ilícitos.

Ilícitos tributarios: de acuerdo al COT “Es toda acción u omisión violatorias de normas tributarias”.

El Derecho Penal que estudiaremos se encuentra establecido en el COT, sus disposiciones son las que en
primer orden aplican en la materia. En caso de vacios el COT remite al Código Penal venezolano y los

36
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

principios generales del Derecho Penal. Las normas atinentes al Derecho Procesal Penal serían aquellas
establecidas en el Código Orgánico Procesal Penal.

El Código clasifica los ilícitos tributarios en 3 categorías:

1. Ilícitos tributarios formales: están establecidos en el artículo 99 del Código Orgánico Tributario “los
ilícitos tributarios formales se originan por el incumplimiento de los deberes siguientes:

1). Inscribirse en los registros exigidos por las normas tributarias respectivas. El ilícito sería no
inscribirse por ejemplo en el Registro Único de Información Fiscal (RIF), administrado por la
administración pública nacional, la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) nos habla de un
registro obligatorio del contribuyente ordinario.
2). Emitir, entregar, exigir comprobantes, conservar facturas y otros documentos. Desde la reforma
del 2014, está tipificado como ilícito formal no exigir facturas
3). Llevar libros o registros contables especiales.
4). Presentar comunicaciones de declaraciones.
5). El deber es permitir el control de la administración tributaria.
6). El deber, informar y comparecer ante la administración tributaria.
7). Acatar las órdenes de la administración tributaria dictadas en uso de sus facultades.
8). Obtener la respectiva autorización de la administración tributaria para ejercer la industria, el
comercio y la importación de especies gravadas cuando así lo establezcan las normas que regulan
la materia.
9). Cualquier otro contenido en las normas de carácter tributario.

Ejemplos de sanciones por ilícitos formales:

1º Artículo 101, #1 del COT, referido a la facturación: “no emitir facturas, acarrea una sanción equivalente
a 150 veces el tipo de cambio oficial indicado por el BCV y el cierre del establecimiento por 10 días” ,
establecido así desde la última modificación del código realizada en el año 2020. Antes era con unidades
tributarias.
2º Artículo 101, #5 del COT, “la emisión de factura prescindiendo de los requisitos y formalidades
establecidos por la administración tributaria, acarrea una sanción equivalente a 100 veces el tipo de
cambio oficial indicado por el BCV y el cierre del establecimiento por 5 días”. En este caso no deja de
emitir facturas sino que la factura emitida no cumple con los requisitos que establece la administración
tributaria. El no exigir facturas, acarrea una multa de 5 veces el tipo de cambio de mayor valor publicado
por el BCV. En el caso de las clausuras, cuando el ilícito es referido a la facturación, sólo se aplica la
sanción en el lugar donde se cometió el ilícito aunque el sujeto obligado tenga otros establecimientos.
En el COT desde el año 2014, en cuanto a las clausuras se estableció que - aún cuando se establecen
sanciones de 10 y 5 días – la prohibición de abrir el establecimiento se mantendría hasta tanto la persona
comience a cumplir con los deberes formales.
3º Artículo 102, #1 del COT, de los deberes de llevar libros y registros: “no llevar libros y registros acarrea
una sanción equivalente a 150 veces el tipo de cambio de la moneda de mayor valor indicado por el BCV y
el cierre del establecimiento por 10 días”. #2: “por no mantener los libros en el establecimiento, acarrea
una sanción equivalente a 100 veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor indicado por el
BCV y el cierre del establecimiento por 5 días”. En este caso, la clausura va a extenderse a todos los
establecimientos que tenga el sujeto obligado y la clausura se mantendría hasta tanto la persona
comience a cumplir estos deberes formales.

37
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

2. Ilícitos tributarios materiales: enumerados en el artículo 109 del COT, constituyen ilícitos tributarios
materiales:
1). Retraso u omisión en el pago de tributos o de sus porciones.
2). Retraso u omisión del pago de anticipos.
3). El incumplimiento de la obligación de retener o percibir, o no enterar lo retenido y lo percibido.
4). La obtención de devoluciones indebidas.
5). Comercializar o extender en el territorio nacional especies gravadas destinadas a la
exportación o importación para el consumo en el régimen aduanero territorial que corresponda.
6). Comercializar especies gravadas a establecimientos o personas no autorizadas para su
expendio.

Ejemplos de sanciones por ilícitos materiales:

1º Artículo 110 del COT retraso en el pago de tributos: si se atrasa el pago de los tributos por un período
que no excede de un año, se aplica una multa de 0,28% del tributo que no se ha pagado, diariamente, es
decir, cada día, se va computando un 0,28% como multa, y esto tiene como tope el 100%. Si el atraso está
fuera del término de 1 año, la multa va a llevar un 50% adicional, es decir, 150%. Si el atraso es superior a
2 años, la multa adicional sería de 150%, una multa total de 300%. Si el pago se realiza cuando la
administración ha iniciado un procedimiento de fiscalización y determinación, ya no se considera retraso,
sino que califica como omisión de pago y se va aplicar la sanción establecida en el artículo 112 del COT.
2º Artículo 112 del COT de la omisión de pago: “quien mediante acción u omisión y sin perjuicio de la
sanción establecida en el artículo 119 (Defraudación Tributaria) cause una disminución ilegítima de los
ingresos tributarios, inclusive mediante el disfrute indebido de exenciones, exoneraciones y otros
beneficios fiscales, será sancionado con multa de un 100% hasta el 300% del tributo omitido”.
3º No retener o no percibir tributos que debieron serlos, tiene una sanción de una multa de 500% del
tributo no retenido o el tributo no percibido. Retener o percibir el tributo pero no enterarlo a la cuenta del
fisco acarrea una sanción de 1000% del tributo no enterado.

Antes de referirnos a los ilícitos tributarios penales, vamos a referirnos a los artículos 91 y 92 del COT, que
contienen disposiciones de actualización de multas.

Artículo 91: “Cuando las multas establecidas en este código estén expresadas en el tipo de cambio oficial
de la moneda de mayor valor se utilizará el tipo de cambio que estuviere vigente para el momento del
pago”.

Artículo 92: “las multas establecidas en este código expresadas en términos porcentuales se convertirán al
equivalente al tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor publicado por el BCV que correspondan
al momento de la comisión del ilícito y se cancelaran utilizando el valor de la misma que estuviere vigente
para el momento del pago”.

3. Ilícitos tributarios penales: están regulados en el artículo 118 del COT:


1). La Defraudación tributaria. Artículo 119 del COT: “incurre en defraudación tributaria quien
mediante simulación, ocultación, engaño o cualquier otra maniobra fraudulenta produzca una
disminución del tributo a pagar”. Conlleva una pena de prisión de 6 meses a 7 años. El artículo
120 del COT, establece indicios de defraudación: declarar cifras, deducciones o datos falsos, u
omitir deliberadamente hechos o circunstancias que incidan en la determinación de la obligación

38
UCV, Escuela de Derecho, Materia: Finanzas Públicas – Profesor Henry Canino

tributaria, no emitir facturas, ocultar mercancías o efectos gravados, productos de rentas, llevar 2 o
más juegos de libros para una misma contabilidad.
2). La falta de enteramiento de anticipos por parte de agentes de retención o percepción. Implica
prisión de 4 a 6 años.
3). La insolvencia fraudulenta con fines tributarios: esto se da en el marco de una fiscalización,
artículo 122 del COT: “quien estando en conocimiento de la iniciación de un procedimiento
tendente a la determinación o cobro de obligaciones tributarias o sanciones, provocare o agravare
la insolvencia propia o ajena frustrando en todo o en parte la satisfacción de tales prestaciones
será sancionado con prisión de 1 a 5 años”.

Cabe destacar que estos 3 ilícitos tributarios penales son imprescriptibles, no prescriben, ni la
acción para perseguirlo, ni las sanciones una vez aplicadas.

4). La instigación pública al incumplimiento de la normativa tributaria: establecido en el artículo 118


del COT.
5). La divulgación y uso de información confidencial: la información que tiene la administración
tributaria en ocasión de sus competencias tiene carácter reservado, está establecido así en el
código, sólo puede ser suministrada a tribunales, al Ministerio Público en casos que sea requerido
o demás casos autorizados por la ley de acuerdo con el código. La divulgación de esta
información acarrea sanción de tipo penal.

Con respecto a estos 2 últimos ilícitos penales, la imposibilidad de imponer penas, de perseguir
para aplicar sanciones penales prescribe a los 10 años, y las sanciones una vez impuestas
prescriben por un tiempo igual al tiempo de la pena impuesta más la mitad.

¿Qué ocurre cuando concurren sanciones? Dentro de un mismo procedimiento puede haber concurrencia
de sanciones pecuniarias, si ocurre esto dentro de un mismo procedimiento, se aplica la norma de
concurrencia establecida en el artículo 82 del COT, que es la aplicación de la sanción más alta y el resto
de las sanciones la mitad.

Recomendaciones:

- Sentencia Bodegón Costa Norte, No. 00948 de la Sala Político Administrativa del TSJ, del 13.08.2008,
con aclaratoria el 12 de diciembre de ese mismo año y publicada en gaceta oficial de la república;
establece que se debe aplicar la norma de concurrencia establecida en el artículo 82 del COT y deja de
lado el criterio de delito continuado del Código Penal.
- Sentencia No. 01352 Licores y cortejos el coleador 12.12.2017, explica la aplicación del criterio de la
concurrencia de ilícitos y establece su aplicación por períodos en el caso de los tributos que se liquidan
por periodos, en esta sentencia en particular se refiere al IVA. Explica cómo se aplica este criterio de
concurrencia, y nos dice en el caso de tributos que se liquidan por períodos, se aplica la sanción
correspondiente a cada período. Entonces, si la sanción pecuniaria está dentro de un mismo
procedimiento se aplica la norma de concurrencia, si se tienen varios procedimientos no puede aplicarse
esta norma del artículo 82, debe estar dentro de un mismo procedimiento aun cuando se trate de distintos
tributos (IVA; ISLR), aun cuando se trate de distintos períodos de estos tributos y de diversos elementos
de la base imponible.

39

También podría gustarte