Está en la página 1de 39

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA

“CENTRO MEDICO DE CARACAS”

UNIDAD CURRICULAR: Materno Infantil I

SEMESTRE: II

SECCIÓN: 2A2

TURNO: Tarde

ASUNTO: CASO CLÍNICO

PARTICIPANTES: OCHOA CRISTHY C.I. 14.060.334

MICHELLE GOMES C.I. 27.254.093

Docente: Keirys Valera

Caracas, Noviembre 2021


COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA

“CENTRO MEDICO DE CARACAS”

UNIDAD CURRICULAR: Materno Infantil I

SEMESTRE: II

SECCIÓN: 2A2

TURNO: Tarde

ASUNTO: CASO CLÍNICO

PARTICIPANTES: OCHOA CRISTHY C.I. 14.060.334

MICHELLE GOMES C.I. 27.254.093

Docente: Keirys Valera

Caracas, Noviembre 2021


INDICE

INDICE ........................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION............................................................................................................................................. 2
VALORACIÓN ................................................................................................................................................. 3
CLASIFICACIÓN DE DATOS............................................................................................................................. 5
PROBLEMAS Y NECESIDADES INTERFERIDAS ................................................................................................ 6
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA .................................................................................................................. 6
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA N°1 .................................................................................................... 7
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA N°2 .................................................................................................... 9
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA N°3 .................................................................................................. 11
CONCLUSIÓN............................................................................................................................................... 13
FUENTES CONSULTADAS............................................................................................................................. 14
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 16
Fisiopatología .......................................................................................................................................... 16
Ficha Farmacológica ................................................................................................................................ 26
Relación con la Teoría ............................................................................................................................. 37

1
INTRODUCCION

El propósito de la presentación de este caso clínico como estudiantes de


enfermería es que logremos identificar las necesidades del paciente, el cual no solo
necesita recuperar su estado de salud, sino también, que se sienta agradado en el lugar,
proporcionarle una atención de calidad, guiándonos a través de los valores de signos y
síntomas, aprender actividades propias del rol de enfermería, reconocer medicamentos
con su respectiva acción farmacéutica, contraindicaciones, reacciones adversas y
asociar las diversas patologías con el estado del paciente.

A continuación mostraremos un caso clínico donde se aplicará el proceso de


atención de enfermería en paciente con dolor relacionado con proceso inflamatorio,
deficiencia nutricional y riesgo de parto prematuro a través de sus etapas como:
Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación. Este es un método que
nos permite la recolección de datos; valorar al paciente por medio de la entrevista y
realizar un examen físico exhaustivo para identificar las necesidades y problemas que
interfieren en la salud, en la cual se formulara un plan de intervenciones correspondientes
para el cuidado y autocuidado del paciente, favoreciendo así la pronta recuperación.
Cabe recalcar que el personal de salud debe actuar desde el primer contacto con el
paciente que ha adquirido esta enfermedad, iniciando con estabilizar
hemodinamicamente al paciente, tratamiento farmacológico, control de las constantes
vitales y el seguimiento de la enfermedad.

El embarazo en Adolescente es de alto riesgo, teniendo como consecuencias


diferentes patologías de no ser controlado de forma periódica. Por eso la importancia de
concientizar el uso de métodos anticonceptivos, para prevenir enfermedades de
transmisión sexual y embarazos no deseados.

2
VALORACIÓN

Paciente femenina de 16 años de edad, adolescente intermedio, primera gesta,


no utilizaba métodos anticonceptivos, 2 consultas prenatales, FUR 28/02/21, con
33 semanas de gestación gemelar, que acude al servicio de emergencias del
Hospital Materno Infantil del Este “Dr. Joel Valencia Parpacem” por presentar
infección urinaria y dolor en la región lumbar. Al momento de su ingreso la paciente
refiere malestar general, dolor en la parte baja del abdomen y espalda, escalofríos,
debilidad y febril al tacto. No refiere antecedentes personales de interés.

Fecha de ingreso 15 de Octubre 2021.

Con un diagnóstico médico de Pielonefritis aguda, vaginitis bacteriana, anemia


moderada, adolescente intermedio.
A la paciente se le realizaron exámenes de laboratorio, entre los cuales tenemos:
- Leucocitos 35-40 por campo, bacterias abundantes.
- Urocultivo Escherichia coli más de 100.000 ufc/mL
- HG: 9,29 g/dl
- HTO: 29 %
- Plaquetas: 205
- HIV: Negativo
- VDRL: Negativo
- Tipo de Sangre O+
- PT: 14,4 seg
- PTT: 32,4 seg
- Glicemia: 72,8
- Creatinina: 0,47 mg/dL
- Urea: 10 mg/dL
- Bacteinuria: anormal

Signos vitales: T°: 39°C, PA: 150/100 mmHg, FC: 130lpm, FR: 20rpm.

3
En el examen físico realizado al paciente se encontró:
Al evaluar el estado de la paciente se observó consciente y orientada, no presenta
sangrado, Normohidratada. Abdomen blando y depresible, doloroso a la palpación
en hemiabdomen izquierdo. La paciente presenta una tensión arterial de
150/100mmhg, manifiesta dolor en la parte baja del abdomen, y en la parte baja
de la espalda, se notó ansiosa por posible cesárea y complicaciones médicas.
Indicaciones médicas:
Cefoperazona 1,5 mg c/12h (10 días)
Metronidazol óvulos 500mg (10 días)
Evolución del paciente:
Paciente fue ingresada el 15/10/2021, con 33 semanas + 1 día, con indicacion
médica Betametazona 20mg (2 dosis). 25/10/2021 Se autoriza transfundir 1 und.
Concentrado globular, indicación médica Nifedipina 20mg si la TA ≥ 160/100M
mmHg, control cada 4h. 29/10/2021 Se autoriza transfundir 1 und. Concentrado
globular. Fecha de Cesarea: 03/11/2021 hora 8:28pm 36 semanas + 4 días
03/11/2021 Paciente refiere cefalea, TA ≥ 150/100M mmHg se indica Nifedipina
30mg sublingual, Omeprazol 40mg c/12h vev, Cefoperezona 1mg c/8h vev,
Irtopan 10mg c/8h 3 dosis si hay vomito o mareo, Ketorolac 30mg c/8h por 3 dias
si hay dolor vev, Metergyn 1gr c/20min Im 2 dosis, Nifedipina 10mg. Si la TA ≥
160/100M mmHg sublingual.
04/11/2021 se autoriza transfundir 1 und. Concentrado globular, paciente
reacciona con hipotermia al momento de la transfusión y dificultad respitratoria, se
le indica manta térmica y oxigenoterapia. Dexametasona 1 amp. luego de la
trasfusión. Unasym 1,5gr c/8h, ranitidina 50mg ve c/12h, vitamina C 50MG vo,
Clindamicina 600mg.
Fecha de Egreso: 12/11/2021

4
CLASIFICACIÓN DE DATOS

 Actuales:
Datos Objetivos Datos Subjetivos

Tensión arterial: 150/100 mmHg (Hipertensión) Dolor tipo cólico

Frecuencia Cardíaca: 130lpm (Taquicardia) Debilidad

Frecuencia Respiratoria: 20rpm Malestar general

Temperatura: 39°C (Hipertermia) Dolor en región lumbar

Anemia moderada: 9,2 Escalofríos

 Antecedentes:
Personales Familiares

No refiere antecedentes. No refiere antecedentes.

5
PROBLEMAS Y NECESIDADES INTERFERIDAS

Según los patrones funcionales de Marjory Gordon

Problema Necesidad interferida

Dolor Cognitivos/Perceptual

Hipertermia Mantenimiento de la salud

Escalofrios Mantenimiento de la salud

Debilidad Actividad y ejercicio

Anemia moderada Nutricional - Metabólica

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Diagnósticos reales:

 Dolor agudo relacionado con proceso inflamatorio manifestado por


expresión física y verbal del paciente. (NANDA 00132)

 Desequilibrio nutricional relacionado con ingesta inferior a las necesidades


corporales manifestado por debilidad. (NANDA 00002)

 Riesgo de alteración de la diada materno fetal relacionado con Sindrome


hipertensivo del embarazo. (NANDA 00209)

Diagnóstico de riesgo:

 Riesgo de lesión del tracto urinario relacionado por insuficiencia renal.


 Riesgo de Preeclamsia por presión arterial alta.

6
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA N°1

 Diagnóstico de Enfermería: Dolor agudo relacionado con proceso inflamatorio manifestado por expresión
física y verbal del paciente. (NANDA 00132).

Objetivo Especifico Acciones de Enfermería Razonamiento Evaluación


Aliviar el dolor en un Interdependientes: 1-Promover confianza y Paciente refiere
período de 2 horas 1-Comunicación enfermera realizar los procedimientos disminución del dolor tras
aplicando las acciones de paciente. con facilidad. acciones de enfermería.
enfermería. 2-Canalizar una vía 2- Permite tener un acceso
periférica directo al torrente
3-Control de signos vitales sanguíneo para la
4-Valorar la intensidad del administración de
dolor que presenta la medicamentos y soluciones
paciente antes y después 3-Conocer el estado
de administrar el hemodinámico de la
analgésico. paciente.
5-Proporcionar un ambiente 4- Permite saber si el dolor
de tranquilidad al paciente disminuye.
5-Permite que el paciente
se relaje lo cual es favorable

7
6-Ubicar al paciente en para su recuperación y para
posición terapéutica a reducir el dolor.
tolerancia. 6-Los cambios posturales
7-Registrar en evolución de favorecen y alivian el dolor.
enfermería. 7-Es un documento legal y
de información a las
enfermeras y médicos.
Dependientes: 8-Ayudar a eliminar la
8- Administrar infección.
Cefoperaxona 1,5gr VEV 9-Ayudar a reducir o
c/8h bajo orden médica. disminuir el dolor.
9-Administrar Ketorolac
30mg c/8h VEV bajo orden
médica.

8
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA N°2

Diagnóstico de Enfermería: Desequilibrio nutricional relacionado con ingesta inferior a las necesidades corporales
manifestado por debilidad. (NANDA 00002)
Objetivo Especifico Acciones de Enfermería Razonamiento Evaluación
Mantener un correcto Independientes: 1-Promover confianza y Se logró educar a la
estado nutricional del 1 Comunicación enfermera realizar los procedimientos paciente sobre la nutrición,
paciente, brindando paciente. con facilidad. el control prenatal y el
información e importancia 2 Control periódico de la 2- Verificar los valores de la aporte de vitaminas
del control prenatal, la hemoglobina. hemoglobina posterior a las durante y después de la
buena alimentación y 3 Explicar a la paciente la indicaciones médicas y gestación.
consumo de vitaminas importancia del control alimentarias.
durante y después del prenatal y consumo de 3- Promover el autocuidado
embarazo. vitaminas durante el en la paciente durante el
embarazo. embarazo.
4 Registrar en evolución de 4-Es un documento legal y
enfermería. de información a las
enfermeras y médicos.
5 y 6 – Incrementan los
Dependientes: niveles del sistema
inmunológico

9
5- Administrar Vitamina C 7- Mejorar la hemoglobina y
50mg VO bajo orden la capacidad de transporte
médica. de oxígeno.
6-Administrar Fumerato
ferroso 300mg c/8h VO bajo
orden médica.
7- Transfusión de 1 und.
Concentrado globular bajo
orden médica.

10
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA N°3

 Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de alteración de la diada materno fetal relacionado con síndrome
hipertensivo del embarazo (NANDA 00209)

Objetivo Especifico Acciones de Enfermería Razonamiento Evaluación


Desarrollar un plan de Independientes: 1-Promover confianza y Se logró que la paciente
cuidados de enfermería que 1 Comunicación enfermera realizar los procedimientos identificara los signos y
garantice la calidad de la paciente. con facilidad. síntomas durante la
asistencia hospitalaria
2 Control periódico de la 2- Verificar y controlar los gestación que la pudieran
prestada a la gestante con
presión arterial. valores de la presión arterial poner en situación de
amenaza preeclamsia.
3 Explicar el riesgo del para así evitar una riesgo para así notificar al
embarazo en adolescente y preeclamsia. personal de salud de
múltiple. 3-Promover el conocimiento manera oportuna.
4 Monitorear de forma en la paciente de su
periódica al feto. condición para un el
5 Observar tobillos, manos autocuidado.
y cara para ver si hay 4- Ayuda en los
enema. procedimientos de
6 Instruir a la paciente diagnóstico fetal.
sobre los signos de peligro

11
que impliquen una 5- Con la finalidad de
notificación inmediata. observar si hay retención de
7 Registrar en evolución de líquido.
enfermería. 6- Para poderla asistir a
Dependientes: tiempo.
8- Administrar 7- Es un documento legal y
Betametazona 12mg IM (2 de información a las
dosis) bajo orden médica. enfermeras y médicos.
9-Administrar Nifedipina 8- Ayuda para acelerar el
20mg c/8h VO bajo orden desarrollo pulmonar en fetos
médica. prematuros.
9- Para tratar la hipertensión
arterial.

12
CONCLUSIÓN

Se debe actuar oportunamente desde el primer contacto con el paciente,


realizando detalladamente una Anamnesis, examen físico y exámenes de
laboratorio, para así determinar un diagnóstico certero, evitando complicaciones a
futuro. En la presentación del caso clínico, se elaboraron 3 diagnósticos de
enfermería aportando las acciones y evaluando posterior las actividades realizadas.
Es importante mantener comunicación con el paciente para así crear un ambiente
propicio de bienestar y pronta recuperación. El trabajo del personal de enfermería
es tener la capacidad de saber identificar, tratar, conocer, asociar, signos y síntomas
de manera clara, concisa y en el menor tiempo posible entregar una atención de
calidad, siempre teniendo presente las necesidades humanas, ya que cada paciente
es único y necesita atención individual, acorde a sus necesidades, patologías y
estado anímico.

13
FUENTES CONSULTADAS

Anon., 2013. REVISTA DE PORTALES MEDICOS.COM. [En línea]


Available at: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-
cuidados-de-enfermeria-en-gestantes-con-amenaza-de-parto-prematuro/2/
[Último acceso: 22 11 2021].
Anon., 2021. DIAGNOSTICOS NANDA. [En línea]
Available at: https://www.diagnosticosnanda.com/
[Último acceso: 20 11 2020].
ELSEVIER, 2017. MEDICINA DE FAMILIA SEMERGEN. [En línea]
Available at: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40
[Último acceso: 18 11 2021].
INTRAMED, 2018. Pielonefritis aguda en adultos. [En línea]
Available at: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=92059
[Último acceso: 04 11 2021].
IQB, E. d. r. d., 2010. Centro colaborador de La Administración Nacional de
Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina. [En línea]
Available at: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/r004.htm
[Último acceso: 24 11 2021].
MEDICOS, P., 2017. REVISTA ELECTRONICA DE PORTALES MEDICOS.COM.
[En línea]
Available at: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-
enfermeria-pielonefritis/#:~:text=%2C%205%2C%206)-
,Pielonefritis%20aguda%3A,turbia%20y%20maloliente%20y%20nicturia.
[Último acceso: 01 ABRIL 2021].
OBSTETRICIA, D. D., 2020. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE.
[En línea]
Available at: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/10/pautas-de-manejo-
obstetricia-uc.pdf
[Último acceso: 20 11 2021].
PEDIATRIA, A. E. D., 2020. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA. [En línea]
Available at: https://www.aeped.es/comite-
medicamentos/pediamecum/betametasona
[Último acceso: 24 11 2021].
RANGEL, I. N. D. H. R., 2021. [En línea]
Available at:
http://citas.inhrr.gob.ve/sistemas_inhrr/SRCFFA/archivos/20170905122303_7494.

14
pdf
[Último acceso: 25 11 2021].
slideshare, 2015. Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis. [En línea]
Available at: https://es.slideshare.net/Sthefaniia/cuidados-de-enfermeria-en-
paciente-con-pielonofritis
[Último acceso: 03 ABRIL 2021].
UTMACH, 2018. UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA. [En
línea]
Available at: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13146/1/E-
9890_MANRIQUE%20ERREYES%20LILIA%20VANESSA.pdf
[Último acceso: 04 ABRIL 2021].

15
ANEXOS

Fisiopatología
Infección del tracto urinario (Pielonefritis aguda)
El tracto urinario, desde los riñones hasta el meato uretral, normalmente es
estéril y resistente a la colonización bacteriana a pesar de la frecuente
contaminación de la uretra distal con bacterias del colon. La principal defensa
contra la infección del tracto urinario es el vaciado completo de la vejiga durante
la micción. Otros mecanismos que mantienen la esterilidad del tracto son la acidez
de la orina, las válvulas vesicoureterales, y diversas barreras inmunitarias y de las
mucosas.

Las infecciones urinarias complicadas pueden afectar a cualquier sexo, a


cualquier edad. Generalmente se considera que la cistitis o la pielonefritis no
cumplen con los criterios para considerarse no complicadas. Una infección urinaria
se considera complicada si el paciente es un niño, una mujer embarazada o tiene
alguna de las siguientes:
 El paciente tiene una anormalidad estructural o funcional de las vías urinarias
y obstrucción del flujo de orina
 Una enfermedad concomitante que aumenta el riesgo de adquirir la infección
o resistencia al tratamiento, como diabetes mal controlada, enfermedad
renal crónica o inmunodepresión
 Instrumentación o cirugía reciente de las vías urinarias

Etiología

Las bacterias que causan la pielonefritis con mayor frecuencia son las siguientes:
 Bacterias entéricas, generalmente bacterias aerobias gramnegativas (con
mayor frecuencia)

 Bacterias grampositivas (con menor frecuencia)

16
En tractos urinarios normales, las cepas de Escherichia coli con factores de
adhesión específicos para el epitelio de transición de la vejiga y los uréteres son
responsables del 75 a 95% de los casos.
Síntomas
Los pacientes con pielonefritis aguda suelen presentarse con
fiebre (generalmente mayor de 38ºC), escalofríos y dolor a la palpación en la región
lumbar, más concretamente en el ángulo costovertebral. Con bastante frecuencia se
acompaña de síntomas del Tracto Urinario Inferior (TUI), como disuria (dificultad
miccional, dolor a la micción), tenesmo vesical (quedarse con la sensación de que no se
ha vaciado completamente la vejiga después de la micción) y polaquiuria (orinar
frecuentemente). En algunas ocasiones puede también estar acompañada de náuseas
y vómitos.

Además, puede aparecer "frecuencia miccional aumentada, micciones de escaso


volumen, sensación permanente de deseo miccional y, a veces, presencia de sangre en
la orina".

Si no se trata a tiempo ni se diagnostica puede producir una situación grave como sepsis
o septicemia, con compromiso vital incluso.

Factores de Riesgo

Esta condición es causada comúnmente por bacterias que suben de la vejiga


a los riñones. Afecta con más frecuencia a las mujeres que a los hombres. Puede
afectar a personas de cualquier edad, aunque por lo general afecta a mujeres entre
los 15 y 30 años de edad, así como también a bebés y adultos mayores. Algunos
problemas de salud que bloquean el flujo de orina por los riñones o la vejiga
aumentan el riesgo de las infecciones de las vías urinarias (por ejemplo,
agrandamiento de la próstata o cálculos renales). Otros factores de riesgo incluyen
un sistema inmunitario debilitado, embarazo, el uso de catéteres urinarios (tubos de
uso médico que permiten la salida de orina de la vejiga) y la diabetes.

17
Diagnostico:

Las pielonefritis se diagnostican mediante el cultivo de la orina en medios de


crecimiento apropiados.

Un examen físico puede mostrar sensibilidad cuando el médico presiona ( palpa) el


área del riñón. Un hemocultivo puede mostrar una infección. Un análisis de
orina comúnmente revela glóbulos blancos o glóbulos rojos en la orina.

Otros exámenes urinarios pueden mostrar bacterias en la orina.

Una pielografía intravenosa (PIV) o una tomografía computarizada del


abdomen pueden mostrar riñones inflamados. Estos exámenes también pueden
ayudar a descartar trastornos subyacentes.

Tratamiento:

- Analgésicos y antitérmicos, para controlar el dolor, la fiebre y el malestar.


- Antibióticos: Selectivos para controlar la infección bacteriana. Si la
infección es grave y el riesgo de complicaciones es alto, los antibióticos
se suministrarán vía intravenosa
- Líquidos intravenosos (sueros) en los primeros días de tratamiento, para
hidratar lo mejor posible y acelerar la llegada de los antibióticos al riñón.

El tratamiento de cualquier complicación debe ser rápido y completo, puede


incluir hospitalización con cuidados intensivos, medicación para mejorar el
estado cardiovascular, u otros tratamientos. El tratamiento suele conllevar
cultivos de orina para asegurar que la bacteria ha sido eliminada por completo.

Complicaciones

Las principales complicaciones que pueden aparecer en una pielonefritis


aguda son la existencia de un daño renal permanente (puede producir
una insuficiencia renal crónica), el desarrollo de un absceso renal (acúmulo de pus
en el riñón), o la aparición de una sepsis, que es una causa potencial de muerte,
especialmente en pacientes ancianos.

18
 Insuficiencia renal aguda
 Regreso de la infección renal
 Infección alrededor del riñón (absceso perirrenal)
 Infección severa de la sangre (sepsis)

Prevención:

El desarrollo de muchos de los casos de pielonefritis se puede prevenir con un


tratamiento oportuno y completo de las infecciones de la vejiga. La infección urinaria
crónica o recurrente debe tratarse por completo.

Uno puede ayudar a prevenir las infecciones renales tomando las siguientes
medidas:

 Mantener limpia el área de los genitales. El hecho de limpiarse de adelante


hacia atrás puede ayudar a reducir las probabilidades de llevar bacterias
desde el área rectal a la uretra.
 Orinar inmediatamente después de una relación sexual. Esto puede ayudar
a eliminar cualquier tipo de bacterias que se pueda haber introducido durante
la actividad sexual.
 Tomar más líquidos (64 a 128 onzas o 1,800 a 3,800 ml diarios). Esto
estimula la micción frecuente y elimina bacterias de la vejiga.

Desequilibrio nutricional
El desequilibrio nutricional se define como el excedente o carencia de algún
nutriente en nuestro cuerpo, sus orígenes pueden variar, desde una mala
alimentación, un estilo de vida que exigente en nutrientes o incluso incapacidad del
organismo para procesar los nutrientes, provocando que se elimine o acumule en
exceso.

La anemia es un importante problema de salud pública tanto en países


desarrollados como en países en vías de desarrollo. La más frecuente es la anemia
ferropénica, causada por deficiencia de hierro.
19
El hierro de los alimentos se presenta en dos formas: hemo y no hemo. Este último
menos biodisponible, ya que interacciona con componentes de los alimentos que
pueden limitar su absorción.
Embarazo: la anemia por carencia de ácido fólico es muy frecuente en el tercer
trimestre del embarazo, debido principalmente al incremento en los requerimientos
nutricionales. Es frecuente tanto en países en vías de desarrollo como en los más
industrializados.
Anemia ferropénica: El hierro es un elemento traza esencial para el ser humano.
A pesar de encontrarse en cantidades muy pequeñas en el organismo, participa en
numerosos procesos biológicos indispensables para la vida como el transporte de
oxígeno a las células, ya que forma parte del grupo hemo de la Hb; la fosforilación
oxidativa y la síntesis de ADN y ARN; participa además como coenzima en
numerosos procesos metabólicos. Cuando el aporte de hierro es insuficiente para
cubrir los requerimientos se produce una deficiencia de este nutriente, la cual ocurre
en etapas de progresiva intensidad (Tabla 2). Primero se agotan los depósitos de
hierro, situación que se caracteriza por una disminución de la concentración de
ferritina sérica (< 10 µg/l en niños menores de cinco años y < 15 µg/l en edades
posteriores)(1). En esta etapa, los tejidos que necesitan hierro son aún capaces de
mantener las funciones fisiológicas normales. Si el aporte insuficiente continúa, se
compromete el aporte de hierro tisular, dando lugar a una situación de deficiencia
de hierro caracterizada por un aumento de los niveles de transferrina y una
disminución de su saturación, así como un aumento del receptor de transferrina. Si
persiste el balance negativo, se llega a la situación más grave, la anemia
ferropénica, caracterizada por una disminución de la concentración de Hb por
debajo de los niveles normales, así como menor número de eritrocitos que son de
menor tamaño.

Prevención y tratamiento nutricional La prevención de la anemia ferropénica es


desde hace más de una década una prioridad de la OMS(11) y las estrategias
nutricionales para su prevención deben aplicarse a los grupos de riesgo. El papel
de la alimentación es fundamental en las primeras etapas (Tabla 2), ya que si se
20
llega a la anemia ferropénica, la recuperación sólo puede realizarse a través de la
farmacología. En primer lugar, la ingesta dietética de hierro debe ser la adecuada
para mantener la homeostasis del micronutriente, teniendo en cuenta edad,
situación fisiológica y género (Tabla 3). En segundo lugar, hay que tener en cuenta
la biodisponibilidad del hierro, que va a depender de varios factores. Entre ellos, la
dieta es uno de los factores más importantes, ya que tanto el contenido de hierro en
los alimentos como la naturaleza del mismo condicionarán su absorción a nivel
intestinal y, por consiguiente, su incorporación al organismo. El hierro de los
alimentos se presenta en dos formas: hemo y no hemo (inorgánico), siendo más
biodisponible la forma hemo. El hierro hemo se encuentra exclusivamente en
alimentos de origen animal y, aún en éstos, su porcentaje no suele ser superior al
40% del hierro total, siendo el resto hierro no hemo.

Sintomas:

 Fatiga.
 Debilidad.
 Piel pálida o amarillenta.
 Latidos del corazón irregulares.
 Dificultad para respirar.
 Mareos o aturdimiento.
 Dolor en el pecho.
 Manos y pies fríos.

Perdida del bienestar materno fetal (Síndrome hipertensivo del embarazo)


El síndrome hipertensivo del embarazo (SHE) se clasifica en:

 Preeclampsia (PE), corresponde al 50-70% de los SHE  Hipertensión arterial


crónica (HTA Crónica)  HTA Crónica + PE sobreagregada  Hipertensión
Gestacional La preeclampsia tiene una prevalencia del 5-8 % de los embarazos y
se ha instalado como la segunda causa de muerte materna, constituyendo además
una patología de riesgo para el feto, siendo responsable del 10% de mortineonatos
21
y el 15% de los partos prematuros, siendo un factor de riesgo de DPPNI y óbito fetal,
entre otros.
Indicaciones:
Pacientes: Se realizará control de presión arterial y peso en todos los controles
prenatales de todas las embarazadas, ya sean de bajo o alto riesgo. De pesquisar
una presión mayor o igual a 140/90 se realizará una semi-hospitalización (paciente
en reposo en cama, en lugar tranquilo) de al menos 6 h y se recontrolará la presión
arterial. De presentar 2 cifras tensionales elevadas se catalogará como síndrome
hipertensivo (SHE). Además, se solicitará albuminuria cualitativa (muestra orina
aislada + 3 gotas ácido sulfosalicílico 10%) y se evaluará turbidez clasificándola en
negativa, +, ++, +++ o ++++. Este examen se realizará en toda paciente con una
toma de presión elevada y en cada control en pacientes de alto riesgo (HTAcr, LES,
etc). La proteinuria cualitativa puede reemplazarse por un índice
proteinuria/creatininuria en muestra aislada de orina. Su resultado es positivo si es
> 300 mg/g
Preeclampsia Con Criterios de Severidad: Será así catalogada, si cumple alguno de
los siguientes criterios (Destacados son sugeridos por ACOG 2013): 101 o Crisis
Hipertensiva: PA Sistólica > 160 mmHg o PA Diastólica > 110 mmHg, en dos
ocasiones separadas por 4 hr, o > 180/120 en 2 ocasiones separadas por 30 min o
Insuficiencia renal: Oliguria (diuresis < 400 ml/24 horas o < 30 ml/h) y/o laboratorio
(crea >1,1 o el doble del valor basal o urea > 40) o Irritabilidad SNC (cefalea,
aumento área reflejos osteotendíneos, fotopsias, tinitus) o Anasarca y/o Edema
Pulmonar o Trombocitopenia (< 100.000) o Compromiso hepático (epigastralgia que
no cede analgesia, aumento LDH, bilirrubina y/o transaminasas) o Hemolisis (LDH
> 600, esquistocitos en frotis) o Proteinuria > 5 gr en 24 horas (controvertido, no
incluido en guías ACOG) Síndrome de Hellp: Hemólisis: esquistocitos en frotis de
sangre periférica, bilirrubina total > 1.2 mg/dl y LDH > 600 UI/l Enzimas hepáticas
elevadas: SGOT > 70 UI/L. GPT > 70 UI/L Recuento de plaquetas < 100.000/mm3
3. Eclampsia: se diagnostica en presencia de convulsiones tónico-clónicas o coma
en una paciente con diagnóstico de PE. Se debe considerara que el 38% de las
pacientes puede no presentar HTA, ni proteinuria al momento de la convulsión. 4.

22
HTA crónica más Preeclampsia Sobreagregada: Historia previa de HTA Crónica
Incremento en cifras habituales de PA (descompensación). Aparición de proteinuria
(> 300 mg/24 horas en pacientes con proteinuria negativa al inicio control prenatal
o cambio en proteinuria) o hiperuricemia (> 5 mg/dl) 5. Hipertensión Gestacional Sin
historia previa de HTA Ausencia de proteinuria Requiere evaluación a las 6 semanas
post parto para diferenciar entre HTA cr (persiste hipertensa) o transitoria del
embarazo (HTA desaparece postparto). D. Procedimiento a. Manejo PE
Hospitalización y reposo relativo en cama. Puede levantarse al baño y a comer.
Régimen común o liviano, normosódico. Control de peso y diuresis diario. Inducción
de madurez pulmonar con corticoides si la edad gestacional se encuentra entre las
24-34 semanas. Vigilancia del bienestar fetal: o RBNE (desde 30 sem) y/o PBF
semanal. o Biometría cada dos semanas o Si se detecta RCF deberá vigilarse según
la norma de RCF. 102 o Si presenta descompensación materna, debe reevaluarse
el bienestar fetal en ese instante. Vigilancia materna: o Control de PA cada 6 horas
o Sedación: diazepam 5 mg/12 horas (evaluar necesidad en cada caso) o
Hipotensores: Si PA diastólica es > 100 mmHg. Alfa Metil Dopa (500 mg – 2 gr cada
día, divididos en 2-4 dosis). Incremento de dosis de Metil Dopa cada 72 horas si PA
diastólica persiste > 100 mmHg. o Laboratorio: al ingreso se solicitará: hemograma
con recuento de plaquetas, pruebas hepáticas, LDH, clearance de creatinina y
proteinuria de 24 horas. Estos exámenes se repiten de modo semanal. También se
repiten si la paciente presenta descompensación de cifras tensionales, síntomas de
irritación neurosensorial o epigastralgia (premonitorio de Hellp).

 Interrupción del embarazo: No existe contraindicación al parto vaginal o


Alcanzadas las 37 semanas o Deterioro del bienestar fetal que requiera de
interrupción del embarazo. o Progresión del cuadro llevando a PE severa (ver
criterios de interrupción). Trabajo de parto: o Control de PA materno horario o
Vigilancia fetal mediante monitorización electrónica continua o Manejo habitual del
trabajo de parto y vía de parto. o Uso de sulfato magnesio 5 gr carga, luego 1gr/hr
hasta completar 24 hr postparto. b. Manejo PE Severa Hospitalización y reposo en
cama estricto. El resto del manejo será similar a la preeclampsia sin criterios de
gravedad, teniendo en consideración: i. Utilizar hipotensores endovenosos en caso

23
de una crisis hipertensiva (PA diastólica > 110 mmHg) ii. Laboratorio: Si estable
control bisemanal, en caso de alguna alteración de laboratorio o clínica sugerente
control cada 6 h. iii. Sonda vesical a permanencia en cuadros graves con alteración
de diuresis o en caso de indicar sulfato de magnesio. Control horario. iv. Sulfato de
Magnesio: en caso de hiperreflexia o síntomas y signos de irritación neurosensorial.
o Infusión endovenosa: 4-5 gr de carga (infusión intravenosa en 20 minutos).
Seguido de infusión continua de 1-2 gr/hora. Interrupción del embarazo: No existe
contraindicación al parto vaginal o Alcanzadas las 34 semanas o Deterioro del
bienestar fetal que por sí mismo condicione necesidad de interrupción. O Deterioro
materno: Crisis hipertensivas recurrentes de difícil tratamiento luego de iniciado el
tratamiento hipotensor. Síndrome de Hellp 103 Eclampsia Otros signos de deterioro
materno (aumento de la proteinuria, oliguria, edema pulmonar) deben ser
considerados, pero es imposible indicar un criterio preciso para decidir la
interrupción del embarazo solo por su presencia. c. Manejo del Trabajo de Parto en
paciente con PE Severa Monitorización fetal electrónica continua Vigilancia
materna, con control horario de: presión arterial, diuresis, frecuencia respiratoria y
reflejos osteotendíneos. Sulfato de Magnesio: 4-5 gr de carga (infusión intravenosa
en 20 minutos). Seguido de infusión continua de 1-2 gr/hora. EL sulfato se mantiene
hasta 24 horas post parto. Debe vigilarse frecuencia respiratoria (> 12x´), Diuresis
> 250 cc/hr y reflejo rotuliano durante la infusión; se considera nivel adecuado
disminución de reflejo rotuliano, con reflejo aquiliano conservado. Si se detecta
abolición del reflejo, debe monitorizarse los niveles plasmáticos de sulfato de
magnesio. Gluconato de calcio: se usa en caso de intoxicación por sulfato de
magnesio (falla respiratoria). Dosis: 1 gr, intravenoso en 3 minutos (10 ml de
solución al 10%). Esta droga debe estar disponible en el área de preparto en que
se maneja a la paciente. Diuresis: debe ser controlada mediante sonda Foley, y
mantenida > 20-30 ml/h. Si se detecta oliguria, se debe administrar 500-1000 ml de
Ringer Lactato en 1-2 horas y reevaluar. En caso de oliguria el riesgo de intoxicación
por sulfato de magnesio aumenta. Si se detecta dificultad respiratoria secundaria a
edema pulmonar agudo, se indicará 10 mg intravenoso de furosemida, y se
determinará la necesidad de instalar un catéter de arteria pulmonar. Hipotensores:

24
se mantendrá los hipotensores ya iniciados. Si se detecta una crisis Hipertensiva se
manejará con las drogas habituales (ver sección). Se intentará el parto vaginal si
este es expedito. Si las condiciones obstétricas son desfavorables y la paciente
inestable, se preferirá una cesárea. d. Manejo del Postparto en paciente con PE
Severa Se sugiere unidad de cuidados intensivos las primeras 24-48 h para control
estricto materno. Balance hídrico estricto y monitorización de la saturación de O2
(periodo de máximo riesgo de edema pulmonar agudo). En el postparto inmediato
se ha de ser más tolerante con la oliguria. Considerar normal diuresis mayor a 20
cc/h mientras la función renal sea normal. Inicio del tratamiento hipotensor vo: a las
24-48h postparto, si la paciente está hemodinámicamente estable y no presenta
síntomas prodrómicos de eclampsia. Se sugiere utilizar Nifedipino como primera
opción. Mantener Sulfato de magnesio por 24-48 h en dosis de mantención.
Profilaxis de la enfermedad tromboembólica con Heparina de Bajo Peso Molecular:
siempre en caso de cesárea y cuando haya un factor asociado al riesgo trombótico
en el parto vaginal. Iniciar tratamiento > 6 h después de la retirada del catéter
peridural o 12 h posterior a cesárea.  La utilización de Methergyn está
contraindicada, preferir otras alternativas en caso de metrorragia postparto
(Misoprostol, carbetocin, oxitocina) 104 e. Manejo de la Eclampsia Asegurar vía
aérea de la madre (Oxigeno 8-10 L/min) y evitar trauma. Vía venosa permeable y
MFE continúa.

25
Ficha Farmacológica

CEFOPERAZONA 1,5 mg

Indicaciones: Infecciones de los tractos respiratorio y genitourinario;


otorrinolaringológicas; de piel y tejidos blandos, osteoarticulares, peritonitis y otras
infecciones intraabdominales; septicemias bacterianas, enf. inflamatoria pélvica,
endometritis y otras infecciones del aparato genital femenino e infecciones
enterocócicas.

Mecanismo de Acción: Es una cefalosporina semisintética de espectro amplio,


inyectable, de 3ª generación. Desarrolla su acción con preferencia sobre gérmenes
gram+, gram- y pseudomonas.

Posología:

IM/IV. Administrar tras la reconstitución. Ads: dosis en función de la gravedad de la


infección: 2-4 g/día dividida en dosis cada 12 h. En infecciones más graves: 6-12 g
dividida en 2,3 o 4 administraciones.

Contraindicaciones:

La cefoperazona está contraindicada en pacientes con alergia conocida a los


antibióticos de la clase de las cefalosporinas.

Presentación:

Cada frasco-ampolla contiene: Cefoperazona Sódica 1 g.

1.5 g Polvo para solución inyectable

Cómo usar:

Vía IM o IV. La cefoperazona debe administrarse tras su reconstitución. En forma


IV puede administrarse como infusión intermitente (disuelta en NaCl 0,9%, dextrosa
5% o 10%, solución de Ringer-lactato con dextrosa 5%, y solución de Ringer-lactato
con dextrosa a 5% y NaCl 0,9%) o como iny. IV.

26
METRONIDAZOL OVULOS 500MG

Composición Comprimidos vaginales, cada comprimido contiene 500 mg de


metronidazol.
Indicaciones: Afecciones por Trichomonas (uretritis, vaginitis).

Mecanismo de Acción: El metronidazol es amebicida, bactericida y tricomonicida.


Actúa sobre las proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria de
las bacterias anaerobias, mientras que en otros microorganismos se introduce entre
las cadenas de ADN inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos. El metronidazol es
efectivo tanto frente a las células en fase de división como en las células en reposo.
Debido a su mecanismo de acción, bajo peso molecular, y unión a las proteínas muy
baja, el metronidazol es muy eficaz como antimicrobiano, y prácticamente no induce
resistencias.

Posología e indicaciones:

Vía vaginal. Posología y forma de administración en la mujer: Este medicamento


debe administrarse por vía vaginal según las siguientes pautas: Introducir por la
noche en el fondo de la vagina un comprimido vaginal durante 10-20 días.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los imidazoles o a algunos de los excipientes.

Presentación:

500 mg comprimidos vaginales

OMEPRAZOL 40MG

Composición: Omeprazol 40mg.


Indicaciones: Tratamiento de ulceras duodenales y gástricas esofagitis por reflujo,
Síndrome de Zollinger Ellison, toda patología dependiente de hipersecreción
gástrica. Inhibe la secreción de ácido en el estómago.
Mecanismo de Acción: Se une a la bomba de protones en la célula parietal
gástrica, inhibiendo el transporte final de H+ al lumen gástrico.

27
Posología:
- Adultos: ulcera gastroduodenal y gástrica por reflujo: 20mg una vez al día, durante
4 semanas.
- En pacientes refractarios a otros regímenes de tratamiento: 40mg de omeprazol al
día por 4 semanas (ulcera duodenal) y 8 semanas (ulcera gástrica o reflujo
esofágico).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a omeprazol.
Presentación:
- IV: Vial de 40 mg

BETAMETAZONA 12mg

Indicaciones

La betametazona es un fármaco ampliamente usado para diferentes enfermedades:

- Enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide, sinovitis, bursitis, miositis.


Artritis gotosa, artritis psoriásica, ciatalgias, torticolis y ganglion

- Enfermedades de colágeno como lupus eritematoso sistémico, esclerosis


sistémica, dermatomiositis.

- Enfermedades de origen alérgico como asma, rinitis alérgica estacional, rinitis


perene, dermatitis de contacto, dermatitis alérgica y reacciones de hipersensibilidad
a fármacos y picaduras de insectos.

- Enfermedades de la piel como erupciones liqueniformes, psoriasis, liquen plano,


lupus eritematoso sistémico, alopecia areata, queloide.

- Enfermedades del pie como bursitis y espolón calcáneo, metatarsalgias.

- En amenazas de partos prematuros se usa para dar lugar a la maduración


pulmonar del feto por si el parto se presenta si poder pararlo antes de tiempo,
previniendo el distrés respiratorio del recién nacido.

28
- Enfermedades neoplásicas como tratamiento paliativo y coadyuvantes a los
quimioterápicos en casos de leucemias, linfomas en adultos y, en niños, en
leucemia mieloide aguda.

Mecanismo de acción

La dosis farmacológica de betametasona reducen la inflamación al inhibir la


liberación de las hidrolasas acidas de los leucocitos, previniendo la acumulación de
macrófagos en lugares infectados, interfiriendo con la adhesión leucocitaria a las
paredes de los capilares y reduciendo la permeabilidad de la membrana de los
capilares, lo que ocasiona una reducción den edema.

Posología

Solución inyectable. En pacientes pediátricos la dossi inicial de betatetasona puede


variar dependiendo de la enfermedad especifica que ese este tratado.

El rango de dosis iniciales es de 0.02 a 0.3 mg/kg/día en 3 o 4 dosis divididas (0.6


a 9 mg/m 2 superficie corporal/día). Se debe utilizar menor dosis posible de
orticosteroide para el control de la afección a tratar.

Presentaciones tópicas:

Aplicar una capa fina cada 12-24 horas. No utilizar durante más de 2 semanas.

Vía endovenosa:

&lt;1 año: 1 mg, 1-5 años: 2 mg, 6-12 años: 4 mg

Las dosis pueden ser repetidas cada 3 o 4 horas si fuera necesario al tratar
condición que indica su uso y la evolución clínica observada.

Contraindicaciones

Contraindicada en pacientes hipersensibles a la betametasona, diabetes mellitus,


infecciones virales, bacterianas o micóticas, tuberculosis activa, glaucoma, úlcera
péptica, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, osteoporosis. La hipopotasemia

29
que puede ocurrir, la retención de sodio, o ambas, dependen de la dosis y de la
susceptibilidad

DIFEDIPINA 20mg.

Indicaciones

La nifedipina se usa para tratar la presión arterial alta y controlar la angina pecho.
La nifedipina pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores de
los canales de calcio. Disminuye la presión arterial al relajar los vasos sanguíneos,
de modo que el corazón no tenga que bombear con tanta fuerza. Controla el dolor
del pecho pal aumentar el flujo sanguíneo y la oxigenación del corazón.

Mecanismo de acción

Nifedipino inhibe la contracción impidiendo el flujo de calcio al interior de la célula,


mediante bloqueo de los canales de calcio. Tiene menor efecto sobre el músculo
cardíaco que otros bloqueantes de los canales de calcio y mayor sobre el músculo
uterino.

Composición

El principio activo es el nifedipino. Cada comprimido proporciona una dosis de 20

mg de nifedipino. Los demás componentes son: celulosa microcristalina, almidón de


maíz, lactosa monohidrato, polisorbato 80, estearato de magnesio, hipromelosa,
macrogol 4000, dióxido de titanio (E-171), óxido de hierro rojo (E-172).

Posología

Angina de pecho crónica estable

La dosis de inicio es de 1 comprimido (20 mg) dos veces al día. En caso necesario,
puede aumentarse la dosis hasta 60 mg al día.

Hipertensión arterial

Se recomienda una dosis terapéutica de 1 comprimido (20 mg) dos veces al día.

En caso necesario puede aumentarse la dosis hasta un máximo de 60 mg al día.

30
Contraindicaciones

- Reacción de hipersensibilidad conocida a NIFEDIPINO.

- Embarazo y lactancia.

UNASYM 1,5mg

INDICACIONES

Unasyn es un medicamento compuesto por dos antibióticos; Ampicilina y


ulbactam y sirve para tratar diversas infecciones causadas por bacterias.

Específicamente se prescribe para los siguientes padecimientos:

 Infecciones Respiratorias (sinusitis Aguda, Otitis Media Aguda, Amigdalitis


Aguda, Bronquitis, Neumonía Bacteriana).
 Infecciones del tracto urinario
 Infecciones leves a moderadas de la piel y tejidos blandos.
 Infección Gonocócica No Complicada

Presentaciones

Unasyn es producido en las siguientes presentaciones

 Polvo para solución inyectable de 250mg/ 500mg y 500 mg/1000 mg


 Polvo para suspensión oral de 250mg / 5ml
 Tabletas recubiertas de 375 y 750 mg.

La dosis recomendada depende mucho del peso y la edad del paciente. Es por eso
que debe de consultar al médico para que le de su receta con las indicaciones
adecuadas en cuanto a dosis y periodo de tratamiento.

Generalmente en niños de hasta 30 kg se recomienda administrar de entre 25 a 50


mg de suspensión por kilogramo dos veces al día. Para adultos y niños con más de

31
30 kg, administrar 375 o 750 mg dos veces al día. En caso de bebes recién nacidos
75 mg por kilogramo diarios compartidos en tomas cada 12 horas.

Mecanismo de acción

Asociación de bactericida inhibidor de biosíntesis de la pared bacteriana con


inhibidor irreversible de ß-lactamasas.

Contraindicaciones

Está contraindicado para pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la


fórmula o a las penicilinas y anestésicos locales tipo lidocaína. Así como también
para paciente que tienen o han tenido problemas de hígado como hepatitis o
ictericia.

Posología

La dosis recomendada de UNASYN 1.5 g en adultos es de 0.75 a 3 g cada 6 a 8


horas.

La dosis máxima diaria en adultos es 12 g de UNASYN 1.5 g (correspondiente a 8


g de ampicilina y 4 g de sulbactam).

Enfermedades menos severas pueden ser tratados con una dosis de UNASYN 1.5
g cada 12 horas

Dependiendo de la severidad de la enfermedad, puede indicarse una dosis más


frecuente o menos frecuente.

RANITIDINA 50mg.

Composición: Cada ampolla de 2 ml contiene: Ranitidina (como clorhidrato) 50 mg.


Excipientes: Fosfato de Potasio Monobásico, Fosfato de Sodio Dibásico, Fenol,
Agua para Inyectables.

Indicaciones: La ranitidina es un medicamento que reduce la cantidad de ácido del


estómago. Se usa para tratar y prevenir la acidez (que también se conoce como

32
reflujo) y las úlceras. Además, se utiliza para prevenir el daño en el estómago que
provocan ciertos medicamentos y enfermedades.

Mecanismo de acción

La ranitidina inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los receptores


de las células parietales gástricas (denominados receptores H2) reduciendo la
secreción de ácido basal y estimulada por alimentos, la cafeína, la insulina o
pentagastrina. La ranitidina reduce el volumen de ácido excretado en respuesta a
los estímulos con lo cual, de forma indirecta, reduce la secreción de pepsina.

Posología

Vía oral: 150 mg cada 12 horas o 300 mg/día en la noche o según indicación medica

Ev:

- Adultos: 50 mg cada 6horas – horas.


- Niños: 2.4 mg/kg/día

Contraindicaciones

- Hipersensibilidad a ranitidina o alguno de los excipientes

- Pacientes con porfiria aguda.

- Este medicamento contiene lecitina de soja. No debe utilizarse en caso de


alergia al cacahuete o a la soja.

KETOROLAC 30mg.

Indicaciones

El ketorolac se usa para aliviar el dolor moderadamente intenso en los adultos,


usualmente después de una cirugía. El ketorolac se encuentra en una clase de
medicamentos llamados AINE. Funciona al detener la producción del cuerpo de una
sustancia que causa dolor fiebre e inflamación.

Mecanismo de acción

33
Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas.
A dosis analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el de otros AINE.

Posología

Vía: I.M., I.V. La dosis diaria deberá individualizarse según la intensidad del dolor;
se acepta como dosis máxima 90 mg/día.

Vía parenteral: dosis inicial 10 mg.

Dosis subsiguientes: 10 mg a 30 mg cada 8 horas con 2 días de duración máxima


del tratamiento.

Contraindicaciones

Contraindicado en casos de hipersensibilidad al ketorolaco o a los analgésicos


antiinflamatorios no esteroideos, úlcera péptica activa, colitis ulcerativa, sangrado
gastrointestinal, hepatitis activa, durante el embarazo, el trabajo de parto y la
lactancia. Su contraindicación es relativa en casos de asma, alcoholismo activo,
tabaquismo intenso, hemofilia, insuficiencia renal o hepática, insuficiencia cardiaca
congestiva, hipertensión. Se investigarán cuidadosamente los antecedentes de
reacciones alérgicas (asma, pólipos nasales, erupción cutánea, hipotensión)
asociadas a fármacos del tipo del ácido acetilsalicílico, ya que en estos casos la
administración del ketorolaco desencadena reacciones anafilactoides graves.

Presentación:

Envases conteniendo 5 y 100 ampollas.

DEXAMETASONA

Composición:

- Cada ampolla de 1ml contiene: Dexametasona 4 mg.

34
- Cada ampolla de 2ml: contiene: Dexametasona 8 mg.

Indicaciones:

Se usa para tratar reacciones alérgicas intensas, para el control de ciertos tipos de
edema, enfermedad gastrointestinal, ciertos tipos de artritis, afecciones que afectan
la sangre, la piel, los ojos, la tiroides, los riñones, los pulmones y el sistema nervioso.
También se usa en combinación con otros medicamentos para tratar los síntomas
de los niveles bajos de corticosteroides y ciertos tipos de shock.

Mecanismo de Acción:

Glucocorticoide con elevada acción antiinflamatoria e inmunosupresora, de larga


duración de acción, con mínimo efecto mineralocorticoide. Inhibe la síntesis de
prostaglandinas y leucotrienos, sustancias que median en los procesos vasculares
y celulares de la inflamación, así como en la respuesta inmunológica.

Posología:

En adultos:

- Alteraciones alérgicas agudas autolimitantes o exacerbación de alteraciones


alérgicas crónicas: 0,75 - 10mg/día vía oral en 2 - 4 dosis fraccionadas inicialmente,
reduciendo gradualmente durante 7 días y suspenderlo.

- Edema cerebral: 10mg IV (como fosfato sódico) inicialmente, seguidos por 4mg IM
o IV cada 6 horas durante 2 - 4 días, luego reducir gradualmente la dosis durante 5
- 7 días y suspenderlo.

- Como test de supresión de dexametasona para diagnosticar el síndrome de


ushing: 1mg vía oral a las 11 de la noche; medir el cortisol sérico a las 8 de la
mañana del día siguiente. Una concentración de cortisol por encima de 5mcg/dl no
es normal.

35
Alternativamente, 0,5mg vía oral cada 6 horas durante 48 horas, con orina de 24
horas recogida para determinar 17-hidroxicorticosteroides durante el segundo
período de 24 horas. Una respuesta normal para el segundo período de 24 horas
es menor de 3mg de 17-hidroxocorticosteroides.

- Como antiemético con quimioterapia anticancerosa (normalmente en combinación


con otros antieméticos): 10 - 30mg antes de la terapia; opcionalmente, se pueden
administrar hasta 40mg después de la quimioterapia.

- En niños: 0,024 - 0,34mg/Kg/día VO, IM o IV en 4 dosis divididas. No debe


administrarse cuando existen infecciones fúngicas sistémicas

Contraindicaciones:

Está contraindicada la administración de vacunas víricas vivas a pacientes que


reciben dosis inmunosupresoras de dexametasona.

Dexametasona debe utilizarse con precaución en los siguientes casos:

- Embarazo.

- Diabetes mellitus.

- Osteoporosis.

- Ulcera péptica.

- Esofagitis.

- Tuberculosis y otras infecciones bacterianas, víricas y fúngicas agudas y crónicas.

- Hipertensión u otras enfermedades cardiovasculares.

- Hipoalbuminemia.

Presentación: Ampolla de 4mg/1ml y 8mg/2ml.

36
Relación con la Teoría

Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría
general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado,
teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería. El
autocuidado es una función humana reguladora que debe aplicar cada individuo de
forma deliberada con el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y
bienestar, por tanto es un sistema de acción. La elaboración de los conceptos de
autocuidado, necesidad de autocuidado, y actividad de autocuidado conforman los
fundamentos que permiten entender las necesidades y las limitaciones de acción
de las personas que pueden beneficiarse de la enfermería.

Como función reguladora del hombre, el autocuidado es diferente de otros tipos de


regulación del funcionamiento y el desarrollo humano. El autocuidado debe
aprenderse y aplicarse de forma deliberada y continúa en el tiempo, siempre en
correspondencia con las necesidades de regulación que tienen los individuos en sus
etapas de crecimiento y desarrollo, estados de salud, características sanitarias o
fases de desarrollos específicas, factores del entorno y niveles de consumo de
energía. Esta teoría sugiere que la enfermería es una acción humana articulada en
sistemas de acción formados (diseñados y producidos) por enfermeras a través del
ejercicio de ser una actividad profesional ante personas con limitaciones de la salud
o relacionadas con ella, que plantean problemas de autocuidado o de cuidado
dependiente. La enfermería como ciencia se ocupa en ayudar a las personas a
satisfacer las necesidades básicas cuando no pueden hacerlo solas, por estar
enfermas o por carecer del conocimiento, habilidad o motivación necesaria. Por lo
tanto, se escogió esta teoría ya que se ayudará al paciente con su autocuidado
hasta el completo restablecimiento de su salud, utilizando los 5 métodos de ayuda
descritos por Orem, porque la total recuperación del paciente no solo se logra
ayudando en la realización de sus actividades básicas, sino que también se le debe
brindar una buena educación sobre las pautas a seguir durante su recuperación,
evitando así posibles recaídas o complicaciones.

37

También podría gustarte