Está en la página 1de 13

Semana 4

TÉCNICAS DE
LITIGACIÓN ORAL

Unidad 5
Interrogatorio y
contrainterrogatorio

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
5. Interrogatorio y contrainterrogatorio
Una de las herramientas que debe dominar todo licenciado en derecho es la técnica
del interrogatorio y contrainterrogatorio, que son técnicas esenciales para obtener
información en la investigación para el esclarecimiento de la controversia.

Asimismo, es muy importante tener conocimiento del tipo de preguntas que se


deben formular en el interrogatorio y contrainterrogatorio, con la finalidad de evitar
que sean objetadas por la contraparte.

Es por ello que dentro de este último módulo se analizará el interrogatorio,


contrainterrogatorio y las objeciones.

5.1 Interrogatorio

En este tema se establece el concepto de interrogatorio, el tipo de preguntas que se


deben formular, cómo acreditar y desacreditar a un testigo, además del interrogatorio
redirecto, el cual juega un papel importante para la parte oferente en el caso de que
hayan debilitado a uno de los testigos presentados.

5.1.1 Concepto

Natarén (2016, p. 106) establece que el interrogatorio son preguntas que se plantea
un abogado litigante a la parte que representa, así como a los testigos y a los peritos
que presentan dictámenes sobre las pruebas indirectas por esta, dichas preguntas
se orientan a acrecentar la propia evidencia.

Por su parte De la Rosa (2017, p. 140) manifiesta que el interrogatorio consiste en una
serie de preguntas mediante las cuales las partes procesales pretenden acreditar
su teoría del caso.

El interrogatorio es el conjunto de preguntas que se formulan de forma oral a


un testigo o perito. En otras palabras, el interrogatorio constituye una actividad
natural y jurídica orientada hacia la búsqueda y obtención de información para el
esclarecimiento de un hecho controvertido.

2
El objetivo del interrogatorio es presentar de forma más clara, precisa, ló-
gica, efectiva y persuasiva una serie de preguntas dirigidas a obtener in-
formación para demostrar la teoría del caso y alcanzar a persuadir al juez
de la verdad histórica del hecho controvertido.

Como actividad de repaso te invito a construir tu propio concepto de inte-


rrogatorio.

5.1.2 Tipos de preguntas

Benavente (2017, p. 84) manifiesta que existen tres tipos de preguntas que se pueden
utilizar durante un interrogatorio directo:

a) Preguntas abiertas: son aquellas que tienen como fin invitar al testigo a
formular la respuesta con sus propias palabras. Asimismo son aquellas que
buscan una respuesta detallada.

Ejemplo

¿Qué hizo después de dejar a sus hijos en la escuela?

b) Preguntas de introducción: la finalidad de estas preguntas es buscar la


ubicación espacio-temporal del órgano de prueba para facilitar el flujo in-
formativo.

Este tipo de preguntas se formulan con la finalidad de hacer recordar al tes-


tigo un determinado hecho o situación fáctica que observaron o en el que
intervinieron, pero debido al transcurso del tiempo no recuerdan.

Ejemplo

¿Recuerda usted con precisión el día y la hora en que se encontraba en el


supermercado y vio salir al señor Hernández del mismo?

3
c) Preguntas cerradas: su finalidad es evitar que el testigo tenga la posibilidad
de escoger entre varias respuestas posibles. Son preguntas que señalan un
hecho concreto y específico.

Ejemplo

¿Cuál es el nombre de su tío?

Por otro lado, existen otro tipo de preguntas como son:

a) Preguntas de transición: este tipo de preguntas son de gran utilidad cuando


se cambia de tema, por lo que es necesario realizar preguntas que permitan
al testigo y juzgador situarlos en el contexto en el cual se va a desarrollar
el examen directo, para facilitar la comprensión de la información que se
espera del testigo. (Benavente, 2017, p. 84).

Este tipo de preguntas permiten pasar de un tema a otro, a través de situarlo


en el contexto mediante una breve introducción y se puedan comprender
las preguntas formuladas.

Ejemplo

Retomemos el tema en el momento que se escucharon los disparos ¿Diga


usted hacia dónde está dirigida su mirada el día 27 de julio de 2015? Pa-
semos al tema cuando las personas salieron del banco, ¿cuántas personas
salieron del banco? Retomemos el momento en que se dieron a la fuga,
¿usted observó el color y la placa del vehículo que abordaron las personas
que salieron del banco?

b) Preguntas argumentativas: su finalidad es obligar al testigo determinar su


propia declaración. El artículo 373 del Código Nacional del Procedimientos
Penales, establece que no se permitirán las preguntas argumentativas. Estas
contienen una inferencia o deducción para que el testigo confirme o rechace
un hecho o circunstancia.

4
Ejemplo

¿Usted tomo las herramientas de la cochera de su vecino, porque las ne-


cesitaba y después de utilizarlas las iba a devolver?

c) Preguntas capciosas: son aquellas que inducen al error o buscan engañar


al testigo, por lo que no son permitidas dentro del interrogatorio.

Ejemplo

¿De qué color es el portón blanco de la entrada de la propiedad ubicada


en calle Sargento de la Rosa, número ciento cuatro, colonia Lomas Cinco
de Mayo?

d) Preguntas compuestas: son aquellas que contienen más de un hecho del


evento criminal, lo más recomendable es formular la pregunta sobre un solo
hecho, para evitar confundir al testigo y este no pueda proporcionar infor-
mación relevante.

Ejemplo

Describa con precisión las características de la vivienda ubicada en calle


Gardenias, número trece, colonia Amor y establezca cuántas familias viven
en dicha propiedad.

e) Preguntas sugestivas: son aquellas que dentro de su estructura interrogati-


va implícitamente tienen la respuesta que quiere obtener el examinador, es
decir, se sugiere la respuesta (Quiroz, 2012, p. 15).

Este tipo de preguntas únicamente se permiten en el contrainterrogatorio,


cuanto se interroga al testigo hostil o los intereses de la justicia así lo re-
quieren, ya que son en sentido afirmativo.

Ejemplo

5
¿El color del carro era de color rojo?

El artículo 373 del Código Nacional de Procedimientos Penales, señala que


en ningún caso se permitirán preguntas ambiguas o poco claras, conclusi-
vas, impertinentes o irrelevantes o argumentativas, que tiendan a ofender
al testigo o peritos o que pretenda coaccionarlos.

5.1.3 Acreditación del testigo

La acreditación del testigo consiste en que el ministerio público, el defensor o asesor


jurídico establezcan una conexión con el órgano jurisdiccional y el testigo, generar
empatía y es a través de manifestarle al juez quién es el testigo.

Por eso se recomienda que al iniciar el interrogatorio al testigo se formulen preguntas


introductorias que permitan conocer quién es el testigo, en relación con su nombre,
edad, grado de escolaridad, ocupación, domicilio, qué relación tiene con alguna de
las partes, el interés que guarda con el hecho controvertido, asimismo la finalidad de
estas preguntas introductorias es conocer los generales y antecedentes del testigo
que se presenta.

La acreditación del testigo tiene como finalidad presentar y resaltar las cualidades
del testigo, por lo tanto, las preguntas que se formulan son introductorias, con el
propósito de destacar los elementos más sobresalientes del testigo y que se
familiarice con el juicio y este adquiera la confianza suficiente para obtener óptimos
resultados de su testimonio.

En otras palabras, la acreditación del testigo consiste en legitimar la calidad del


testigo ante el órgano jurisdiccional, porque permite que el testigo sea centro del
juicio y se proyecta como una persona importante en el tema.

En la acreditación del testigo se busca obtener información veraz y convincente


que sustente las preposiciones fácticas de la teoría del caso, por lo que dentro
de las preguntas introductorias deben evitarse las evidentes, las preguntas van
a ir en caminadas a demostrar que la persona que está siendo interrogada tiene
conocimiento y sabe lo que dice.

6
Recuerda que ara obtener un testimonio eficiente, eficaz y convincente es
necesario la preparación previa del testigo.

5.1.4 Cómo desacreditar al testigo

Para desacreditar a un testigo se deben realizar preguntas específicas que se


identifican dentro de las inconsistencias del testimonio del testigo, adverso a su
propia declaración o de las incoherencias de su versión testimonial.

De ahí que las preguntas que se permiten formular dentro del contrainterrogatorio
con la finalidad de contradecir al testigo y que este incurra en el error, desmentir su
dicho y refutarlo son las preguntas sugestivas.

Recuerda que las preguntas sugestivas solo se permitirán a la contraparte


de quien ofreció el testigo, en contrainterrogatorio. (Art. 373 del Código
Nacional de Procedimientos Penales).

5.1.5 El Interrogatorio redirecto.

El interrogatorio redirecto es el interrogatorio que realizan las partes después de


haber formulado el contrainterrogatorio con la finalidad de aclarar algunos puntos
que han quedado sensibles o han sido atacados en cada intervención de parte
(Scarpetta, 2016, p. 25).

Por otro lado, el interrogatorio redirecto consiste en el conjunto de preguntas que


van dirigidas a la aclaración de ciertos puntos debatidos en el contrainterrogatorio.

Scarpetta (2016, p. 26) expresa que la finalidad del interrogatorio redirecto es


la de rehabilitar la imagen del testigo que ha sido desacreditado a través del
contrainterrogatorio

El interrogatorio redirecto lo va formular la parte que ofreció el interro-


gatorio directo, por lo que no deben formularse preguntas sugestivas; a
excepción que se acredite la hostilidad del testigo.

7
Por lo tanto, el interrogatorio redirecto consiste en que el oferente que
sometió a interrogatorio directo al testigo podrá interrogarlo de nuevo con
la finalidad de aclarar puntos que han quedado sensibles.

5.2 Contrainterrogatorio

El contrainterrogatorio o también llamado contraexamen consiste en la revisión o


sesión de preguntas que, en la audiencia del juicio oral, realiza la parte contraria a
la que ofrece dicho testigo (De la Rosa, 2017, p. 61).

5.2.1 Concepto

En opinión de Natarén (2016) el contrainterrogatorio:

Son las preguntas que le plantea un abogado litigante a la parte contraria,


así como a los testigos y peritos que esta citó para comparecer, una vez que
ya fueron interrogados por su propio abogado litigante, por lo que se les ha
llegado a llamar repreguntas.

Por su parte Polanco (2018, p. 75) expresa que el contrainterrogatorio es el derecho


de la contraparte para formular preguntas al testigo o perito del oferente, quien
primeramente interroga, con la finalidad de refutar en todo o en parte lo contestado
por ellos.

Por lo tanto, el contrainterrogatorio es el conjunto de preguntas que formula la


contraparte con la finalidad de demostrar las posibles contradicciones o
imprecisiones en la declaración del testigo y desacreditarlo.

Como actividad de repaso te invito a construir tu propio concepto de con-


trainterrogatorio.

5.2.2 Objeto

El objetivo del contrainterrogatorio es demostrar las posibles contradicciones o


impresiones, en la declaración de los órganos de prueba. Asimismo el objetivo del
contrainterrogatorio es refutar total o parcialmente lo declarado por el testigo.

8
Por lo tanto, el objeto del contrainterrogatorio es:

a) Desacreditar el testimonio del testigo de la contraparte.


b) Limitar parcialmente el testimonio.
c) Demostrar las omisiones del testimonio.

El objeto del contrainterrogatorio es desacreditar la evidencia presentada


por la contraparte, es decir, que el testigo confiese su error o explique las
razones de su contradicción.

5.2.3 Límites

Barrios (2016, p. 146) expresa que los límites del contrainterrogatorio son los siguien-
tes:

a) Solo deberá de apoyarse en la declaración rendida por el testigo dentro del


examen directo.
b) Desacreditar la credibilidad del testigo.
c) Debilitar las fortalezas de los presentados en el juicio.
d) Preguntar sobre aspectos nuevos no cubiertos en el interrogatorio directo.
e) Realizar preguntas breves y sencillas, encaminadas a evidenciar al testigo.
f) No preguntar de más.

En el contrainterrogatorio se permiten las preguntas sugestivas. (Art. 373


del Código Nacional de Procedimientos Penales).

5.3 Objeciones

Polanco (2018, p. 209) expresa que las objeciones son las oposiciones
formuladas por las partes contra un elemento material de la prueba, en el interrogatorio y
contrainterrogatorio a testigos y peritos en la audiencia de la práctica probatoria.

En palabras de la Rodríguez (2017, p. 203) las objeciones:

Son un medio para ejercer el derecho de contradicción, puesto que tiene


por finalidad que el Juicio Oral se adecue a los principios de buena fe,

9
lealtad y presunción de inocencia; debe plantearse justo tan pronto sea
formulada la pregunta impugnada y antes de que comience a responder el
testigo, ya sea interrogatorio o contrainterrogatorio.

En opinión de Villegas (2008, p. 81) las objeciones son el medio para evitar el
comportamiento no debido, que pueda afectar la buena fe, lealtad, eficiencia, y
presunción de inocencia, además de proteger y depurar la información que
proporciona el testigo al juez.

Por lo tanto, las objeciones son un medio que permite a las partes de inconformarse
contra las preguntas formuladas de forma inadecuada, es decir, que no están acorde
conforme a la ley en el interrogatorio y contrainterrogatorio.

La objeción dentro del interrogatorio o contrainterrogatorio es una acción


o medio que evita que se conteste una pregunta que no está debidamente
formulada o que no tiene alguna relación con el hecho que se pretende
esclarecer.

El objeto de las objeciones es no permitir que se formulen preguntas


indebidamente formuladas o que van en caminadas a distorsionar o tergiversar el sentido del
interrogatorio o contrainterrogatorio.

Asimismo la finalidad de la objeción es evitar que las partes formulen preguntas


prohibidas por la ley, es decir, preguntas capciosas, sugestivas, poco claras, confusas,
ambiguas, conclusivas, impertinentes, irrelevantes o argumentativas.

Por otro lado, Benavente (2017, 172) establece que las objeciones se han clasificado
de acuerdo con la forma y el fondo de la pregunta.

I. Por su forma:

a) Pregunta ambigua: es aquella que se puede entender de muchas formas, es


decir, no especifica el contenido de la información que se pretende obtener,
es incomprensible, no tan solo confunde al testigo, sino también al juzgador.
b) Pregunta argumentativa: es aquella que busca obtener un argumento en
respuesta a la pregunta, o se pide al testigo que acepte su inferencia, es
decir, el contenido de la pregunta lleva una deducción lógica o una conse-
cuencia para que el testigo lo confirme o lo rechace.

10
c) Pregunta capciosa: consiste en el doble sentido de la pregunta, trata de con-
fundir, tiende una trampa para el testigo. Asimismo son aquellas que utilizan
el engaño o artificio para obtener un provecho o beneficio del testigo.
d) Pregunta compuesta: contiene dos elementos dentro de una sola pregunta,
puede confundir al auditorio. Asimismo contiene varios hechos dentro de los
cuales el testigo tiene que aclarar, generando confusión tanto en el testigo
como en el juzgador.
e) Pregunta coactiva: su finalidad es perseguir, presionar u ofuscar al testigo.
f) Pregunta conclusiva: saca conclusiones antes de que el testigo conteste,
busca demostrar conclusiones. Asimismo busca que el testigo, en lugar de
declarar abiertamente, acepte una conclusión.
g) Pregunta especulativa: invita al testigo a suponer hechos que no le constan.
Por otro lado, distrae al testigo de lo que sabe y conoce en virtud de que
establece hipótesis para que el declarante las afirme o niegue.
h) Pregunta sugestiva: es aquella que sugiere o incluye la respuesta en la pre-
gunta, toda vez que se pretende que el testigo declare abiertamente sobre
los hechos.

II. Por el fondo.

a) Asume hechos que no han sido declarados.


b) Pregunta insidiosa: es aquella que tiene una apariencia inofensiva, pero en
el fondo tiene intención de ser maliciosa.
c) Pregunta irrelevante: es aquella que no tiene ningún interés o que no está
relacionada con el juicio. Además que no guardan ninguna relación con el
hecho controvertido.
d) Pregunta impertinente: establece elementos que no tienen relación con lo
que se ha declarado.
e) Materia privilegiada: son aquellas que tienen el objetivo de preguntar algún
secreto profesional.
f) Pregunta repetitiva: cuando se ha preguntado lo mismo varias veces.
g) Testigo impropio: es aquel testigo que manifiesta información que no le
consta.
h) Testigo de oídas: manifiesta lo que escuchó decir de otra persona.

En otras palabras, las objeciones son un mecanismo de acción con que cuentan las
partes dentro del interrogatorio o contrainterrogatorio con el propósito de evitar que
se confunda el testigo, se distorsione o tergiverse la información que va a declarar.

11
Las objeciones que se efectúen deben ser debidamente fundamentadas,
dirigiéndose con ética para poder alcanzar la credibilidad del abogado litigante, toda
vez que se debe cuestionar qué tan necesaria o relevante es para la teoría del caso
dicha objeción y qué se obtendrá con ella.

Por lo tanto, para que la objeción sea efectiva, esta se debe establecer antes de
que se termine de formular la pregunta, la respuesta del testigo o perito, así como
del argumento que está estableciendo la contraparte por ser inapropiado; toda vez
que al no objetar se está dando entrada aquella frase tan común, pero con una
connotación tan relevante; “el que calla otorga”, es decir, se dan por admitidos los
hechos.

La objeción se deberá realizar antes de que el testigo emita su respuesta.


(Art. 374 del Código Nacional de Procedimientos Penales).

En resumen el interrogatorio y contrainterrogatorio son medios de prueba a través


de los cuales se obtiene información de los testigos y peritos para el esclarecimiento
de los hechos.

El interrogatorio es directo o redirecto. En el primero el oferente no puede realizar


preguntas sugestivas, capciosas, argumentativas, completas, estas deben ser claras
y sencillas siempre apegadas a los hechos y el rediecto tiene como fin esclarecer
algunos hechos o restablecer la credibilidad del testigo.

En el contrainterrogatorio se pueden realizar preguntas sugestivas, además que su


finalidad es la desacreditación del testigo, hacer que caiga en contradicción.

Es muy importante establecer una adecuada teoría del caso para poder formular
preguntas que la fortalezcan y demostrar la verdad histórica del hecho controvertido.

Referencias

Barrios, B. (2016). Manual práctico de litigación oral y argumentación conforme al


Código Nacional de Procedimientos Penales. México: UBIJUS.

Benavente, H. (2017). La construcción de los interrogatorios desde la teoría del caso.


Barcelona: J.M. Bosch Editor.

12
Código Nacional de Procedimientos Penales (2019). Recuperado de: http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_081119.pdf

De la Rosa, P. (2017). Terminología en los Juicios Orales en Materia Penal. México:


Flores Editor y Distribuidor.

Natarén, C. (2016). Litigación Oral y Práctica Forense Penal. México: Oxford.

Polanco, E. (2018). Nuevo diccionario del sistema procesal penal acusatorio. México:
Porrúa.

Quiroz Salazar, W. (2012). Los tipos de preguntas en el interrogatorio cruzado en el


modelo procesal acusatorio. Recuperado de: http://www.derecho.usmp.edu.pe/post-
grado/maestrias/maestria_ciencias_penales/cursos/4ciclo/PENAL_IV_JUICIO_Y_
PROCESOS_ESPECIALES/LAS_PREGUNTAS_EN_EL_INTERROGATORIO.pdf

Scarpetta, A. (2016). Técnicas de juicio oral: un estudio crítico al interrogatorio. Re-


cuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2626/1/TECNI-
CAS%20DE%20JUICIO%20ORAL.pdf

Villegas, A. (2008) El juicio oral en el proceso penal acusatorio. Colombia: Editorial


Fiscalía General de la Nación Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas
y Ciencias Forenses

13

También podría gustarte