Está en la página 1de 11

INOPERATIVIDAD DEL CONTRATO

Escrito
Actividad Evaluativa - Exposición

Isabella Martínez Tribiño


Daniel Ricardo Guzmán Bravo
Rubén Darío Agudelo Fajardo

Facultad de Derecho, Universidad de Medellín


Teoría Del Negocio Jurídico
Profesor: Francisco Arturo Rúa Builes
27 de octubre del 2023
INOPERATIVIDAD DEL CONTRATO

Con la expresión inoperatividad se hace referencia a todos aquellos eventos en los


cuales el contrato no produce efectos. La inoperatividad puede ser de dos clases:
inoperatividad funcional o inoperatividad genética, esta última tiene lugar al
momento de constitución del contrato. Esta, a su vez, comprende los siguientes
supuestos:

Inoperatividad por inexistencia

De la inexistencia del contrato, subyace una operación de hecho más no de


derecho. Por lo tanto, como se ha dicho, en la inexistencia el contrato no nace a la
vida jurídica, no hay contrato, no se estructura, no se constituye; en fin, no alcanza
a perfeccionarse.

La inexistencia en el Código civil y el Código de Comercio:

Como se sabe, ninguna disposición del Código Civil se refiere, expresamente, a la


figura de la inexistencia. Ante este hecho, la Corte Suprema de Justicia, ha
considerado que todas las situaciones de inexistencia se subsumen en la figura de
la nulidad absoluta. Por el contrario, tratándose del Código de Comercio, la Corte
ha admitido la figura de la inexistencia por encontrar una norma que se refiere a
ella en forma expresa: art. 898 Cco; sin embargo, no ha dudado en estimar la
similitud entre esta figura y la nulidad absoluta.

Pese a que el Código civil no consagra de forma expresa la figura de la


inexistencia, es posible inferir una formulación tácita de esa figura en varias de sus
disposiciones. Así, expresiones como: “el contrato no produce efectos” o bien, “no
produce obligaciones”, o “se tendrá por no escrito”, confirman la consagración
tácita de la inexistencia como una forma especial de sanción jurídica.

Configuración de la inexistencia:

● Falta la subjetividad jurídica.


● Falta el consentimiento.
● Falta el objeto.
● Falta la causa.
● Falta de formalidades
Características de la inexistencia:

● El contrato jurídico inexistente no produce ningún efecto.


● La inexistencia opera de pleno derecho, es decir, no requiere declaración
judicial.
● El contrato inexistente no puede ratificarse.

Inoperatividad por invalidez (nulidad)

La inexistencia y la nulidad son dos conceptos completamente diferentes. Mientras


la inexistencia corresponde al no ser del contrato, la nulidad es su falta de validez.
En la inoperatividad del contrato por nulidad, por lo tanto, el contrato surge a la
vida jurídica, pero su nacimiento está marcado por un grave defecto que lo llevará
a sucumbir ante el juicio de valor que le hará el juez.

Entonces, el contrato es susceptible de nulidad cuando le faltan los presupuestos


de validez. Estos, como se sabe, son diferentes a los requisitos de existencia. Sin
embargo, ese análisis de los segundos depende de la configuración de los
primeros: la invalidez implica la existencia.

Especies de nulidad:

● Nulidad absoluta: Se configura cuando existe:


- Incapacidad absoluta.
- Ilicitud del objeto.
- Ilicitud de la causa.
- Omisión de la forma prevista para la validez establecida en
consideración al tipo negocial: art. 1458 CC.
● Nulidad relativa o anulabilidad: Este último término es empleado por el
Cco en los artículos 899 y 900. Se configura cuando existe:
- Incapacidad relativa.
- Vicios del consentimiento: error, fuerza o dolo.
- Omisión de la forma prevista para la validez establecida en
consideración a la calidad o estado del sujeto negocial.
- Lesión enorme: en aquellos casos en que está prevista la sanción de
rescisión.
Inoperatividad por ineficacia

La expresión ineficacia, en sentido amplio o general, se utiliza comúnmente para


referirse a todos aquellos supuestos de inoperatividad del contrato.
Por su parte, la ineficacia en sentido estricto es una forma especial de
inoperatividad negocial consagrada por el art. 897 Cco.

ARTÍCULO 897 Cco. INEFICACIA DE PLENO DERECHO. Cuando en este


Código se exprese que un acto no produce efectos, se entenderá que es ineficaz
de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial.

La disciplina del negocio jurídico está conformada por normas imperativas y


supletorias. Por regla general, la violación de una norma imperativa vicia el
contrato de nulidad absoluta por objeto ilícito. Para que dicho contrato deje de
producir efectos jurídicos se precisa de una sentencia que declare la nulidad.

Sin embargo, cuando la ley señala expresamente que el negocio jurídico que
contraría una determinada norma imperativa, no produce efectos, la sanción que
corresponde no será la nulidad absoluta, sino la ineficacia, que determina la
inoperatividad de pleno derecho del negocio jurídico.

En conclusión, la ineficacia es la sanción que la ley le impone a un negocio jurídico


que contraría una determinada norma imperativa, siempre y cuando la ley haya
señalado expresamente que dicho negocio jurídico no produce efectos, o se
tendrá por no escrito o será ineficaz.

Características:
● Es una sanción propia de algunos negocios jurídicos.

● Es una sanción según la ley, textual o taxativa.

● Es una inoperatividad de pleno derecho, que no requiere declaración


judicial. Sin embargo, si el negocio produjo efectos, bien se puede acudir a
la jurisdicción para atacar dichos efectos, o para reclamar las
indemnizaciones a que haya lugar.

Principales supuesto de ineficacia:

● En materia de sociedades: (arts. 110-4, 122, 150, 186 y 190, 294, 362,
390, 407, 433 y 501 Cco).
Algunos artículos del Código de Comercio relacionados a este tema son los
siguientes:

ARTÍCULO 110:
REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD. La sociedad
comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:
4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una
enunciación clara y completa de las actividades principales. “Será ineficaz” la
estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades
enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con
aquél.

ARTÍCULO 122:
CAPITAL SOCIAL-DEFINICIÓN. El capital social será fijado de manera precisa,
pero podrá aumentarse o disminuirse en virtud de la correspondiente reforma
estatutaria, aprobada y formalizada conforme a la ley.
“Será ineficaz” todo aumento de capital que se haga con reavalúo de activos.

ARTÍCULO 362:
CESIÓN DE CUOTAS EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
Los socios tendrán derecho a ceder sus cuotas.
Cualquier estipulación que impida este derecho,”se tendrá por no escrita”.
La cesión de cuotas implicará una reforma estatutaria. La correspondiente
escritura pública será otorgada por el representante legal de la compañía, el
cedente y el cesionario.

ARTÍCULO 433:
DECISIONES INEFICACES. “Serán ineficaces” las decisiones adoptadas por la
asamblea en contravención a las reglas prescritas en esta Sección.

● En materia de títulos valores: (arts. 620, 655, 670 y 678 Cco).

ARTÍCULO 678:
RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR DE UNA LETRA DE CAMBIO. El girador
será responsable de la aceptación y del pago de la letra. Toda cláusula que lo
exima de esta responsabilidad, “se tendrá por no escrita”.
● En materia de venta bajo reserva de dominio: (art. 962 Cco).

ARTÍCULO 962. MORA EN EL PAGO DE LAS CUOTAS. Cuando el precio de la


venta bajo reserva del dominio se haya pactado para pagarse por medio de
cuotas, la falta de pago de uno o más instalamentos que no excedan en su
conjunto de la octava parte del precio total de la cosa, sólo dará lugar al cobro de
la cuota o cuotas insolutas y de los intereses moratorios, conservando el
comprador el beneficio del término con respecto a las cuotas sucesivas, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 966.
Toda estipulación en contrario “se tendrá por no escrita”.

● En materia de agencia comercial: (art. 1328 Cco).

ARTÍCULO 1328:
SUJECIÓN A LAS LEYES COLOMBIANAS. Para todos los efectos, los contratos
de agencia comercial que se ejecuten en el territorio nacional quedan sujetos a las
leyes colombianas.
Toda estipulación en contrario “se tendrá por no escrita”.

● En materia laboral: (art. 13, 43, 44, 109).

● En materia de arrendamiento de locales comerciales: (arts. 518 a 524


Cco).

Inoperatividad por inoponibilidad

La inoponibilidad determina que el contrato existente, válido y eficaz, plenamente


vinculante para los sujetos negociales, no produce efectos externos frente a
terceros.

Clases de inoponibilidad:

Inoponibilidad de forma (Fundamento Art. 901 Cco):


En este caso, la inoponibilidad está determinada por la omisión de una forma de
publicidad negocial imperativamente establecida por el ordenamiento jurídico.
Entonces, el negocio no produce efectos frente a terceros, porque los sujetos
negociales no observaron debidamente la forma para la oponibilidad señalada en
la ley.

Los artículos que fundamentan esta temática son los siguientes:

● En el código civil: (arts. 756, 759, 1766 y 1960).


● En el código de comercio: (arts. 29-4, 112, 121, 158, 190, 196, 219, 300,
313, 499, 510, 528, 843, 894).

Inoponibilidad de fondo:
Se refiere a la inoponibilidad que se deriva de la falta de legitimación contractual,
es decir, de la ausencia de facultad para disponer de un interés patrimonial. En
este caso, por lo tanto, el sujeto negocial no es titular del derecho subjetivo de que
dispone.

Los artículos que fundamentan esta temática son los siguientes:

● En el código civil: (arts. 752 y 1871).


● En el código de comercio: (arts. 907 y 908).

Inoperatividad funcional

Se origina con posterioridad a la realización del contrato:

Clases de inoperatividad funcional:

● Por causales sobrevinientes ajenas a la conducta de las partes:


○ Teoría de los riesgos: sucede cuando por casos de fuerza mayor o
caso fortuito se imposibilita pagar la prestación por pérdida del
cuerpo cierto como dicen los artículos 1625-7 y 1729 del Código
Civil. (se especifica ya que por regla general la pérdida por género
no significa una extinción de la obligación)
○ Teoría de la imprevisión: cuando surgen eventos imprevistos al
momento de la celebración del contrato una de las partes enfrenta
dificultades significativas para cumplir con su parte del negocio.
Aunque técnicamente es posible cumplir, hacerlo sería gravoso para
una de las partes. En tales situaciones, se puede considerar la
revisión del contrato para corregir el desequilibrio económico.
● Causales sobrevinientes concernientes a la conducta de las partes:
○ Resolución y Terminación Contractual por Incumplimiento: la
resolución y la terminación contractual debido al incumplimiento se
consideran formas de ineficacia que requieren intervención judicial.
Esta situación se presenta cuando un contrato que es válido y
existente se somete a revisión por parte de un funcionario judicial,
quien puede declarar que el contrato es ineficaz.
De acuerdo con el artículo 1602 del Código Civil, “todo contrato
legalmente celebrado es una ley para los contratantes”, lo que
significa que las partes deben cumplir el contrato de buena fe, como
lo establece el artículo 1603 del Código Civil. Cuando una de las
partes no cumple con sus obligaciones de acuerdo con el contrato, la
ley concede a la otra parte afectada el derecho de exigir el
cumplimiento del contrato o, en su lugar, solicitar su resolución o
terminación a través de un proceso judicial.
En estos casos, nos encontramos con una forma de ineficacia por
disposición judicial. La facultad de solicitar la resolución está
respaldada por el artículo 1546 del Código Civil, y una disposición
similar se encuentra en el Código de Comercio en el artículo 870.
Los requisitos para presentar una demanda de resolución o
terminación contractual son los siguientes:
a. El contrato debe ser bilateral, es decir, involucra obligaciones para
ambas partes.
b. El demandante debe haber cumplido con sus obligaciones
contractuales.
Una vez que el tribunal declara la resolución en el caso de contratos
de ejecución instantánea o la terminación en el caso de contratos de
ejecución diferida, el juez puede ordenar la indemnización de los
perjuicios en favor de la parte que cumplió con sus obligaciones
contractuales.
○ Resciliación, terminación por mutuo acuerdo, mutuo disenso
expreso o distracto: Este tipo de terminación contractual es
mediante disposición particular, y se trata de un acuerdo entre las
partes para deshacer un contrato anterior. Esto se conoce como
"mutuo disenso expreso," como así lo permite el artículo 1602 del
Código Civil. Las partes entonces acuerdan poner fin al contrato que
las vinculaba sin necesidad de intervención judicial, a menos que sea
necesaria para cumplir con los términos del acuerdo de resciliación,
como en casos de devolución de bienes y dinero.
○ Mutuo disenso tácito: es una figura creada por la jurisprudencia en
los años 1979 y 1985. Ocurre cuando ambas partes incumplen sus
obligaciones en un contrato, no necesariamente al mismo nivel. Es
diferente de la situación en la que solo una de las partes incumple
sus obligaciones.
De acuerdo con la jurisprudencia, el mutuo disenso tácito es uno de
los efectos de éxito de la "exceptio non adimpleti contractus" o
excepción de contrato no cumplido, como se establece en el artículo
1609 del Código Civil.
Es importante destacar que la pretensión de mutuo disenso tácito
puede formularse como una solicitud subsidiaria a la pretensión de
resolución, similar a lo que ocurre con las pretensiones de
inexistencia y nulidad absoluta.
○ Terminación unilateral: Revocación
La terminación unilateral se refiere a un acto jurídico en el que una
de las partes involucradas en un contrato pone fin a dicho contrato
sin necesidad de recurrir a un juez. Esta acción está regulada por el
derecho privado y puede aplicarse en varios tipos de contratos,
incluyendo:
■ Contrato de compraventa:
● Artículos 1882 del Código Civil.
● Artículo 918 del Código de Comercio.
■ Contrato de arrendamiento:
● Artículos 1983 y 1984 del Código Civil.
■ Contrato de suministro:
● Artículo 973 del Código de Comercio.
■ Agencia comercial:
● Artículo 1325 del Código de Comercio.
■ Contrato de mandato civil y comercial:
● Artículos 2185 del Código Civil.
● Artículo 1279 del Código de Comercio.
■ Contrato de cajillas de seguridad:
● Artículo 1420 del Código de Comercio.
■ Contrato de prestación de servicios públicos domiciliarios:
● Artículo 141 de la Ley 142 de 1994.
■ Contrato de trabajo:
● Artículo 63 del Código Sustantivo del Trabajo.
■ Contrato de arrendamiento de vivienda urbana:
● Artículos 22 y 23.
■ Contrato estatal:
● Artículo 17 de la Ley 80 de 1993.
Requisitos de procedencia de la terminación unilateral:
a. Debe existir un incumplimiento esencial por parte de una de las
partes.
b. El acreedor (parte afectada por el incumplimiento) debe haber
cumplido o estar dispuesto a cumplir con sus obligaciones.
c. Debe comunicar a la parte que incumplió la intención de poner fin
al contrato.
d. La terminación unilateral debe tener un respaldo legal o
contractual, es decir, debe estar respaldada por una cláusula
específica que permita la terminación unilateral en caso de
incumplimiento. Esta cláusula debe expresar claramente las
obligaciones cuyo incumplimiento puede dar lugar a la terminación
unilateral.

Fuentes Bibliográficas: (links)


Las fuentes de las cuales sacamos información relevante para la elaboración del
presente escrito son las siguientes:

● https://www.studocu.com/co/document/universidad-libre-de-colombia/
obligaciones/inoperatividad-del-negocio-juridico/35288337
● (Sentencia C-345/17).
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-345-17.htm
● Documento Studocu (Docente Julián García Ramírez).
https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-medellin/teoria-del-
negocio-juridico/00-notas-consolidadas-neg-jco/34536235

También podría gustarte