Está en la página 1de 7

SEGURA MEJIA MARIANA SOFIA

ZS21008847

INSTITUCIONES DE DERECHO PRIVADO ROMANO NRC 21232

CUESTIONARIO 3

ACADEMICO: MUÑOZ AGUILLON CARLOS CELEDONIO


1.- ¿QUIENES SON PARTES EN EL PROCESO Y QUIENES ERAN SUS
REPRESENTANTES PROCESALMENTE?
El que pide que se reconozca o declare un derecho, o bien que se ejecute uno
previamente reconocido, es quien ejerce la acción: el actor o demandante; la otra
parte, que es quien desconoce ese derecho o no ha cumplido con un deber, es el
demandado, llamado reus por los romanos.
Ambos podían ser representados por un cognitor o por un procurator. El primero era
un representante nombrado solemnemente frente a la otra parte y ante el tribunal,
mientras que el procurator era un representante común y corriente, nombrado
probablemente a través de un mandato y obviamente sin requerir la presencia del otro
litigante.
2.- LOS MAGISTRADOS JURISDICCIONALES MÁS IMPORTANTES FUERON:
Los magistrados jurisdiccionales más importantes fueron los pretores: el urbano, por
lo que toca a los ciudadanos y el peregrino, en relación con las causas ventiladas
entre extranjeros o entre extranjeros y ciudadanos.
3.- DURANTE LA REPÚBLICA Y EL PRINCIPADO EL PROCESO ESTUVO
DIVIDIDO EN DOS FASES CUALES SON:
Durante la República y el Principado el proceso estuvo dividido en dos fases: la
primera, in iure, se llevaba ante el magistrado cuya función —conocida como la
iurisdictio— consistía en otorgar o denegar la acción, fijar los términos del proceso y,
más tarde, pasar el caso al juez. Este último era quien dictaba la sentencia en la
segunda fase del proceso, llamada apud iudicem, y en virtud de la facultad que para
ello le atribuía el magistrado, desarrollando la función conocida como la iudicatio.
4.- ¿CUALES SON LOS TRES SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO
CORRESPONDIENTE CADA UNO DE ELLOS A LOS DIFERENTES PERIODOS
HISTÓRICO-POLITICOS Y A LAS DISTINTAS FASES DE EVOLUCIÓN DEL
DERECHO PRIVADO?
El primero, llamado sistema de acciones de la ley —legis actiones—, probablemente
se inició durante la Monarquía, pero no quedó consagrado definitivamente sino hasta
la República, por la Ley de las XII Tablas. El segundo sistema de procedimiento —
creado por el pretor peregrino— fue el formulario, que coexistió por algún tiempo con
el de acciones de la ley. Al principio sólo lo usaron los extranjeros; más tarde, también
los ciudadanos, y finalmente sustituyó al sistema de acciones de la ley. Aunque nace
desde la época republicana, cobró más importancia en el Principado y corresponde
al derecho clásico. Estos dos primeros sistemas consagraron la división del proceso
en las dos fases mencionadas y a ambos se les conoce con el nombre genérico de
ordo iudiciorum privatorum (ordenación de los juicios privados).
El último sistema fue el del procedimiento extraordinario o extraordinaria cognitio, en
donde el proceso era monofásico y la persona que conocía de la acción también
conocía de todo el procedimiento hasta llegar a la sentencia.
El sistema extraordinario corresponde al Imperio Absoluto y a la fase del derecho
posclásico.
5.- ¿EN QUE CONSISTIA LA ACCIÓN DE LA LEY POR APUESTAS
(SACRAMENTUM)?
Servía para pedir el reconocimiento tanto de un derecho real como de uno personal y
era aplicable en cualquier caso Las partes primero debían acudir a los pontífices,
quienes les indicaban la declaración que habrían de repetir; después, el actor debía
hacerse acompañar por el demandado y, ya ante el magistrado, recitaba la fórmula
verbal de carácter solemne.
6.- ¿EN QUE CONSISTIA LA ACCIÓN DE LA LEY POR PETICIÓN DE UN JUEZ O
DE UN ÁRBITRO (POSTULATIO IUDICIS)?
La acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro es una acción especial, ya
que sólo procede en dos casos:
•En el caso de las acciones divisorias, para pedir la división de la herencia indivisa, o
de la cosa común en la copropiedad o el deslinde de terrenos. Se trata dellevar a cabo
la partición de forma tal que cada uno reciba lo que le corresponde. En realidad, no
existe una verdadera controversia; la persona que resuelve el litigio recibe el nombre
de árbitro.
•En caso de créditos resultantes de una estipulación que es un contrato
verbal,solemne, en virtud del cual una persona se podía obligar a cualquier prestación
como, por ejemplo, a pagar una cantidad de dinero o a transferir la propiedadde una
cosa. La acción sirve para verificar la celebración del contrato y, en caso afirmativo,
para saber en qué términos.
Tanto en la fase in iure como en la apud iudicem el procedimiento es el mismo que
en la actio legis sacramentum, sólo que aquí no encontramos apuesta.
7.- ¿EN QUE CONSISTIA LA ACCIÓN C. ACCIÓN DE LA LEY POR
REQUERIMIENTO (CONDICTIO)?
Fue creada para la recuperación de aquellos créditos referentes a una determinada
suma de dinero o una cosa determinada, o sea una cosa individualmente
designada.Si el deudor negaba la deuda, el actor lo requería a comparecer al
nombramiento de juez. Este requerimiento da nombre a todo el procedimiento.
8.- ¿EN QUE CONSISTIA LA ACCIÓN DE LA LEY DE APREHENSIÓN CORPORAL
(MANUS INIECTIO)?
Tiene las características de la defensa privada. En él, el acreedor prende a su deudor
y si éste no satisface su obligación en un cierto plazo, el primero podía venderlo como
esclavo en el extranjero (trans Tiberim), o matarlo, lo cual constituye una especie de
venganza. Cuando la justicia privada constituía el único medio de que disponía el
acreedor, era suficiente la existencia de una deuda cualquiera para aplicar la manus
iniectio; su acción no estaba sujeta más que al control de la opinión pública. Cuando
el Estado asume la administración de justicia, se conserva la manus iniectio, aunque
rodeada de múltiples garantías.
9.- ¿EN QUE CONSISTIA LA ACCIÓN DE LA LEY DE TOMA DE PRENDA O
EMBARGO (PIGNORIS CAPIO)?
Esta acción ejecutiva servía para ciertos acreedores que, al no obtener lo debido,
podían tomar alguna cosa perteneciente a su deudor (una prenda o pignus).Se
aplicaba en caso de deudas de carácter sagrado, militar o fiscal; como si alguien
vendía un animal para un sacrificio y el comprador no le pagaba; en contra del
ciudadano que tiene la obligación de colaborar con los gastos del ejército y,
finalmente, en contra del contribuyente incumplido.
La acción se desarrollaba fuera del tribunal, frente a testigos, y no se requería la
presencia del adversario.
10.- ¿EN QUE CONSISTIA LA PROCEDIMIENTO FORMULARIO?
El pretor peregrino ayudaba a los litigantes a redactar un pequeño texto, llamado
fórmula en el cual se reunían los antecedentes y pretensiones de las partes, y que
serviría para que el juez tuviese una visión completa del problema existente.
El pretor poco a poco fue creando modelos de textos apropiados a los diversos tipos
de juicio, modelos que daba a conocer al iniciarse en su cargo como funcionario.
Por otro lado, cabe hacer notar que este nuevo procedimiento seguía estando dividido
en dos fases: la fase in iure, en la cual se redactaba y aceptaba la fórmula, y la fase
apud iudicem, que se desarrollaba ante el juez.
11.- ¿QUE SON LAS VÍAS DE EJECUCIÓN?
El deudor tiene un plazo de sesenta días para cumplir con la sentencia; en caso de
no hacerlo el acreedor puede ejercer la actio iudicati, acción que remplaza a la manus
iniectio de las acciones de la ley, y se ejerce sobre los bienes del deudor mediante
cualquiera de las siguientes tres medidas: la bonorum venditio, la bonorum distractio
o la toma de prenda.
12.-¿QUE ES LA BONORUM VENDITIO?
La bonorum venditio consiste en la venta en bloque del patrimonio del deudor, y
entraña para el mismo la nota de infamia, aunque para evitarla el deudor podía hacer
cesión voluntaria de sus bienes (bonorum cessio).
13.- ¿QUE ES LA BONORUM DISTRACTIO?
La bonorum distractio es la venta al menudeo de los bienes del deudor; se llevaba a
cabo para sustituir la nota infamante y la operación era efectuada por un curador
nombrado ex profeso para ello.
14.- MENCIONA LAS CARACTERI´STICAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO
EXTRAORDINARIO
a. El proceso es monofásico. Ya no encontramos la división en dos fases —in iure y
apud iudicem—, sino que la persona que conoce de la acción es la misma que conoce
de todo el procedimiento y dicta la sentencia. Esta persona es el juez, funcionario en
quien se reúnen las funciones que antes estaban distribuidas entre el magistrado y el
juez privado, y así, tiene tanto la facultad de otorgar o denegar la acción y fijar los
términos del proceso —iurisdictio—, como la facultad de dictar sentencia —iudicatio—
.
b. Se produce un viraje de lo privado a lo público. La jurisdicción es una función
realizada por el Estado, y las partes en el proceso están supeditadas a la autoridad
del juez.
c. El procedimiento es escrito, pero la fórmula desaparece.
d. Desaparecen también los efectos de la litis contestatio, que surgían de la
aceptación de la fórmula.
e. La litis contestatio del procedimiento extraordinario sólo señalaba un momento
procesal determinado: aquel en que las partes sostenían el primer debate
contradictorio en el que el actor exponía sus pretensiones y el de mandado su
defensa. A partir de este momento se contaba el plazo de tres años de duración
máxima del proceso.
f. Se admite la contrademanda o reconvención, en virtud de la cual la sentencia puede
contener también la condena del actor.
g. La condena ya no es forzosamente pecuniaria, pudiendo recaer sobre una cosa
determinada.
h. Aparece la apelación como recurso en contra de la sentencia. En ella, un juez
superior conoce del asunto y puede revocar, confirmar o modificar la sentencia
primera.
15.- MENCIONA EL DESARROLLO DEL PROCESO
a. Notificación (litis denuntiatio), hecha a petición del actor, por un empleado del
juzgado, quien le presentaba la demanda (libellus conventionis) al demandado.
b. Contestación del demandado (libellus contradictionis), también efectuada a través
del empleado judicial.
c. Litis contestatio, en la que las partes exponían sus argumentos.
d. Procedimiento probatorio, en el que se ofrecían, desahogaban y valoraban las
pruebas; entre éstas, las más importantes eran la testimonial, la documental y la
pericial.
e. Sentencia. La sentencia podía ser impugnada, y el recurso por excelencia fue la
apelación. También se conservó la in integrum restitutio como un recurso
extraordinario.
16.- MENCIONA LA CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES
1. Acciones civiles y acciones honorarias
En atención al derecho del cual provienen, las acciones pueden clasificarse en
acciones civiles y acciones honorarias.
Las acciones civiles encuentran su fuente en el derecho civil y las honorarias en el
derecho honorario. Entre estas últimas podemos distinguir las siguientes:
A. Acciones útiles
B. Acciones ficticias
C. Las acciones in factum
2. Acciones reales y acciones personales
En atención al derecho que protegen, las acciones se clasifican en acciones reales
(actio in rem) y acciones personales (actio in personam); a las acciones reales
también les llamaron vindicationes y a las personales, condictiones.
3. Acciones prejudiciales
Si la finalidad de la acción era la de resolver una cuestión previa que daría pie a un
ulterior litigio, estamos frente a las acciones prejudiciales; así, por ejemplo, si se
quería averiguar si un individuo era libre o esclavo, ciudadano o extranjero, la acción
no buscaba una condena sino solamente un pronunciamiento del juez respecto a la
cuestión que se había planteado.
4. Acciones reipersecutorias, penales y mixtas
En atención al objeto que se persigue con la acción, éstas se pueden clasificar en
reipersecutorias, penales y mixtas. Al respecto, Gayo (4, 6) nos dice: “Accionamos a
veces para conseguir solamente una cosa, a veces para conseguir solamente una
pena, y en otros casos para conseguir tanto una cosa como una pena”. Las primeras
son las acciones reipersecutorias, las segundas las penales, y las últimas las mixtas.
5. Acciones privadas y acciones populares
Las acciones privadas las ejerce el particular en defensa de su persona, su patrimonio
o su familia; cualquiera de las que hemos citado puede servir como ejemplo de acción
privada.
Las acciones populares podían ser ejercidas por cualquier individuo en defensa del
interés público, como la que se ejerce en contra del violador de sepulturas.
6. Acciones ciertas y acciones inciertas
Según la posibilidad de fijar o no la cantidad de la condena desde un principio, en la
intentio, las acciones podían ser ciertas (certae) o inciertas (incertae)
7. Acciones arbitrarias
Ya que la condena del procedimiento formulario era pecuniaria, cuando se perseguía
la restitución o exhibición de una cosa se debía ejercer una acción arbitraria, esto es,
que contuviera una cláusula arbitraria en la que el magistrado instruía al juez para
que antes de condenar, le ordenara al demandado restituir la cosa; si éste obedecía
sería absuelto, si no sería condenado.
8. Opciones perpetuas y acciones temporales.
En el Derecho preclásico y en el clásico, las acciones perpetuas se identificaban con
las civiles, que no prescribían nunca. Las temporales que se identificaban, con los
honorarios que prescribían en 1 año, o sea en el tiempo que el magistrado duraba en
su cargo.
9. Acciones de derecho estricto y acciones de buena fe.
En las primeras, el juez, al emitir su decisión, debía atenerse a los términos
planteados en el proceso sin tener facultad para tomar en cuenta otras circunstancias.
En las segundas, el juez estaba plenamente facultado para investigar e interpretar,
en la época del Emperador Justiniano las acciones de buena fe fueron
numerosísimas, por ejemplo, la actio pro socio, que se daba a las personas que
integraban una sociedad.

También podría gustarte