Está en la página 1de 9

DERECHO PROCESAL CIVIL

SIGNIFICADO DE ACCIÓN EN ROMA

1. Se utilizó como nombre de una rama del Derecho.


2. Sirvió para designar al derecho de acudir a la autoridad judicial competente para pedir el
reconocimiento de un derecho o la realización de uno previamente reconocido
3. Con ella también se designaba a la pretensión del actor en el juicio, latín iudicium.

Proceso
Entendido el proceso como la solución de una controversia por un tercero el juez, y el
procedimiento, como los pasos a dar para llegar a esa solución.

Procedimiento:
Pasos para llegar a una solución.

Acción
La acción, por su parte, es la facultad que todos tenemos de acudir al tribunal para proclamar o
realizar nuestros derechos.
Esta rama del derecho se denominó en Roma “Derecho de las acciones”, y así la llamó Gayo en
la última parte de sus Instituciones; los términos de proceso y procedimiento que dieron lugar al
calificativo de “procesal.

Excepción:
Medio de defensa que no contradice expresamente la pretensión del demandante, su finalidad es
inhibir al juez del dictamen de la condena.

PARTES DEL PROCESO EN UN JUICIO O EN EL DERECHO PROCESAL ROMANO

Actor o demandante: Es aquella persona que pide que se reconozca o declare un derecho, para
los romanos es quién ejerce la acción.

Demandado o Reus: Es aquel que desconoce ese derecho o si bien no ha cumplido con un
deber, también se le denomina demandado.

Cognitor: Es un representante nombrado solamente frente a la otra parte y ante el tribunal.

Procurator: Era un representante común y corriente, que es designado y nombrado por un


mandato sin la necesidad de presencia de otro litigante.
Nunca fue reconocida la representación directa del cognitor y el procurador ya que se pensaba
que sus decisiones se basaban en beneficio de ellos mismos
COMPORTAMIENTO EN EL PROCESO

 Tanto el actor como el reus debían tener un comportamiento ético cuando demandaban o
defendían sus derechos.
 El demandado también podía defenderse de la temeridad del actor, se le permitía que, en
un juicio contrario, pidiera la quinta o décima parte del valor del litigio inicial.
 Por último, se estableció la condena en costas, es decir, que el perdedor pagara los gastos
procesales.

SANCIÓN A LITIGANTE S TEMRARIOS

Medidas:

1. Defensa infundada podía acrecentar la condena: esto si los litigantes presentaban


juramento de obrar de buena fe y no lo hacían se les podía acusar de perjuros
2. Acciones que daban lugar a condenas infamantes: Circunstancia que podía producir en
las partes de la decisión de resolver sus problemas fuera del tribunal, mediante una
amigable composición.

MAGISTRADOS Y JUECES

En la monarquía el Rey era el juez supremo

Los magistrados jurisdiccionales más importantes fueron los: pretores

Los Pretores Urbanos: por lo que toca a los ciudadanos.

El Pretor peregrino: se desempeñaba en relación con las causas ventiladas entre extranjeros o
entre extranjeros y ciudadanos. Tanto los pretores Urbanos como peregrinos ejercían sus
funciones en la Ciudad de Roma.

Se establecieron también los ediles curules con una jurisdicción más limitada, pues
administraban justicia solamente en los mercados. Estos ejercían sus funciones en la Ciudad de
Roma.

En las provincias la función judicial fue desarrollada por los gobernadores de provincia y los
funcionarios municipales.

Los jueces no eran considerados ciudadanos públicos sino eran denominados ciudadanos
particulares, eran elegidos por el magistrado o por una lista.

DERECHO PROCESAL DURANTE LA REPUBLICA

Durante la República y el Principado el proceso estuvo dividido en dos fases:


 In iure: se llevaba ante el magistrado cuya función era conocida como la “iurisdictio”
que consistía en otorgar o denegar la acción, fijar los términos del proceso y, más tarde,
pasar el caso al juez.
 Apud iudicem: en esta fase el juez era quien dictaba la sentencia y en virtud de la
facultad que para ello le atribuía el magistrado, desarrollando la función conocida como
la “iudicatio”.

En las provincias, los gobernadores y los funcionarios municipales trabaja-ban de forma


diferente. Ante ellos el proceso era monofásico y, así, un gobernador debía conocer desde la
acción hasta la sentencia.

TRIBUNALES
Recuperatores: intervenían en controversias en las que figurara algún extranjero.
Decemviri: conocía de las causas de libertad
Centumvire: decidía en los casos concernientes a la propiedad, al derecho de familia o al derecho
sucesorio

SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO
Se conocieron tres sistemas de procedimientos judiciales en Roma:
Siendo el primero él “Sistema de Acción de Leyes” (legis actiones), el “Sistema Formulario” y el
“Procedimiento Extraordinario” (extraordinaria cognitio).

*El segundo sistema de procedimiento -creado por el pretor peregrino- fue el formulario, que
coexistió por algún tiempo con el de acciones de la ley. El último sistema fue el del
procedimiento extraordinario o extraordinaria cognitio, donde el proceso era monofásico y la
persona que conocía de la acción también conocía de todo el procedimiento hasta llegar a la
sentencia. El sistema extraordinario corresponde al Imperio Absoluto y a la fase del derecho
posclásico. El nombre de extraordinario se debe a que en un principio se aplicó de forma
excepcional, cuando el procedimiento formulario era todavía el sistema preponderante. También
se le llamó extra ordinem “fuera de orden” por no seguir el orden de las dos fases.

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES DE LEY


Este procedimiento fue el primero en aparecer. Probablemente se usó en la Monarquía y lo
encontramos reglamentado en la Ley de las XII Tablas
Arangio-Ruiz autor italiano contemporáneo, Afirma que éstas eran declaraciones solemnes los
particulares tenían que pronunciar frente al magistrado para pedir que se les reconociera un
derecho que se les discute, o bien para solicitar que se les ejecutara uno previamente reconocido.
 Hay cinco acciones de la ley tres declarativas, y dos ejecutivas.
 En todas tenía que acudir el magistrado para pedir justicia excepto en una de las
ejecutivas

DECLARATIVAS
A. Acción de la ley por apuesta (sacramentum)
Servía para pedir el reconocimiento tanto de un derecho real como de uno personal y era
aplicable, en cualquier caso.
Procedimiento
1. Las partes debían acudir a los pontífices
2. El actor debía hacerse acompañar por el demandado y ante el magistrado recitaban la
fórmula verbal de carácter solemne.
 Si la acción era real como pedir el reconocimiento del derecho de propiedad, el
demandado afirmaba también ser propietario del objeto.
3. Se simulaba una lucha entre ambos y el magistrado intervenía indicándoles que hicieran
una apuesta cuya cantidad debía ser depositada hasta que el juez decidiera el ganador.
 El importe era de 500 ases si el valor del litigio era superior a 1000 y de 50 si
era inferior.
 Si la acción era personal y el actor pedía que le pagaran algo que le debían, el
demandado no opondria una pretensión paralela, solamente negaría lo
pretendido.
4. Litis contestatio: Treinta días después el magistrado citaba a las partes para que
comparecieran ante el tribunal en que se designaría al juez y terminaría la primera fase
del proceso “fase injure”
5. Fase apud iudicem: Se desarrollaba ante un juez y para dictar sentencia debía basarse en
lo ocurrido en la fase anterior y en las pruebas aportadas, oiría sus alegatos y finalizaría el
proceso.
 La cantidad depositada era recuperada por el ganador
 El vencido debía entregar si apuesta en favor al templo o al fisco tiempo después.

B. Acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro (postulatio iudicis)


La acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro es una acción especial, ya que sólo
procede en dos casos:
 En caso de acciones divisorias para pedir la división o la herencia indivisa o de la cosa
común en la copropiedad o el deslinde de terrenos. Se lleva a cabo para la partición en la
que cada uno reciba lo que le corresponde.
 En caso de créditos resultantes de un contrato verbal en virtud donde una persona se
podía obligar a cualquier prestación. La acción sirve para verificar la celebración del
contrato y para saber en qué términos.

Tanto en la fase in iure como en la apud iudicem el procedimiento es el mismo que en la


actio legis sacramentum, sólo que aquí no existió una apuesta.
C. Acción de la ley por requerimiento (condicitio)
Para la recuperación de créditos referentes a una cosa individualmente designada como dinero o
una cosa determinada.
Ejemplo: El esclavo Panfilo o cosas fungibles como trigo
El procedimiento es similar al de las dos anteriores acciones; si el deudor negaba la deuda, el
actor lo requería a comparecer al nombramiento de juez. Este requerimiento da nombre a todo el
procedimiento.

EJECUTIVAS
D. Acción de la ley de aprehensión corporal (manus ínieetio)
El procedimiento de la acción tiene las características de la defensa privada.
El acreedor prende a su deudor y si no satisface su obligación en cierto plazo, el acreedor como
venganza podía venderlo como esclavo en el extranjero (trans Tiberim) o inclusive matarlo.
1. Cuando la justicia privada constituía el único medio era suficiente la existencia de
una deuda para aplicar el manus iniecitio y la acción no estaba sujeta más que el
control de la opinión pública.
2. Cuando el Estado asumió la administración de justicia, se conservó la manus iniectio,
pero con ciertas garantías:
 Primera: el acreedor debía llevar al deudor ante el magistrado y recitar una
formula esto poniendo su mano sobre el manus iniecito, dar a conocer el titulo
sobre el que apoyaba su pretensión y la cuantía de su crédito. Después
aprehendía al deudor del cuello. Si las palabras y gestos del acto se ajustaban
al texto prescrito por los pontífices el magistrado dejaba que el acreedor se
llevase al deudor a su casa y lo mantenga ahí durante siete días, durante los
cuales debía ser exhibido tres veces en el mercado para ver si alguien se
compadecía y decidía pagar por él para liberarlo y si no este era vendido o
asesinado.
 Segunda: la Ley de las XII Tablas fijó los plazos que debían mediar entre la
aprehensión corporal y la ejecución de la venganza, para que el deudor
pudiera pagar.
 Tercera: la ley sólo permitía la manus iniectio cuando una deuda había sido
reconocida judicialmente en un proceso, o cuando el deudor la reconocía. A
partir del pronunciamiento de la sentencia, el deudor tendría treinta días de
gracia antes de la aprehensión.
 Cuarta: cualquier tercero -vindex- o el propio deudor podían oponerse a la
manus iniectio, si no estuviera justificada; en este caso el magistrado
suspendía el proceso y nombraba a un juez que debía establecer si existía o no
el título invocado. Si el vindex perdía el proceso, la manus iniectio se dirigia
en su contra y por el doble del valor.
E. Acción de la ley de toma de prenda o embargo (pígnoris espío)
Servía para ciertos acreedores que no obtenían lo debido, por lo que podían tomar alguna
pertenencia de su deudor (una prenda o pignus).
Se aplicaba en caso de deudas de carácter militar, sagrado o fiscal.
La sanción era desarrollada fuera del tribunal, frente a testigos y con o sin presencia del
adversario.
Defectos:
• No era fácil aprenderse de memoria el texto de las declaraciones solemnes.
• Si se cometía un error en la declaración, el actor perdía el caso y no podía litigar otra vez sobre
el mismo asunto.
• La memoria de los testigos, tanto como su buena fe, podía fallar al repetir frente al juez lo
ocurrido en la fase in iure.
• Los ciudadanos llegaron a desconfiar de las palabras solemnes debido a que eran monopolio de
los pontífices que eran miembro de la clase detentadora del poder. Cneo Flavio las puso al
alcance del publico perdieron su poder sagrado y ya no fue considerado necesario el
aprendérselas de memoria y ser retenidas por los testigos.
• El procedimiento solo podía ser utilizado por los romanos y en 242 a.C. cuando el pretor
peregrino inicio sus funciones decidió crear un nuevo sistema “El procedimiento formulario”

PROCEIMIENTO FORMULARIO
El procedimiento formulario sustituyo a las acciones de ley como procedimiento. Aunque al
principio era una opción, pues mediante la Ley Aebutia del año 150 a.C. podía elegirse entre esta
o las acciones de ley, más tarde, mediante la Ley Iulia Iudiciaria, en la época de Augusto, se hizo
obligatorio el procedimiento formulario. El procedimiento formulario era dividido en dos partes;
Fase in iure (La fórmula) y fase apud iudicem.

Características de las fases.

A) Fase in iure.

- La fórmula.
Las partes redactan un documento donde exponen el problema, este es llamado Fórmula y debe
ser aceptado por las partes, de esta forma se le confiere al juez una visión amplia del problema y
la potestad de condenar o absolver al demandado. La fórmula contiene cuatro partes: la
demonstratio, la intentio,
la condemnatio y la adiudicatio.

1. La demonstratio: exponía los hechos y la causa por la que se llevaba a cabo el litigio.
2. La intentio: es el derecho mediante el cual el demandante o actor reclama ante el juez su
petición, es decir, es un acto de voluntad y por ello puede ser certa o incerta, y
dependiendo de si se aprueba o no, da lugar a la condena.
 Certa: Cuando el objeto del caso es determinado.
 Incerta: Cuando el objeto es indeterminado y el juez determina el mismo.
3. La condemnatio: es la facultad que se le otorga al juez de condenar o absolver al
demandado.
4. La adiudicatio: es también una facultad que se le otorga al juez, pero esta solo puede
hacerse valida si el caso se vuelve divisorio, la facultad le permite adjudicar total o
parcialmente el objeto del caso.

Lo anterior son las partes estrictas de una fórmula, sin embargo, las mismas pueden contar con
exceptiones o praescriptiones, que pueden ser condiciones, objeciones o aclaraciones que
permitan al magistrado adaptar los términos de la fórmula a las exigencias del actor.

EXCEPCIONES

Las exceptiones que por regla se colocan al final de la intentio, se tratan de cláusulas o
condiciones en las que el demandado alega unas circunstancias que condicionan las pretensiones
del demandante, es entonces que, el juez solo puede condenar al demandado si se demuestra que
la intentio es real y la exceptio no, pues de lo contrario la primera se invalida. Las exceptiones
por su naturaleza pueden ser de dos tipos:

1. Perentorías que son decisivas o definitivas, es decir, neutralizan totalmente la acción del
demandante o dilatorias que solamente retrasan un proceso o una actividad, es decir,
posponen los efectos del castigo. La exception al ser una condicional definitiva o
demorativa puede ser objetada por el actor, entonces el demandado puede exigir una
dúplica y como última oportunidad el actor puede pedir una triplicatio.

2. Las praescriptiones acompañaban a la parte demonstrario (exponía los hechos y causas


del juicio), dependiendo de quien las redactará se llamaban de distintas formas, si las
redactaba el demandante se llamaban ex parte actoris, y si las redactaba el demandado se
llamaban ex parte rei. Las ex parte actoris tenían como objetivo limitar y especificar la
demanda, mientras que las ex parte rei eran excepciones.

- La litis contestatio.
La segunda fase del procedimiento formulario consistía en definir el proceso, es decir,
entablar y cerrar
CLASIFICACCIÓN DE LAS ACCIONES
Según la definición de Celso- (D. 44, 7,51), también la contemplaron corno parte del derecho
subjetivo que la acción viene a proteger.

1. Acciones civiles y acciones honorarias


 Acciones civiles, en su fuente en el derecho civil
 Acciones honorarias, en el derecho honorario

Entre estas últimas podernos distinguir las siguientes:


A. Acciones útiles: que son aquéllas que se inspiraban en algún modelo del
derecho civil, modelo designado con el nombre de acción directa,
B. Acciones ficticias: al igual que las acciones útiles, las ficticias también
se inspiraban en una acción civil, a cuya imagen se creaban, pero, además, el magistrado,
ordenaba al juez, en la fórmula respectíva", sustituir un hecho real por una ficción
C. Las acciones in factum: no se basan en ninguna acción análoga de derecho civil, sino en una
situación de hecho no reconocida por él

2. Acciones reales y acciones personales


Las acciones se clasifican en acciones reales (tactio in rem) y acciones personales (actio in
personam); a las acciones reales
también les llamaron vindicationes y a las personales, condictiones.
 Las acciones reales protegian a los derechos reales, o sea los que autorizan
nuestra conducta sobre una cosa.
 Las acciones personales protegian a los derechos personales, que son los que nos
autorizan la conducta ajena
Dentro de esta clasificación encontramos un grupo de acciones que Justiniano calificó de
acciones mixtas: Justiniano calificó de acciones mixtas, que tienen caracteristicas tanto de
cciones reales como de acciones personales.
Nos referimos a las acciones divisorias, que son tres:
 La actio familiae herciscundae para pedir la división de la
herencia indivisa
 La actio communi dividundo para pedir la división de la cosa común en la
copropiedad
 La actio finium regundorum para pedir el deslinde de terrenos.

3. Acciones prejudiciales
La finalidad de la acción era la de resolver una cuestión previa que daria pie a un ulterior litigio,
estamos frente a las acciones prejudiciales
4. Acciones reipersecutorias, penales y mixtas
 Acciones reipersecutorias: Como ejemplo de acción reipersecutoria tenemos la
reivindicatoria que tiene el propietario para perseguir la cosa, intentándola, por
ejemplo, en contra del ladrón para pedir la restitución
 Acciones penales: son las que derivan del delito. Eran acumulativas e infamantes.
 Acciones mixtas:

5. Acciones privadas y acciones populares


 Acciones privadas: las ejerce el particular en defensa de su persona, su patrimonio
o su familia
 Acciones populares: s podían ser ejercidas por cualquier individuo en defensa del
interés público

6. Acciones ciertas y acciones inciertas


Según la posibilidad de fijar o no la cantidad de la condena desde un principio,
en la intentio, las acciones podían ser ciertas (certae) o inciertas tincertae)

7. Acciones arbitrarias
Cuando se perseguía la restitución o exhibición de una cosa se debía ejercer una acción
arbitraria, esto es, que contuviera una cláusula arbítraria en la que el magistrado instruía al juez
para que antes de condenar, le ordenara al demandado restituir la cosa; si éste obedecía sería
absuelto, si no sería condenado.
La cláusula arbitraria servía para lograr la cosa que el accionante quería recuperar, y no una
suma de dinero equivalente

8. Acciones perpetuas y acciones temporales


Se clasificaban en perpetuas y temporales.
 Acciones perpetuas: se identificaban con las civiles, que no prescribían nunca
 Acciones temporales: se identificaban con las honorarias, que prescribían en un
año, o sea el tiempo que el magistrado duraba en su cargo

9. Acciones de derecho estricto y acciones de buena fe


Acciones de derecho estricto: el juez, al emitir su decisión, debía atenerse a los términos
planteados en el proceso, sin tener facultad para tomar en cuenta otras circunstancias.
acciones de buena fe: el juez estaba plenamente facultado para investigar e interpretar

en la época del emperador Justiniano las acciones de buena fe fueron numerosísimas, como por
ejemplo la actio pro-socio, que se daba a las personas que integraban una sociedad

También podría gustarte