Está en la página 1de 9

LA JURISDICCIÓN EN LA ANTIGUA ROMA

INTRODUCCIÓN.
La función más delicada de los órganos del Estado fue la IURISDICTIO
intervención entre las controversias, entre los particulares, a fin de declarar y
hacer valer en términos concretos, los principios o reglas del IUS (ordenamiento
jurídico).
Derivado del ejercicio de la IURISDICTIO surgen el IUS GENTIUM, el IUS
HONORARIUM, y el IUS NORMUN/EXTRAORDINARIUM.
Modalidades de realización de la Iurisdictio entre los particulares, a lo largo de las
etapas: la actividad jurisdiccional no entró en funcionamiento por la iniciativa de los
órganos del Estado, sino que se realiza a requerimiento de los particulares
(pretores y magistrados).
La esencia del Derecho procesal romano está contenido en la idea de ACTIO?
puede ser entendido como "acción". La existencia de una ACTIO determina la
existencia de un Derecho que puede ser reivindicado a través de la misma. La
"actio" es para obtener la tutela jurisdiccional.
El proceso puede ser de tres tipos: declarativo, ejecutivo y cautelar.
 Declarativo: si la actio del actor persigue el objetivo de obtener la
comprobación, frente a un adversario, de la existencia o inexistencia de una
relación jurídica controvertida.
 Ejecutivo: si la acción se dirige a obtener la ejecución efectiva de un derecho
de existencia segura, e acción extraprocesal, o bien, puede proceder de una
previa acción procesal.
 Cautelar: cuando la acción se dirige a obtener medida de garantía para la
sucesión de un proceso declarativo o ejecutivo. "CAUTIO DAMNI INFECTI".

LOS SISTEMAS PROCESALES FUERON TRES:


Los dos primeros fueron las LEGIS ACTIONES y el AGERE PER FORMULAS, el
también llamado "procedimiento formulario". Ambos son integrantes del ORDO
IUDICIRUM PRIVATUM.
El tercer sistema procesal fue el COGNITIO EXTRA ORDINEM.
Tanto la "Legis Actio", como el "Aguere per formulas", dependían del pretor y de
los magistrados jurisdiccionales republicanos. El "cognitio extra ordinem" dependía
del Princeps y de los funcionarios.
EL PROCEDIMIENTO DE LAS LEGIS ACTIONES.
Las LEGIS ACTIONES es el procedimiento más antiguo y se desarrolla en dos
fases:
1ª. IN IURE.: ante el magistrado jurisdiccional, al cual se plantean las
controversias y se obtienen las medidas que el propio magistrado pueda adoptar
en el momento. La etapa final es la LITIS CONTESTATIO.
2ª. APUD IURICEM.: previsto solo para los procedimientos declarativos. Esta fase
ante el juez, se desarrolla ante los colegios de jueces de los 100 hombres, o bien,
ante un juez privado único. Su finalidad es realizar un examen profundo de la
cuestión controvertida, y finalmente, la emisión de una sentencia que definiera esa
cuestión controvertida.
Cuando era necesario pasar de una fase a otra, se llamaban a unos terceros
ajenos al litigio para que observasen las partes para testimoniar luego finalmente
ante el juez privado.
El principal procedimiento declarativo, de este sistema, es la LEGIS ACTIO
SACRAMENTO, este nombre se debe a que cada parte prestaba IN IURE un
sacramento sagrado de pagar cierta cantidad de dinero, al Tesoro Público, en
caso de que en la segunda etapa (APUD IURICEM) procesal hubiese actuado sin
razón.
En consecuencia, sobre la base de las pruebas presentadas, el juez decide cual
de las "legis sacramento" había sido justificado. (consecuencias)
1º- El que perdía el pleito tenía que pagar la suma prometida al Erario (la pena de
la apuesta sacramental era 500 o de 50 ases: si la causa tenía un valor de 1000
ases. 50 ases si la cuantía era menor.
2º- Implícitamente, el perdedor del juicio no podía volver a oponerse a la
pretensión del adversario, pero este ha demostrado que su pretensión era justa.
En las XII Tablas, "las legis acciones sacramento" pueden ser L.A.S. in
REM (para defender la titularidad de un Derecho absoluto) o L.A.S. in
PERSONAM (para defender un hecho de carácter relativo: Acreedor vs. Deudor).
La ley de las XII Tablas introdujo la LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARITRIVE
POSTULATIONEN, inicialmente ésta se aplicó a la defensa de
los Derechos de crédito nacidos del contrato verbal de SPONSIO. Posteriormente,
esto se aplicó a los juicios divisorios (se trata de dividir en partes lo que antes
había sido común: por ej. La herencia). Esta nueva "legis actio", el actor después
de exponer en pretensión y oír la negación del demandado, se dirige al magistrado
par pedir un juez.
LA LEGIS ACTIO PER CONDITIONEN
Introducida en el s. III a.C, inicialmente para la reclamación de créditos de
dinero y más tarde para la reclamación de otras cosas FUNGIBLES (cosas que se
toman en cuenta por su peso, medida, cantidad y no por su individualidad
concreta). Recibe esto la "legis actio per conditionen" por la citación de
CONVICTIO, que deba el demandante al demandado, al terminar la etapa IN
IURE, de ahí a 30 días. Esto lo hace con la esperanza de que el demandado haga
el pago.
En cuanto a los procedimientos ejecutivos: PIGNORIS CAPIO MANUS
INIETIONEM.
LA LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM
Se aplicaba en la hipótesis del Derecho extraprocesal, cierta o ciertamente
procesados para lograr la satisfacción del Derecho.
El NEXUS?el deudor quedaba obligado a devolver el dinero y sino lo hacía, el
acreedor podía acudir a la MANUS INIECTIONEM o actuar por su propia cuenta.
En la "manus iniectionem", el demandante lleva al OBLIGATUS ante el
magistradoy obtenía de éste que se lo asiguara, que hiciera la ADDICTIO, la cual
daba al demandante el Derecho de mantenerle encadenado 60 días, con el
Derecho de llevarle 3 días al mercado para ver si alguien salía en su defensa y
sino el acreedor podía matarlo o venderlo más allá del Tiber. Si era más de un
acreedor podían despedazarlo para quedarse cada uno, con un miembro o varios,
en función de la deuda. Stos rigors fueron aligerados pero no abolidos, por la ley
del 326 a.C. la LEX POETELIA PAPIRIA, la cual, prohibió matar al obligatus y
también prohibió darle un trato inhumano, pero mantuvo la ADDICTIO para que el
acreedor se sirviera de él como esclavo.

EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO (AGERE PER FORMULAS).


El procedimiento formulario a lo largo de los s.III a I a.C.
El desapego de los romanos va en paralelo de la difusión del procedimiento
formulario, nacido en el tribunal del "pretor peregrino", pero pasando también al
tribunal del "pretor urbano", y a los demás magistrados (ediles curule, gobernantes
provinciales…).
La gran ventaja del procedimiento formulario es que permitió a los mitigantes
evitar las rígidas expresiones de los viejos procesos y, en lugar de ellas AGERE
PER CONCEPTA VERBA, o sea, crear CONCIPERE, en cada caso concreto y
con la ayuda del magistrado una regla de juicio a la que deberá adaptarse el juez
en la APUD IURICEM. Este se vio favorecido por la LEX AEBUCIA (120-130 a.C.),
la cual, autorizó a los mitigantes a recurrir de común acuerdo, al procedimiento
formulario, en alternativa a las "legis actiones".
Los magistrados jurídicos, a través de las previsiones del edicto anual favorecieron
el proceso formulario y sobre todo introdujeron como alternativa a la MANUS
INIECTIO un medio ejecutivo que ya no operaba sobre la persona en juicio, sino
sobre sus bienes. Ese nuevo medio ejecutivo es la MISSIO IN BONA (embargar
los bienes), con la consiguiente BONORUM VENDITIO (subasta de los bienes).
En el año 17 a.C. Augusto hizo aprobar en los comicios, una importante ley, la
LEX IULA IUDICIORUM PRIVATORUM, sobre juicio privado,, que reorganizó el
procedimiento formulario e introdujo retoques en el EDICTO? La "mano iniectio"
no fue prohibida, pero se prohibió el uso de las LEGIS ACTIO DECLARATIVAS.
EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO DECLARATIVO
La regla del juicio se divide en 2 etapas: IN IURE, APUD IURICEM.
En la fase de IN IURE? nace del acuerdo entre las partes; llegó a convertirse en el
punto central y recibió el nombre de LITIS CONTESTATIO (acuerdo final entre
demandante y demandado, donde se definen los términos del acuerdo). La nueva
"litis Contestatio" (lo que el juez tenía que hacer): el juez privado, después de
recibir las pruebas, debía pronunciar su sentencia en referencia a los términos de
ese acuerdo, sin preocuparse por comprobar ese acuerdo con los principios
establecidos por el ordenamiento existente. Si el demandado no compareciera IN
IURE, incumpliendo la IUS VOCATIO o en el caso, de que el demandado no
colaborase (para alcanzar la litis contestatio), el magistrado podía imponerle un
embargo a favor del actor, hasta que el demandado, accediera a presentarse, para
obligar al demandado a colaborar. Si la pretensión del demandante fuera
infundada, el magistrado podía denegarle la acción al demandante. (DENEGATIO
ACTIONIS).
El proceso concluía con la sentencia dictada por el juez en el APUD IURICEM,
aunque también podía ser resuelto en el IURA. Se podía resolver en el IURE
según 2 hipótesis:
 1- Cuando el demandado confesaba su responsabilidad.
 2- Cuando tratándose de una ACTIO IN PERSONAM, el actor hacía depender
el rechazo de su propia pretensión de un juramento solemne del demandado,
de no estar demandado frente a él (el demandante hace jurar al demandado
que este no le debe nada?si se realiza este juramento, el pleito también finaliza
ahí).

LA FÓRMULA (litis contestatio) Y SUS PARTES.


El acuerdo que los litigantes alcanzan en IURE para plantear la cuestión
comprometida. Esta regla de juicio se plasma en un documento escrito, que luego
se remite al juez para que le sirva de pauta para actuar en la fase APUD
IURICEM.
Esta fórmula procesal presenta 4 partes: "IUDICIS DATIO o IUDICIS
NOMINATIO", PARS PRO ACTORE, PARS PRO REO y IUSSUM IUDICANDI.
 1- IUS DATIO o IUDICIS NOMINATIO: cláusula en la cual, se designa a la
persona; dictada por el magistrado, para dictar sentencia. El juez que llevará el
caso, es designado por los magistrados y las partes deben de estar de acuerdo.
 2- PARS PRO ACTORE: se formula la hipótesis de que sean fundados los
argumentos del demandante.
 a. Juez: SI PARET… CONDEMNATIO (el juez condena).
 b. Aulo agerio: demandante
 c. Numerio Negidio: demandado.
 3- PARS PRO REO: parte o forma del demandado ?se formula la hipótesis de
que sean infundados los argumentos del actor o infundados los del demandado
y que el juez dicte sentencia.
 a. Juez: SI PARET…. ABSOLUITO (el juez absuelve).
 4- IUSSUM IUDICANDI: se confiere al juez el poder de emitir una sentencia
bajo los términos que le vienen indicados en la fórmula. Este orden de juzgar,
figura implícito en el tono imperativo de la formulación.
La PARS PRO ACTORE tiene dos elementos esenciales, es decir, elementos que
aparecen siempre en las relaciones procesales: LA INTENTIO y la
CONDEMNATIO.
 La INTENTIO? formulación de la demanda o pretensión del actor, cuando el
actor presenta su pretensión. Dicha Intentio puede ser IN IUS CONCEPTA o IN
FACTUM CONCEPTA.
 IN IUS CONCEPTA?si corresponde a un deber jurídico cuya existencia debe
comprobar el juez.
 IN FACTUM CONCEPTA?si se basa en un hecho aún no considerado de un
Derecho. El juez debe comprobar la existencia o no existencia, de un hecho
que según el pretor justifica una sentencia condenatoria. Si existe la condena y
sino existe, lo absuelve.
 La CONDEMNATIO?petición al juez de que condene al demandado a pagar
dinero, en caso de que la pretensión del actor sea fundada, o que lo absuelva
en el caso contrario. La condemnatio puede ser CERTA (cuando preestablece
el importe de la condena) o INCERTA (cuando no preestablece el importe a
pagar).

ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LA FÓRMULA


La Demostratio, la Indicatio, la Taxatio, la Exceptio, la Prescriptio y las acciones
útiles.
La DEMOSTRATIO: cláusula que sirve para valorar y precisar los hechos de la
cuestión litigiosa. Es necesaria en los casos de Condemnatio Incerta, para que el
juez pueda saber los hechos sobre los que se basa la pretensión del actor (cuando
aparezca "puesto que" en un texto, se trata de una Demostratio).
La IUDICATIO: característica de los juicios divisorios, y lo que hace es dar al juez
el poder de asignar en propiedad civil, a los copropietarios o coherederos las
partes que les corresponden de la cosa o herencia, y en consecuencia,
condenando a unos a pagar a otros, unas cantidades compensatorias, ya que la
división no siempre puede hacerse por partes iguales (todos son a la vez
demandantes y demandados).
La TAXATIO: sirve para el caso de Condemnatio Incerta, para fijar un importe
máximo para la condena. Entonces hablamos de una CONDEMNATIO INCERTA
CUM TAXATIONE.
La PRESCRIPTIO: se inserta al comienzo de la fórmula y con ella el actor expone
algún tipo de reserva para limitar el alcance d la demandad. Así pues, puede
haber "prescriptio pro actore" o "prescriptio pro reo".
Ej: AE RES A GATUS CUIUS DIES REI FUIT: es una praescriptio pro actore ?
demanda en los plazos de una renta? se refiere sólo a los pagos vencidos que no
hayan sido pagados ? no demanda la totalidad de la renta, sino que solo reclama
las rentas ya vencidas.
Las prescriptio acabarán siendo fundamentalmente pro actore.
La EXCEPTIO: colocada después de la INTENTIO, subordina la condena del
demandado a la falta de fundamento de algo por él. Si se prueba el fundamento de
la Exceptio, el juez absuelve al demandado.
Ej: SI IN EA RE NIHIL BOLO MALO FACTUM SIT ?sino se ha hecho con engaño?
El demandando debe 1000 al acreedor, pero han pactado que esto se le devuelva
en 6 meses. Entonces el actor reclama antes ese dinero y el demandado dice que
sí debe el dinero pero que no lo tiene que devolver todavía. Si el juez comprueba
que hubo ese pacto, absolverá al demandado.
A la EXCEPTIO del demandado se puede oponer el actor con una REPLICATIO, y
frente a la replicatio del actor, el demandado puede poner una DUPLICATIO y a su
vez, el actor puede poner una TRIPLICATIO.
Las ACTIONES UTILES: aquellas que el magistrado utilizaba para una finalidad
distinta a la originaria con el fin de tutelar situaciones nuevas, lo que se consigue
con distintas adaptaciones a la fórmula.
Por ejemplo: con una transposición de sujetos, en la INTENTIO, se hace figurar
como demandado a una persona y en la condenatio el de otra distinta (ej. Para
que un pater familias responda por un filius familias).
Otro ejemplo FICTICIO IURIS CIVILIS: consiste en invitar al juez a condenar o
absolver, fingiendo la existencia de un requisito del ius civile que no existe.
La condena del demandado consiste siempre en una cantidad de dinero:
CONDEMNATIO PECUNIARIA. Por esta razón, muchas fórmulas incluían una
cláusula arbitraria por la que se indicaba al juez que antes de condenar al
demandado, le ofreciese la posibilidad de ser absuelto, recompensando el hecho
por el cual le había demandado el actor: ARBITRIUM DE RESTITUENDO. Si lo
hace, le absuelve y sino, le condena con un importe establecido por la voluntad del
actor. Esto ocurre con la REIVIDICATIO: acción para la defensa del derecho de la
propiedad.

LA FASE APUD IURICEM, LA SENTENCIA Y SU EJECUCIÓN


APUD IUDICEM
Procedimiento en el que las partes asistidas, por sus defensores, ratifican las
afirmaciones dichas IN IURE y presentan las pruebas para el juez. La carga de la
prueba incumbe a quien afirma una circunstancia y no a quien la niega: EI
INCUMBIT PRUBATIO QUI DICIT NON QUI NEGAT. El actor tiene que probar los
elementos justificativos de la condena del demandado. El demandante tiene que
probar lo que ha dicho en si INTENTIO, pero el demandado no tiene que probar
nada, porque ha hecho una negación. El demandante solo tiene que probar lo que
haya afirmado en la INTENTIO. En cuanto a los medios de pruebas?las partes
tienen libertad para presentar las pruebas que les parezcan convenientes y el juez
tiene libertad para valorar la eficacia de esos medios de prueba.

LA SENTENCIA
Debe entenderse como un acto compuesto, constituido por el parecer sobre la
controversia que el juez pronuncia como particular y además, la consiguiente
decisión de condena o absolución, que el juez pronuncia sobre los poderes que el
magistrado le ha dado.
La CONFESIO IN IURE, la sentencia, dan fin definitivo a la controversia, son res
iudicata, cosa juzgada, o sea, en lo sucesivo toda nueva acción entre las partes
sobre el mismo asunto será rechazada como improponible, BIS DE AEDEM RE
NE SIT ACTIO.

LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
A ello se llega de forma indirecta, a través de la ACTIO IUDICI (acción a lo
juzgado) por el actor victorioso contra el demandado que se niega a cumplir la
condena. Entonces si en el primer juicio, se niega el demandado, a cumplir la
sentencia, es condenado a pagar el doble de la condena inicial y si aún se niega,
el actor puede pedir contra él la VIEJA MANUS INIECTIO. En alternativa a la
manus iniectio, ya debilitada, el magistrado introduce el sistema de la BONORUM
VENDITIO?venta de bienes del condenado. El juez decretaba el embargo, abierto
a todos los acreedores que lo pidiesen y después, decretaba la cuenta en bloque
del patrimonio del vencido en una subasta pública. El mejor postor (BONORUM
EMPTOR) que se lleva el patrimonio del fallido, es considerado sucesor universal
del fallido pudendo reclamar los créditos del fallido mediante la ACTIO RUTILIANA
(transposición de sujetos cuando el fallido muere).

MEDIOS COMPLEMENTARIOS DE LA IURISDICTIO:


Los magistrados jurisdiccionales desarrollan medios de la IURISDICTIO dirigidos a
mejorar la participación de las partes para ejecutar la condena.
-Los INTERDICTA: órdenes vigentes con los cuales el magistrado, basándose en
un examen sumario de la situación, manda:
 1- A petición de una de las partes, restituir una cosa de la que la otra parte se
ha apoderado (RESTITUTORIA).
 2- Exhibir una cosa que la otra parte tiene en su poder (EXHIBITORIA).
 3- El pretor manda a ambas partes que se abstengan de un comportamiento
(PROHIBITORIA).
Interdicta:
1. Restitutoria.
2. Exhibitoria
3. Prohibitoria
El destinatario de la orden, sino la considera justa, la puede rechazar y en este
caso, la otra parte deberá iniciar un procedimiento declarativo ordinario. La
Interdicta jamás soluciona una cuestión de fondo, para esto, es necesario acudir a
un procedimiento declarativo ordinario que concluirá con una sentencia.
-Las RESTITUTIONES IN INTEGRUM: procedimientos de invalidación conforme
al Derecho Honorario de actos que para que el IUS CIVILE son aptos.
Como consecuencia?restablecimiento pleno que el acto invalido había modificado.
Estas medidas se adoptaban a requerimiento del interesado, y el pretor solo lo
concederá por causas o situaciones determinadas, por ejemplo: dolo,
engaño, violencia etc…
-Las STIPULATIONES PRAETORIAE o CAUCIONES: son promesas en forma de
estipulación que el pretor, a petición del interesado, impone al demandado. La
finalidad es preventiva, cautelar; trata de asegurar la buena marcha de un proceso
o de la ejecución de una sentencia. El demandado debe prometer al actor darle
una cantidad de dinero.
-Las MISSIONES IN POSSESIONEM (embargos): decisiones por las cuales se
autoriza a alguien apoderarse de bienes determinados, MISSIO IN REM, o del
total del patrimonio MISSIO IN BONA, de otra persona. El que se apodera de ellos
adquiere la DETENTACIÓN.
Ej: - cojo un estuche y digo que me voy a quedar con él. Tengo el estuche pero
todavía no es mío.
- pido un estuche y me lo dejan, lo tengo, no me lo voy a quedar?pues eso es
Detentación (cuando tienes algo pero lo tienes que devolver: piso de alquiler).
- LA BONORUM POSSESSIO: la posesión de los bienes: es la autorización que
da el pretor para tomar posesión del patrimonio hereditario de una persona
fallecida prescindiendo de los Derechos sucesorios que puedan tener sobre ese
mismo patrimonio aquellas que por el IUS CIVILE, puedan ser herederos.

LA COGNITIO EXTRA ORDINEM


Sistema procesal al margen de las reglas del ORDO IUDICIORUM PRIVATORUM.
Es un sistema no unitario, es decir, se compone de diferentes procesos y las
características de esos procesos en conjunto son:
-Unidad del procedimiento: el procedimiento no está dividido en IN IURE y APUD
IURICEM, sino que se desarrolla ante un funcionario- Juez.
-El planteamiento inquisitivo del proceso: el funcionario –juez- no se limita a las
pruebas que le presentan, sino que puede investigar sobre cualquier factor que le
parezca importante.
-Procedibilidad: aún en ausencia del demandado, siempre que éste haya sido
advertido sobre lo que se le acusa y declarado CONTUMA por el funcionario-juez.
-Impugnabilidad de la sentencia por parte de aquel que pierde el pleito: mediante
un recurso de apelación, APELLATIO, que deberá presentarse primero ante el
superior jerárquico y después ante el Emperador (princeps).
-La sentencia de condena: consiste siempre que es posible IN IPSAN REM (en la
misma cosa). El juez le condena en aquello mismo que el demandante le
reclamaba.
-Ejecutividad de la sentencia: si es el caso, con la intervención de funcionarios
específicos, APPARITORES.
Sino es el Emperador ni el PRAEFECTUS PRAETORI, el cual VICESACRA (que
rige en lugar del Emperador)? la valoración de las pruebas queda sometida a
reglas determinadas, sobretodo las que establecen el diferente valor de los
testimonios, según la posición social de los testigos y el número de testigos.
UNUS TESTIS NULLUS TESTIS (no vale un solo testigo)
También hay reglas relativas a las deducciones que deben extraerse de diferentes
luchas, relativas a las PRAESUMTIONES procesales. Por otro lado, la apelación
al funcionario superior tiene el efecto suspensivo de la sentencia recurrida.
En cuanto a la sentencia no apelada o confirmada por el superior, sino es
efectuada de forma voluntaria por la parte vencida, puede conducir a distintas
medidas pedidas por parte del vencedor como: embargo de bienes, el embargo de
todo el patrimonio, o la toma de bienes en prenda hasta el pago, PIGNU IN
CAUSA IUDICATI CAPTUM. En el caso de que el embargo sea total, los bienes se
van vendiendo uno por uno hasta cubrir el importe total de lo debido
(DISTRACTIO BONORUM).

También podría gustarte