Está en la página 1de 19

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE

ADMINISTRACIÓN PUBLICA DE LA F S T S E
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO

DERECHO ROMANO I

AUTOEVALUACIÓN TEMA 5

DERECHO PROCESAL

Profesor: Lic. Lino Jorge Gámez Chávez

Alumno: Alfredo Yasunari Takajashi Fajardo

Primer Cuatrimestre
Grupo 3
Contenido

Introducción ............................................................................................................. 2
1. ¿Cuáles fueron las Fases históricas del sistema procesal Romano? ............... 3
2. Explique el Ordo Iudiciorum Privatorum (Legis Actiones y sistema formulario). 3
3. ¿Qué es el Proceso Extra Ordinem? ................................................................ 8
4. ¿Qué es Legis Actiones? .................................................................................. 8
5. ¿Qué es la Legis Actiones declarativas y ejecutivas? ...................................... 9
6. Explique la Decadencia de las Legis Actiones. ................................................. 9
7. Explique que es el Sistema Formulario............................................................. 9
8. Cuale son los Elementos principales de la formula? ...................................... 10
9. ¿Cuáles son los Elementos accesorios de la formula? .................................. 10
10. ¿Qué es el Procedimiento In Iure? ................................................................. 10
11. ¿Qué es Litis Contestatio?.............................................................................. 11
12. ¿Que son los Medios de Prueba? .................................................................. 12
13. ¿Qué es la Sentencia? ................................................................................... 12
14. Explique el Cumplimiento, ejecución forzosa y recursos. ............................... 13
15. Explique Cognitio Extra Ordinem y desarrollo de la Cognitio Extra Ordinem. . 13
16. Diga las Principales materias sobre las que se aplicó la Cognitio Extra Ordinem
en un principio. ...................................................................................................... 16
17. ¿Cuáles son las características de la Cognitio Extra Ordinem? ..................... 16
18. ¿Qué es la Litis Contestatio? .......................................................................... 17
19. ¿Que son las pruebas sentencias y recursos? ............................................... 17
20. Explique que son los interdictos. .................................................................... 17
21. Bibliografía ...................................................................................................... 18

1
Autoevaluación 5

Introducción
El proceso civil romano sufrió una constante evolución, su origen se remonta al
derecho arcaico vinculándose al pater familias, quien ostentaba la fuerza,
imponiéndose a través de él lo que era justo; posteriormente, este poder fue
respaldado por el Estado y más tarde el propio Estado fue el único encargado de
administrar justicia.

Con el tiempo, el Estado logró imponer un conjunto de normas tendentes a regular


la participación de los particulares en la administración de justicia; surgiendo así el
procedimiento civil. El primero, lo constituyó el ordo iudiciorum privatorum,
dividiéndose el juicio en dos fases: la primera, ante el magistrado (in iudicium) y la
segunda ante un juez privado (apud iudicem); representando con ello, el equilibrio
entre la justicia pública y la justicia privada administrada por un juez o árbitro
designado por las partes. Pertenecieron a este sistema dos procedimientos que
coexistieron durante algunos decenios: las acciones de la ley (legis actiones) y el
procedimiento formulario (per formulam).

La última fase de la evolución de la administración de la justicia supuso la


intervención completa del Estado, por lo que se creó el tercero de los
procedimientos civiles, la cognitio extra ordinem, en donde el magistrado como
representante del poder público, no solo conocía de la demanda, sino que él mismo
era quien resolvía el conflicto dictando la sentencia.

2
Autoevaluación 5

1. ¿Cuáles fueron las Fases históricas del sistema procesal


Romano?
Este sistema ha pasado por tres fases:

➢ La de las legis actiones.


➢ La del proceso formulario
➢ La del proceso extra ordinem.

En las dos primeras fases (ordo iudiciorurn), se separa en dos instancias:

1. La primera se desarrolla ante un magistrado y se llama in iure.


2. La segunda ante un tribunal de ciudadanos seleccionados o ante un juez
privado y se llama in iudicio o apud iudicem (Delante de un juez).

En la primera instancia, se determinaba la constelación jurídica del caso, en la


segunda, se ofrecían, admitían y desahogaban las pruebas, después de lo cual, las
partes presentaban sus alegatos y el juez dictaba sentencia.

Durante la fase del sistema formulario, el pretor, con creciente frecuencia, comenzó
a investigar y a decidir algunos pleitos personalmente, sin recurrir al iudex,
preparando así el camino al sistema extraordinario, la última de las citadas fases.

2. Explique el Ordo Iudiciorum Privatorum (Legis Actiones y


sistema formulario).
Legis Actiones (Acciones de la Ley): Este procedimiento fue el primero en
aparecer. Probablemente se usó en la Monarquía y lo encontramos reglamentado
en la Ley de las XII Tablas, eran declaraciones solemnes, acompañadas de gestos
rituales, que el particular pronunciaba, generalmente ante el magistrado, con el fin
de proclamar un derecho que se le discutía o de realizar un derecho previamente
reconocido.

3
Autoevaluación 5

Tenemos así cinco acciones de la ley: tres declarativas, y dos ejecutivas.

1. Las acciones declarativas son:


1. La acción de la ley por apuesta “sacramentum”.

Servía para pedir el reconocimiento tanto de un derecho real como de uno


personal y era aplicable, en cualquier caso, los litigantes simulaban un pleito,
y se efectuaba la apuesta sobre la cual más tarde decidiría el juez.

2. La acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro,


“Postulatioiudicis”.

Mientras la acción de la ley por apuesta es una acción general, la acción de


la ley por petición de un juez o de un árbitro es una acción especial, ya que
sólo procede en dos casos:

➢ En el caso de las acciones divisorias, para pedir la división de la


herencia indivisa, o de la cosa común en la copropiedad o el deslinde
de terrenos, llevar a cabo la partición de forma tal que cada uno reciba
lo que le corresponde.
➢ En caso de créditos resultantes de una estipulación que es un contrato
verbal, solemne, en virtud del cual una persona se podía obligar a
cualquier prestación, La acción sirve para verificar la celebración del
contrato y, en caso afirmativo, para saber en qué términos.
3. La acción de la ley por requerimiento “condictio”.

Fue creada para la recuperación de aquellos créditos referentes a una


determinada suma de dinero o una cosa determinada, o sea una cosa
individualmente designada, si el deudor negaba la deuda, el actor lo requería
a comparecer al nombramiento de juez. Este requerimiento da nombre a todo
el procedimiento.

4
Autoevaluación 5

2. Las acciones ejecutivas:


1. La acción de la ley de aprehensión corporal “manus iniectio”.

Esta es una acción ejecutiva y el procedimiento que da nombre a dicha acción


tiene las características de la defensa privada. En él, el acreedor prende a su
deudor y si éste no satisface su obligación en un cierto plazo, el primero podía
venderlo como esclavo en el extranjero (trans Tiberim), o matarlo, lo cual
constituye una especie de venganza. Cuando el Estado asume la
administración de justicia, se conserva la manus iniectio, aunque rodeada de
múltiples garantías:

i. el acreedor deberla llevar al deudor moroso ante el magistrado. Y


recitar una fórmula determinada y, poniendo su mano sobre él “manus
iniectio”, dar a conocer el título sobre el que apoyaba su pretensión y
la cuantía de su crédito, el magistrado autorizaba al acreedor a llevarse
al deudor a su casa y retenerlo allí durante sesenta días. En este lapso
debería exhibirlo por tres veces en el mercado, para ver si alguien se
compadecía y lo liberaba pagando por él; si esto no sucedía podía
venderlo o matarlo.
ii. La Ley de las XII Tablas fijó los plazos que debían mediar entre la
aprehensión corporal y la ejecución de la venganza, para que el deudor
pudiera pagar.
iii. La ley sólo permitía la manus iniectio cuando una deuda había sido
reconocida judicialmente en un proceso, o cuando el deudor la
reconocía. A partir del pronunciamiento de la sentencia, el deudor
tendría treinta días de gracia antes de la aprehensión.
iv. Cualquier tercero “vindex” o el propio deudor podían oponerse a la
manus iniectio, si no estuviera justificada, como cuando no se siguieran
las reglas del procedimiento. en cuyo caso el magistrado suspendía el
proceso y nombraba a un juez que debía establecer si existía o no el
título invocado.
5
Autoevaluación 5

Si el vindex perdía el proceso, la manus iniectio se dirigía en su contra


y por el doble del valor.
2. La acción de la ley de la de toma de prenda o embargo “pignoris capio”.

Esta acción ejecutiva servía para ciertos acreedores que, al no obtener lo


debido, podían tomar alguna cosa perteneciente a su deudor (una prenda o
pignus). Se aplicaba en caso de deudas de carácter sagrado, militar o fiscal.

La acción se desarrollaba fuera del tribunal, frente a testigos, y no se requería


la presencia del adversario.

Sistema formulario: El pretor peregrino ayudaba a los litigantes a redactar un


pequeño texto, llamado fórmula en el cual se reunían los antecedentes y
pretensiones de las partes, y que serviría para que el juez tuviese una visión
completa del problema existente.

Estaba dividido en dos fases:

1. La fase in iure: se redactaba y aceptaba la fórmula.


Es mediante la aceptación de este documento redactado por las partes,
que se le confiere al juez la facultad de poder condenar o absolver al
demandado. Lo primero que aparece en toda fórmula es la designación
del juez que se hará cargo del litigio; toda fórmula debe de contener cuatro
partes:
a. La demonstratio: consiste en una exposición de los hechos y
señala la causa por la cual se lleva a cabo el litigio.
b. La intentio: la parte más importante de la fórmula, se indica la
pretensión del demandante o actor: esto es, la cuestión misma en
que se basa el proceso.
i. Certa: cuando el objeto del litigio esté perfectamente
determinado.

6
Autoevaluación 5

ii. Incerta cuando el objeto indeterminado y su determinación


se deja a criterio del juez.
c. La condemnatio: la fórmula le confiere al juez la facultad de
absolver o condenar al demandado.
d. La adiudicatio: faculta a dicho juez a adjudicar total o parcialmente
el objeto del litigio, esta parte de la fórmula sólo existirá en aquellos
casos en los que se ejerce una acción divisoria.
2. Litis Contestatio: último acto llevado ante el magistrado; con él se
termina la primera fase del procedimiento, la fase in iure, a partir de
este momento el proceso está completamente entablado, es entonces
la litis contestatio la piedra angular del proceso. Debido a ello, los
efectos que produce pueden ser agrupados de la siguiente manera:
a. Efecto regulador: Una vez fijadas y aceptadas las pretensiones
de ambas partes, ninguna de ellas podrá efectuar cambio alguno;
es decir, no se admite ninguna modificación ante el juez.
b. Efecto consuntivo: La litis contestatio consume o extingue la
acción, de tal modo que no puede intentarse por segunda vez
3. La fase apud iudicem, que se desarrollaba ante el juez.

Fundamentalmente, siguió siendo igual que en la etapa de las acciones de la ley:


pero el juez se basa primero en la fórmula y en las pruebas y alegatos de las partes,
como es lógico suponer, el uso de la escritura permite la aportación de documentos
como medios probatorios.

La sentencia forzosamente pecuniaria, sólo puede contener la absolución o la


condena del demandado; en ningún caso el juez tiene derecho a corregir el error
cometido por las partes al exponer sus pretensiones en la fórmula, y debe dictar
sentencia de acuerdo con lo establecido en ella.

7
Autoevaluación 5

3. ¿Qué es el Proceso Extra Ordinem?


El último sistema de procedimiento que reguló el Derecho romano fue el
procedimiento extraordinario, que corresponde al Imperio Absoluto y es el sistema
característico del derecho posclásico, en los primeros años del Principado la
administración de justicia siguió en manos de los magistrados, pero de manera
paralela apareció la justicia imperial, encargada a jueces funcionarios, servidores
del Estado y dependientes del emperador, que poco a poco reemplazaron a los
antiguos órganos jurisdiccionales.

Finalmente sustituyó a las fórmulas y con Diocleciano, a partir del siglo III, quedó
como único sistema de procedimiento, al convertirse, a pesar de su nombre, en el
sistema que durante mayor tiempo estuvo en vigor.

Su desarrollo era:

1. Notificación (litis denuntiatio): hecha a petición del actor, por un empleado del
juzgado, quien le presentaba la demanda (libellus conventionis) al
demandado.
2. Contestación del demandado (libellus contradictionis): también efectuada a
través del empleado judicial.
3. Litis contestatio: las partes exponían sus argumentos.
4. Procedimiento probatorio: se ofrecían, desahogaban y valoraban las
pruebas; entre éstas, las más importantes eran la testimonial, la documental
y la pericial.
5. Sentencia: podía ser impugnada, y el recurso por excelencia fue la apelación,
también se conservó la in integrum restitutio como un recurso extraordinario.

4. ¿Qué es Legis Actiones?


Las legis actiones forman parte del primer procedimiento civil romano, el ordo
iudiciuorum privatorum. Gayo (4.2.1) se refiere a ellas como las acciones que usaron
los antiguos y que quedaron establecidas en la Ley de las XII Tablas.

8
Autoevaluación 5

5. ¿Qué es la Legis Actiones declarativas y ejecutivas?


Existían cinco acciones de la ley: tres declarativas, y dos ejecutivas:

Las acciones declarativas son:

➢ La acción de la ley por apuesta sacramentum


➢ La acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro, postulatio iudicis
➢ La acción de la ley por requerimiento condictio.

Las acciones ejecutivas son:

➢ La de aprehensión corporal manus iniectio


➢ La de toma de prenda o embargo pignoris capio.

6. Explique la Decadencia de las Legis Actiones.


Desde el momento en que la Lex Aebutia (de 150-130 a. de J. C.) permitió a los
romanos optar entre las legis actiones y el sistema formulario, más elástico y
equitativo, aquéllas se utilizaron menos. El legislador no decretó que, determinado
día, el sistema A sería reemplazado por el B, sino que permitió que la practica
eligiera entre los dos (Lex Aebutia), y sólo cuando, después de un siglo, se notó
claramente que uno de los sistemas había sido casi abandonado, se declaró la
obligatoriedad del otro, reconociendo el hecho de que una antigua y venerable
institución había sufrido una muerte natural.

7. Explique que es el Sistema Formulario.


Este procedimiento, que caracterizaba la segunda fase del desarrollo procesal en
Roma, encuentra su origen probablemente fuera de Roma, y fue adoptado por el
praetor peregrinus, quien, desde 242 a. C., administraba justicia en litigios entre
romanos y extranjeros y pleitos de extranjeros entra sí. Ya hemos visto cómo se
extendió este nuevo sistema, a consecuencia de la Lex Aebutia y de las Leges luliae
iudiciariae.

9
Autoevaluación 5

8. Cuale son los Elementos principales de la formula?


1. Institutio iudicis: nombramiento del iudex, elemento indispensable en toda
fórmula.
2. Demonstratio: breve indicación de la causa del pleito.
3. Intentio: contenía la pretensión del actor.
a. Intentio in ius.
b. Intentio in factum.
c. Intentio ficticia.
4. Adjudicatio o Condemnatio:
a. Adjudicatio: autorización del magistrado al juez para atribuirse derechos de
propiedad e impusiese obligaciones a las partes.
b. Condemnatio: autorización que daba el magistrado al juez para condenar al
demandado

9. ¿Cuáles son los Elementos accesorios de la formula?


1. Exceptio.
2. Replicatio.
3. Duplicatio.

10. ¿Qué es el Procedimiento In Iure?


La notificación (in ius vocatio) era, en el sistema formulario, un acto privado a cargo
del actor; éste debía invitar al demandado a que le acompañara ante el magistrado.
Aquél podía obedecer inmediatamente o pedir que se pospusiera la comparecencia
algunos días, en cuyo caso debía dar un fiador (vindex) para garantizar su puntual
asistencia el día convenido.

Una vez ante el pretor, en presencia del demandado, el actor exponía sus
pretensiones en la editio actionis; luego, el demandado podía hacer una de cuatro
cosas:

10
Autoevaluación 5

1. Accipere actionem: negando los hechos alegados por el actor.


2. Alegar otros hechos que destruyeran el fundamento de la acción y pedir su
inserción en la fórmula.
3. Cumplir, durante la fase in iure, con la obligación reclamada, en cuyo caso no
había necesidad de expedir una fórmula.
4. Reconocer la existencia del deber reclamado, en cuyo caso la confesión
equivalía a una sentencia condenatoria, teniendo los mismos efectos ejecutivos.

11. ¿Qué es Litis Contestatio?


La aceptación de la fórmula por el actor y el demandado era la litis contestatio, que
tenía los siguientes efectos:

1. El momento de la litis contestatio determinaba el valor de las prestaciones


reclamadas, valor que podía cambiar cada día.
2. Convertía en permanente una acción temporal. Es decir, cuando el derecho
preveía un plazo determinado para el ejercicio de una acción, esto implicaba
que la litis contestatio debía realizarse dentro de este plazo.
3. Hacía trasmisibles por herencia las acciones personalísimas, como la at lio
iniuriarum, acción por lesiones al honor.
4. El poseedor de buena fe no tenía derecho ya a los frutos, desde la litis
contestatio.
5. El poseedor de mala fe respondía, desde este momento, del caso fortuito.
6. En muchos casos, desde la litis contestatio, el demandado corría el riesgo de
una condena por el doble del valor del objeto del pleito.
7. La litis contestatio convierte el objeto material del litigio en una res litigiosa,
respecto de cuya enajenación existen ciertas reglas restrictivas.
8. La litis contestatio tenía un efecto novatorio. En el momento de declararse
conforme con la fórmula, el actor perdía el derecho sustantivo que reclamaba,
canjeándolo por el derecho a una justa sentencia y el cumplimiento de la misma

11
Autoevaluación 5

12. ¿Que son los Medios de Prueba?


La instancia apud iudicem se componía de diversas fases, mostrando algunos
claros incisos; y el orden requería que un acto que hubiera tenido su debido lugar
en una fase pasada, no podía realizarse ya en otra posterior.

se componía de las siguientes fases:

a. Ofrecimiento d. alegatos
b. admisión o rechazo e. finalmente, sentencia
c. desahogo de las pruebas
Las pruebas que conocía el derecho romano eran:

a. Documentos públicos y e. Peritaje.


privados. f. La fama Publica.
b. Testigos. g. Inspección Judicial
c. El juramento. h. Presunciones humanas o
d. La declaración. legales.

13. ¿Qué es la Sentencia?


➢ La sentencia solo afecta a las partes y debe ser dada a viva voz en latín, a
partir del 397 d. C.: se permitió dictarla en griego. En algunos casos, el juez
podía solicitar la opinión (consilium) a los iurisprudentes y no teniendo claro
el asunto (rem sibi non liquere) podía renunciar al mandato de juzgar,
debiéndose nombrar un nuevo juez para iniciar solo la fase apud iudicem.
➢ La sentencia debía acomodarse a los términos de la fórmula.

En la sentencia el juez debía:

➢ Absolver al demandado y otorgarle una exceptio iudicati.


➢ Condenar al demandado, concediéndole al actor exactamente lo que pidió
en la fórmula, sea con pago de dinero o con trabajo. Al actor se le concede
una actio iduicati.

12
Autoevaluación 5

➢ Constituir los derechos derivados de las acciones divisorias o de fijación de


límites.
➢ La sentencia se convierte en ley entre las partes, por lo que no puede
volverse a indagar.

14. Explique el Cumplimiento, ejecución forzosa y recursos.


Después de dictada la sentencia, el demandado (reus) puede optar por acatarla,
para lo cual tiene un plazo de 30 días para cumplirla; de no hacerlo, se expone a la
ejecución forzada. Si la sentencia es condenatoria, ésta le otorga al actor una actio
iudicati para reclamar materialmente la sentencia y si es una sentencia absolutoria,
le otorga al demandado una exceptio iudicati, contra posibles pleitos futuros por la
misma causa y con la misma persona.

Los medios de ejecución que se pueden utilizar son:

➢ Manus iniectio o pignoris capionem.


➢ Bonorum venditio: procedimiento de ejecución creado en 118 a. C. por el
pretor Rutilio Ruffo. Consiste en la toma de posesión de todos los bienes que
integran el patrimonio del demandado, el cual se vende como una unidad a
una sola persona (bonorum emptor).
➢ Cessio bonorum: el deudor cede voluntariamente todo su patrimonio a sus
acreedores, gozando del benefcium competentiae (reservándose ciertos
bienes para poder seguir subsistiendo).
➢ Distractio bonorum: solo se vende una parte del patrimonio del deudor para
poder cubrir lo que debe.

15. Explique Cognitio Extra Ordinem y desarrollo de la Cognitio


Extra Ordinem.
La cognitio es la actividad jurisdiccional del magistrado, esto es, la facultad que le
atribuye la posibilidad de no solo decir el derecho, si no de dictar la sentencia. El
magistrado asume el proceso entero en todos sus momentos. Coexiste desde la

13
Autoevaluación 5

época de Adriano con el procedimiento formulario, de ahí lo extraordinario del


procedimiento; sin embargo, acaba por desplazar al formulario.

Desarrollo del procedimiento:

1. Litis denuntiatio
a. Acto formal por el cual el demandado es llamado a juicio, con un
escrito en el que se exponen de forma sumaria las pretensiones
con base en las cuales el actor intenta actuar en juicio, invitando al
adversario a comparecer en una fecha determinada delante de un
magistrado.
b. El magistrado-juez a la vista del libellus conventionis concederá la
acción o la denegará. Si concede la acción debe ordenar notificar
al demando y citarlo a juicio.
c. Si el demandado decidiese defenderse, era menester que enviase
a su vez un escrito (libellus contradictionis) exponiendo todos sus
argumentos, pudiendo a su vez formular exigencias en relación
con el actor (reconvención); además, debía de otorgar una fianza
para garantizar que no se ausentaría durante el proceso (cautio
iudicio sisti); a falta de tal fianza, podía ser encarcelado
preventivamente por toda la duración del pleito.
2. Comparecencia de las partes ante el magistrado
a. Preliminares: las partes o sus procuradores comparecen ante el
magistrado en el día y hora fijados.
b. Narratio: El actor expone su causa, es decir, interpone su acción
(hechos y argumentos legales)
c. Contradicto: El demandado opone sus objeciones, es decir, sus
excepciones (hechos y argumentos legales que impiden conseguir
los efectos de la acción interpuesta).

14
Autoevaluación 5

d. Litis Contestatio: Las partes y los abogados juran procesalmente


que les asiste el derecho, fijándose con ello las pretensiones de las
partes (postulatio simplex y contradictio).
3. Pruebas
a. Principios
i. El que afirma debe probar, no el que niega.
ii. Las pruebas deben ser aportadas por las partes en litigio.
iii. La prueba versa sobre hechos.
iv. A partir del derecho posclásico surge el principio inquisitivo,
esto es, que el juez puede inquirir, investigar o traer toda
clase de pruebas al proceso.
b. Clases
i. Documental pública y privada.
ii. Testimonial.
iii. Juramentos de las partes.
iv. Confesional.
v. Pericial.
vi. Fama pública.
vii. Presunciones.
c. Fases
i. Ofrecimiento.
ii. Aceptación o rechazo.
iii. Desahogo.
iv. Valoración
4. Sentencia
a. Al término del procedimiento el juez debe decidir la causa,
redactando por escrito la sentencia definitiva y leyéndola a las
partes en audiencia pública.

15
Autoevaluación 5

b. La condena no debe necesariamente expresarse en una suma de


dinero, sino que puede tener como objeto la orden de entregar la
cosa, objeto del derecho que se hacía valer en juicio, o bien realizar
o abstenerse de realizar una determinada conducta.

16. Diga las Principales materias sobre las que se aplicó la


Cognitio Extra Ordinem en un principio.
Entre las materias que el pretor resuelve por la vía administrativa (mediante
interdicto) figuran:

a) Los litigios sobre bienes del patrimonio público: caminos, ríos, etc.
b) Consagrados a los dioses: templos, altares, etc. (res sacrae)
c) Sepulcros (res religiosae)
d) Relaciones de vecindad

17. ¿Cuáles son las características de la Cognitio Extra Ordinem?


Las características más relevantes son:

1) Se desarrolla íntegramente ante un magistrado-juez, funcionario público que


actúa a nombre del emperador.
2) El magistrado-juez instruye, conoce y resuelve el asunto, con lo cual se convierte
en un procedimiento uni - instancial.
3) Al ser el magistrado-juez un delegado del emperador y por ende del Estado, los
gastos devengados en juicio deben ser cubiertos por las partes.
4) La citación del demandado reviste un carácter semioficial. El demandado puede
ser citado en forma privada, pero a partir del derecho posclásico también existió
ya el emplazamiento por orden judicial o por edictos.
5) Los trámites procesales deben ser por escrito. Se levantan actas en cada una
de las sesiones.
6) El actor debe presentar con el escrito de demanda, las pruebas en que intenta
valerse y lo mismo debe hacer el demandado en su contestación.

16
Autoevaluación 5

7) La acción y la excepción pierden su tipicidad; a partir de este procedimiento son


solo formas de pedir protección jurídica, aunque conservan su nomenclatura
clásica.
8) Prevalece la prueba documental sobre la testifical.
9) La sentencia puede ser impugnada mediante el recurso de apelación ante un
magistrado-juez superior jerárquico.

18. ¿Qué es la Litis Contestatio?


La litis contestatio del procedimiento extraordinario sólo señalaba un momento
procesal determinado: aquel en que las partes sostenían el primer debate
contradictorio en el que el actor exponía sus pretensiones y el demandado su
defensa.

19. ¿Que son las pruebas sentencias y recursos?


➢ Pruebas: Es el precio por el cual en un proceso puede cada uno obtener la
eficacia de sus derechos, no hay necesidad de comprobar hechos negativos.
➢ Sentencias: La sentencia otorgaba al actor triunfante una actio iudicali, para
reclamar materialmente lo que la sentencia le concedía en teoría; y al
demandado triunfante, una exceptio iudicali contra posibles reclamaciones
posteriores por la misma causa, sobre el mismo objeto.
➢ Recursos: Medio por el cual, una parte perjudicada por una sentencia, que en
su opinión era injusta, podía pedir la no ejecución de ésta, por medio de la
appellatio

20. Explique que son los interdictos.


Órdenes decretadas por el pretor para mantener la paz y la seguridad en las
relaciones privadas, en especial para hacer respetar situaciones de apariencia
jurídica, a fin de que las reclamaciones contra las mismas se hagan procesalmente,
no de propia mano y no se perturbe la paz pública, podían ser:

17
Autoevaluación 5

➢ Restitutorias.
o Restituir una situación original.
o Entregar una cosa (v.g. interdictum quorum bonorum).
o Devolver una cosa (v.g. interdictum de clandestina possessione).
➢ Exhibitorias.
o Mostrar una cosa (v.g. en caso de robo).
o Mostrar un documento (v.g. en caso de testamento).
o Mostrar una persona (v.g. en caso de secuestro).
➢ Prohibitorias
o Veda en materia de derecho privado la realización de alguna conducta
(v.g. no hacer algo).
o Veda en materia de derecho público el efectuar alguna conducta (v.g.
enterrar cadáveres en vía pública).
➢ Por los efectos que producen las partes.
o Simples: cuando solo una de las partes en conflicto debía obedecer.
o Compuestos: cuando ambas partes en conflicto debían obedecer.

21. Bibliografía
Iduarte, Marta Morineau, y Roman Iglesias Gonzalez. Derecho Romano. México:
Oxford University Press, 1998.

Margadant, Guillermo Floris. El Derecho Privado Romano, Como Introducción a la


Cultura Jurídica Contemporanea. Mexico: Esfinge, 1998.

Morales, José Ignacio. Derecho Romano. Mexico: Trillas, 1995.

Pocaterra, Mariana Moranchel. Compendio de Derecho Romano. Mexico: UAM


Unidad Cuajimalpa, 2017.

18

También podría gustarte