Está en la página 1de 4

Derecho Procesal

DERECHO ROMANO PROCESAL CIVIL


Fue de especial interés para los romanos, quienes con su pragmatismo característico,
consideraban que mientras hubiera acción había derecho. Es importante recordar que el
derecho honorario se originó precisamente en el ámbito procesal, cuando el pretor
peregrino se vio impelido a conocer de las controversias que se presentaban entre
extranjeros, o entre éstos y los ciudadanos. Fueron tales normas procedimentales las
que dieron lugar a esa rama tan importante del sistema jurídico de Roma
PARTES EN EL PROCESO Y REPRESENTACIÓN PROCESAL
El que pide que se reconozca o declare un derecho, o bien que se ejecute uno
previamente reconocido, es quien ejerce la acción: el actor o demandante; la otra parte,
que es quien desconoce ese derecho o no ha cumplido con un deber, es el demandado,
llamado reus por los romanos.
MAGISTRADOS Y JUECES
En esta época los jueces no eran funcionarios públicos sino ciudadanos particulares.
Podía haber un juez único, generalmente escogido por las partes o bien sorteado de una
lista o designado por el magistrado. Para algunos casos existieron tribunales estables
como el de los recuperatores, que intervenían en controversias en las que figurara algún
extranjero, así como el tribunal de los decemviri, que conocía de las causas de libertad,
o el de los centumvire, que decidía en los casos concernientes a la propiedad, al
derecho de familia o al derecho sucesorio.
SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO
Procedimiento de acciones de la ley
Acción de la ley por apuesta (sacramentum)
Servía para pedir el reconocimiento tanto de un derecho real como de uno personal
y era aplicable en cualquier caso. Las partes primero debían acudir a los pontífices,
quienes les indicaban la declaración que habrían de repetir; después, el actor debía
hacerse acompañar por el demandado y, ya ante el magistrado, recitaba la fórmula
verbal de carácter solemne
Acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro (postulatio iudicis
Mientras la acción de la ley por apuesta es una acción general, esto es, aplicable en
cualquier caso, la acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro es una
acción especial, ya que sólo procede en dos casos:
En el caso de las acciones divisorias, para pedir la división de la herencia indivisa,
o de la cosa común en la copropiedad o el deslinde de terrenos. Se trata de llevar
a cabo la partición de forma tal que cada uno reciba lo que le corresponde. En
realidad, no existe una verdadera controversia; la persona que resuelve el litigio
recibe el nombre de árbitro.
En caso de créditos resultantes de una estipulación que es un contrato verbal,
solemne, en virtud del cual una persona se podía obligar a cualquier prestación
como, por ejemplo, a pagar una cantidad de dinero o a transferir la propiedad de
una cosa. La acción sirve para verificar la celebración del contrato y, en caso
afirmativo, para saber en qué términos.
Acción de la ley por requerimiento (condictio)
Fue creada para la recuperación de aquellos créditos referentes a una determinada
suma de dinero o una cosa determinada, o sea una cosa individualmente
designada; por ejemplo, el esclavo Pánfilo, o cierta cantidad de cosas fungibles; por
ejemplo, treinta medidas de trigo egipcio de primera calidad.
Acción de la ley de aprehensión corporal (manus iniectio)
Esta es una acción ejecutiva, y el procedimiento que da nombre a dicha acción tiene
las características de la defensa privada. En él, el acreedor prende a su deudor y si
éste no satisface su obligación en un cierto plazo, el primero podía venderlo como
esclavo en el extranjero (trans Tiberim), o matarlo, lo cual constituye una especie de
venganza
Acción de la ley de toma de prenda o embargo (pignoris capio)
Esta acción ejecutiva servía para ciertos acreedores que, al no obtener lo debido,
podían tomar alguna cosa perteneciente a su deudor (una prenda o pignus).Se
MORINEAU_ Derecho Romano Derecho procesal 93 aplicaba en caso de deudas
de carácter sagrado, militar o fiscal; como si alguien vendía un animal para un
sacrificio y el comprador no le pagaba; en contra del ciudadano que tiene la
obligación de colaborar con los gastos del ejército y, finalmente, en contra del
contribuyente incumplido.
Procedimiento formulario
Fase in iure
La fórmula
Es mediante la aceptación de este documento redactado por las partes, que se le
confiere al juez la facultad de poder condenar o absolver al demandado.
Debemos tener en cuenta que lo primero que aparece en toda fórmula es la
designación del juez que se hará cargo del litigio; independientemente de esta
generalidad, toda fórmula debe de contener cuatro partes: la demonstratio, la
intentio, la condemnatio y la adiudicatio
La demonstratio consiste en una exposición de los hechos y señala la causa
por la cual se lleva a cabo el litigio.
En la intentio se indica la pretensión del demandante o actor; esto es, la
cuestión misma en que se basa el proceso. La intentio puede ser certa o
incerta; será certa cuando el objeto del litigio esté perfectamente determinado,
e incerta cuando éste es indeterminado y su determinación se deja a criterio del
juez
En la condemnatio la fórmula le confiere al juez la facultad de absolver o
condenar al demandado.
La adiudicatio faculta a dicho juez a adjudicar total o parcialmente el objeto del
litigio, esta parte de la fórmula sólo existirá en aquellos casos en los que se
ejerce una acción divisoria.
La litis contestatio
es el último acto llevado ante el magistrado; con él se termina la primera fase del
procedimiento, la fase in iure. En otras palabras, a partir de este momento el
proceso está completamente entablado: es entonces la litis contestatio la piedra
angular del proceso. Debido a ello, los efectos que produce pueden ser
agrupados de la siguiente manera:
Efecto regulador. Una vez fijadas y aceptadas las pretensiones de ambas
partes, ninguna de ellas podrá efectuar cambio alguno; es decir, no se admite
ninguna modificación ante el juez.
Efecto consuntivo. La litis contestatio consume o extingue la acción, de tal
modo que no puede intentarse por segunda vez; al decir de los romanos: “Uno
no puede litigar dos veces por el mismo asunto”.
Efecto creador. Por ser la litis contestatio una especie de contrato entre las
partes, contrato que queda establecido en la fórmula, ambos deben sujetarse a
las consecuencias que nazcan de esta nueva relación; es decir, se da —según
Gayo— una especie de novación, ya que la obligación anterior a la fórmula se
ve reemplazada por el acuerdo que las partes establecen en ella
Fase apud iudicem
Es la segunda fase del proceso, que se desarrolla ante un juez. Fundamentalmente,
siguió siendo igual que en la etapa de las acciones de la ley: pero el juez se basa
primero en la fórmula y en las pruebas y alegatos de las partes, como es lógico
suponer, el uso de la escritura permite la aportación de documentos como medios
probatorios.
Vías de ejecución
El deudor tiene un plazo de sesenta días para cumplir con la sentencia; en caso de
no hacerlo el acreedor puede ejercer la actio iudicati, acción que remplaza a la
manus iniectio de las acciones de la ley, y se ejerce sobre los bienes del deudor
mediante cualquiera de las siguientes tres medidas: la bonorum venditio, la
bonorum distractio o la toma de prenda.
Protección jurídica extrajudicial
La actividad de los magistrados no sólo se limitó a la elaboración del procedimiento
formulario, sino que también crearon otras medidas encaminadas a proteger
situaciones especiales no contempladas en la fórmula o que ameritaban una
solución más rápida. Estas medidas que podemos llamar extrajudiciales porque se
pueden dar en el juicio o con independencia de éste, son:
Las estipulaciones pretorias
La in integrum restitutio
Los interdictos, interdicta.
Procedimiento extraordinario
Características generales del procedimiento extraordinario
El proceso es monofásico. Ya no encontramos la división en dos fases —in iure y
apud iudicem—, sino que la persona que conoce de la acción es la misma que
conoce de todo el procedimiento y dicta la sentencia.
Se produce un viraje de lo privado a lo público. La jurisdicción es una función
realizada por el Estado, y las partes en el proceso están supeditadas a la autoridad
del juez.
El procedimiento es escrito, pero la fórmula desaparece
Desaparecen también los efectos de la litis contestatio, que surgían de la aceptación
de la fórmula
La litis contestatio del procedimiento extraordinario sólo señalaba un momento
procesal determinado: aquel en que las partes sostenían el primer debate
contradictorio en el que el actor exponía sus pretensiones y el demandado su
defensa. A partir de este momento se contaba el plazo de tres años de duración
máxima del proceso
Se admite la contrademanda o reconvención, en virtud de la cual la sentencia puede
contener también la condena del acto
La condena ya no es forzosamente pecuniaria, pudiendo recaer sobre una cosa
determinada.
Aparece la apelación como recurso en contra de la sentencia. En ella, un juez
superior conoce del asunto y puede revocar, confirmar o modificar la sentencia
primera.
Desarrollo del proceso
Notificación (litis denuntiatio), hecha a petición del actor, por un empleado del
juzgado, quien le presentaba la demanda (libellus conventionis) al demandado.
Contestación del demandado (libellus contradictionis), también efectuada a través
del empleado judicial.
Litis contestatio, en la que las partes exponían sus argumentos.
Procedimiento probatorio, en el que se ofrecían, desahogaban y valoraban las
pruebas; entre éstas, las más importantes eran la testimonial, la documental y la
pericial.
Sentencia. La sentencia podía ser impugnada, y el recurso por excelencia fue la
apelación. También se conservó la in integrum restitutio como un recurso
extraordinario
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES
Acciones civiles y acciones honorarias
Las acciones civiles encuentran su fuente en el derecho civil y las honoraRias en el
derecho honorario
Derecho Honorario
Acciones útiles: que son aquéllas que se inspiraban en algún modelo del derecho
civil, modelo designado con el nombre de acción directa, como la acción de la Ley
Aquilia concedida al propietario para pedir los daños sufridos por la cosa y
extendida como acción útil al usufructuario.
Acciones ficticias: al igual que las acciones útiles, las ficticias también se
inspiraban en una acción civil.
Las acciones in factum: no se basan en ninguna acción análoga de derecho civil,
sino en una situación de hecho no reconocida por él
Acciones reales y acciones personales
Las acciones reales protegían a los derechos reales, o sea los que autorizan nuestra
conducta sobre una cosa, como por ejemplo la acción reivindicatoria que protege al
derecho de propiedad. Las acciones personales protegían a los derechos personales,
que son los que nos autorizan la conducta ajena; la acción personal se utiliza para
exigir algo que otra persona debe realizar, en relación con nosotros, como en el caso
de la acción redhibitoria, por medio de la cual exigimos la responsabilidad del
vendedor que nos entregó una cosa defectuosa.
Acciones prejudiciales
Si la finalidad de la acción era la de resolver una cuestión previa que daría pie a un
ulterior litigio, estamos frente a las acciones prejudiciales; así, por ejemplo, si se
quería averiguar si un individuo era libre o esclavo, ciudadano o extranjero, la acción
no buscaba una condena sino solamente un pronunciamiento del juez respecto a la
cuestión que se había planteado.
Acciones reipersecutorias, penales y mixtas
Como ejemplo de acción reipersecutoria tenemos la reivindicatoria que tiene el
propietario para perseguir la cosa, intentándola, por ejemplo, en contra del ladrón para
pedir la restitución.
Las acciones penales son las que derivan de un delito, por ejemplo, la actio furti, que
se da en contra del ladrón y a favor de la víctima, no para pedir la cosa sino la pena,
que era una multa privada que se entregaba a la propia víctima
A través del ejercicio de las acciones mixtas se logra tanto una indemnización por el
valor del objeto como una cantidad adicional por la pena; tal es el caso de la acción de
la Ley Aquilia, que tenía la víctima del delito de daño en propiedad ajena.
Acciones privadas y acciones populares
Las acciones privadas las ejerce el particular en defensa de su persona, su patrimonio
o su familia; cualquiera de las que hemos citado puede servir como ejemplo de acción
privada.
Las acciones populares podían ser ejercidas por cualquier individuo en defensa del
interés público, como la que se ejerce en contra del violador de sepultura.
Acciones ciertas y acciones inciertas
egún la posibilidad de fijar o no la cantidad de la condena desde un principio, en la
intentio, las acciones podían ser ciertas (certae) o inciertas (incertae)
Acciones arbitrarias
Ya que la condena del procedimiento formulario era pecuniaria, cuando se perseguía
la restitución o exhibición de una cosa se debía ejercer una acción arbitraria, esto es,
que contuviera una cláusula arbitraria en la que el magistrado instruía al juez para que
antes de condenar, le ordenara al demandado restituir la cosa; si éste obedecía sería
absuelto, si no sería condenado
Acciones perpetuas y acciones temporales
Las perpetuas se identificaban con las honorarias, que preenscribian en un año, osea
que el tiempo que el magistrado durabaen su cargo.
Acciones de derecho estricto y de buena fé.
En las primeras en el juez , al emitir su desición, debia atenerse a los términos
planteados en el proceso, sin tener facultad para tener en cuenta otras fcaultades.
En las segundas el juex estaba plenamente facultado para investigar y ejecutar

También podría gustarte