Está en la página 1de 7

Reporte No.

3
Manejo de pipetas automáticas.
Química Clínica.
Bárbara Samantha Zuñiga Mérida.
22004419.
Sección: “B”. Tercer semestre.
06/03/2023.

Resumen

Durante la práctica, pudimos aprender que es necesario aprender a manejar


correctamente las pipetas automáticas. Y esto con el fin de agregar correctamente cada
cantidad de reactivos y de muestra que corresponden. Comprendimos que estos
instrumentos son los principales en un laboratorio, ya que sus usos son, absorber, retener
y expulsar sustancias líquidas, con estas se pueden trasvasar o trasladar más fácilmente
por pequeños volúmenes. Hicimos prácticas de pipetear líquidos y también aprendimos a
hacer las fórmulas de diluciones básicas, con ellas logramos sacar la cantidad correcta del
soluto y del solvente, de esa manera sacar el volumen final.
Resultados.

Figura No. 1. Fórmulas resueltas.


Figura No. 2. Cuántos tubos a utilizar.
Figura No. 3. Fórmulas resueltas que nos dio la Lcda. Angélica.
Discusión de resultados.

Los resultados que obtuvimos en la práctica fueron positivos, realmente fue de mucha
importancia esta práctica, pues para el área de química es lo principal. En la práctica
aprendimos a hacer las fórmulas correctamente, aunque al principio nos costó, pero
logramos entender cómo se hacen y su importancia.

En la práctica usamos un reactivo de color azul, como muestra (eso nos dijo la licenciada) y
agua desmineralizada, si mal no recuerdo, como reactivo. Y logré ver que no todos los
tubos se llenaron de igual manera, ni de la misma cantidad. Unos tubos tenían cantidades
muy pequeñas y de color celeste muy pálido. Mientras que otros eran de color más oscuro
y más llenos.

Para saber la cantidad que íbamos a usar para cada tubo, era necesario realizar las
fórmulas para cada cantidad. Y en lo personal, logré comprender rápidamente y hacerlo
de la manera más ordenada posible. Al igual que para llenar los tubos con las cantidades
correctas, tuve mucho cuidado al hacerlo.

Usamos 5 tubos, y usamos 5 diluciones. Fui lo más ordenada y paciente que pude. Pues
sólo era 1 recipiente para el reactivo y la muestra, entonces nos demoramos un poco,
pero se ´pudo hacer. Y los resultados fueron positivos.
Conclusiones.

1.) Finalmente, Obtuvimos una mayor comprensión de las fórmulas y logramos


realizarlas de la mejor manera.
2.) Logramos identificar correctamente las partes de una pipeta, y para qué sirven,
cómo se utiliza.
3.) Observamos que cada pipeta tiene diferentes cantidades para transportar.
Comprendimos que deben de utilizarse con mucho cuidado y aprendimos a ser
ordenados y trabajar una muestra a la vez.
Bibliografía.

Redactado por mi persona, Bárbara Samantha Zuñiga Mérida, basado en: Manual de
prácticas del laboratorio Química Clínica 2,023. Elaborado por QB. Oswaldo Alvarado.
Universidad Galileo. Facultad de Ciencias de la Salud.

También podría gustarte