Está en la página 1de 15

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

CARRERA DE TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

CURSO DE QUIMICA GENERAL

DOCENTE: INGA.VERÓNICA BEATRIZ JUÁREZ JIMÉNEZ


AUXILIAR: T.U. ANA PAULA PACAY BARRIENTOS

INFORME DE LABORATORIO 1. “CRISTALERIA Y EQUIPO DE

LABORATORIO”

202440723 GASPAR MARTÍN, CINTHIA MAGALY

202143980 BOL CAAL, JEREMÍAS DE JESÚS

202441302 CAL PACAY, IRENE MARISOL


2

COBÁN ALTA VERAPAZ, 15 DE MARZO 2024

SUMARIO

Durante la práctica se conoció el uso de los diferentes materiales o utensilios que se ven

frecuentemente en el área de laboratorio, ya que es muy importante tener en cuenta el buen uso

de cada uno de ellos.

En el presente informe estableceremos mediante la redacción nuestra experiencia a cerca

del uso de dichos utensilios, con el fin de aprender la importancia y la ayuda que nos dará su

manejo mediante el proceso de convertirnos en ingenieros agrónomos.

Trabajamos con instrumentos tales como el mechero, matraces, goteros, pipetas; y

transferencia y medida de sólidos y líquidos, obteniendo los resultados mediante el uso

conversiones del sistema internacional, observación y análisis crítico propio.

Se obtuvo un resultado satisfactorio ya que ahora se sabe la correcta manipulación de los

utensilios y al mismo tiempo poder laborar con conversiones del sistema internacional ya que

saber esto va muy íntimamente ligado con hallar los resultados esperados.
3

OBJETIVOS

GENERAL

 Conocer a profundidad los objetos con los cuales estamos trabajando dentro del
laboratorio ejecutándolos de la manera más correcta posible

ESPECIFICOS

 Aprender a seguir instrucciones muy cuidadosamente al trabajar con químicos peligrosos.

 Llevar un orden dentro del equipo para un mejor labor.

 Desarrollar nuestra habilidad para interpretar y analizar los resultados durante el proceso
de experimentación.
4

RESULTADOS

1. Apariencia de la llama del mechero con poca entrada de aire y con abundante entrada de gas y

aire. Anote luminosidad, coloración, poder calórico. Etc.

- Alta luminosidad

- coloración anaranjada

- mediamente calórico

- llama alta y abundante.

2. Volumen en ml de solución de vinagre comercial para cada una de las tres determinaciones a

realizar.

a) 10ml b) 20ml c) 30ml

3. Masa en gramos de cada una de las tres soluciones anteriores de vinagre comercial

a) 10.09g b) 19.97g c) 29.8g

4. Densidad en g/ml para cada una de las experiencias anteriores (del vinagre comercial).

a) 1.009g/ml b) 0.9985 g/ml ó 1g/ml c) 0.993g/ml ó 1g/ml

5. Densidad promedio de la solución de vinagre comercial en g/ml.

Promedio = 1g/ml
5

6. Masa en gramos y volumen en ml de una cierta cantidad de agua descargadas con la bureta.

Cantidad de agua en un gotero de 1 ml

Masa = 1g

Volumen = 1ml

7. Número de gotas de agua contenidas en la medición anterior.

Promedio = 20 gotas aprox.

8. Volumen en ml de una gota de agua.

V de una gota de agua = 0.05ml


6

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Se hizo observaciones de la llama con a) poca entrada de aire, b) con abundante entrada de gas

y de aire, c) con poca entrada de gas, d) atravesando cerca de la cabeza de una cerilla de fósforo

con un alfiler, ubicándolo en el centro del tubo del mechero; y en cada una de las

experimentaciones se obtuvieron resultados diferentes: a)alta luminosidad, color anaranjado,

mediamente calórico y una llama abundante. b) llama de color azul pálido, con buena

combustión y menor luminosidad. c) la llama se expande, y se le puede percibir olor. d) el

fósforo no se encendió por que estaba en la zona fría de la llama.

2. Mediante la bureta medimos el volumen del vinagre comercial, y utilizamos 3 soluciones

de vinagre, a) 10ml b) 20ml c) 30ml

3. Para hallar la masa de cada una de las soluciones se peso un erlen-meyer limpio y seco, su

masa era de 82.82g. seguidamente se le agrego la solución de vinagre comercial de 10ml, lo cual

ahora ya pesaba 92.90g, luego se le resta el peso del erlen-meyer (82.81) y queda en 10.09g (el

peso real de la solución de vinagre de 10ml) y así sucesivamente con el resto de las soluciones de

vinagre comercial.

4. Para hallar la densidad en g/ml para cada una de las expresiones anteriores se utiliza la

g
fórmula de: d= entonces, 10.09g/10ml = 1.009g/ml. Y así con cada una de las
ml

soluciones de vinagre.
7

5. La formula utilizada para hallar el promedio fue

1.009+0.9985+0.993 3
entonces, = = =¿ 1
3 3

lo que quiere decir que 1g/ml es la densidad promedio.

6. Se tomo la medida de un gotero el cual contenia 1ml de volumen de agua, se peso dentro

de un erlen-meyer y su resultado fue de 1g

7. Para saber este promedio se tuvo que contar cada gota hasta vaciar el 1ml dentro del gotero,

fueron 3 pruebas y el promedio fue de 20 gotas aprox.

8. La ventaja era que el cuentagotas tenía el volumen marcado para 1 gota de agua, así

pudimos obtener su volumen, pero haciendo uso de otras fórmulas pudo haber tenido un

resultado de error, que es la diferencia del valor verdadero con el resultado.


8

APÉNDICE

Fotografía 1

Inicio de práctica con mechero

Tomada por Irene Cal Pacay. 2024

Fotografía 2

Observación de la llama con poca entrada de aire

Tomada por Irene Cal Pacay. 2024


9

Fotografía 3

Observación de la llama con abundante entrada de aire

Tomada por Cinthia Gaspar. 2024

Fotografía 4

Observación del cerillo que no enciende

Tomada por Irene Cal Pacay. 2024


10

Fotografía 5

pesando erlen-meyer limpios y secos

Tomada por Cinthia Gaspar. 2024

Fotografía 6

Medición de vinagre comercial (10ml, 20ml y 30ml)

Tomada por Irene Cal Pacay. 2024


11

Fotografía 7

Pesando las diferentes medidas de vinagre comercial

Tomada por Irene Cal Pacay 2024

Fotografía 8

Evidencia de trabajo en equipo

Tomada por Angela Méndez. 2024


12

CONCLUSIONES

 el uso de los diferentes instrumentos requieren de cuidado y precisión al estar midiendo


pesos, volúmenes, etc.
 Se logró identificar el uso específico y adecuado para cada utensilio de laboratorio
 El uso de las conversiones de medidas son muy importantes al hallar resultados específicos y
necesarios.
13

BIBLIOGRAFÍA

Delgado O. libro de química general, 372 p. Edit. Puerto Rico, Guillermo E. Mora G.
14

TRABAJO PERSONAL
1. Busque los multiplos y submultiplos de las unidades de volumen en el sistema internacional

UNIDADES DE LONGITUD

Para medir unidades de longitud muy grandes se utilizan los múltiplos del metro: kilómetro

(km), hectómetro (hm) y decámetro (dam). Para medir longitudes pequeñas se utilizan los

submúltiplos: decímetro (dm), centímetro (cm) y milímetro (mm).

UNIDADES DE SUPERFICIE

Para medir unidades de superficie grandes se utilizan los múltiplos: kilómetro cuadrado (km2 ),

hectómetro cuadrado (hm2 ) y decámetro cuadrado (dam2 ). Para medir longitudes pequeñas se

utilizan los submúltiplos: decímetro cuadrado (dm2 ), centímetro cuadrado (cm2 ) y milímetro

cuadrado (mm2 ).

UNIDADES DE VOLUMEN

Para medir cantidades grandes se utilizan los múltiplos del metro cúbico: kilómetro cúbico

(km3 ), hectómetro cúbico (hm3 ) y decámetro cúbico (dam3 ). Para medir cantidades pequeñas

se utilizan los submúltiplos: decímetro cúbico (dm3 ), centímetro cúbico (cm3 ) y milímetro

cúbico (mm3 ).

LITROS

Para medir cantidades grandes se utilizan los múltiplos del litro: Kilolitro (kl), hectolitro (hl) y

decalitro (dal). Para medir cantidades pequeñas se utilizan los submúltiplos: decilitro (dl),

centilitro (cl) y mililitro (ml).


15

UNIDADES DE MASA

Para medir cantidades muy grandes se utiliza la tonelada (t). Para medir cantidades pequeñas se

utilizan: hectogramo (hg), decagramo (dag), gramo (g), decigramo (dg), centigramo (cg) y

miligramo (mg).

2. Describa pormenorizadamente las técnicas empleadas para manipular los diferentes

elementos de cristalería y metal utilizados en esta práctica.

También podría gustarte