Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD VALLE DEL

GRIJALVA
CAMPUS TUXTLA
GUTIERREZ, CHIAPAS

DOCENTE:
LIC. KATHIA JIMENEZ MENESES

ASIGNATURA:
SISTEMA DE LA EDUCACION ESPECIAL

PROYECTO PARTE 1

“TALLER” DE INTERVENCION A ALUMNOS CON


DISLEXIA

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

NOE MIZRAIM VILLATORO MORALES


MARIELA VAZQUEZ GONZALEZ
PATRICIA RUIZ LOPEZ
IRMA SANCHEZ GARCIA
ALEXIS RODRIGO LOPEZ GUTIERREZ
EVELYN MONSERRAT PEREZ PEREZ

LIC. CIENCIAS DE LA EDUCACION CON TERMINAL EN


PSICOLOGIA EDUCATIVA

12 DE AGOSTO 2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2

DELIMITACIÓN DEL TEMA ............................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 3

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………….....……..4

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 5

OBJETIVOS

GENERALES……………………………….....……………………………………………………5

OBJETIVOS

ESPECIFICOS……………………….....………………………………………………………….5

MARCO TEORICO ............................................................................................................ 6

PLAN DE

INTERVENCIÓN……………………………………………………………………………….…16

CONCLUSIÓN…………...…………………………………………………………………..……18

ANEXOS …………………………………………………………………………………………. 19

REFERENCIAS ............................................................................................................... 22

1
INTRODUCCIÓN

Dentro del ámbito escolar, es común que se encuentre en casos, en los que

algunos estudiantes presenten dificultades en diversas áreas, en este taller, hoy se

especifica en uno de ellos, el cual recibe el nombre de dislexia, definido como una

dificultad para el aprendizaje de la Lecto-Escritura.

La dislexia no se manifiesta de la misma intensidad en cada niño. Por lo tanto, la

recuperación estará determinada por las características de cada persona y por el

medio familiar y escolar al que pertenece; por esta razón es de suma importancia

que se detecte a tiempo.

En las aulas de los centros educativos se encuentra alumnado con características y

necesidades educativas muy diferentes. Una enseñanza de calidad debe garantizar

que se dé respuesta a esa diversidad, con una atención adecuada en cuanto a

estrategias de enseñanza, recursos personales y materiales.

Con este propósito se realiza el taller, buscando profundizar, como desde él la

lingüística y más específicamente de la dislexia, se puede determinar los problemas

más comunes de la Educación básica en niños de 8 a 12 años.

2
DELIMITACIÓN DEL TEMA

Intervención en niños de Educación Básica, de 8 a 12 años con dislexia en la primaria

“Gaspar Diaz Reyes” en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De 300 alumnos que cuenta la primaria “Gaspar Diaz Reyes”, se estima que el 12% de

alumnos tienen dislexia y un 4% comienza a determinar posibles problemas de este

trastorno del leguaje.

Los problemas de aprendizaje durante la infancia generan una influencia en las etapas de

desarrollo, la cual pueden llegar a perjudicar en algún modo, en el desempeño académico y

social de los estudiantes, debido a que no se adaptan a su entorno, sintiéndose juzgados y

discriminados por sus compañeros de clase que no poseen la misma problemática.

Esta problemática afecta directamente al infante de forma muy significativa, generando en

él problemas de adaptación en el entorno laboral, social, y académico. Desde este punto de

vista es necesario dar a conocer las problemáticas en cuanto a lecto-escritura que se

encuentran en los estudiantes de la Institución Educativa Básica con apoyo escolar y sus

implicaciones para que no afecten su funcionalidad en las diferentes áreas.

3
JUSTIFICACIÓN

Usualmente la dislexia se diagnostica entre los 3 y 6 años, cuando el niño empieza

a aprender a identificar las letras y los sonidos. Esto causa problemas al aprender a leer, y

puede causar retrasos en el aprendizaje, que pueden ser confundidos con otros tipos de

trastornos, pudiendo incluso confundirse con alguna clase de retardo. Usualmente estos

problemas se detectan en la escuela, durante el proceso de aprendizaje de lectura.

Esta investigación buscará recolectar la información pertinente para conocer la problemática

en la Institución Educativa seleccionada.

La dislexia suele ocasionar problemas en el niño, pues se da cuenta que tiene dificultades

para leer con respecto a sus compañeros. Se forman complejos en el niño que afectan su

autoestima y pueden conducirlo a aislarse en la escuela, pues siente vergüenza de exponer

sus dificultades ante los demás.

Es por ello la importancia de que el docente este en una constante actualización de todo lo

que se relacione con su campo de trabajo, Navarte (2007) plantea que desconocer este

trastorno en el niño inclusive incrementaría problemas psicológicos grandes ya que

usualmente los padres y los maestros, relacionan las actitudes del niño con la pereza,

desobediencia, desinterés y va generando grandes controversias en el ámbito del alumno.

El papel de los educadores puede contribuir a que su desenvolvimiento en la institución se

facilite, al mismo tiempo que va a mejorar su calidad de vida, ya que al mejorar sus

habilidades de lecto-escritura desde temprana edad, será más fácil su aprendizaje y la

interiorización de estos conocimientos para la posterior aplicación en su vida cotidiana.

4
OBJETIVOS

Objetivo general
Diseñar y aplicar un programa de intervención lingüística, para solución a los problemas de
dislexia.

Objetivos específicos

➢ Identificar mediante la observación los problemas de dislexia de los niños de la


educación básica de la Institución Educativa “Gaspar Diaz Reyes” en Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas.

➢ Favorecer la autoestima social, personal y académica del alumno.

➢ Abordar las principales dificultades y manifestaciones que se derivan de este trastorno.

5
MARCO TEORICO

A pesar de que es en el siglo XX cuando se ha puesto de manifiesto el alcance del

problema, la dislexia fue reconocida y descrita por primera vez a finales del siglo XIX. Desde

entonces, investigadores procedentes de distintos campos de la medicina, la psicología y la

pedagogía han creído descubrir una diversidad de causas del problema disléxico. Michel

Habib realizó un estudio de las investigaciones en los distintos campos relacionados

especialmente con la neurología. Sin embargo, ninguno de los factores invocados tiene

especificidad suficiente, consistencia o aval como para poder ser considerado causa y por

tanto todos ellos quedan en la categoría de teorías sobre la dislexia.

Agruparía estas teorías en:

Genéticas: Se ha sugerido la teoría hoy por hoy no probada de un gen de la dislexia. Se ha

hablado especialmente de los cromosomas 15 y 6 que tendrían algún papel en la aparición

de distintas formas del problema. Pero otros autores contradicen estas propuestas. Otros

investigadores han realizado estudios especialmente a través de gemelos monozigóticos

(Castles et al., 1999) sobre los factores hereditarios que podrían participar en el síndrome.

Los mismos investigadores en este campo sugieren que se conoce aún poco sobre esta

transmisión genética.

Neurológicas: Dentro de este grupo se han defendido alrededor de una docena de teorías

muy diversas y a veces contradictorias, pero ninguna tiene un carácter suficientemente

específico ni ha sido suficientemente demostrada (Habib, 2000). Entre ellas, se ha hablado

de anomalías neurológicas congénitas que distintos autores sitúan en diferentes

localizaciones (Gala burda, 1996; Habib, 2000). También se han sugerido trastornos

funcionales congénitos que seguirían teniendo la misma especificidad y falta de consistencia

6
y que además a menudo se contradicen con los conocimientos actuales acerca de la

neuroplasticidad.

En realidad, neurólogos como Critchley (1964), FilipeK (1999) y Habib (2000) sostienen que

hasta ahora no se ha encontrado, no sólo ningún dato clínico o de exploración neurológica

suficientemente específico y demostrado, sino tampoco ningún hallazgo anatomo-patológico

específico y fiable que lo confirme.

Sensoriales

Visuales: Algunos autores hablan de un déficit de procesamiento visual. Según unos

autores se trataría de distorsiones perceptuales y según otros, de movimientos oculares

anómalos de los ojos que dificultarían moverlos adecuadamente sobre las letras siguiendo

la lectura y que generarían el problema disléxico. Como tratamiento proponen ejercicios para

regular los movimientos oculares. Pero en esta teoría no son tenidos en cuenta los errores

gráficos y ortográficos específicos de la dislexia.

Auditivos: Los autores que sostienen esta teoría (Tomatis, 1967) hablan de dificultades en

la audición. Se trataría de dificultad para escuchar por lo que utilizan auriculares para forzar

la audición.

Fonológicos: Consistirían en un defecto básico en segmentar y manipular los fonemas que

constituyen el lenguaje o para extraer los fonemas a partir del lenguaje escrito.

Pedagógicas: Se trataría de técnicas erróneas o nefastas de enseñanza en la escuela. A

pesar de que la manera de enseñar es por supuesto un factor muy importante, esta teoría

no explica por qué, con la misma técnica, incluso en la misma aula, unos niños desarrollarían

dislexia y otros no.

Psicológicas: Algunos autores entienden la dislexia como un problema psicológico

producido por factores ambientales y afectivos que influyen en el niño, por ejemplo,

7
disminuyendo su motivación, deseo y/o capacidad para aprender. Otra teoría psicológica

describe un déficit de la comprensión de la correspondencia sonido, símbolo y un tercer

grupo, las teorías psicológicas de inspiración conductista cognitivista, tratan el problema

disléxico como un mal hábito adquirido y por tanto el tratamiento se basa en técnicas de

modificación de la conducta.

Como decía, ninguno de estos factores por sí mismo se puede considerar causa específica,

pero el gran problema es que los campos de investigación corren en paralelo, con una gran

ausencia de diálogo, aportaciones mutuas, investigación 3interdisciplinar y vertebración de

los hallazgos, cosa que salta a la vista cuando se leen estas investigaciones.

La experiencia clínica muestra que el problema disléxico está en la mente, lo mismo que los

problemas de aprendizaje en general. Asimismo, están en la mente las capacidades que

permitirán el desarrollo intelectual y de la personalidad adecuado. Como muestran los

estudios de los últimos cincuenta años, pero especialmente de los últimos veinticinco

(Mahler, 1967; Winnicott, 1987; Brazelton, 1983; Brazelton y Cramer, 1993; Trevarthan,

1980; Stern, 1985; Abrahamsen, 1993), la evolución intelectual y de la capacidad de

aprendizaje, así como la evolución social y del equilibrio emocional se genera en la matriz

de la relación y la interacción entre el niño y su entorno, especialmente entre el niño y las

figuras centrales de este entorno, normalmente los padres o la madre.

La dislexia es un trastorno del aprendizaje

Que consiste en la dificultad en la lectura debido a inconvenientes para identificar los sonidos

del habla y aprender a relacionarlos con las letras y las palabras, aunque la dislexia no tiene

cura, la evaluación y la intervención tempranas dan excelentes resultados, Rosen, Sherman

y Galaburda (1993) han definido la dislexia de la manera siguiente: La dislexia evolutiva ha

sido conceptualizada comúnmente como una perturbación primaria en la adquisición y en el

8
rendimiento de destrezas de la lectura y Graves, Frerichs y Cook (1999) definieron la dislexia

evolutiva como una discapacidad específica en el aprendizaje de la lectura que afecta

aproximadamente del tres al 10 por ciento de la población, quiere decir que la dislexia no

favorece a ciertas edades o mejor dicho a nadie. Una vez que el niño alcanza la edad

escolar, es posible que el maestro de tu hijo sea el primero en notar el problema, ¿por qué?

Porque el maestro se comunica con el niño a diario y el niño confía en su maestro. También

Albert Galaburda (1989, 1993), neurocirujano de la Universidad de Harvard, se ha dedicado

al estudio post mortem de cerebros de disléxicos y ha encontrado múltiples diferencias

estructurales y funcionales entre los cerebros de disléxicos y no disléxicos, dentro de las

cuales se encuentran las postuladas por Geschwind (1965). Todos los investigadores hacen

un esfuerzo por buscar la solución a este trastorno que es la dislexia y luchan por ella. Una

vez que tu hijo esté en la escuela, es posible que los síntomas de la dislexia se hagan más

visibles, entre ellos: Problemas para procesar y comprender lo que escucha, problemas para

recordar secuencias de cosas, incapacidad para pronunciar una palabra desconocida,

también en primer grado, los niños con dislexia suelen tener dificultades para aprender a

leer en esta etapa y es cuando hay que consultar con un médico, hay que reconocer que

este trastorno es hereditaria y parece estar relacionada con ciertos genes que afectan la

forma en que el cerebro procesa la lectura y el lenguaje ya que La dislexia puede provocar

diferentes problemas, entre ellos: problemas de aprendizaje y es posible que le sea difícil

seguir el ritmo de sus compañeros dentro del salón de clases. La dislexia se define también

como un trastorno específico del aprendizaje que se caracteriza por un deterioro en la

capacidad de reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa comprensión. Según

estudios posteriores evidenciaron los déficits fonológicos en las personas con dislexia por lo

que autores como Hoien y Lundberg (1991) definieron la dislexia como una dificultad en la

utilización del lenguaje escrito, basada en el sistema fonológico del lenguaje oral, también

autores como Aragón y Silva (2000), recalcan que un niño “disléxico” no es aquel que no ha

aprendido o que no posee la habilidad de leer y escribir, sino que un niño “disléxico” es aquel

9
que ha aprendido de manera deficiente, cometiendo errores en su lectoescritura

(confundiendo grafemas y fonemas), quiere decir que también ellos son capaces de realizar

cualquier cosa y hay que darles su lugar. El tratamiento que podemos seguir con estos niños

se basa en la paciencia y en la fuerza de voluntad, además, debemos conocer los puntos

fuertes del niño y destacarlos ya que también pueden padecer problemas emocionales o de

autoestima, atender a un niño con discapacidad no es de estar con él una hora o dos o más

sino es pasar día y noche con el hasta familiarizarse con el niño, estos niños sufren

demasiado pero lo hermoso es que se les llama especiales porque tienen un lugar para estar

estables y seguros, la pregunta es ¿Cómo ayudar a una persona con dislexia? es muy

sencillo, el niño debe comenzar de la mano de un especialista una terapia con el objetivo de

mejorar las dificultades que presenta en el aprendizaje de la lectoescritura porque la dislexia

es un trastorno que se transmite genéticamente, el cual se basa en la dificultad del

aprendizaje de la lecto-escritura, además, este trastorno no es debido a un déficit en el

cociente intelectual ni a problemas visuales o auditivos sino que parece tener como origen

una alteración en el neurodesarrollo. Por lo tanto, si es genético como escapara alguien de

esto, y si se da por ser pariente o familiar ya sea primo o prima, es necesario estar alerta y

no cometer este problema para que los hijos nazcan sanos fuertes y con ganas de vivir.

Algunos trastornos de la Dislexia

Por lo tanto, la dislexia sería la manifestación de una serie de trastornos que en ocasiones

pueden presentarse de un modo global, aunque es más frecuente que aparezcan algunos

de ellos de forma aislada.

10
Estos trastornos son:

-Mala lateralización: La lateralidad es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la

preferencia o dominancia de un lado de su cuerpo sobre el otro. Nos referimos a las manos y

los pies. Si el predominio es del lado derecho, es un sujeto diestro; si es del lado izquierdo, se

denomina zurdo; y si no se ha conseguido un dominio lateral en algunos de los lados, se llama

ambidiestro.

En general, la lateralidad no está establecida antes de los 5 o 6 años, aunque algunos niños

ya manifiestan un predominio lateral desde muy corta edad.

Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su lateralidad suelen llevar

asociados trastornos de organización en la visión del espacio y del lenguaje que vienen a

constituir el eje de la problemática del disléxico. El mayor número de casos disléxicos se da

en los niños que no tienen un predominio lateral definido La lateralidad influye en la

motricidad, de tal modo que un niño con una lateralidad mal definida suele ser torpe a la

hora de realizar trabajos manuales y sus trazos gráficos suelen ser descoordinados.

Alteraciones de la psicomotricidad: Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin

problemas de lateralidad, presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre

las funciones motoras y psicológicas). Se trata de inmadurez psicomotriz, es decir, torpeza

general de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no se dan aisladas, sino que

acompañan al resto de los trastornos específicos como:

- Falta de ritmo: Que se pone de manifiesto tanto en la realización de movimientos como

en el lenguaje, con pausas mal colocadas, que se harán patentes en la lectura y en la

escritura.

- Falta de equilibrio: suelen presentar dificultades para mantener el equilibrio estático y

dinámico. Por ejemplo, les cuesta mantenerse sobre un pie, saltar, montar en bicicleta,

marchar sobre una línea, etc.

11
-Conocimiento deficiente del esquema corporal: Muy unido a la determinación de la

lateralidad y a la psicomotricidad está el conocimiento del esquema corporal y sobre todo la

distinción de derecha-izquierda, referida al propio cuerpo. Así el niño diestro

(normalmente escribe, come, etc. con la mano derecha) y el zurdo (escribe, come...con la
izquierda) tienen su mano derecha e izquierda, respectivamente, como puntos de referencia
fundamentales sobre los que basar su orientación espacial. El niño mal lateralizado, al poseer
una imagen corporal deficiente, carece de los puntos de referencia precisos para su correcta
orientación. El cuerpo sitúa al sujeto en el espacio y es a partir del cuerpo como se establecen
todos los puntos de referencia por medio de los cuales se organiza toda

actividad.

- Trastornos perceptivos: Toda la percepción espacial está cimentada sobre la

estructura fundamental del conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en

cuenta que la posición del espacio es relativa, una calle no tiene realmente ni derecha ni

izquierda, dependiendo ésta de la posición donde esté situada la persona. También el

concepto que tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referido a sí mismo, lo proyectará en su

conocimiento de las relaciones espaciales en general. Del mismo modo, en la lectura y la

escritura, el niño tiene que fundamentarse en sus coordenadas arriba-abajo, derecha-

izquierda, delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada

signo representado. El niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para

diferenciar las letras.

La primera descripción clínica de la dislexia apareció en el año 1877 cuando Kussmaul

publicó el caso de un paciente que perdió la facultad de leer, conservando intacto su

Coeficiente de Inteligencia, la visión y el lenguaje. Entonces a la dislexia se le denominó

“ceguera verbal” y realmente se correspondía con lo que hoy conocemos como alexia (una

forma adquirida de trastorno de la lectura).

12
El lenguaje oral

Forma parte del bagaje genético del ser humano por lo que se desarrolla con relativa facilidad

y rapidez a pesar de su complejidad. Sin embargo, con el lenguaje escrito las cosas son muy

diferentes ya que no forma parte de nuestro bagaje genético por lo que nuestro cerebro

todavía no está pre programado para adquirirlo. Por este motivo, los niños aprenden a hablar

de forma natural y, sin embargo, no es normal que aprendan a leer y escribir sin recibir una

instrucción más o menos formal, a través de la cual el cerebro va creando las redes neuronales

necesarias para sustentar estas habilidades (Benedet, 2013). Los distintos idiomas del mundo

tienen distintos sistemas de escritura. Muchos, aunque no todos, tienen una escritura

alfabética. Los idiomas con escritura alfabética cuentan con distinto grado de regularidad

fónica, así, por ejemplo, el español o el italiano son regulares ya que la misma letra del alfabeto

representa constantemente el mismo sonido. Sin embargo, idiomas como el inglés o el

francés, que presentan una mayor irregularidad en la correspondencia grafema-fonema,

implican una mayor dificultad a la hora adquirir el proceso lectoescritor. De este modo, la

regularidad del idioma interfiere en la adquisición lectoescritura; siendo en el caso de sistemas

regulares más indicativos de dificultad los índices de velocidad lectora que los de precisión.

En los sistemas ortográficos más regulares o transparentes es más difícil que surjan

dificultades, pero, cuando surgen y persisten las dificultades, éstas son mayores que en el

caso de los sistemas menos regulares u opacos, ya que han surgido a pesar de la

transparencia. Siguiendo las indicaciones de autores como Miles (2004), en los idiomas

fonéticamente regulares, como el español, la mayor dificultad de una persona con dislexia no

será el aprendizaje de la correspondencia grafema-fonema ya que la regularidad en la

correspondencia y la práctica con constancia facilitará este aprendizaje. La mayor dificultad,

en estos casos, estriba en la velocidad lectora y en el aprendizaje de la variabilidad ortográfica.

Para los niños con dislexia el aprendizaje de la lectura supone una barrera en el desarrollo

académico y personal, de ahí la importancia de la prevención, la detección temprana y la

13
pronta intervención, es considerar el proceso lector sustentado en una serie de habilidades

y capacidades cuyo desarrollo para los alumnos.

Dislexia señales, tiene problemas para pronunciar palabras nuevas, si al leer se encuentra

con una palabra larga a menudo la pronuncia incorrectamente o la omite. Frecuentemente

no reconoce palabras comunes (palabras familiares a simple vista.) como casa e intenta

pronunciarlas fonéticamente. Existen diferentes tipos de dislexia que se pueden clasificar de

dos maneras distintas dentro del ámbito educativo, dislexia adquirida, es aquella que

aparece tras una lesión cerebral concreta. Dislexia evolutiva es aquella en la que no existe

ninguna lesión específica. Se asocia comúnmente con la dificultad para aprender a leer.

Afecta la capacidad de un niño para reconocer y manipulación sonidos del lenguaje. Los

niños con dislexia tienen dificultad para decodificar palabras nuevas, o dividirlas en partes

más manejables que pueden pronunciar. Esto causa dificultades con la lectura, escritura y

la ortografía. Puede que lo compensen memorizando las palabras, pero tendrán problemas

para reconocer palabras nuevas y pueden que tarden más en reconocer incluso las palabras

familiares. La dislexia no es un reflejo de la inteligencia de un niño. De hecho, se define

como una brecha entre la capacidad de un estudiante y su rendimiento. Algunos niños con

dislexia logran mantenerse a la par que sus compañeros haciendo un esfuerzo adicional,

por lo menos durante los primeros grados escolares. Pero tienen problemas para

mantenerse al día alrededor del tercer grado cuando tienen que poder leer con rapidez niños

y de manera fluida. Se estima que uno de cada cinco niños tiene dislexia y que entre el 80

y el 90 por ciento de los con trastornos del aprendizaje la tienen. Una persona joven con

dislexia puede, tener dificultades para aprender incluso rimas simples, tener retraso del

habla, tener problemas para seguir instrucciones, repetir u omitir palabras cortas tales y, el

, pero, tener dificultades para distinguir entre izquierda y derecha, en la escuela, es probable

que los niños con dislexia, tengas dificultad para pronunciar palabras nuevas, tengan fluidez

menor en comparación con otros niños de su edad, inviertan letras y números al leer roma,

en lugar de amor por ejemplo, tengan dificultad para hacer rimas, asociar sonidos con letras

14
y para secuenciar y ordenar sonidos, vacilen y tengan dificultad para deletrear incluso

palabras comunes. Con frecuencia las deletrean fonéticamente parte en un lugar de puerto,

eviten ser llamados a leer en voz alta delante de sus compañeros de clase, se sientan

cansados o frustrados al leer.

Una de las mejores maneras de apoyar a un niño con dislexia o a cualquier niño que está

teniendo dificultades, es promover aquellas actividades que le ha cosa que gustan y con las

que se sientan bien ya sea música unirse a un equipo deportivo o cualquier otra cosa que

te ayude a desarrollar su confianza. Para ayudar a reforzar la noción de que la dislexia no

es un indicador de inteligencia, también puede ser útil hablar sobre personas exitosas, la

dislexia puede causar frustración, vergüenza, evasión y baja autoestima como resultado de

dificultades para realizar tareas que aparecen naturales para los demás. Desmitificar el

trastorno del aprendizaje con su hijo puede ayudarlo a desarrollar las herramientas y la

residencia necesarias. La escuela debe hacer las recomendaciones sobre cómo pueden

apoyar a su hijo y maximizar su aprendizaje. Si no está satisfecho con la calidad de la

evaluación. Una de las maneras. Deben reconocer los esfuerzos y celebrar duro el trabajo

incluso si todavía ay errores se lo difícil que fue leer la tarea estoy orgullosa de lo mucho

intestaste mostrar debes de empeñar demasiado.

15
PLAN DE INTERVENCIÓN

HORARIO ACTIVIDADES OBJETIVO


INICIO: Se inicia la clase con una dinámica, en una hoja se Al iniciar las clases

colocara en letras grandes lo que es la letra b y d posteriormente es muy importante

colocar en el piso con la cual se solicita un participante, es un llevar a cabo con los

ejercicio para ayudar al estudiante a que no confunda la b con la alumnos


algunas
2 minutos d se va diciendo, boca, dedo, buzo, duda, bebe, burro,
dinámicas llamativas,
dinosaurio, baile, bosque, danza, dialogo, doctor, bacteria,
donde los niños vayan
diccionario, delicado barco.
reconociendo como
Responsable de cada actividad: Noé y Patricia
se inicia una actividad

o tema

DESARROLLO: en esta actividad consiste que los alumnos Es momento de

colorearan las letras y dibujos y lo completaran según las letras poner en práctica, lo

que faltan. aprendido, donde se

va trabajar con
5 minutos Actividad 1: imprimir una hoja donde completaran las letras que
impresiones, donde
faltan que inician con la b

los alumnos lo harán


Actividad 2: sopa de letra, consiste en atención y concentración,

en buscar las palabras esto ayuda a los alumnos con dislexia

Responsable de cada actividad: Irma y Evelyn

16
CIERRE: es una dinámica donde los alumnos participaran en Para finalizar lo
brincar, poniendo sus pies o sus manos según el orden que se aprendido, ver lo
aprendido como

5 minutos
va colocando en el suelo con la cual se colora a una distancia de cerrar un actividad
la mesa y posteriormente formaran palabras Responsable de cada
con dinámicas
actividad: Alexis y Mariela

Materiales: hojas blancas para poner las letras b y d,


impresiones, lápiz, lapicero, colores, hojas de colores para hacer
huellas de manos y pies.

Existen en la actualidad gran cantidad de material específico para la recuperación de la

dislexia.

Es muy importante que los juegos propuestos sean sencillos (que el niño, al menos en inicio,

pueda efectuarlos con facilidad). Es por ello que se emplearan algunos de estos con el fin

de que se vea una mejora con niños que tienen dislexia ya que esta no se cura por completo

pero si se puede mejorar.

17
CONCLUSIÒN

Los problemas disléxicos son más frecuentes en los niños de los que se piensan,

pero que sí no se trata a tiempo pueden llegar a la adolescencia y llegar a ser

problemas incorregibles y a su vez perjudican a estas personas.

En esta investigación menciona también que se ve a los 7 años, pero también si

presenta algún niño de esto, pero también lo importante es el estudio es importante

llevar a cabo a temprana edad.

Podemos concluir que se ha ofrecido la información suficiente para, el día de

mañana, saber si un alumno presenta alguna anomalía de escritura y ser capaz de

decantarse por un tipo de trastorno u otro. No obstante, hay que tener presente, en

este sentido queda mucho camino por recorrer, puesto que, como ocurre con todas

las dificultades de aprendizaje, es un tema muy profundo, del que siempre se puede

aprender algo nuevo y del que es necesario renovarse con frecuencia. Se han

proporcionado las herramientas suficientes para, tras conocer el diagnóstico de un

alumno, ofrecerle algunos ejercicios que van a reducir su dificultad. Con todo esto,

ha ayudado a que futuros docentes adquieran un aspecto muy importante como es

contar con un conocimiento básico acerca de algunas dificultades que se pueden dar

con frecuencia en un aula, ya que la labor del docente, no es simplemente transmitir

información, sino ser un facilitador en el proceso de acceso al conocimiento de los

más pequeños, y esto implica saber detectar las dificultades que les están

impidiendo hacerlo con éxito.

18
ANEXOS

19
v

20
21
REFERENCIAS

Asociación Tajibo. (2022). Teorías explicativas de la dislexia. Asociación Tajibo.

https://tajibo.org/teorias-explicativas-de-la-dislexia/

Dislexia - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2022, October 25).

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dyslexia/symptoms-causes/syc-

20353552

Gala burda, 1996; Habib, 2000. http://.uninet.edu

Mustacheprov. (2023). Fetb inici - Fetb. Fetb. http://www.fetb.org/

Rincón de la Psicología. (2023, July 25). Rincón De La Psicología.

http://www.rinconpsicologia.com/

Silva, C. (2018). Causas de la dislexia | La Dislexia. La Dislexia | Guía De Actualización De

La Dislexia, Intervención, Evaluación E Implicación En El Sistema Educativo.

https://www.ladislexia.net/causas-etiologia/

22

También podría gustarte