Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO DE PSICOLÓGIA

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE


APRENDIZAJE”
Trabajo final

“DETECCIÓN DE LA DISLEXIA Y SU INTERVENCIÓN EN LA


EDUCACIÓN”

Por: Mireya Jariely Nina Cruz

Tutor:

La Paz, Octubre del 2018

1
DEDICATORIA

A Dios ante todo, el pilar de mi vida,


cada logro, cada meta alcanzada, cada objetivo
logrado, todo se lo debo a él.

A mi querida madre Sabina Cruz, mujer


espiritual, valiente, esforzada, luchadora,
dispuesta a dar cada paso a lado mío.

A mi consejero Mauricio Coussin, quién


no escatimó cosa alguna, e hizo que aún a la
distancia lleguen sus consejos y abrazos a mi
vida.

A mis estudiantes, quienes hacen de mi


trabajo testimonios que me animan a seguir en
mi formación académica para entregarles lo que
ellos merecen.

2
RESUMEN

La dislexia es una dificultad en la lectoescritura que afecta a muchos


estudiantes y por ende a sus familias. En algunos casos no son detectados ni
intervenidos oportunamente.

La temática abordada en la presente monografía tiene el objetivo de determinar


como la detección temprana de la dislexia y su intervención ayuda a mejorar la
educación.

Algunos especialistas en dislexia sostienen que hasta la edad legal es imposible


hacer un diagnóstico adecuado y menos aún iniciar un tratamiento específico. Sin
embargo, el diagnóstico precoz es posible gracias al seguimiento de sencillos
protocolos según la edad y el grado de escolaridad. Estos protocolos son descritos
como técnicas de intervención que podrían ayudar a mejorar la educación de los
estudiantes disléxicos.

Palabras clave: Dislexia- Detección- Intervención.

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……….……………………………………………………...
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………...…………...
OBJETIVOS………………………………………………………...…………...
Objetivo general…………...………………………………………...……
Objetivos específicos…………………………………………………...…
DESARROLLO TEÓRICO…………………………………………………......
Dislexia…………………………………………………...…………..................
Causas de la dislexia…………………………………………………...…

Neurobiología de la dislexia.……………………………………………..

Clasificación de la dislexia..………………………………...…………...

Detección de la dislexia…………………………………………………..

Características de una persona con dislexia……………………………..

Diagnóstico……………………………………...………….....................

La intervención de la dislexia en el aula………...………….....................


Estrategias y metodologías para los programas de intervención………….
CONCLUSIONES………...………….....................………...………….............
BIBLIOGRAFÍA………...………….....................………...…………...............
ANEXOS

4
INTRODUCCIÓN
La presente monografía está dirigida a determinar, como la detección e
intervención temprana, de la dislexia ayuda a mejorar la educación.

Para una mejor presentación de la monografía se realizó un estudio


descriptivo, que responde a los objetivos específicos.

De acuerdo a las investigaciones realizadas por algunos autores como Berkhan


(2005), quien indican que la dislexia es toda dificultad durable y específica del
aprendizaje de la lectura y la escritura en niños sin déficit sensitivo, ni motor, con
coeficiente intelectual normal o próximo al normal, caracterizados por errores en las
grafías y lectura con clara evidencia de una disfunción del sistema nervioso central,
se da en el 10% de los escolares.

Las causas según un estudio realizado por Cejudo y Corchuelo (2018),


describen que no todos los niños que presentan dificultades lectoras son candidatos a
sufrir dislexia. También se menciona que la dislexia es una dificultad para la
adquisición y uso de la lectura y la escritura. A su vez, las diferentes explicaciones
teóricas consensuan que tiene un origen neurobiológico y que no existe otra
discapacidad intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito que explique mejor
dicho trastorno.

La detección de la dislexia se puede realizar a partir del comienzo de la


educación primaria según Pérez (2014). Sin embargo, existen sencillos protocolos de
detección cuya aplicación es fundamental para la intervención temprana, lo cual
podría contrarrestar en la medida de lo posible los efectos de la dislexia en el niño.

Así pues, en el caso concreto de educación infantil, tanto los padres como los
profesores tutores de cada alumno u otra figura profesional del centro pueden trabajar
en la detección de la dislexia a través de un sencillo protocolo basado
fundamentalmente en la observación del niño en el día a día fuera y dentro del aula.

5
También es importante mencionar que las familias y los profesores necesitan
reconocer esta dificultad para favorecer la intervención de acuerdo con las
necesidades y características del niño disléxico y evitar que éste se sienta diferente a
los demás y desarrolle el sentido de la frustración (Grazia y Bonafante, 2013).

Coveñas y Lisardo (2013), mencionan que existen numerosos tratamientos o


programas recuperadores que actualmente existen, más conocidos como programas
de intervención, para la dislexia. Todos ellos tienen en cuenta las capacidades
adaptativas de los primeros años de la infancia del niño e indican que la intervención
debería llevarse a cabo cuando el niño empieza a leer.

Por todo lo descrito en la monografía, se concluye indicando que, la dislexia


es una dificultad en la lectoescritura, que debe ser detectada a tiempo para una mejor
intervención oportuna.

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente coexisten en la comunidad científica diferentes modelos teóricos
en el abordaje de la dislexia, dando lugar a diferentes teorías y concepciones.

Según la Consejería de educación (s.f.), manifiestan que se llama dislexia a la


incapacidad de origen neurobiológico que presentan algunas personas para leer y
escribir correctamente, sin tener por otro lado, una discapacidad intelectual, motriz,
visual o en cualquier otro ámbito que explique mejor dicho trastorno. La
característica fundamental es una dificultad para la adquisición y uso de la lectura y la
escritura. Desde la perspectiva educativa, la definición que más extensión está
teniendo es la que identifica la dislexia como un trastorno específico del aprendizaje
de la lectura de base neurobiológica, que afecta de manera persistente a la
decodificación fonológica (exactitud lectora) o al reconocimiento de palabras (fluidez
y velocidad lectora) interfiriendo en el rendimiento académico con un retraso lector
de al menos dos años. Suele ir acompañado de problemas en la escritura. Se da en
personas con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta. Es un trastorno que
no puede ser explicado por discapacidad sensorial, física, motora o intelectual, ni por
falta de oportunidades para el aprendizaje o factores socioculturales.

Los problemas que presenta el alumnado con dislexia en el aula se concretan en


distintas áreas: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo y /o dificultad para
manejar símbolos matemáticos.
En muchos casos la dislexia no es detectada a tiempo y los padres que habían
notado que sus hijos tenían problemas de aprendizaje en educación infantil esperan
un año o más, hasta reconocer que sus hijos presentan un problema que requiere
asistencia. En la escuela primaria, un niño con dificultades lectoras puede mostrar
dificultad en memorizar palabras, así como en la velocidad de lectura, deletreo o
escritura. Los profesores deberían ser capaces de detectar estos problemas de lectura
antes de que progresen significativamente y deberían tener como prioridad la
identificación temprana de los niños que muestran retrasos o dificultades.

7
Cuando la intervención escolar no es suficiente, se debe evaluar la existencia
de dificultades de aprendizaje en todos los niños que presentan dificultades en el
colegio, incluso cuando no se sospecha que exista dificultad lectora. La mejor
aproximación a los problemas de lectura es destinar recursos a su prevención e
identificación temprana. En los primeros cursos de la escuela primaria se deberían
realizar anualmente test de lectura generalizado. Las evaluaciones de las dificultades
en el reconocimiento del alfabeto y la rapidez de denominación en educación infantil,
así como la fluidez en la identificación de las palabras en primero de primaria o la
fluidez de la lectura oral en segundo de primaria, pueden predecir casi siempre los
niños que tendrán dificultad de lectura posteriormente

8
JUSTIFICACIÓN
Los criterios para la detección e intervención son muy importantes, se debería
hacer un diagnóstico temprano de la existencia de dificultades lectoras en los niños
que tengan una historia familiar con presencia de estas dificultades o de otros factores
que puedan predecir disfunciones de aprendizaje. El lenguaje es vital para el
desarrollo de las habilidades sociales de los niños, así como de sus capacidades
cognitivas y sus resultados académicos.

Afortunadamente, muchos estudios han demostrado que cuando se detecta


pronto a los niños con dificultades de lectura y se les proporciona el tratamiento
adecuado, muchos de ellos desarrollan las habilidades necesarias para ser lectores
exitosos. Por ello, es fundamental detectar los problemas en dificultades de lenguaje
lo más pronto posible para iniciar el tratamiento específico. El registro temprano de
dificultades en el lenguaje tales como retraso en el desarrollo del lenguaje y el habla,
aprendizaje de rimas, reconocimiento de letras o en las conexiones entre sonidos y
símbolos pueden ser indicadores de dislexia.

Los padres y profesores pueden detectar estos síntomas de dificultades de


aprendizaje en niños de educación infantil y se debe considerar una evaluación e
intervención temprana en estos estadios. Sin embargo, en muchos casos no se
descubren las dificultades de aprendizaje hasta que los niños presentan dificultades
académicas en la escuela primaria.

9
OBJETIVOS
Objetivo general
 Determinar como la detección e intervención temprana de la dislexia ayuda a
mejorar la educación.

Objetivo específico
 Describir las causas que intervienen en la dislexia
 Identificar aspectos que inciden en la detección temprana de la dislexia, por
parte de los padres o profesores.
 Describir algunas técnicas de intervención que ayude a mejorar la educación
de los estudiantes disléxicos.

10
DESARROLLO TEÓRICO
Existen diferentes definiciones respecto a la dislexia, algunos autores
mencionan, según sus estudios algunas aproximaciones al respecto.

Dislexia

Actualmente la Guía de consulta de los criterios diagnóstico (2014), define a


la dislexia dentro de los trastornos específicos del aprendizaje cuya etiología es
multidimensional en cuanto a factores neuropsicológicos, procesos de aprendizaje y
procesos socio-culturales; es decir que el abordaje de la dislexia amerita un trabajo
interdisciplinario y un cuidadoso diagnóstico que debe ser integral.

Según Berkhan (2005), dislexia es toda dificultad durable y específica del


aprendizaje de la lectura y la escritura en niños sin déficit sensitivo, ni motor, con
coeficiente intelectual normal o próximo al normal, caracterizados por errores en las
grafías y lectura con clara evidencia de una disfunción del sistema nervioso central,
se da en el 10% de los escolares.

María E. Navarte (2008) menciona que la dislexia se manifiesta en los niños


de edades de 4 a 7 años ya que es en estas etapas donde el niño muestra sus
habilidades para la lectura y la escritura, de esta manera el niño empieza a mostrar
dificultades a la hora de leer ya que neurológicamente su cerebro no responde de la
manera adecuada y hace que el niño distorsione las letras, las palabras, ve las letras al
revés, mezcla números con letras, lo que hace que el niño no tenga una adecuada
comprensión de lo que lee, cuando el niño se siente incapaz para este tipo de
actividades usualmente manifiesta desinterés, pereza, rebeldía y en algunos casos
agresividad o depresión.

Según plantea la Doctora Shaywitz Sally (2005), un estudiante con una


discapacidad de lectura que no se detecta a tiempo puede requerir de 150 a 300 horas
de instrucción y acompañamiento intensivo, Su consejo para la instrucción intensiva
sería por lo menos 90 minutos al día durante 4 o 5 días a la semana durante 1 a 3
años. Conseguir ayuda a tiempo es una necesidad, si un padre de familia quiere que

11
su hijo tenga éxito en la lectura no debe esperar a que solo los maestros, personal de
la institución, etc. se hagan cargo del proceso debe ser un apoyo en equipo e
intensivo. Mientras más temprano el niño reciba tendrá más probabilidades de ser un
buen lector.

Causas de la dislexia

En un estudio realizado por Cejudo y Corchuelo (2018), se describe que no


todos los niños que presentan dificultades lectoras son candidatos a sufrir dislexia.
También se menciona que la dislexia es una dificultad para la adquisición y uso de la
lectura y la escritura. A su vez, las diferentes explicaciones teóricas consensuan que
tiene un origen neurobiológico y que no existe otra discapacidad intelectual, motriz,
visual o en cualquier otro ámbito que explique mejor dicho trastorno. En el mismo
sentido, la Asociación Andaluza de Dislexia considera que la dislexia es una
condición genética y evolutiva, que provoca ciertas anormalidades neurológicas en el
cerebro, aunque sus causas no se saben concretamente. Además se ha comprobado
que los disléxicos utilizan partes del cerebro distintas a los no disléxicos. Todas estas
causas explican porque es en la escuela donde comienzan a presentarse los primeros
síntomas de la dislexia, entre los siete u ocho años, que es donde ya se supone la
adquisición de la lectura, según muchos especialistas. La incapacidad de distinguir y
manipular sonidos de palabras o sílabas cuando se habla y la dificultad para asociar
letras y sonidos que representan las palabras se debe a la reducida conciencia
fonológica, principal causa de los fracasos escolares.

Neurobiología de la dislexia

Según Lozano y Ramírez (2003), en las investigaciones que realizaron sobre


la Neurobiología de la dislexia, concluyen indicando que, tanto los estudios
neuroanatómicos como los de neuroimagen permitieron encontrar las áreas que están
alteradas y que subyacen a la dislexia del desarrollo. Independientemente de la
metodología que se ha empleado en los estudios, las áreas que se observó
relacionadas con el trastorno de la dislexia del desarrollo resultan ser las mismas, y

12
sugieren la existencia de cierto número de desconexiones anatomicofuncionales en el
cerebro de los disléxicos. Se ha demostrado que en los disléxicos hay una
desconexión temporoparietooccipital, y una desconexión con la corteza frontal
izquierda, relativa a las demandas de procesamiento auditivo rápido. Asimismo, se
encontraron anomalías en la sustancia gris y en las conexiones entre la corteza
temporoparietal y el cerebelo con otras regiones cerebrales. Dichos hallazgos
resultaron determinantes para establecer que las áreas cerebrales que se vieron
alteradas no sólo muestran un patrón característico de activación, sino que se puede
tratar de áreas causales de la dislexia del desarrollo. A pesar de que existen muchos
estudios que evalúan independientemente las hipótesis fonológica y de procesamiento
auditivo y visual, hay muy pocos estudios que muestren la interacción de estos
procesos en un mismo sujeto. Por ejemplo, Edwards describe que no existen
diferencias entre sujetos normales y disléxicos en el procesamiento visual. Las
alteraciones en el procesamiento fonológico (lectura de pseudopalabras y
manipulación de fonemas) y auditivo (identificación y secuenciación de tonos) fueron
las principales características del grupo con dislexia del desarrollo. Los estudios de
este tipo permitirían identificar cuál es la relación entre estos tres tipos de
procesamiento y las manifestaciones clínicas que se observan en la dislexia del
desarrollo, y esto a su vez permitirá comprender mejor a esta población y desarrollar
técnicas de diagnóstico y de rehabilitación más eficientes.

Clasificación de la dislexia

Solo existía un tipo de dislexia pero a través de los años, los científicos han
explorado la idea de que pudiera haber diferentes subtipos de dislexia. (Guinevere
Eden, 2015).

 Dislexia fonológica. Esto incluye la dificultad para dividir las


palabras en sílabas y en unidades de sonido más pequeñas llamadas
fonemas. La conciencia fonológica es el punto importante en el
proceso de enseñanza aprendizaje, por ejemplo, si una persona dice
una palabra en voz alta a un niño con habilidades fonéticas limitadas,

13
él podría escucharla y repetirla correctamente. Sin embargo, tendrá
dificultad para saber cómo separar la palabra en los diferentes sonidos
que la conforman. Los problemas en esta área pueden dificultar que los
lectores conecten los fonemas con su símbolo escrito, esto obstaculiza
pronunciar fonéticamente las palabras. Los problemas en esta área
pueden dificultar que los lectores conecten los fonemas con su símbolo
escrito, esto obstaculiza pronunciar fonéticamente las palabras.
 Dislexia superficial. Se proviene de los adultos que han perdido la
capacidad para reconocer palabras familiares a simple vista. Pocos
apoyan el uso de este subtipo para describir algunos de los problemas
que los niños tienen para leer. Es bastante inusual que un niño sólo
tenga problemas para leer palabras familiares a simple vista, pero no
tenga problemas pronunciándolas fonéticamente. Algunos niños
batallan para leer porque no reconocen palabras familiares a simple
vista. Esta es una habilidad importante por un par de razones. Una es
que algunas palabras tienen un deletreo engañoso. Muchas palabras no
pueden ser pronunciadas fonéticamente.
 Dislexia mixta o profunda. Se caracteriza por presentar déficits en
ambas rutas, lo que provoca que se comentan errores semánticos, es
decir, que se lean unas palabras por otras que no tienen ningún
parecido visual pero sí semántico, a parte de los errores semánticos
presentan dificultades para leer pseudopalabras, cometiendo
numerosos errores visuales y derivativos a la hora de leer y
presentando dificultades para acceder al significado.

Detección de la dislexia

Respecto al tema Rello y Herrero (2013), consideran que la detección de la


dislexia en educación se realiza mediante la observación de los errores que el alumno
comete en las diferentes actividades de su día a día escolar, es decir, no hay, como en
otras muchas necesidades, una prueba específica que evalúe a la persona en su

14
totalidad y en todos sus ámbitos. Las pruebas de detección se basan, pues , en la
observación de los fallos que el alumno comete. En la escuela estas pruebas se hacen
mediante la observación del habla y el pensamiento, el deletreo de las palabras y la
escritura. Es decir , las observaciones tienen en cuenta las áreas de lenguaje oral, las
capacidades cognitivas y conductuales, las dificultades del aprendizaje, la lectura y
escritura para poder evaluar al alumno adecuadamente.

¨A partir del comienzo de la educación primaria es cuando se ponen en


marcha los protocolos de detección de la dislexia, mientras que en el segundo ciclo de
educación infantil la detección se realiza aún de forma minoritaria¨ (Pérez, 2014, p.
14). Sin embargo, existen sencillos protocolos de detección cuya aplicación es
fundamental para la intervención temprana, lo cual podría contrarrestar en la medida
de lo posible los efectos de la dislexia en el niño.

Así pues, en el caso concreto de educación infantil, tanto los padres como los
profesores tutores de cada alumno u otra figura profesional del centro pueden trabajar
en la detección de la dislexia a través de un sencillo protocolo basado
fundamentalmente en la observación del niño en el día a día fuera y dentro del aula.
Existen diferentes protocolos de detección temprana que se puede encontrar para
Educación Infantil (Anexo N° 1).

Características de una persona con dislexia

Las características de una persona que sufre problemas de dislexia son las
siguientes según Arancibia (2009):

 Falta de atención. Debido al esfuerzo intelectual que tienen que


realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen
presentar un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa los
aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no
encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención.
 Desinterés por el estudio. La falta de atención, unida a un medio
familiar y escolar poco estimulante, hace que se desinteresen por las

15
tareas escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son
bajos. El desinterés por el estudio acciona un bajo rendimiento
académico afectando a la autoestima provocando una deserción
escolar.
 Calificativos de un estudiante con problemas de dislexia. Parece
brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni
tiene buena ortografía para su edad. Se le etiqueta como "flojo",
"tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente", o como
"problema de comportamiento". No está "tan atrasado" o "tan mal"
como para recibir ayuda extra en el colegio. Alto CI, pero sus
calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le
va bien, pero no en los escritos. Se siente tonto, baja autoestima, se
frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes.
Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.
Mala memoria para secuencias, y para hechos e información que no ha
experimentado. Estas son las siete características más comunes para
relacionar a las personas del problema de aprendizaje como es la
dislexia.

Diagnóstico

De acuerdo al estudio realizado por Narvarte (2003), los diagnósticos pueden ser
varios, según se precisa a continuación:

 Escolar. Dentro del aula se observarán todas las conductas y actividades de


lectura y escritura, para confeccionar un registro de observación, con los
cuales se elaborará un informe escolar, para dejar constancia de las
dificultades y solicitar la interconsulta.
 Diferencial. Quedará a cargo del departamento de psicopedagogía. De no
contar con este dentro del colegio, luego de la detección y el diagnóstico
escolar, se informará a los padres y se realizará la consulta a psicopedagogía.

16
El diagnóstico diferencial psicopedagógico deberá abarcar una evaluación
completa del niño y sus dificultades, mediante un psicodiagnóstico que
contemple:
Diagnóstico intelectual: Apreciación del C.I. y las edades equivalentes de
desarrollo intelectual.
Diagnóstico de las funciones intelectuales: Memoria, atención, concentración,
percepción, comprensión y coordinación visomotora.
Diagnóstico de madurez: Obtención de la edad madurativa y de la madurez
para el aprendizaje.
Diagnóstico de la escritura: diferenciando las distintas alteraciones como:
rotaciones, inversiones, confusiones, omisiones, agregados, contaminaciones,
distorsiones y disociaciones.
Diagnóstico de lateralidad: Exploración de lateralidad de mano, ojo y pierna
(zurdera, lateralidad cruzada, ambidextría, etc.).
Diagnóstico del esquema corporal: Investigar el esquema auto y
heterorreferencial.
Diagnóstico de ritmo: Repetición de estructuras rítmicas por medio de golpes
y en la comprensión de dichas estructuras.
Diagnóstico psicomotor: Destinado a determinar la edad psicomotora del
niño, detectar las anomalías (debilidad motriz, inestabilidad psicomotora,
hiperkinesia, etc.).
Diagnóstico de la personalidad: En aquellos casos en que la problemática
afectiva lo requiere. Técnicas sugeridas: pruebas proyectivas. Dibujo de la
figura humana DFH., CAT., Test de apercepción temática, familia, etc.

La intervención de la dislexia en el aula


A lo largo de estos años para el tratamiento de la dislexia se han utilizado
distintos ejercicios y actividades adecuadas a cada niño, al tipo, a la gravedad y a las
características de la dislexia que cada uno de ellos presenta. Dichos ejercicios tienen
como objetivo identificar los problemas o dificultades concretas de un sujeto y

17
ayudarán a crear un perfil del rendimiento del alumno para poder establecer o
asignarle un programa de intervención correcto. Existen técnicas muy útiles
desarrolladas que podrían servir a corto plazo para corroborar o descartar el
diagnóstico. Lo más adecuado sería que a la edad de cuatro o cinco años el niño
pudiese realizar actividades que ayudasen en su maduración facilitándole las
habilidades necesarias para aprender a leer y a escribir. Esto ayudaría a ser un medio
de detección en las edades tempranas (Montero y Pérez, 2013). El papel del profesor
y el de los padres va a tener mucha importancia en el tratamiento de la dislexia. Como
ya sabemos, la responsabilidad de la enseñanza en nuestro sistema educativo recae
sobre los profesores. En el caso de haber niños disléxicos en el aula, aparte de recaer
en el profesor también lo hace en el especialista del centro, que puede ser el
psicólogo, pedagogo, logopeda o profesor especializado. Ellos serán los que pongan
en marcha el tratamiento para poder darle una pronta solución al problema.
Herrero (2013), indica que en la escuela se deberá intentar que el alumno se
sienta aceptado gracias a las ayudas que los docentes le brinden para superar su
dificultad. Eso hará que el alumno no tenga baja autoestima y no tenga ningún
problema a la hora de relacionarse con sus compañeros. El profesor titular tendrá que
adecuar los trabajos que se mandan, dejarle preguntar cuanto necesite, darle más
tiempo para que el alumno se pueda reorganizar mejor y, lo más importante, deberá
evaluarlo según sus condiciones. Para que todo esto pueda dar su fruto, el propio
docente usará las estrategias que juzgue necesarias, como es el caso de las
repeticiones de las explicaciones que se dan en clase, la ayuda a la hora de la lectura y
compresión de un texto y el entusiasmo y optimismo que se le ha de transmitir en
todo momento.
“Muchos disléxicos son de altas capacidades con una inteligencia muy
superior a la de sus compañeros en el aula, aunque desgraciadamente sus resultados
académicos no lo demuestren” (For Dyslexia, 2013). Y añade que “los niños
disléxicos saben lo que saben, sienten que son iguales que sus compañeros, pero se
frustran diariamente al no poder reflejar al mundo que saben y que son iguales de
capaces que el resto” (For Dyslexia, 2013). Los padres, por su parte, tendrán que

18
tratar de trasmitirle a su hijo un apoyo social y emocional. Asimismo tendrán que
saber motivarlo día a día y explicarle que él también puede tener éxito aunque
necesite más tiempo que los demás para hacer las cosas. El niño debe de saber que
sus padres están en todo momento con él ayudándole cada día a superar su problema.

Estrategias y metodologías para los programas de intervención


Son numerosos los tratamientos o programas recuperadores que actualmente
existen, más conocidos como programas de intervención, para la dislexia. Todos ellos
tienen en cuenta las capacidades adaptativas de los primeros años de la infancia del
niño e indican que la intervención debería llevarse a cabo cuando el niño empieza a
leer (Coveñas y Lisardo, 2013). Es fundamental que a la hora de diseñar los
programas de intervención los tutores y los profesionales que ayuden a los alumnos
disléxicos tengan actitudes positivas y favorables para que éstos se adapten a sus
necesidades. Asimismo, es fundamental también dar a conocer el problema al resto de
los compañeros de clase (Ramírez, 2011).
Coveñas y Lisardo (2013), manifiestan que los profesores tienen que ser los
que expliquen el motivo por el cual uno de sus compañeros de clase tiene la misma
tarea pero planteada de diferente forma y su evaluación no es la misma. Deberán
hacerlo para que ellos vean que su compañero de clase necesita ayuda en una tarea
como es lectoescritura, ya que tiende a confundirse en el orden de las palabras o a
decirlas mal. Existen estrategias y metodologías con las que podemos hacer que el
programa de intervención ayude a superar los obstáculos que el alumno posee por la
dislexia. Algunas no tienen el resultado que los profesionales esperan de ellas, ya que
emplean muchos esfuerzos en corregir alteraciones de procesos verbales aislados sin
establecer nexos con los problemas de integración, en los cuales se encuentran las
mayores dificultades para aprender a leer
Entre las estrategias más comunes se diferencian dos tipos:
a) Recursos de compensación: Son herramientas de trabajo que ayudan a los
disléxicos a ser más autónomos, a sentirse más seguros a la hora de hacer
una actividad y a poder desarrollar actividades que planteadas de otra

19
forma no llegarían a hacer nunca. Gracias a estas herramientas el alumno
va a ser capaz de hacer lo que hasta el momento no podía hacer, bien
porque no lo entendía o bien por la dificultad que ello le suponía. Podemos
conseguir que empiece a trabajar solo y no tenga miedo a equivocarse.
Estos recursos son los siguientes: uso de la grabadora, actividades
prácticas adicionales, glosario por áreas de contenido y guía para la
lectura. Gracias a ellos el alumnado puede conseguir lo siguiente: el uso
de la grabadora ayudará al estudiante en la compresión de tareas o
conceptos; las actividades adicionales lo ayudarán a adquirir el dominio en
las actividades que se establecen para dicho curso; el glosario por áreas de
contenido, en cambio, hará que el alumno tenga una lectura más completa;
finalmente, la guía para la lectura le ayudará a focalizar los conceptos más
importantes de la lectura que el alumno haga en esos momentos.
b) Recursos informáticos: Ayudan a compensar el problema que el alumno
disléxico tiene en el ámbito de la lectoescritura gracias al canal auditivo y
al empleo de imágenes. Los elementos que se pueden utilizar son los
siguientes: software de síntesis vocal, libros hablados y digitales y
ordenadores. Cada elemento tendrá su función: en el software de síntesis
vocal el alumno copiará o escribirá el concepto y el programa lo leerá por
él; los libros hablados son para que el alumno escuche la actividad en vez
de escribirla y los digitales sólo pueden ser leídos por ordenador. El
ordenador facilitará el aprendizaje del alumno gracias a los programas de
vídeo-escritura que pueden instalarse en él. El docente es el que tiene que
centrar en todo momento la metodología didáctica impuesta a ese alumno
teniendo en cuenta sus capacidades. Se encargará también de ayudar al
alumno a desarrollar las estrategias idóneas para alcanzar las metas que se
le imponen utilizando otros caminos más sencillos (Grazia-Bonafante,
2013).
El docente es el que tiene que centrar en todo momento la metodología
didáctica impuesta a ese alumno teniendo en cuenta sus capacidades. Se encargará

20
también de ayudar al alumno a desarrollar las estrategias idóneas para alcanzar las
metas que se le imponen utilizando otros caminos más sencillos.

Existen también pautas que pretenden guiar al profesorado en su labor diaria


con los alumnos disléxicos favoreciéndolos y evitando consecuencias negativas que
desencadenarían otro tipo de metodologías en ellos. Una vez que se establecen las
estrategias adecuadas gracias a sus pautas correspondientes, es importante que el
profesor deje constancia por escrito de todas las intervenciones, ya que así se
facilitará la tarea a los docentes que tendrán ese alumno o alumnos en las restantes
etapas escolares.

Se puede clasificar las mencionadas estrategias en dos tipos: específicas y


generales

CONCLUSIONES
Puesto que la monografía es descriptiva a continuación se presenta las
conclusiones según los objetivos específicos planteados:

En cuanto al primer objetivo dirigido a describir las causas que intervienen en


la dislexia, se puede señalar que no todos los niños que presentan dificultades lectoras
son candidatos a sufrir dislexia. Diferentes autores de acuerdo a las investigaciones
que realizaron consensuan que tiene un origen neurobiológico y que no existe otra
discapacidad intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito que explique mejor
dicho trastorno. También se considera que la dislexia es una condición genética y
evolutiva, que provoca ciertas anormalidades neurológicas en el cerebro, aunque sus
causas no se saben concretamente. Además se ha comprobado que los disléxicos
utilizan partes del cerebro distintas a los no disléxicos. Todas estas causas explican
porque es en la escuela donde comienzan a presentarse los primeros síntomas de la
dislexia, entre los siete u ocho años, que es donde ya se supone la adquisición de la
lectura, según muchos especialistas. La incapacidad de distinguir y manipular sonidos
de palabras o sílabas cuando se habla y la dificultad para asociar letras y sonidos que

21
representan las palabras se debe a la reducida conciencia fonológica, principal causa
de los fracasos escolares.

Respecto al segundo objetivo, identificar aspectos que inciden en la detección


temprana de la dislexia, por parte de los padres o profesores, se concluyen que: la
dislexia en algunas oportunidades pasa desapercibida, siendo que algunos padres no
notan algún retraso en la madurez, antes del ingreso a centros educativos. Por otro
lado se considera que la detección de la dislexia en educación se realiza mediante la
observación de los errores que el estudiante comete en las diferentes actividades de su
día a día escolar, es decir, no hay, como en otras muchas necesidades, una prueba
específica que evalúe a la persona en su totalidad y en todos sus ámbitos. Las pruebas
de detección se basan, pues , en la observación de los fallos que el alumno comete. En
la escuela estas pruebas se hacen mediante la observación del habla y el pensamiento,
el deletreo de las palabras y la escritura. Es decir , las observaciones tienen en cuenta
las áreas de lenguaje oral, las capacidades cognitivas y conductuales, las dificultades
del aprendizaje, la lectura y escritura para poder evaluar al alumno adecuadamente.
Por tanto los padres como los profesores, tutores de cada alumno u otra figura
profesional del centro pueden trabajar en la detección de la dislexia a través de un
sencillo protocolo basado fundamentalmente en la observación del niño en el día a día
fuera y dentro del aula.

Como último objetivo: describir algunas técnicas de intervención que ayude a


mejorar la educación de los estudiantes disléxicos, se concluye considerando que
existen diversos tratamientos o programas rehabilitadores que son conocidos como
programas de intervención, para la dislexia. Todos ellos tienen en cuenta las
capacidades adaptativas de los primeros años de la infancia del niño e indican que la
intervención debería llevarse a cabo cuando el niño empieza a leer. Es fundamental
que a la hora de diseñar los programas de intervención los tutores y los profesionales
que ayuden a los alumnos disléxicos tengan actitudes positivas y favorables para que
éstos se adapten a sus necesidades. Asimismo, es fundamental también dar a conocer
el problema al resto de los compañeros de clase

22
BIBLIOGRAFÍA

Asociación Americana de Psiquiatria, (2014). Guía de consulta de los criterios


diagnóstico DSM 5. Estados Unidos. Editorial. Biblioteca Británica.

Arancibia, Juan. (2009). Psicología de la educación. México: 2da Editorial


Alfaomega.

Berkhan (2005)

Cejudo y Corchuelo (2018)

Consejería de educación (s.f.),

Coveñas, R. y Lisardo, M. (2013). Dislexia un enfoque multisciplinar. Alicante.


Editorial. Club Universitario

For Dyslexia, (2013). María Sanz. President Madrid Dyslexia Association.


Recuperado el 4 de enero de 2014 de Ramírez, D. (2011). Estratégias de intervención
educativa con el alumnado con dislexia.
http://www.fordyslexia.com/2013/12/interview-witf-maria-sanz-pastor-president-of-
the-madrid-dyslexia-association/

Guinevere Eden, P. (15 de Mayo de 2015). Understood. Obtenido de Understood:


https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-
disabilities/dyslexia/different-types-of-dyslexia

Grazia y Bonafante. (2013). Propuesta didáctica personalizada por la dislexia.


Universidad Internacional de La Rioja Herrero, J. (2013). Leer y escribir, de los
movimientos oculares a la comprensión del lenguaje.

Perez, Irati. (2014). La detección temprana de la dislexia y su intervención en


educación. Bilbao. Editorial. Universidad Internacional de La Rioja.

23
Montero y Pérez, (2013). Uso de la TICs para el tratamiento de la dislexia.
Barcelona. Editorial. Universidad Internacional de La Rioja.

Navarte, María. (2008). Trastornos escolares. Barcelona, Editorial Artho Vella

Ramírez, D. (2011). Estrategias de intervención educativa con el alumnado con


dislexia.
http://www.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_49/DOLORES
MARIA_RAMIREZ_1.pdf

Rello, L. y Saggion, Herreo. (2013). Procesamiento del lenguaje natural.

http://rua.Ua.es/dspace/bitstream/10045/30664/1/PLN_51_23.pdf

Shaywitz,Sally. (2005). Overcoming Dyslexia. First vintage books edition.

Zambrano, Alejandrina. (2017). Dislexia y su efecto en el aprendizaje de los


estudiantes. Ecuador. Editorial Universidad Técnica de Babahoyo.

24
ANEXOS

25
ANEXO N° 1

DETECCIÓN DE DISLEXIA
ANAMNESIS
La anamnesis nos permite identificar los factores de riesgo asociados a las
dificultades de lectura y establecer la evolución de la dificultad. Esta información
constituye el punto de partida en la planificación de la administración de pruebas
estandarizadas, medidas informales, observaciones comportamentales y valoraciones
complementarias necesarias en la elaboración del diagnóstico diferencial. Recopilado
por Casas, Cristina (2014).

Datos personales Nombre: .............................................................................


Apellidos: .............................................................................................................
Fecha de la entrevista: ..................................................
Fecha de nacimiento: ....................................................
Edad: ......................................................................................................................
Dirección: .......................................................................................................................
Población: ..............................................................
Teléfonos: .......................................................................................................................
Escuela:
...........................................................................................................................
Curso.......................................................................
Dirección de la escuela: ...........................................................................................
Población: ..............................................................
Nombre del profesor: ...............................................................................................
Idioma de la escuela: ........................................
Quien lo deriva:
.........................................................................................................................................
...........................................................
Motivo de la consulta (especificar quien acude a la visita, cuando se detectan los
primeros síntomas, quien lo detecta, etc.):
.........................................................................................................................................
............................................................................................
Lengua materna: .............................................................
Lengua paterna: ................................................................................................

26
Idioma en que le hablan al niño (la madre, el padre, los abuelos, etc.):
....................................................................................
Idioma que habla el niño:
.........................................................................................................................................
.......................................
Datos familiares Estructura familiar:
.........................................................................................................................................
.....................................................
Alteraciones de la situación familiar (enfermos, ausentes, cambios de domicilio,
defunciones etc.):
.........................................................................................................................................
........................................................................................................................
Relación del niño con la madre, con el padre, con los hermanos, con la familia
extensa:
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
Actividades que hace la familia en el ocio:
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.............................................................................................
Actividades extraescolares que hace el niño:
.........................................................................................................................................
Antecedentes familiares con dificultades de lenguaje, de habla, de lectura, de
escritura, de aprendizaje:
.........................................................................................................................................
Antecedentes de TDAH:
.........................................................................................................................................
Datos evolutivos Embarazo, parto:
.........................................................................................................................................
¿Lactancia o biberón? ...........................................................................
¿Hasta qué edad? ..................................................................
Adaptación a los diferentes cambios de alimentación:
.......................................................................................................................
¿Ha llevado chupete? ............................................................................
¿Hasta qué edad? ..................................................................

27
¿Ha realizado succión del pulgar, otros dedos u objetos?
.................................................................................................................
¿Enuresis? ...................................................................................................
¿Diurna/nocturna? ................................................................
¿Encopresis? ..............................................................................................
¿Diurna/nocturna? ................................................................
¿Cómo duerme de noche? ¿Tiene miedos? ¿Con quién duerme? Rituales para ir a la
cama: ........................................... ¿Le cuesta concentrarse?
.........................................................................................................................................
.........................................
¿Está sentado durante las comidas? ¿Se levanta de la silla continuamente?
............................................................................
¿Se sienta bien?
.........................................................................................................................................
¿Sabe respetar las normas de los juegos?
.........................................................................................................................................
¿Se distrae mirando la televisión? ....................................................
¿Juega a la videoconsola? ............................................
Resultados de la revisión de la vista: ..................................
¿Gafas? ................................................
¿Optometría?
.........................................................................................................................................
.
¿Audiometrías? ................................
¿Otitis, drenajes? .................................................................................................
¿Sufre de asma, alergias?
.........................................................................................................................................
¿Tics?
.........................................................................................................................................
...............................................................................
¿Ortodoncia?
.........................................................................................................................................
...............................................................

28
Desarrollo motor Edad en qué aguantó la cabeza:
.........................................................................................................................................
.........................
Edad en qué se mantuvo sentado:
.........................................................................................................................................
.....................
¿Gateó? .......................................................................................................
¿A qué edad? ..........................................................................
Edad en qué comenzó a caminar:
.........................................................................................................................................
¿Es ágil?
.........................................................................................................................................
..........................................................................
¿Sabe ir en bicicleta?
.........................................................................................................................................
................................................
¿Le costó aprender a recortar?
.........................................................................................................................................
.............................
¿Le gusta la gimnasia? ...........................................................................
¿Y los deportes en general? ..............................................
¿Le gusta dibujar? ............................................ ¿Y pintar? .............. ¿Es hábil?
.................................................................................. ¿Con que mano escribe?
.........................................................................................................................................
Desarrollo del lenguaje ¿Cuándo articuló sus primeras palabras?
.........................................................................................................................................
¿Cuándo articuló sus primeras frases?
.........................................................................................................................................
Evolución del lenguaje:
.........................................................................................................................................
¿Cómo es su expresión verbal?
.........................................................................................................................................
¿Cómo es su vocabulario?
.........................................................................................................................................
¿Tiene un segundo-tercer idioma?
.........................................................................................................................................

29
¿Le cuesta encontrar las palabras?
.........................................................................................................................................
¿Es comunicativo?
.........................................................................................................................................
¿Ha recibido anteriormente tratamiento logopédico? ............. ¿Por qué?
..................................................................................
Desarrollo de la lectura ¿En qué lengua ha aprendido a leer?
.........................................................................................................................................
¿Con qué tipo de letra escribe?
.........................................................................................................................................
¿Actualmente, como lee? ............................. ¿Va rápido? .......... ¿Comete muchos
errores? ................................................. ¿Lee igual en castellano que en catalán?
.........................................................................................................................................
......... ¿Le gusta leer? ........................................................................................... ¿Qué
tipo de lectura? .......................................................... Desarrollo de la escritura ¿Cómo
es su letra: legible o ilegible? .........................................................................................
¿Coge correctamente el lápiz? ........................................................................................
¿Comete muchas faltas de ortografía? ........................................... ¿De qué
tipo?........................... Cálculo ¿Escribe o ha escrito cifras al revés?
.........................................................................................................................................
.................. ¿Le costó aprender las tablas de multiplicar?
.........................................................................................................................................
¿Tiene dificultades en la suma, resta, multiplicación o división?
................................................................................................... Col·legi de Logopedes
de Catalunya 23 | Herramientas para la evaluación de la lectoescritura dislexia •
MODELO DE EXPLORACIÓN 2
¿Tiene dificultades en la comprensión de los problemas?
................................................................................................................ ¿Tiene
dificultades en los resultados de las operaciones?
................................................................................................................. Otros
aprendizajes ¿Tiene dificultades para la orientación en el espacio?
........................................................................................................................ ¿Tiene
dificultades para nombrar los colores?
.......................................................................................................................................
¿Tiene dificultades para orientarse en el tiempo (días, semanas, meses, calendario...)?
.................................................... ¿Tiene dificultades para entender el reloj?
.........................................................................................................................................
...... ¿Tiene dificultades en conceptos opuestos?
.........................................................................................................................................
.. ¿Tiene dificultades para recordar números de teléfono, fechas, etc.?
.........................................................................................
Sociabilidad

30
¿Va contento a la escuela?
.........................................................................................................................................
¿Tiene amigos?
.........................................................................................................................................
............................................................
Comportamiento del niño en la escuela:
Relación con los profesores: .........................................
Relación con los compañeros........................................
¿Piensa que sus dificultades influyen en su carácter?
..........................................................................................................................
¿Ha manifestado signos de somatización?
.........................................................................................................................................
Rasgos de su personalidad: movido, tímido, introvertido, despistado, agresivo,
sensible, pasivo,
afectuoso..........................................................................................................................
............................................................................................................
Intereses y aficiones:
.........................................................................................................................................
Conclusiones:

31
32

También podría gustarte