Está en la página 1de 39

METODOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - 106023A_1391

Fase 5 – Presentación de la propuesta de investigación

Propuesta colaborativa

Ahymara Esther Gordillo Gómez

Diana Paola Téllez Barbosa

Diaman Rodríguez Vargas

Laura Flores Suarez

Zaida Alejandra Buitrago

Grupo 114

Tutor: Edgar Rivera

ECACEN Universidad Nacional Abierta y Distancia UNAD

Bogotá, mayo 2023


Introducción

La metodología de investigación es una herramienta de análisis, que propone diferentes


herramientas, técnicas y procesos, que ordenados producen el insumo suficiente sobre un tema
específico para determinar la importancia, relevancia y viabilidad de una investigación.

Es un factor de importancia para poder indagar, averiguar y descubrir, al igual es una


gran fuente de información y de conocimiento, esto debido a que, en el mismo momento del
proceso de investigación, se reflexiona y se cuestionan situaciones que puedan enriquecer la
parte conceptual y real del proceso investigativo.

A través del desarrollo de esta unidad podremos trabajar en grupo para implementar esta

fase, la cual consiste en la unificación de todo lo visto en este semestre con el fin de entregar un

trabajo único, demostrando unión y liderazgo.


Objetivos

Objetivo General:

Consolidar el trabajo de todas las fases trabajando en equipo para la presentación del
mismo.

Objetivos Específicos:

Identificar las observaciones planteadas fase por fase de los trabajos entregados.

Corregir las observaciones planteadas para la presentación del trabajo final


Desarrollo del trabajo fase 5

Presentación de la propuesta de investigación

Título de la investigación:

“Factores que contribuyen al fracaso de las pymes en Colombia en el año 2022.”

1. EL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema:

Durante el último año hemos visto como en los diferentes barrios de Bogotá se abren

nuevos negocios, papelerías, salones de belleza, barberías, bares, tienda de comidas rápidas,

entre muchos otros, pero lo que en realidad me sorprende, es que muchos de esos nuevos

negocios al cabo de unos meses cierran sus puertas. Según Fenalco, el 50% de las tiendas de

barrio en Colombia podría desaparecer en los próximos dos años, aproximadamente 250.000

tenderos, y por ende sus familias se verían afectadas, en su mayoría de estrato 1, 2 y 3. Muchos

son los factores que participan en el declive de este sector empírico del comercio, como las

reformas tributarias con aumento de impuestos, el incremento acelerado de los precios, el

aumento de la competencia, la falta de formación o educación de los tenderos y el

desconocimiento de herramientas tecnológicas. Indiscutiblemente estos y muchos otros factores

afectan el desarrollo y sostenimientos de las tiendas de barrio, sin embargo, a través de

Fenaltiendas se ha desarrolla una importante labor de apoyo, colaboración y fortalecimiento para

los tenderos del País. Aun así, dichos esfuerzos no han sido suficientes; pero dada la importancia

del gran porcentaje de participación de este sector comercial en la economía de Colombia, se


hace necesario y urgente investigar y proponer mecanismos a través de los cuales como

profesionales de administración de empresas en formación podamos contribuir al desarrollo,

fortalecimiento, crecimiento y sostenibilidad de las tiendas de barrio.

1.2. Planteamiento del problema

De acuerdo con las Naciones Unidas, en la Asamblea del pasado 27 de junio, se concluyó

que las micro, pequeñas y medianas empresas aportan de manera significativa al desarrollo de la

economía Global, ya que generan entre el 60% y 70 % del empleo y el 50% del PIB (producto

interno bruto) a nivel mundial. La ONU resalta que las Pymes han sido mayormente afectadas

por los conflictos políticos, la pandemia y el cambio climático, por esto, consideran que es

necesario que los países promuevan y apoyen el desarrollo y fortalecimiento de las Pymes.

Por otra parte, el CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe) señala

que: “Pese a que las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes), constituyen el 99% del

tejido industrial de América Latina, y generan la mayoría de los empleos, su productividad es

extremadamente baja en relación con la productividad de las grandes empresas de la Región”. En

comparación, las pymes en América Latina exportan cerca del 10% de su producción, mientras

que las de Europa exportan alrededor del 40%. Así las cosas, CEPAL destaca la necesidad de

generar políticas coherentes y coordinadas que promuevan el aumento de la productividad y

competitividad de las pymes en la región, con el propósito de superar algunas debilidades

estructurales de la economía de América Latina.

Según ACOPI, en Colombia de cada 10 empresas 7 cierran dentro de los primeros 5 años

de vida comercial, aun así, la participación de las pymes en la economía nacional es bastante

alta, de hecho, de acuerdo con el DANE estas pymes cubren aproximadamente el 75% de los

empleos en el país y representan más del 90% del sector productivo. En la actualidad sabemos
que hay muchos factores que sumados entre sí pueden ocasionar el cierre de estas empresas,

como los efectos pos-pandémicos, la falta de oportunidades crediticias, altas tasas de interés,

impuestos, inflación entre otros, sin embargo, surge la siguiente inquietud: ¿por qué unas pymes

sobreviven y otras no?. Ante esta inquietud podemos decir que, claramente las empresas no solo

se ven afectadas por factores externos, también hay múltiples factores internos que suelen ser

herramientas de doble filo, ya que pueden apalancarse para su desarrollo y crecimiento o pueden

orillarse al fracaso.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son organizaciones independientes, que en

Colombia se ubican en un gran porcentaje en el sector del comercio, quedando relegadas a una

participación mínima del mercado industrial, esto debido a las grandes inversiones con las que se

debe contar, así como a la clasificación por volúmenes de negocio, activos y número de personal

con el que deben contar, Rodríguez (2003) afirma: “Colombia es un país cuya economía se

soporta en empresas de pequeña escala. Las Pymes, conjuntamente con las microempresas,

representan al menos el 90 por ciento del parque empresarial nacional y generan el 73 por ciento

del empleo y el 53 por ciento de la producción bruta de los sectores industrial, comercial y de

servicios.”

1.3. Formulación del problema, pregunta de investigación

Claramente las empresas no solo se ven afectadas por los factores externos, también hay

múltiples factores internos que suelen ser herramientas de doble filo, ya que pueden apalancarse

para su desarrollo y crecimiento o pueden orillarse al fracaso.

Teniendo en cuenta la importancia de la participación de las pymes en la economía de

nuestro país, y del conocimiento y claridad que se tiene de los factores externos que las afectan,

podemos decir que es igualmente importante investigar: ¿Cuáles son esos factores internos y
externos que están afectando y contribuyendo al fracaso de las pymes en la ciudad de Bogotá-

Colombia?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo general:

Identificar y explicar los factores internos y externos que afectan de manera negativa y

contribuye al fracaso de las pymes en Colombia.

2.2. Objetivos específicos

Analizar los principales factores externos que están afectando negativamente a las

pymes en Colombia.

Determinar cuáles son los factores internos empresariales que más contribuyen al

fracaso de las pymes en Colombia.

Proponer mecanismos a través de los cuales como profesionales de administración de

empresas en formación podemos contribuir al desarrollo, fortalecimiento, crecimiento y

sostenibilidad de las pymes en Colombia.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Iniciaremos identificando los objetivos base correspondientes a la importancia de las

pequeñas y medianas empresas en Bogotá con respecto a los problemas y causas de la

sostenibilidad de las pymes en la ciudad, las herramientas que les impiden crecer como

empresarios, así como las problemáticas financieras que los acomplejan, los aspectos y

debilidades que las han llevado a cierres.

Las medianas y pequeñas empresas en Colombia siempre han existido las cuales forman

parte de nuestra vida cotidiana y contribuyen un volumen importante del total de las operaciones
comerciales y del flujo de capital en el país, sin embargo, estos emprendedores suelen verse en

apuros constantemente y enfrenta muchos obstáculos que entorpecen el crecimiento.

Las pymes fueron reconocidas legalmente en Colombia desde el año 2000, desde

entonces su desarrollo y crecimiento han aumentado gracias a este Estatuto legal. Estas

desempeñan un papel fundamental para la vida económica, laboral y productiva en Colombia,

para lo cual es importante destacar que su importancia radica en tres aspectos importantes: son

fuente de empleo, representan la mayoría de las actividades económicas del país, componen la

punta productiva de la nación, por estas razones el gobierno intenta apoyar este tipo de empresas

creando diferentes programas y mecanismos con el fin de fortalecerlas pero aun así, hay

diferentes factores que intervienen en su funcionamiento.

Por otro lado, tenemos que de acuerdo con el informe más reciente del Banco Mundial,

debido a la elevada inflación, el aumento en las tasas de interés y la guerra entre Rusia y Ucrania

el crecimiento mundial está desacelerando, y se teme por el alto riesgo de llegar a una recesión

económica mundial. Este escenario provocaría un gran impacto negativo económica y

socialmente, tanto a las economías desarrolladas, como a las emergentes.

Teniendo en cuenta que Colombia es una economía emergente una recesión económica

agravaría la ya difícil situación económica del país y aumentaría los índices de desempleo,

pobreza y desigualdad. Durante los últimos meses todos los colombianos nos hemos visto

afectados por el aumento constante de los precios del mercado, así mismo, durante los tres

últimos años muchas empresas han sido vencidas por las dificultades teniendo que cerrar, lo cual

ha aumentado significativamente las tasas de desempleo, según el DANE para enero de este año,

el índice de desempleo se ubicó en el 13,7%. Teniendo en cuenta que, según las estadísticas, las

pymes cubren aproximadamente el 75% de los empleos en el país.


Entendiendo que las pymes son parte fundamental de la economía de Colombia ya que

generan el 40% del PIB nacional es preocupante que el fracaso de muchas sea inminente siendo

una de las causas de recesión en el desarrollo económico de nuestro país por tal motivo nos

conviene realizar esta investigación para estudiar y determinar los factores externo como ya

algunos mencionados e internos basándonos desde las disciplinas administrativas y contables

que contribuyen al fracaso de las pymes y así proponer estrategias que permitan mejorar y

apoyar estas empresas en pro del desarrollo económico del país el cual a su vez impactaría

positivamente en la sociedad.

Ortegón J, Sánchez S. (2009) dicen que: “Según la base de datos de la Cámara de

Comercio de Bogotá el 25 % de las empresas de cada una de las actividades quiebra antes del

tercer año de vida, porque no están orientadas a los mercados, dice Cesar Torres, quien agrega

que las Pymes saben producir, pero no saben vender.”

4. DELIMITACIÓN

Población Colombia

Muestra Bogotá - Colombia

Delimitación Temporal Año 2022

Enfoque de la investigación Investigación mixta, ya que requiere de

información cuantitativa y cualitativa.


5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. Antecedentes o Estado de Arte

Tomando como base la investigación desarrollada por Almanza ,Calderon y vargas (2020) en
Michoacán, México, consiste en identificar los factores internos y externos que influyen en la
competitividad de las pymes ,debido a que la competitividad es un aspecto que adquiere cada vez
mayor relevancia en el ámbito empresarial, indican que lo cual se deriva de las exigencias del
entorno económico enmarcado en el proceso de la globalización. A su vez comparten que el
desarrollo de las pymes es de suma importancia en especial de sus factores internos como lo son:
planeación estratégica. capital humano, innovación, productividad, sistemas de información y
aseguramiento de la calidad, para lo cual deducen que estos factores internos son cruciales para
hacer un uso eficiente de sus recursos alcanzando grandes niveles de productividad y
competitividad.

Los resultados de este estudio evidencian que las pymes con mayor éxito competitivo son
aquellas que planean estratégicamente, que cuentan con recursos humanos capacitados y
experiencia que les permite tomar mejores decisiones. A la vez entienden a la innovación como
un proceso permanente donde se privilegien la iniciativa, las nuevas ideas, y donde se rompa con
las estructuras establecidas. Por último, la calidad es uno de los factores más apreciados para la
competitividad y la certificación un medio para el aseguramiento de la misma.

A su vez la investigación desarrollada por Dyala de la O y Ricardo monge (2019) en


Costa Rica, indican que en Costa Rica al igual que en los países Latinoamericanos, anualmente
inician operaciones un gran número de pymes, sin embargo la influencia de distintos factores
determina el desempeño de las mismas, para dicha investigación se llevaron a cabo sesiones y
mini sesiones en grupo y entrevistas en profundidad , donde lograron identificar las motivaciones
para la creación de las MiPymes, los factores detonantes de cierre y los factores que impulsan al
éxito, llegando a la conclusión que el desempeño de las pymes costarricenses se ve influenciado
por factores ajenos al empresario como lo son la economía, la política , la sociedad y factores
personales como formación, actitudes e historia familiar emprendedora.
Teniendo en cuenta los resultados de su investigación concluyen que de acuerdo con los
resultados del estudio los empresarios costarricenses están conscientes de que iniciar un negocio
es un reto muy grande, que implica un sacrificio financiero, el cumplimiento de ciertos requisitos
o lineamientos económicos, sociales y políticos; y, la constancia en la calidad de lo que se hace
y/u ofrece para garantizar al mediano plazo el retorno y la sostenibilidad, así mismo se determina
que la variación en las condiciones del entorno, local o mundial, desestabilizan los mercados y
alteran el orden de las cosas, empezando por los consumidores, quienes varían sus hábitos de
compra esto impacta negativamente las finanzas de las empresas, porque venden menos.

Aunque la población de este estudio reconoce los esfuerzos y programas de apoyo para las
PYMES por parte de diversos entes y actores, tanto del sector público como privado las
oportunidades son desiguales debido a que las organizaciones fuera del Gran Área metropolitana
tienen mayor dificultad para optar por cupos para participar en procesos de capacitación y para
acceder al financiamiento. La ausencia de redes de contacto, encadenamientos productivos,
acceso a servicios, tecnologías e infraestructura, también limitan la posibilidad de surgimiento y
prevalencia de iniciativas emprendedoras. Finalmente, el nivel educativo del empresario no
determina el éxito del negocio, pero al menos ofrece herramientas que permiten minimizar o
amortiguar los errores que se pueden cometer en el proceso: reducción del riesgo. Hoyos (2019),
también desarrolla una investigación donde determina los factores que impulsan la
internacionalización de las pymes industriales del eje cafetero colombiano los resultados de su
investigación sugieren que las pymes industriales exportadoras consultadas hacen alguna
adaptación a los productos que exportan y cuentan con políticas de calidad en los procesos de
producción. Gran parte de ellas sostiene que no tiene planes para el manejo de conflictos a nivel
internacional y que las exportaciones han contribuido a mejorar la productividad de la empresa;
otras afirman tener dificultades con la capacidad de negociación internacional, aunque
desarrollan productos innovadores y se interesan en conocer a sus competidores en el exterior.
Un buen número reconoce que es difícil encontrar personal calificado para laborar en esta área,
mientras que unas pocas realizan estudios sobre el mercado extranjero, concluyendo que aunque
la mayor parte de las pymes industriales exportadoras del Eje Cafetero han logrado abrirse a los
mercados internacionales gracias al desarrollo competitivo que han tenido inicialmente a nivel
regional, debe mejorarse el perfil de los directivos del área internacional e incrementarse las
estrategias de promoción y distribución para lograr y mantener ventajas competitivas. Por otra
parte Tobon,Urquia y Cano (2022) refieren que la competitividad empresarial se ha establecido
como fin fundamental hacia el desarrollo económico de países y regiones. Se ha estudiado desde
la cuota de mercado, la innovación, la estrategia exportadora, entre otros factores exógenos. Sin
embargo, la perspectiva desde los recursos y factores internos, incluidas las variables económico-
financieras de control de la administración, continuaba pendiente, siendo de gran utilidad y fácil
implementación. El objetivo de su investigación ha sido analizar las variables económico-
financieras que favorecen en mayor medida la competitividad de las pequeñas y medianas
empresas (pymes) en Colombia. A partir de la base de datos Orbis, se analizan 27 701 pymes
durante el periodo 2017 a 2019. Para ello, se emplea un modelo de regresión multivariante. Los
resultados permiten explicar la competitividad empresarial, a través de la cifra de negocios,
productividad y la rentabilidad económica y financiera.

Mediante esta investigación se concluye que es muy importante la gestión económico financiera,
para el alcance del desarrollo empresarial y el aporte al incremento del empleo, además la
gestión de la rentabilidad y la productividad, el endeudamiento y la gestión del coste de
financiación juegan un papel crucial para el logro de la competitividad, en conjunto con la
solvencia, se constituyen en variables que favorecen la relación con terceros, de gran importancia
en la imagen y la financiación de la empresa. Sin duda las PYMES son las que sufren con mayor
facilidad las fases de la recesión y las que enfrentan las más grandes debilidades estructurales en
el comercio mundial según Mojica y Ordonez,(2020) Colombia, Para entrar a analizar el sector
decidieron revisar el documento “La Gran Encuesta PYME de 2018”, realizada por la ANIF a
1.640 empresarios del segmento industrial, comercio y servicios, la cual indicó que los
empresarios del segmento PYMES consideran que el elevado endeudamiento, reducción de
ventas, malos manejos administrativos e incremento de la competencia, son los principales
factores que llevan a una empresa PYME, al fracaso. Por otro parte, la SuperSociedades indica
que las PYMES que se acogen a la ley de reestructuración únicamente se preocupan por trabajar
en el servicio de la deuda, sin tener en cuenta las decisiones de eficiencia operativa.

Según Confecámaras, en un estudio realizado entre 2013 y 2017, en Colombia se crearon un total
de 1.075.908 empresas y se cerraron 1.011.613, lo cual significa, que el 94% de las empresas
colombianas creadas en estos años fracasaron, así mismo, el estudio indica, que el 2016 fue el
año con mayor porcentaje de fracasos con respecto a los nacimientos, y finalmente se pudo
evidenciar que, en promedio en estos años, el 18% del stock de empresas desaparecieron.

Algunas entidades han manifestado que una de las variables que afectan en mayor proporción la
razón de quiebra de las empresas PYMES es la falta de financiamiento. La ANIF asegura que las
limitaciones de acceso al crédito es una de las principales razones por las que las PYMES no
crecen; además en su estudio Demanda de Inclusión Financiera (2014) identificó que las PYMES
que logran acceder al crédito formal tienen mayores recursos disponibles para: capital de trabajo,
inversión y cobertura de gastos del negocio. En virtud de lo anterior, la ANIF concluye que el
crédito es una herramienta financiera que potencializa el crecimiento empresarial.

Concluyen que la buena gestión de capital de trabajo es determinante para que una PYME no se
quiebre, ya que cifras positivas permite tener una mayor liquidez y así mismo es un buen
indicador para poder obtener fácilmente créditos bancarios.

Chávez Pulido, A y Rosado Herrera, M. (2022). La Fundación Universitaria del Área Andina, las
PYMES que se han empezado a establecer cometen muchos errores y no alcanzan a durar su
periodo de funcionamiento a los cinco años.

Se ha podido establecer que una de las causas de poca perdurabilidad de estas empresas es el
régimen tributario establecido en nuestro país recalcando una época cuando el gobierno redujo la
liquidación logrando superar el tiempo prueba de los primeros 5 años y así seguir ayudando a la
formalización laboral con la Ley 1429 de 2010 y reglamentada por el Decretó 4910 de 2011.

En ese momento fueron incentivos para las PYMES pero terminaron luego de la reforma
tributaria según la Ley 1819 de 2016, encaminando esto nuevamente al fracaso progresivo de las
pequeñas y mediana empresas en Colombia.

Otro de los principales factores que durante muchos años ha influido en la decadencia e
insolvencia de las PYMES son las relaciones familia-empresa ya que el 95 % son familiares y se
empieza a integrar todos los gastos personales con los recursos de la empresa, el no tener el
profesionalismo, planeación y medición de factores claves para la productividad de estas,
limitando esto el crecimiento llevándolas de esta manera a la insolvencia.
La tesis realizada por López Calderón, D, Linero Maldonado, L y Castro Garzón, L. (2022).
Fundación Universitaria del Área Andina, se tiene en cuenta que aproximadamente el 40% de las
empresas creadas fracasan en su primer año y como factor principal está el manejo no adecuado
de los recursos financieros, en la actualidad toda empresa sea pequeña, mediana o grande pueda
efectuar de manera organizada su operación diaria debe implementar el flujo de efectivo,
teniendo presente que al tener todo el conocimiento del estado vigente y proyectado del dinero
permitirá determinar si la empresa debe liquidar si está en capacidad de cancelar las deudas y
reinvertir llegado el caso. La aplicación de la herramienta ayuda a mantener el orden e
información real del dinero con que cuenta la Pymes para cubrir pasivos, gastos de operación,
obteniendo de esta manera información pertinente, confiable reflejada de manera inmediata. Es
por eso por lo que el desconocimiento en la falta de control lleva a la alta acumulación de riesgos
y desencadena directa o indirectamente el fracaso o quiebra de las Pymes además podemos ver
que las PYMEs para consolidarse a través del tiempo deben tener la capacidad de superarse en
situaciones tanto interna como externas, esto debido a que su fracaso siempre está relacionado
inicialmente con el sobreendeudamiento, deficiencia financiera y organizacional, problemas con
proveedores y bajas ventas, esto según la tesis realizada por Gutiérrez, Y. (2019) Universidad
Nacional de Colombia donde indica también que los estudios relacionados con el fracaso se
incluyen variables cuantitativas como la liquidez que relacionan los activos y pasivos a corto
plazo, el endeudamiento conociendo el grado de financiación de la empresa con pasivos externos
y la rentabilidad presentando la efectividad de la administración de los recursos para convertir
ventas y la inversión de utilidades.

El estudio que realizan mediante la investigación del fracaso empresarial de las Pymes es muy
importante por el efecto que genera en el crecimiento económico y la generación de empleos en
Colombia y las consecuencias que genera sobre inversionistas, empleados, entidades bancarias,
etc.

Por ello, es importante implementar modelos de explicación o pronósticos que nos puedan
explicar desde un principio la probabilidad de fracaso para tomar las mejores decisiones
preventivas y correctivas con el fin de disminuir el indicador de fracaso.
El emprendimiento De acuerdo a la autora (María Ripollés (2011)) se ha relacionado con el
crecimiento, sobre todo del crecimiento de un país, en donde, por tratar de obtener este
crecimiento, buscan agregar esta área de conocimiento en todos los grados y títulos que hay.
Claro que estas han fallado pues no le han dado un enfoque correcto. El autor Joseph Schumpeter
Economist destaca el Emprendimiento significa innovación por parte de firmas independientes
comenzando a operar, que causan destrucción creativa lo cual produce redistribución de la
riqueza, la destrucción creativa debe ser la norma [en la economía] y la innovación debe ser el
principal motor de la riqueza”

5.1. Marco Teórico

Analizar los principales factores externos que están afectando negativamente a las pymes

en Colombia.

Muchos emprendedores inician sus proyectos, pero no siempre se tiene la certeza sobre el

resultado de sus ideas, a veces se obtienen ganancias, pero en ocasiones las empresas no pueden

sostenerse y llegan a cerrarse. Surgen entonces varias preguntas: ¿Cuáles serán los riesgos que

enfrentan los emprendedores al llevar a término su idea innovadora? ¿Cómo responden ellos?

¿Cómo podrían controlar estos riesgos? Según el autor (Milton José Narváez Sardino (2012))

Con la introducción del emprendimiento, se dieron muchas investigaciones que buscaban

establecer el emprendimiento como un área de estudio que debía ser cubierta con la finalidad de

mejorar el desarrollo de individuos, de sociedades y de países. Mientras estos temas se

introducían a la sociedad, algo que sobresalía de estas investigaciones era que, la pregunta

indicada no era ¿Por qué quieres ser empresario?, sino ¿Qué obstáculos te impiden ser

emprendedor?

Para encontrar el marco teórico de los FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS de las

organizaciones vamos a buscar el referente teórico y los autores que desarrollaron este concepto.
Es importante resaltar que gracias a Kotler y Armstrong (2001) quienes plantean que el

diagnóstico organizacional parte de un análisis completo de la situación de la empresa, éste

incluye la desagregación de los elementos externos a la organización, así como las consideración

de aspectos internos; esto exige la realización de un sondeo del ambiente externo e interno a la

organización, identificación de factores, variables, actores o elementos existentes que de manera

directa e indirecta afectan las operaciones de la organización.

La importancia en la realización de este tipo de análisis, consiste en poder determinar de forma

objetiva, en qué aspectos la empresa tiene ventajas con la competencia y en qué aspectos

necesita mejorar para ser competitiva.

En este orden de ideas David (2003), plantea la necesidad de una auditoría integral de la

organización, para abarcar la evaluación del entorno (factores externos) y la evaluación de las

fortalezas y debilidades de la empresa (factores internos).

FACTORES DEL CONTEXTO EXTERNO A LAS ORGANIZACIONES

Las organizaciones tienen un contexto económico, político, tecnológico, social, cultural y

demográfico, a los cuales deben adaptar sus estrategias para alcanzar el cumplimiento de los

objetivos organizacionales. Los factores de las organizaciones de modo positivo, negativo,

directo o indirecto. La idea, de acuerdo con Hitt y col. (2004), es comprender factores externos

que regulan los comportamientos de la organización. El reconocimiento y análisis de los factores

externos es fundamental para garantizar una visión integral de la organización ante contextos

complejos. Hitt y col. (2004).


Por su parte, David (2003), define los factores externos como, situaciones que se traducen en

cambios en la demanda de los consumidores, lo que puede afectar los tipos de productos y

servicios desarrollados por la organización, el posicionamiento estratégico empresarial, las

estrategias de segmentación del mercado y la selección de empresas para adquirir o vender.

A continuación cada uno de estos factores externos:

● Factores económicos

Las dimensiones económicas son importantes para las empresas y organizaciones. Las

condiciones económicas repercuten en las organizaciones, en su ciclo de vida, en las tasas

de inflación e interés, periodo de crecimiento económico, recesión en el cual las personas

disminuyen el consumo de bienes y servicios, depresión y recuperación, momento en que

la economía pasa de la recesión a la prosperidad, entre otros D’Alessio (2008).

● Factores políticos y legales

Son todas las organizaciones se encuentran inmersas en un ambiente político, el cual,

según Hitt y col. (2004), las empresas compiten por influir en las políticas

gubernamentales, mientras que en el ámbito legal son los gobiernos quienes establecen las

leyes que rigen las actividades económicas de cualquier país.

Toda clase de organización puede verse afectada por las leyes y reglamentos que se

impongan en una nación por la figura del gobierno; las empresas deben elaborar sus

objetivos y metas organizaciones en base a una serie de leyes que tratan de regular y

controlar el comportamiento de las mismas, por esta razón es importante tener

conocimiento de las leyes impartidas para evitar la presencia de problemas que

perjudiquen a la organización.
● Factores tecnológicos

Los factores tecnológicos, representan un elemento importante investigación, éstos tienen

el poder de influir determinantemente en el contexto de cualquier sector económico, a

través del desarrollo de nuevos productos que pueden salir al mercado a un menor costo y

con la posibilidad de abrir las fronteras del sector ante los consumidores (Thompson y

Strickland, 2004).

El desarrollo de tecnología aplicada a los productos de cualquier industria, origina un

efecto directo sobre el nicho de mercado de la misma. Productos avanzados logran ampliar

la base de clientes de una empresa, revitaliza el crecimiento y amplía el grado de

diferenciación de sus productos.

● Factores sociales

Los factores sociales impactan de manera significativa la mayoría de los productos o

servicios desarrollados, así como a los mercados y clientes, van desde los cambios

sociales, demográficos, culturales y ambientales, desprendiéndose de estos cambios

oportunidades y amenazas las cuales deben tomar en cuenta las grandes o pequeñas

organizaciones, sean estas lucrativas o no (David, 2003).

Por su parte, Thompson y Strickland (2004), establecen que estos factores sociales pueden

constituirse en fuertes promotores de cambios en la demanda de la industria. Para Hitt y

col. (2004) los factores socio-culturales están referidos a los valores culturales de una

sociedad, debido a que éstos representan las bases de toda organización social, y

generalmente impulsan los cambios demográficos, económicos, tecnológicos y políticos.

Determinar cuáles son los factores internos empresariales que más contribuyen al fracaso

de las pymes en Colombia.


FACTORES INTERNOS A LAS ORGANIZACIONES: ELEMENTOS CLAVE

La necesidad en las organizaciones de realizar un diagnóstico interno, partiendo de la premisa

de que toda empresa posee fortalezas y debilidades en sus áreas funcionales, es esencial, pues en

toda organización existen elementos fuertes o débiles que deben identificarse (David, 2003).

Es importante la identificación de elementos a lo interno de la empresa. Esto ayudará a

determinar fortalezas y debilidades de la empresa respecto a sus competidores y, a partir de ellas,

evaluar su capacidad para aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas. El

conocimiento de ellas dará ventajas competitivas.

● Estructura organizativa

David (2003) menciona que el diseño o modelo con el cual se organiza una entidad a fin de

cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo deseado. La estructura busca acoplarse y

responder a la planeación, además debe reflejar la situación de la organización, por

ejemplo, edad, tamaño, tipo de sistema de producción el grado de complejidad y

dinamismo con el entorno.

● Tecnología

La tecnología afecta el diseño organizacional, en función de ella se define la estructura

organizativa de la empresa y las técnicas de producción.

Las empresas con operaciones estables necesitan estructuras diferentes a las requeridas por

organizaciones con tecnología cambiante. La tecnología que adopta la empresa

determinará su estructura y comportamiento organizacional.

● Ventajas competitivas

Para Porter (2006), la compañía puede obtener una ventaja competitiva a través de la
gestión integrada de todos los elementos logísticos, incluyendo la infraestructura física, la

tecnología, los procesos de negocio, las personas y el diseño de la organización. Una

gestión óptima hace uso de los procesos de negocio, de su experiencia en el sector, de

sistemas de información de primer nivel y de métodos de gestión eficaces, asegurando así

su ventaja competitiva.

Una compañía puede ganar una ventaja competitiva reduciendo el tiempo destinado al

ciclo de entrega de pedidos, que a la vez puede llevar a nuevas oportunidades comerciales.

Otra ventaja competitiva consiste en reducir los inventarios, lo que resulta finalmente en

una mejora de los flujos monetarios.

● Sistemas de información

Según David (2003), otro elemento a considerar en el diagnóstico interno organizacional,

son los sistemas de información de la gerencia, los cuales generan la información que

constituye la piedra angular de todas las organizaciones, pues proporcionan a todas las

funciones del negocio la base para la toma de decisiones gerenciales. Por esta razón la

información puede ser la causante de fortalezas y debilidades internas en una empresa.

El sistema de información es la herramienta de que dispone una organización para

recaudar, almacenar, sintetizar y presentar la información veraz y pertinente para la toma

de decisiones David (2003). Según Laudon y Laudon (2004), un sistema de información

puede definirse técnicamente como un conjunto de componentes interrelacionados que

recolectan o recuperan, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la

toma de decisiones y el control de una organización.

● Talento humano

En una organización es importante que la selección del personal tome como referencia las
competencias académicas y la experiencia de los aspirantes puesto que esto redunda en

mayor y mejor nivel de competitividad, productividad y rendimiento.

Cuando se alude al talento humano es importante destacar las relaciones interpersonales,

las habilidades que tenga el personal de socializar, relacionarse y manejar conflictos. En

organizaciones de base tecnológica, como las estudiadas, es necesario disponer de personal

con habilidades y competencias que se orienten a la generación de conocimiento. Este

talento debe ser su principal activo, y tener claramente definido el perfil general donde se

incluyan conocimientos básicos, así como habilidades, destrezas, competencia que

potencien el desarrollo y crecimiento de la organización.

● Productos y servicios

En organizaciones donde su naturaleza está constituida por la manufactura de insumos, con

la finalidad de generar bienes, las funciones de producción ocupan un lugar fundamental

en el éxito de sus actividades. Según David (2003), las funciones de producción y

operaciones abarcan las entradas de insumos, su transformación y las salidas de productos

que varían a través de las industrias y mercados.

Proponer mecanismos a través de los cuales como profesionales de administración de

empresas en formación podemos contribuir al desarrollo, fortalecimiento, crecimiento y

sostenibilidad de las pymes en Colombia.

Para este tercer objetivo nuestro marco teórico estará basado en el Análisis de la Matriz FODA o

DAFO.

El análisis FODA, es una herramienta clave para hacer una evaluación pormenorizada de la

situación actual de una organización. Es una metodología de trabajo que facilita la toma de
decisiones. Fue inventada por Albert S. Humphrey en la universidad de Stanford, en los años

sesenta a pesar de esto sigue plenamente útil hoy en día.

Cada sigla de un análisis FODA representa uno de los 4 atributos o variables que se estudian: F

de fortalezas, D de debilidades, O de oportunidades y A de amenazas.

Esta la podemos utilizar:

● Antes de crear una empresa

● Una vez al año para mantener o redefinir la estrategia de la misma.

● Ante nuevos proyectos.

● Ante cualquier cambio interno o externo

5.1. Marco Conceptual

● Así comenzó la historia


El inicio de una empresa o emprendimiento no solo se trata de tener una buena idea si tener una

organización clara para desarrollarla y que esta se vuelva un método de negocio exitoso, esto es

lo que ha ido cambiando durante el paso del tiempo las nuevas técnicas basadas en teorías de

varios autores importantes, la tecnología y demás han hecho el perfeccionamiento de esta

actividad y aunque en la actualidad se tienen mas herramientas es para muchos aun la frustración

el emprender.

Durante las dos últimas décadas del siglo XX, según el autor (Kundel 1991)La actividad

emprendedora es la gestión del cambio radical y discontinuo, o renovación estratégica, sin

importar si esta renovación estratégica ocurre adentro o afuera de organizaciones existentes, y sin

importar si esta renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva entidad de negocio” el

mundo inició una variación rigurosa en el modelo de organizar la economía y en la velocidad de

la innovación tecnológica, lo que generó un verdadero cambio de estructura en la manera de

hacer negocios el crecimiento económico, la globalización y la tecnología se han convertido en

el propulsor principal para que las nuevas ideas emprendedoras sean tendencia mundial en todos

los aspectos. La osadía para crear nuevas empresas para la autora (Flor Á. Marulanda Valencia,

Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor) ha tenido un impacto tan fuerte que se

ha visto la necesidad, tanto para entidades privadas como gubernamentales, de unirse para crear

instituciones y programas específicos que se dediquen a brindar apoyo económico y asesorías en

el proceso de creación e implementación de ideas de emprendimiento.

● Emprendimiento durante y después de pandemia


El interés por empezar un negocio propio se ha mantenido constante en todo 2020 y 2021, pese a

la crisis económica y social provocada por la Covid-19. Las personas siguen valorando la idea de

ser sus propios jefes y trabajar en algo que les apasiona como los beneficios principales a la hora

de iniciar su negocio. Además, en un 54% de los casos agradecen tener el control sobre sus

agendas laborales o ser ellos mismos los que se distribuyen el trabajo libremente, aunque

también existen obstáculos como la obtención de capital dado que por pandemia muchos bancos

se cerraron a los préstamos por la situación económica del país, el miedo al fracaso que detiene a

muchos aun y la falta de conocimiento y educación para las nuevas tecnologías.

Por otro lado, para uno de cada dos encuestados, emprender resulta una forma perfecta de

conseguir ingresos extra, una opción que se mantiene prácticamente estable desde antes de la

pandemia (variando del 51% al 50%). Claro que contemplar el emprendimiento como fuente de

ingresos adicional en lugar de como recurso principal y único genera ciertas dudas sobre el

compromiso de este perfil de emprendedores.

El espíritu empresarial se basa en la comprensión de las oportunidades, que se pueden utilizar a

través de una gestión eficaz de los recursos, aportando beneficios a las partes relacionadas. En

otras palabras, se trata de un proceso en el que la toma de decisiones innovadoras conduce a la

mejora de las condiciones sociales. En este sentido, es importante darse cuenta de que la palabra

emprendimiento tiene múltiples significados, y que un punto de vista lo ha ido consolidando y

formas de abordarlo. Por tanto, antes de proceder con el desarrollo temático del texto, es

importante establecer los términos de referencia entendidos como el tema del emprendimiento.

● Consideraciones
La importancia de los emprendimientos cada vez es más notoria porque, en la actualidad, es la

fuente de ingresos predilecta para muchas familias que han incorporado a su rutina múltiples

ideas de emprendimiento.

La sociedad de hoy, se ha encontrado en la necesidad de emprender gracias a la elevada

cifra de desempleo existente; adicional a esto, las personas quieren ser sus propios jefes y no

tener que trabajar para enriquecer a otros. La mayoría de los países, poseen entidades dedicadas a

promover la creación de empresas entre profesionales; y quienes posean conocimiento específico

para ofertar o crear un producto y/o servicio nuevo para él mercado.

Por otro lado, muchos emprendimientos empresariales tienen el objetivo de suministrar

productos y/o servicios novedosos que faciliten el trabajo de las grandes industrias, creando más

empleos para personas que quieren ofrecer su mano de obra o conocimientos especializados.

5.1. Marco Normativo

A continuación compartimos el marco normativo de las pymes en Colombia.

1).Ley 2069 del 31 de diciembre de 2020

Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia

Una ley para el fomento y desarrollo que tiene por objetivo establecer un marco regulatorio que

propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas con

el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad.

2). Ley 1955 del 25 de mayo de 2019

Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad


El plan de desarrollo establece las bases para la protección de la libertades individuales y de los

bienes públicos para el imperio de la ley y garantía de los derechos humanos para una lucha

certera contra la corrupción y para el fortalecimiento de la rama judicial.

3).Ley 1819 de 29 de diciembre 2016

Por medio de la cual se adopta una Reforma Tributaria estructural, se fortalecen los

mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones.

Aquí se adoptan medidas fiscales para el incremento del iva, de la tarifa de renta de personas

naturales y jurídicas, de la retención en la fuente, entre otras que serían necesarias para cumplir

con el objetivo de recaudación y caja del gobierno en los próximos 6 años.

4).Ley 1793 de julio de 2016

Por medio de la cual se dictan normas en materia de costos de los servicios financieros y

se dictan otras disposiciones

5). Ley 1780 del 2 mayo 2016

Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan

medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones.

6). Ley 1753 del 9 d junio de 2015

Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país

7).Ley 1735 del 21 de octubre de 2014

Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios financieros

transaccionales y se dictan otras disposiciones.

8).Ley 1676 del 20 de agosto de 2013

Por la cual se promueve el acceso al crédito y se dictan normas sobre garantías

mobiliarias.
9). Ley 1429 de 29 de diciembre de 2010

Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo

10). Ley 1314 del 13 de julio de 2009

Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y

de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades

competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de

vigilar su cumplimiento

11).Ley 905 del 2 de agosto de 2004

Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la

micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.

12). Ley 590 del 10 de julio de 2000

Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y

medianas empresa

13).Ley 67 del 26 de Diciembre de 1979

Por el cual se dictan las normas generales a las que deberá sujetarse el Presidente de la

República para fomentar las exportaciones a través de las sociedades de comercialización

internacional y se dictan otras disposiciones para el fomento del comercio exterior.

6. MARCO METODOLOGICO

6.1. Diseño de investigación:

El diseño de investigación a realizar en nuestro proyecto es no experimental de orden

transeccional, ya que las variables, hechos y conceptos de nuestro objeto de investigación ya

ocurrieron, por esto, nuestra investigación se basará en la observación de los factores que afectan

negativamente a las Pymes en Colombia. Y los datos se recolectarán en un solo momento, para
describir la influencia e interrelación de los factores externos e internos que afectan y

contribuyen al fracaso de las Pymes en Colombia.

Método o enfoque de Investigación

Teniendo en cuenta los objetivos, podemos indicar que esta investigación es, en su mayor

parte cualitativa, sin embargo, para poder determinar cuáles de los factores internos y externos

que afectan negativamente a las Pymes más que otros, tendríamos que hacerlo a través del

método cuantitativo, por esto concluimos que el método más conveniente para esta investigación

es mixto, con el propósito de identificar los factores y establecer el nivel de influencia negativa

que ejercen en las Pymes de Colombia.

Es importante conocer lo qué relatan los participantes, y también cómo estas

situaciones son percibidas e incorporadas como alternativas de empleo y participación social.

La técnica cualitativa es útil para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en

un ambiente de interacción, permite examinar lo que la persona piensa, cómo y por qué piensa

de esa manera (Conde, 2010; Hamui-Sutton y Varela-Ruiz, 2012); es una manera económica,

rápida y eficiente de obtener datos de múltiples sujetos en el ambiente en que se desarrolla

bajo un enfoque social.

Tipos de estudio

Teniendo en cuenta el propósito de la investigación, el tipo de estudio aplicable es

explicativo, ya que nos permite buscar las razones del fracaso de las pymes en Colombia.

6.2. Recolección de información:

La recolección de información usaremos la entrevista para la parte del enfoque cualitativo y una

encuesta para el enfoque cuantitativo siendo estas herramientas muy útiles para la recolección de

datos estas herramientas nos permite una fácil interpretación de datos.


6.2.1 Técnicas e instrumentos de la investigación

Dado que, dentro de nuestra propuesta metodológica para esta investigación,

consideramos un enfoque de investigación mixta, debemos aplicar técnicas de investigación

primaria y herramientas que nos permitan recolectar la información de la forma más

conveniente:

Método Técnica Herramienta Propósito / descripción

*Analizar y comprender los fenómenos


Análisis Computador con
asociados a los fracasos de las Pymes en
Documental acceso a internet
Colombia

*Recoger la opinión y la percepción que

Guía de entrevista tienen los dueños de Pymes frente al fracaso y


Entrevista
Grabadora cierre de empresas en 2022.
Cualitativo

*Realizar un registro y clasificación de la

información obtenida de las dos técnicas


Análisis de
Cuadro de registro anteriores, y hacer un análisis que nos permita
contenido
definir las variables (factores) que afectan

negativamente a las Pymes

Cuantitativ Encuesta Cuestionario *Una vez definidos las variables (factores)

o digital que afectan negativamente a las Pymes,

Gráficas debemos realizar una encuesta a los

entrevistados que nos permita medir el nivel o


medida de afectación de cada uno de los

factores hallados y definidos.

*Que nos permita determinar a través de

Estudio Gráficas herramientas estadísticas si existe una

correlacional estadísticas relación entre los diferente factores hallados y

definidos

Las encuestas son un método de recopilación de datos cuantitativos que se centran en

obtener información sobre un tema predefinido. Estas pueden ser realizadas de diferentes

maneras cara a cara, a través de una llamada telefónica, en papel y online, esta última será la que

vamos a aplicar, a través de preguntas cerradas que permitan un análisis posterior de los datos.

Determinación de la metodología para la investigación de los Factores que contribuyen al

fracaso de las pymes en Colombia en el año 2022


El objetivo de esta investigación es Identificar y explicar los factores internos y externos

que afectan y contribuyen al fracaso de las pymes en Colombia

En el marco conceptual es necesario que definamos qué entendemos por “Fracaso”. La

población es una población finita la cual hacemos referencia de todos los colaboradores que

están vinculados activos en el área laboral.

6.2.2 Población y muestra


Tomando como base informativa la cantidad de micronegocios (pymes) registrados en

cámara de comercio para el año 2022, de acuerdo con el Boletín técnico -Encuesta de

Micronegocios (EMICRON) publicado por el DANE, eran 5’150.956. A partir de este dato de

población calculadas la muestra para nuestro proyecto de investigación teniendo en cuenta que es

una población finita:


Proceso de cálculo de la muestra elaborado por Diaman Rodríguez

Muestra:

Población Pymes en Colombia 5’150.956

Muestra Nivel de confianza 90% 67,24

Margen de error 10%

Delimitación temporal Año 2022

Así las cosas, las técnicas e instrumentos de investigación propuestos serán aplicados a 67

Pymes-

6.3. Tratamiento de la información

Para las técnicas de análisis documental, entrevista y análisis de contenido, se propone

organizar la información a través de una matriz de datos que nos permita ordenar y visualizar de

manera objetiva los datos recogidos.

De acuerdo con las respuestas de la entrevista podemos clasificar los datos para poder

analizar las características de los eventos y variables identificados en la matriz anterior

Teniendo en cuenta que nuestra investigación es de enfoque mixto, y el objetivo

cualitativo es responder cuáles factores influyen negativamente en la Pymes y, por otra parte, el

objetivo cuantitativo es determinar cuánto cada uno de esos factores influyen negativamente,

para esto podemos utilizar herramientas estadísticas de descripción y cuantificación, lo que nos

permitirá expresar frecuencias y transformarlas en porcentajes.

La información obtenida la trataremos a través de:

1. Matriz de datos 2. Clasificación de datos 3.Descripción y

cuantificación de datos

6.4. Presentación del informe


Este proyecto de investigación se organizará a través de un documento que incluya tablas,

matrices y gráficas, de igual manera se propone preparar una presentación digital que haga más

fácil la comprensión para el público, de los objetivos y procesos de investigación aplicados en el

proyecto.
Cronograma de actividades

Cronograma de actividades elaborado por Diana Paola Téllez


CONCLUSIONES

A través de esta fase pudimos aprender y diseñar el paso a paso de un proceso de

investigación en el cual pudimos observar sus lineamientos y corregir las observaciones

planteadas para entregar un trabajo final de manera adecuada. Zaida Alejandra Buitrago

Teniendo en cuenta que la metodología de la investigación es el método a utilizar para

resolver un problema de investigación, es muy importante hacer una buena investigación y

recopilación de datos que nos permita obtener información real y clara para las cuales se deben

implementar pasos y diferentes herramientas que nos permitan desarrollar un fácil análisis de los

mismos en pro de sacar conclusiones y cumplir los objetivos de la investigación. El desarrollo de

este trabajo nos permitió desarrollar habilidades y enriquecer nuestro conocimiento para un

mejor desarrollo profesional, laboral y personal.( Diana Paola Tellez B.)


Referencias bibliográficas

Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40362?page=13

Banco Mundial. Enero 10 de 2023. Informe perspectivas económicas mundiales.

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2023/01/10/global-

economic-prospects

Cepal. Octubre 31 de 2022. CEPAL presenta un panorama actual sobre las mipymes de

América Latina y el Caribe en Foro de Economía en Cuba.

https://www.cepal.org/es/notas/cepal-presenta-un-panorama-actual-mipymes-

america-latina-caribe-foro-economia-cubaBernal, C. (2000). Metodología de la

Investigación para Administración y Economía. Tercera edición. Capitulo 9,

Instrumentos de medición y recolección de información primaria en ciencias

sociales. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-

investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la

investigación. (Vol. 4, pp. 310-386). Capítulo 7 y 8. México: McGraw-Hill

Interamericana.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Lerma, H. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto.

Capítulo 3, El proyecto. Ecoe ediciones.

https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/metodologia_de_la_investiga

cion_propuesta_anteproyecto_y_proyecto.pdf

Padilla, F. (2020). La metodología de la investigación. [video].

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37812

También podría gustarte