Está en la página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y FINANCIERAS.

PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

Presentado por:

Valeria Dávila Álzate


Paula Ximena Ramírez
María José Galván Díaz
Margaret Torrez Torres

Profesor:
Maira Liliana Téllez Suarez
NRC: 7669

Bogotá D.C 2022


INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe, se encontrará concentrado el tema del grado de vulnerabilidad de las Pymes

colombianas frente a los mercados globales, con ello las necesidades de estas para llegar a tener

posicionamiento internacional; Sé podrán identificar las características empresariales de las Pymes en

Colombia, las ayudas y beneficios que ofrece el Gobierno Nacional y su objetivo, estrategias que permitan

que las pequeñas y medianas empresas puedan reconocer los procesos negociadores a nivel internacional

para que sus empresas logren ventajas competitivas y posicionamiento en los nuevos e innovadores

mercados, además propuestas para llevar a cabo procesos a nivel internacional , análisis de hallazgos y

preguntas orientadoras; El documento “Negociación Internacional” de Olga Cecilia Díaz Uribe, fue la

fuente de información principal para el desarrollo temático de este escrito junto a las lecturas

recomendadas.

1. ESTABLECER METAS

1.1. Identificar las características empresariales de las Pymes de Colombia, por medio de los

instrumentos de recolección de información y el análisis respectivo de los resultados.

Debemos entender que una PYME es un conglomerado de empresas pequeñas y medianas cuyos activos

totales superiores a 500 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMLV) y hasta 30.000 Salarios

Mínimos Legales Vigentes (SMMLV) Ley 590 de 2000 conocida como la Ley Mipymes.

La Ley Mipymes se distribuye así:

• Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores, activos inferiores a 501 SMMLV.


• Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores, activos mayores a 501 y menores a 5.001

SMMLV.

• Mediana Empresa: Personal entre 51 y 200 trabajadores, activos totales entre 5.001 y 15.000

SMMLV.

Son agentes importantes dentro del mercado financiero económico nacional y además representan el 50%

de la producción comercial e industrial.

Ventajas:

• Las más grandes ventajas pueden ser a la vez unas desventajas porque, así como podemos contar

con nuevos nichos de mercados creados por estas pymes, los consumidores al ver que es algo

novedoso están con temor de adquirirlos.

• Cuentan con una capacidad de adaptación porque cuentan con unas estructuras pequeñas y pueden

ser más flexibles productivamente, esta es una de las diferencias más grandes ya que pueden evitar

crisis sin tanta perdida o caer en ella.

• La capacidad de atención al consumidor es directa con una relación menos anónima que una

cadena empresarial.

• Rápido surgimiento ya que el crecimiento en las primeras etapas de estas empresas puede llegar a

ser muy veloces y a la vez que se apropia en un nicho de mercado que no genere competencia

preocupante para empresas mayores.

Desventajas:

• Cuenta con una financiación bastante precaria, ya que pueden crear una empresa con recursos

propios, pero si no hay flujo de caja en tiempos moderados el proyecto puede ser cerrado.
• La rigidez laboral también es un factor complejo ya que a la creación el tiempo debe ser mayor

para la dedicación de todo el funcionamiento de una empresa, con poco personal o incluso la

familia laborando ya que no disponen con recursos para su entrenamiento.

• Poco acceso a los mercados ya que los monopolios cuentan copan con el mercado internacional y

nacional y no siempre permiten que estas empresas accedan a competir sanamente.

• No cuentan con una estructura de inversión e investigación en la que puedan invertir, pero con este

déficit pueden aprovecharse de innovaciones ajenas.

1.2. Reconocer las ayudas (si las hay) que el Gobierno Nacional ofrece a las Pymes en

Colombia.

• Sistema Nacional De Apoyo MIPYMES: Tiene como objetivo impulsar y fomentar la composición

de sistemas de financiación y acceso a capitales, lo que permite tomar decisiones orientadas al

desarrollo, siendo esta la base del crecimiento social, motiva al estudio e investigación del mercado

a partir del acompañamiento y asesoría, beneficiando a los empresarios a través de instrumentos

financieros.

• MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones): Se basa en la ayuda para los empresarios a

través de instrumentos financieros y no financieros, con el propósito de generar empleo y

crecimiento económico definiendo zonas logísticas que, faciliten exportación a pequeñas y

medianas empresas promoviendo mediante procesos innovadores estrategias que puedan facilitar

las ayudas, no solo monetarias.

• PAEF (Programa De Apoyo Al Empleado Formal): Es un programa social del estado que otorga a

los beneficiarios de los mismos aportes monetarios mensuales a través del pago directo en nómina

de naturaleza estatal, con el objetivo de proteger, ayudar y sostener el empleo serio y responsable
del país; Beneficia a personas jurídicas y naturales, consorcios, entidades sin ánimo de lucro y

patrimonios autónomos.

1.3. Realizar propuestas para las pymes de tal manera que conozcan y lleven a cabo el proceso

negociador a nivel internacional.

Primero que todo, hay que generar una estrategia para saber si nuestra pyme tiene ese proyecto de

internacionalización, estableciendo objetivos y los recursos actuales que tiene la empresa, no es necesario

que una empresa sea reconocida a nivel nacional para que pueda ser internacionalizada, por el contrario,

si la capacidad de atención y aprovechamiento de la empresa en el exterior sea bienvenida, el cliente final

estará más que contento, porque no se busca nombre, se busca calidad.

Se debe hacer un estudio de mercado a nivel mundial para saber qué tipo de consumidores pueden ser

los aptos para ese tipo de producto o servicio, realizar búsqueda de sus gustos, hobbies y demás temas en

dicha población para que el producto o servicio sea aceptado de buena manera y no generar pérdidas. (el

proceso de internacionalización dura mucho tiempo, así que si sabemos a qué población involucrar desde

el principio podemos ver buenos resultados).

Hay que buscar un canal de comunicación y por lo tanto un contacto para saber si es necesario

interponer una tienda física o generar una asociación de forma directa, se entiende que con este tipo de

propuesta nos hace adquirir nuevos conocimientos en el nuevo mercado y obtener tendencias y

preferencias entre los consumidores.

Aumentan la competitividad a nivel nacional e internacional ya que hacen que se expanda los

mercados y así mismo competir con pymes locales que ya saben cuál es común denominador, sus

productos y servicios, los cuales la pyme si pudo internacionalizarla y otra pyme aun no lo ha logrado.
2. PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA

En Colombia las pymes no exportan por desconocimiento al proceso de exportación y pocas

oportunidades en los procesos negociadores del gobierno, donde su falta de socialización limita el acceso

a los pequeños empresarios a estas oportunidades de desarrollo económico.

2.1. Diseñar estrategias que le permitan a las pymes reconocer los procesos negociadores a

nivel internacional para que sus empresas logren ventajas competitivas y

posicionamientos en nuevos mercados.

Se puede evidenciar que las pymes en su mayoría desconocen los procesos negociadores a nivel

internacional, por esto se propone:

• Guiar campañas y ferias “con la mira en el exterior” por medio de la cámara de comercio

por sectores económicos específicos de acuerdo a las seccionales y ubicación de las mismas,

en las cuales se pueda de manera inicial realizar un diagnóstico el cual nos permita identificar

empresas con alto potencial de exportación de sus productos y nichos de mercado para los

mismos, con el objetivo de perfilar y capacitar a las mismas en el paso a paso de los procesos

y requerimientos necesarios para lograr una negociación internacional.

• Gestionar apoyo y beneficios económicos y logísticos con los gobiernos municipales y

departamentales a las empresas que se inscriban a las campañas previamente mencionadas, con

el objetivo de generar interés por parte de las pymes que se encuentren en el municipio y

departamento, y de esta manera generar un impacto favorable en las empresas lo cual se refleja

en empleos y e mejoras en la economía de su entorno.


• Promover Alianza estratégicas entre el sector privado como agentes de carga internacional,

agente de aduanas o consultores, Legiscomex y públicos como Procolombia, Bancóldex ,Dian

entre otros de vigilancia y control, generando espacios lo cual permita un acompañamiento

asertivo dentro del proceso de negociación internacional.

• Realizar ruedas de negocios de cada sector económico donde se puedan generar alianzas

estratégicas de comercialización y distribución de productos bienes y servicios.

• Incitar a Procolombia generar programas de capacitación segmentados a los diversos

sectores económicos de acuerdo al sector productivo de cada región.

3. PREGUNTAS ORIENTADORAS

3.1. ¿Por qué las empresas pymes en Colombia en su mayoría no exportan?

Actualmente, se estima que menos del 9% de las pymes que existen en Colombia han generado proceso

de exportación de sus productos. Sin embargo, solamente el 4% lo sigue haciendo. Entre las principales

razones se encuentran el miedo al fracaso, falta de interés al pensar que los productos no tendrán éxito en

el extranjero, no cuentan con los recursos económicos necesarios para generar un proceso de exportación

y, no tienen conocimiento del proceso que se debe realizar para lograrlo.

En primera medida, cuando se habla de miedo al fracaso, se hace referencia a la falta de confianza de

los empresarios en sus capacidades, procesos y productos, por ende, se presenta la mayor barrera que es
el temor a perder la inversión económica que se necesita para exportar. “En definitiva, tras el miedo al

fracaso hay una visión catastrófica y negativa, que se presenta de manera recurrente y automática,

promoviendo que nuestra lectura de las situaciones nos vaticine un futuro de fracasos constantes.”1 (Área

Humana, 2018)

En cuanto a la falta de interés de los empresarios se encuentra una barrera importante que está que se

desarrollan en su compañía, teniendo en cuenta factores relevantes como la falta de personal y de

maquinaria para la producción; por otra parte, está la falta de confianza en el producto que venden,

desarrollando la idea que, su producto no cumple con las necesidades del mercado internacional, no tendrá

fácil comercialización y en esta medida, la empresa no está dispuesta a asumir el riesgo.

Es importante reconocer que el factor económico juega un papel fundamental en el proceso de

exportación, partiendo de la idea que la mayoría de pequeñas y medianas empresas se crean gracias a los

ahorros o pequeños créditos de estas personas con ideas innovadoras que deciden emprender, pues los

recursos que se necesitan para producir una cantidad de artículos significativa a la hora de exportación

son elevados. Adicionalmente, en relación al último ítem, la mayoría de microempresarios no tienen

conocimiento acerca de procesos, normas y documentos que se requieren para un proceso de exportación,

para lo cual se necesita también, una inversión económica con la que muchos de los empresarios no

cuentan y, no están dispuestos a arriesgarse a dar un paso que no saben cómo funciona en realidad.

3.2. ¿Los empresarios pymes reconocen los lineamientos de nuestro país para llegar a

exportar?

Para llevar a cabo un proceso de exportación, se deben tener en cuenta una serie de lineamientos

exigidos por el gobierno, dentro de ellos se encuentran el registro como exportador, la declaración

juramentada, factura comercial, lista de empaque, registro sanitario y carta de responsabilidad. Si bien es
cierto que el gobierno suele generar actualizaciones constantes en los planes de importación y exportación

con el fin de agilizar trámites, existen muchos microempresarios que desconocen el funcionamiento de las

normas y documentos, por ende, pueden encontrar fácilmente información del listado de requerimientos,

pero no su funcionamiento y gestión.

Hace unos años, se generó una herramienta con el fin de organizar y ampliar la información para todos

aquellos empresarios que decidieran iniciar un proceso de exportación, esta herramienta es la Guía de

Comercio Internacional propuesta por entidades financieras con el fin de promover los créditos. “Nosotros

nos dimos cuenta de las necesidades que tienen nuestros clientes a la hora de exportar o importar bienes

y servicios. Realmente es complejo dado que no está toda la información consagrada en un solo lugar y la

existente puede ocasionar algunos malentendidos. Por ello, nos dimos a la tarea de crear una herramienta

que les brinde a los empresarios todas las herramientas necesarias para llegar a nuevos mercados” 2

En este orden de ideas, se puede concluir que, por una parte, existen los microempresarios con la

percepción de la exportación como un imposible, por lo cual ni siquiera se atreven a buscar información

del proceso y, por otro lado, hay quienes acceden con facilidad a la información gracias a las diferentes

herramientas interactivas que explican detalladamente los procesos que se deben llevar a cabo, sin

embargo, en la realidad del país gestionar todos estos documentos es complicado y requiere una gran

inversión de tiempo y dinero.

3.3. ¿Los empresarios pymes reconocen el proceso de negociación a llevar a cabo para

establecer relaciones comerciales?

Vivimos hoy una situación que característicamente llamamos globalización, y que frecuentemente se

asocia, en forma especial, con la liberalización del comercio internacional, e incluso se amplía a otros

fenómenos económicos, como la movilidad del capital financiero. Pero bien cabe recordar que este
escenario contempla también otras múltiples dimensiones, como la de una progresiva homogeneización,

simultaneidad e integración de características y dinámicas políticas, jurídicas, culturales y tecnológicas.

En este marco, se ubican las negociaciones comerciales que adelanta el país.3

Los acuerdos comerciales son herramientas vitales para las pymes ya que gracias a ellos se genera la

liberación de flujo de capital y el crecimiento de la economía, sin embargo, estos acuerdos internacionales,

no suelen ser tan sencillos como una negociación con un cliente o proveedor local. Esta negociación debe

buscar equilibrio entre las partes, incentivar y garantizar el incremento de las exportaciones y el impulso

público a la promoción de nuevas pequeñas empresas con nuevas tecnologías y diversificación de la oferta.

A diferencia de las negociaciones locales que están basadas únicamente en temas comerciales con

intercambio de bienes y servicios, los procesos de negociación internacional contemplan otros ejes como

la propiedad intelectual, políticas de competencia, regulación a la inversión externa y demás políticas que

se establecen en este tipo de relaciones.

3.4. ¿De qué manera se podría llegar a estimular a los empresarios para que logren ser

exportadores de sus productos o servicios?

Uno de los principales factores que impiden el progreso de las pequeñas y medianas empresas es la

falta de garantías por parte del gobierno para con los microempresarios, ya que este es quien debe

establecer los lineamientos en materia aduanera, tributaria y financiera para el desarrollo de las

exportaciones. Se debe tener en cuenta que existen varios tipos de incentivos que deben desarrollar los

países para aumentar las exportaciones, entre los que se encuentran incentivos fiscales que hacen

referencia a las normativas y decisiones gubernamentales; incentivos aduaneros que corresponden a la

implementación de los impuestos; incentivos crediticios que abarcan el apoyo financiero para las
actividades exportadoras y los seguros para las eventualidades que se puedan presentar; incentivos

tributarios que corresponden a la exención de impuestos internos y contribuciones sociales.

4. Internacionalización de las pymes colombianas

Las pymes en Colombia representan un sector muy importante en la economía del país, sin embargo,

presentan barreras desde su creación, desarrollo y durabilidad a través del tiempo. Ahora bien, si es difícil

constituir y mantener una microempresa, los obstáculos para generar un proceso de exportación son, para

algunos, inalcanzables.

Para corroborar esta afirmación, se generó una encuesta a 21 microempresarios en la capital del país,

para que compartieran su experiencia en este proceso de emprendimiento que han tenido. A continuación,

se relacionan las preguntas generadas y las diferentes opciones de respuesta:

• Preguntas Encuesta

1. ¿A qué actividad económica pertenece su empresa?

a. Sector Industrial

b. Sector Comercial

c. Sector Servicios

2. ¿Cuántos empleados tiene la empresa?

a. Menos de 10

b. De 11 a 25

c. De 26 a 100
3. ¿Cuál fue el principal desafío para poner en marcha la empresa?

a. Desafío 1- Falta de planificación.

b. Desafío 2 - Desarrollar un plan de marketing.

c. Desafío 3 - Asignar el presupuesto para crecer.

d. Desafío 4 - Atraer nuevos clientes.

4. ¿Cuál fue la principal fuente de financiamiento para la creación de la empresa?

a. Recursos propios

b. Aportes socios

c. Prestamos

d. Otro

5. ¿Hace cuánto tiene constituida su empresa?

a. Menos 1 año

b. De 1 año a 4 años

c. De 5 años a 10 años

d. Más de 20 años

6. Las ventas que realiza actualmente son

a. Locales

b. Nacionales
c. Internacionales

7. ¿La empresa considera la exportación?

a. Si

b. No

8. ¿Qué le ha impedido internacionalizarse?

a. No está interesado en exportar

b. Dificultad para identificar oportunidades en mercados exteriores

c. Riesgos y costos para salir a mercados exteriores

d. Actualmente exporto

9. ¿Sabe qué es un plan exportador?

a. Si

b. No

10. ¿Destina la empresa recursos para capacitar sus empleados en el área de COMEX?

a. Si

b. No

11. ¿Quién Asesora la Empresa en Temas Aduaneros?

a. Empresa

b. Agentes de carga internacional

c. Agentes de aduanas

d. Consultores externos

e. Ninguno
12. ¿Pertenece a algún consorcio o asociación temporal de exportación ?

a. Si

b. No

13. ¿Por qué nunca perteneció a un consorcio o asociación temporal de exportación?

a. No es viable

b. No obtuvo fácil acceso

c. Desconocimiento acerca de los consorcios y asociaciones

d. Otro

14. ¿Con cuál entidad del gobierno se ha apoyado en su proceso?

a. Dian

b. Procolombia

c. Balcoldex

d. Ninguna

e. Otro

15. ¿En qué considera que debería trabajar el gobierno para aumentar las exportaciones?

a. Socializar más información sobre nuevos mercados y sus beneficios comerciales

b. Financiación para nuevas tecnologías y automatización de procesos

c. Invertir en estructura vial a nivel nacional y fronteriza terrestre

d. Realizar un acompañamiento inicial y secuencial del proceso exportador


16. ¿Ha participado en encuentros sectoriales?

a. Ruedas de negocios

b. Ferias empresariales Cámara de comercio

c. Ferias locales por la gobernación

d. Ferias del sector privado

e. Ninguna

17. ¿Considera viable estas estrategias de autogestión empresarial?

a. Si

b. No

c. Tal vez

d. Otro

18. ¿Qué aporte sería útil para promover el conocimiento si su producto exportable?

a. Diagnóstico de producto inicial por el gobierno

b. Acompañamiento por la cámara de comercio

c. Capacitaciones segmentadas semestrales

d. Todas

e. Otro

19. Si la empresa se enfrentara a un aumento de la demanda local y/o internacional ¿Tendría la

capacidad para abastecerla?

a. Si

b. No

c. No sabe
20. ¿Cómo financia o financiaría la empresa la producción destinada a las Exportaciones?

a. Prestamos

b. Auto-financiación

c. Alianzas proveedores

d. Todas

e. Otro

5. Análisis de la encuesta

Con la aplicación de la encuesta a las empresas colaboradoras, se puede analizar la siguiente información:

La mayoría de las empresas tienen como actividad económica principal la prestación de servicios,

lo que dificulta la internacionalización por disponibilidad de plataformas, personal, capacitaciones y factor

financiero.
En la siguiente gráfica se deduce que, la mayoría de las empresas encuestadas cuentan con capital

humano reducido, indicando que, tienen entre 1 y 10 trabajadores, lo que limita el proceso de

producción masivo.

Los principales desafíos que presentan las empresas encuestadas son el desarrollo de un plan de

marketing y la asignación de presupuesto para el crecimiento. Sin embargo, la atracción de nuevos

clientes también tuvo una participación importante en la encuesta.


La principal fuente de financiación que utilizaron los empresarios encuestados fueron los recursos

propios que, en su mayoría, provienen de ahorros y liquidaciones de trabajos anteriores.

Las empresas encuestadas en su gran mayoría llevan constituidas entre 1 y 4 años, donde se concluye

no se ha generado la rentabilidad suficiente para iniciar un proceso de exportación.


La mayoría de las empresas encuestadas únicamente ofrecen sus servicios y productos dentro de la

ciudad de Bogotá. Un porcentaje significativo, realiza sus ventas a nivel nacional con ayuda de

sucursales y empresas transportadoras y de logística.


La mayoría de empresas encuestadas contemplan la posibilidad de iniciar en algún momento un proceso

de exportación.

Dentro de las principales razones que les impiden a las empresas internacionalizarse se encuentra la

dificultad para identificar las oportunidades en mercados exteriores con el mayor porcentaje de

participación. Luego, los riesgos y costos para salir a mercados exteriores y en menor medida, hay

quienes no se encuentran interesados en exportar.


Se identificó que un poco más de la mitad de las empresas encuestadas no tienen conocimiento acerca

de lo que es un plan exportador.

Si bien es cierto que la mayoría de empresas no cuentan con conocimiento frente al plan exportador,

tampoco dedican recursos a la generación de capacitación de sus empleados en el área de COMEX.


Se identifica que, la mayoría de empresas no acuden a asesoramiento de expertos en temas aduaneros.

Más del 90% de las empresas encuestadas no pertenecen a ningún consorcio o asociación temporal de

exportación.
Dentro de las principales razones que indican las empresas encuestadas del por qué nunca han

pertenecido a un consorcio o asociación temporal de exportación se encuentran el desconocimiento

acerca de estos y la dificultad para acceder a ellos.

La mayoría de las empresas encuestadas coinciden en no haberse apoyado nunca de ninguna entidad

del gobierno para su proceso de exportación.


Las empresas encuestadas consideran en su gran mayoría que, para aumentar las exportaciones el

gobierno debe, en primer lugar, financiar nuevas tecnologías y automatización de procesos; en segunda

instancia, realizar un acompañamiento inicial y secuencial del proceso exportador.

La mayoría de empresas encuestadas refieren no haber participado en ningún encuentro sectorial, un

porcentaje relevante ha participado en ruedas de negocios y algunas cuantas en ferias empresariales y

ferias locales.
Ninguna de las empresas considera no viables las estrategias de autogestión empresarial.

La mayoría de las empresas encuestadas manifiestan que el diagnóstico de producto inicial por el

gobierno, el acompañamiento por la Cámara de Comercio y las capacitaciones segmentadas son aportes

útiles para promover el conocimiento y saber si su producto es exportable.


Un poco menos de la mitad de las empresas encuestadas indicaron que, si la empresa se enfrenta a un

aumento de demanda local o internacional tendrían la capacidad para abastecerla, lo que permite

concluir que, este porcentaje ha realizado un análisis financiero de los recursos con los que cuenta para

un aumento de producción. El mismo porcentaje, indicó no saber si es capaz de abastecerse en dado

caso sea necesario, lo que permite intuir puede estarse presentando una mala administración de los

ingresos y egresos de las empresas.


Finalmente, el mayor porcentaje de empresas indicaron que, financiarían la producción destinada a las

exportaciones a través de alianzas estratégicas con proveedores; el 23,8% recurriría a créditos

financieros y el 19% considera poderse respaldar con autofinanciamiento, lo que se presume, son

ganancias de la empresa.
5.2 Investigar si en el CONPES o en el último PND (Plan Nacional de Desarrollo) se han

establecido políticas de apoyo a la exportación.

Según el último informe del departamento nacional de planeación DPN 2022 se evidencia que hay un

capítulo donde se enfoca como “PACTO POR EL EMPRENDIMIENTO”

Entre ese capítulo se demuestra el progreso de emprendimientos a nivel personal y empresarial a nivel

nacional donde se resalta que enfrenta altos costos a nivel regulatorio el acceso al financiamiento cada vez

mas precario los cuales frenan el crecimiento. La población dice que emprender es muy complejo y tienen

razón porque no hay accesos para obtener una creación de empresa.

Donde 9 de cada 100 emprendedores logran consolidarse, lo cual es un indicador bastante preocupante

porque talento para generar nuevas ideas y empleos los hay, pero como anteriormente se dice, no hay los

suficientes accesos para poder lograr una estabilidad a un año.

Las metas generadas en el último PND es que en la ventanilla única de comercio exterior VUCE se

ampliaron, lograron detener solo una oficina en el país ya tenemos 57 a nivel nacional para facilitar la

creación de empresas con vocación exportadora. Lo cual este proceso es de obligatoriedad.

Se siguen implementando el programa de las fábricas de productividad y manufactura donde se tienen en

cuenta dichas empresas que adopten nuevas tecnologías y aumenten su productividad.

Bancóldex creo 30.000 líneas de crédito a pequeñas y medianas empresas para que puedan invertir y

generar negocios en el exterior.

Aunque se identifica y se reconoce que Colombia cuenta con exportaciones frecuentes, estas siguen

liderando los productos energéticos (Petróleo, gas, carbón) y estas constituyen el 36% del PIB nacional.
El objetivo a largo plazo no es aumentar las exportaciones minero-energéticas si no establecer un limite

para que los demás productos y servicios puedan resaltarse, tales como el calzado, ropa interior, jeans etc.

Identificar nuevos servicios y destinos con potencial explorador para seguir implementando la eliminación

de barreras a nivel internacional.

El aumento a nivel logístico interno con el fin de que las vías que se estén creando a nivel nacional puedan

trasladarse en un tiempo más prudente, con mejores accesos y posibilidades de entregar en el menor

tiempo posible, siendo este con el ministerio de transporte, INVIAS y demás entes que regulen los tiempos

de obras.

La creación de una nueva regularización de tramites efectivos y de manera virtual en donde se evidencien

la creación de libre competencia entre los mercados, eliminando los ya actuales por el exceso de

información que se requiere para este tipo de tramites.

La proyección de establecer un país con el desarrollo bajo de carbono y resiliente al clima.

5.3 Listar los hallazgos encontrados en el PND y CONPES

• Nuevos proyectos de exportaciones no minero-energéticas

• Generar más inversión extranjera liberando barreras internacionales

• Aumento de infraestructuras viales

• Aumento de fábricas con accesos a tecnologías a la vanguardia

• Generar accesos a las tierras para producir

• Aumento de exportación de servicios y materias primas posibles de exportar con la mejor calidad
5.5 Plantear alternativas para que las pymes conozcan el proceso negociador a nivel internacional.

CAPACITACIONES A LAS PYMES: Encaminadas a suministrar herramientas, explicando los

beneficios, obstáculos y objetivos internos y externos para expandir el negocio a nivel internacional,

abordando puntos que puedan dar un mejor direccionamiento a la compañía , proporcionando el hecho de

mejorar las actividades mediante los mercados externos, mejorando así los costes de producción, la

estructura de la empresa y mayor valor de la misma; Donde sus capacidades productivas pueden ser

duplicadas, además de generar ingresos mayores, donde entran a competir con otros países, culturas y

personas para crecer en un promedio de mediano a largo plazo abriéndole así posibilidad de ser una

empresa internacionalizada la cual genera confianza y posición de marca.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: El estado podría proporcionar la información necesaria

acerca del mercado internacional cambiario, normativas, estudios, estadísticas de importaciones y

exportaciones de manera que el empresario tenga en cuenta los factores que influyen el crecimiento o

crisis del mercado, así posiblemente se encuentre preparado para enfrentar el mercado exterior, planteando

estrategias y sacando conclusiones que lo impulsen a lograr una internalización exitosa.

AGENDA COMERCIAL PERSONALIZADA: Organizar planes, retos e innovar políticas que

permitan entrar al mercado y tener mayor posibilidad de crecer, donde asesores de Procolombia

identifiquen el perfil y visión de las empresas y así puedan generar una mejor asesoría donde se pueda

llegar a un acuerdo dependiendo los intereses, ya que esta agencia gubernamental ayuda a abrir puertas a

el exportador colombiano y este acompañamiento genera confianza y mayor seguridad.


5.6 Plantear alternativas para que las pymes conozcan el procedimiento de exportación que tiene

nuestro país.

CAPACITACIÓN DE INFORMACIÓN OPERATIVA Y ESTRATEGICA: Este paso es de suma

importancia ya que si la empresa está capacitada y tiene conocimiento de como beneficia el lado operativo

marchando correctamente puede tener control permanente en las actividades que va a practicar en el

exterior, además de esto es importante que conozca los conceptos básicos lo cual es una estrategia que lo

diferencia por mayor conocimiento que pueden generarle ventajas internacionales al momento de querer

iniciar con la exportación.

CURSOS DE PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN: Con ejemplos de la vida real cotidiana

se pueden ir llevando a cabo procesos de enseñanza, ayuda y capacitación para que el empresario sepa

que funciones debe realizar para lograr exportar a otro país, enseñándole las ventajas que esto puede traerle

a su empresa; Poniendo en práctica lo que es el comercio, las inversiones, la investigación, el desarrollo

y como proteger su mercado internacional.

6. Presentar resultados del proyecto

• Para presentar los resultados del proyecto de forma sintetizada, utilice un gráfico que dé

respuesta al planteamiento del problema.


120%
RESULTADOS

100%
5%
10%

29% 19%
80% 38%

38%

60% 33% 5%
33%
29%
24%
19%
40%

5%
14%
20% 33% 43%
33%
29%
19%

0% 5%
DESAFIOS OBSTACULOS MEJORAS DE GOBIERNO PARTICIPACION APORTES

Dando respuesta al planteamiento del problema los resultados se resumen en estos cinco focos que

determinan las necesidades y los retos que tienen las pymes colombianas a la hora de exportar.

Concluimos que el 43% de las pymes encuestadas presentan dificultad en la identificación de

oportunidades de negocio en el exterior y el 38% de las pymes requieren acompañamiento por parte de

los entes gubernamentales en su proceso de exportación.


7. CONCLUSIONES

Se puede concluir en el curso del desarrollo de este trabajo, que el proceso exportador de las pymes

colombianas requieren de manera urgente estrategias de planificación para la ejecución del plan

exportador y acceso a los recursos de conocimiento y económicos para una visión más generalizada

que le permita evolucionar asertivamente logrando ventajas mediante las alianzas estratégicas con

entes públicos y privados para fortalecer sus propuestas de valor servicios y productos y así lograr

mayor competitividad ,al poder reducir costos e incrementar su productividad y que le permitan

fortalecerse financieramente y así lograr una proceso asertivo de internacionalización de las pymes

colombianas.

Después de este análisis e investigación podemos decir que las pequeñas y medianas empresas

(PYMES) representan una gran contribución en la economía de Colombia y que además cuando estas

toman la decisión de exportar deben tener en cuenta aspectos como el periodo de tiempo y el conocimiento

al mercado donde están entrando, ya que para enfrentarse a esto deben atender todas las indagaciones

realizadas donde presentaron sus ventajas y desventajas, además de las teorías de internacionalización

que les permiten ver ideas que los llevaran a un proceso exitoso de crecimiento y aumento de capital.

Adicionalmente podemos generar la exportación no solo de la materia prima si no implementar

industrias que logren terminar los productos y sacar provecho total a toda la cadena. Las nuevas

generaciones empresariales deberían apuntarle a la industrialización implementando las nuevas

tecnologías siendo así que estas generen empleo, masificación y reconocimiento a nivel internacional.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ustate Duarte Elis (2016): Sistema nacional de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas
colombianas. 7 de septiembre de 2016; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Banco Agrario de Colombia (2021): Programa de apoyo al empleo formal (PAEF). Disponible en:
https://www.bancoagrario.gov.co/Paginas/apoyo_empleo_formal_paef.aspx

Blog de Psicología Área Humana: Miedo al fracaso: factores psicológicos, (2018)

María Cristina Arrastía: Revista Semana: Bancolombia y Analdex lanzan herramienta para ayudar a las
pymes a exportar, (2019).

Juan Carlos Ramírez J: Oficina de la CEPAL en Bogotá: Las negociaciones comerciales de Colombia; del
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos, (2005)

Elena Bello (2011): Cómo internacionalizar una empresa: pasos, estrategia y trámites clave. 23 de
diciembre de 2011; Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedores IEBS.

Cámara de Comercio de Bogotá (2017): Estrategias para internacionalizar una pyme. Disponible en:
https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-Fortalezca-su-empresa/2017/Marzo/Estrategias-para-
internacionalizar-una-pyme

Equipo editorial Etecé (2021): Pymes; 5 de agosto de 2021, Concepto. Argentina. Disponible en:
https://concepto.de/pymes/

Zarate. D. Laura. (2017) Universidad de San Buenaventura Colombia Disponible en:

https://core.ac.uk/download/pdf/200295327.pdf

También podría gustarte