Está en la página 1de 18

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015

Noviembre 24 y 25

EJE TEMÁTICO:
POLÍTICA PÚBLICA Y DESARROLLO REGIONAL

TEMA:
POLÍTICA PÚBLICA DE FOMENTO A LA INNOVACIÓN

TÍTULO EN ESPAÑOL:
BARRERAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INNOVACIÓN PARA LAS PYMES
COLOMBIANAS1

TÍTULO EN INGLÉS:
BARRIERS OF INNOVATION PUBLIC POLICY FOR COLOMBIAN SMES

Autor (es)

Leonardo Andrés Briceño Marín2


María Eugenia Morales Rubiano3

1
Ponencia derivada del trabajo de investigación para la tesis de maestría, vinculado al proyecto INV ECO-
1782: Fortalecimiento de capacidades para la innovación de las micro y pequeñas empresas asociadas a
Fenalco en Bogotá y Pereira. Financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar
Nueva Granada, vigencia 2015.
2
Especialista, Asistente Graduado. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
tmp.leonardo.briceno@unimilitar.edu.co
3
MSc, Profesora Investigadora. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
maria.morales@unimilitar.edu.co
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

RESUMEN:

La mayoría de las empresas colombianas no son innovadoras, situación que es más visible
en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales representan una gran cantidad.
Así mismo, las políticas de innovación en Colombia no se ajustan a las necesidades de estas
empresas. El objetivo de esta ponencia, es identificar cuáles son las barreras que tienen las
Pymes para innovar desde la mirada de las políticas públicas dirigidas al fomento de la
innovación en Colombia. Se realizó una revisión documental y se desarrollaron entrevistas
semi estructuradas a expertos del Sistema Nacional de Innovación colombiano. Los
resultados muestran que en materia de políticas, existe un esfuerzo por promover la
innovación de manera general, pero se requiere una fuerte focalización hacia las Pymes, ya
que los instrumentos y políticas no son diferenciados y se presentan dificultades de acceso a
los instrumentos por la poca divulgación de los mismos.

Palabras clave:
Política pública, innovación, Pymes, barreras, sistemas nacionales de innovación.

ABSTRACT
Most Colombian companies are not innovative; situation is most visible in small and
medium enterprises (SMEs), which represent a large amount. Likewise, innovation policies
in Colombia do not meet the needs of these companies. The aim of this paper is to identify
the barriers for SMEs to innovate from the perspective of public policies aimed at
promoting innovation in Colombia. A literature review and semi-structured interviews to
experts of the Colombian National Innovation System were conducted. The research results
show that in matter of policies, there is an effort to promote innovation in general, but a
strong focus is required to SMEs, because the instruments and policies are not
differentiated and difficulties arise of access to instruments by the low disclosure thereof.

Keywords:
Public policy, innovation, SMEs, barriers, National Systems of Innovation.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

1. INTRODUCCIÓN
Las empresas del país son muy poco innovadoras, de 5.848 empresas de servicios
colombianas, en 12 de los 16 subsectores estudiados, las empresas “no innovadoras”
superan el 50% (Colombia, DANE, 2014), y de 9.137 empresas manufactureras
colombianas, el 73,6% se clasifican como no innovadoras (Colombia, DANE, 2013). Las
Pymes representan una importante cantidad de empresas registradas como se aprecia en la
siguiente tabla:
Tabla 1. Composición de empresas en Colombia
Número Tipo Porcentaje
78.267 Pequeña 9,15%
20.885 Mediana 2,44%
6.850 Grande 0,80%
598.035 Micro 69,89%
151.649 No determinadas 17,72%
855.686 Total 100%
Fuente: Colombia, Ministerio de Industria y Comercio (2013).
Las microempresas son la mayoría, pero las Pymes tienen más potencialidad para
desarrollar capacidades de innovación y convertirse en empresas de alto crecimiento y en
Europa son objeto de políticas públicas, dado a su contribución en la generación de empleo
(European Commission, 2011). Según la Ley 905 de 2004, la clasificación por tamaño de
las empresas, se determina de acuerdo con el número de empleados y los activos totales, las
pequeñas tienen entre 11 y 50 empleados de planta y activos totales entre 501 y 5000
salarios mínimos legales vigentes (SMMLV). A su vez, las medianas tienen entre 51 y 200
empleados de planta y activos totales entre 5001 y 30000 SMMLV (Colombia, Ministerio
de Industria y Comercio, 2012).

Teniendo en cuenta el bajo nivel de innovación en las empresas colombianas y el número


representativo de las Pymes en el país, surge la necesidad de estudiar el papel de las
políticas públicas de fomento a la innovación y sus restricciones. El objetivo de esta
ponencia es identificar algunas de las barreras que tienen las Pymes para innovar, desde las
políticas públicas dirigidas al fomento de la innovación en Colombia. Con esto se espera
contribuir en la visualización de posibles líneas de acción que se deben seguir desde los
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

actores del Sistema Nacional de Innovación si se quiere que estas empresas puedan
insertarse de manera eficiente en un mercado altamente competitivo.

Esta ponencia inicia con una introducción, después se establece el fundamento teórico
sobre la innovación, las políticas públicas, los sistemas nacionales de innovación y las
barreras para la innovación en las empresas. Posteriormente se define la metodología de la
investigación, donde se enumeran los expertos entrevistados y los documentos públicos
revisados. Más adelante se presentan los resultados de las entrevistas y de la revisión de
acuerdo con las barreras de costo, de conocimiento, de mercado, de institucionalidad y de
gobierno. Por último se realizan algunas conclusiones.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El término de innovación se representa cómo la introducción de un nuevo o
significativamente mejorado, producto, proceso, método de mercadotecnia o modelo
organizacional en la empresa (OCDE & EUROESTAT, 2005). Así mismo, actualmente se
habla de soluciones novedosas a problemáticas sociales para hacer referencia a la
innovación social (Mumford, 2002).

Por otra parte, las políticas públicas son resultado de un trabajo colectivo de iniciativa
gubernamental y social para hacer frente a una problemática pública (Aguilar, 1996, citado
en Herrera & Morales, 2014) y se realizan a través de configuraciones entre actores,
diseñadas para mejorar el bien común y la construcción de una meta (Muller, 2006, citado
en Perdomo, Arias, & Lozada, 2013). La meta en este sentido sería el fomento de la
innovación en el país.

Globalmente los países cuentan con un Sistema Nacional de Innovación- SNI, donde
interactúan diversos actores e instituciones públicas y privadas en redes, con el fin de
fortalecer las capacidades de innovación de la nación (Freeman, 1987; Edquist, 1997;
Lundvall, 1992; Nelson, 1993). En el caso colombiano se representa como el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI), el cual se fusionará a futuro con
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

el Sistema Nacional de Competitividad (Colombia, Departamento Nacional de Planeación,


2015).

De acuerdo con lo anterior, los gobiernos deben facilitar la creación y fortalecimiento de


capacidades de innovación en los países y regiones, pero existen barreras, que se
interpretan como cualquier factor que influye negativamente en los procesos de innovación,
que se pueden asociar a costos, personal, cultura, conocimientos y políticas
gubernamentales (Mohen y Roller, 2005 citado en Magdaleno et al, 2015).

A partir de revisión de literatura se encontró que el tema de barreras para la innovación se


puede abordar agrupando los factores en tres categorías: costo de la innovación, falta de
conocimiento y las características del mercado (Smallbone & North, 1999 citado en
Segarra, García & Teruel, 2008) (ver tabla 2).

Tabla 2. Barreras para la innovación en empresas

Costo Conocimiento Mercado


Mercado dominado por operadores
Falta de fondos internos. Falta de personal cualificado.
tradicionales
Falta de fondos externos. Falta de información sobre la tecnología. Demanda incierta.
Alto costo. Falta de información sobre los mercados. Falta de demanda de innovación.
Barreras a la búsqueda de socios.
Fuente: Segarra et al., (2008).
La anterior tabla muestra las principales características que impiden iniciar procesos de
innovación en una empresa.

3. METODOLOGÍA
Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, desarrollada a
través de revisión de información de documentos institucionales públicos de Colombia,
revistas indexadas y páginas web. También, se realizaron entrevistas semi estructuradas a
actores expertos del SNCTeI, entre ellos un funcionario de: Colciencias, Corporación
Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Cámara de Comercio de Bucaramanga,
Corporación Enlace, Innpulsa Colombia y la Ruta N de Medellín para determinar las
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

barreras desde las políticas para el fomento a la innovación en Pymes. En la tabla 3 se


detallan las entrevistas realizadas.

Tabla 3. Expertos entrevistados del SNCTeI


Entrevistado Cargo Entidad Componentes
Asesor de la Subdirección
Facilitador del
Dr. Galo Tovar Narváez General - Unidad de Diseño y Colciencias
gobierno
Evaluación de Políticas.
Gerente del Parque Científico
Dr. Jefferson Arias UNIMINUTO. Académico
de Innovación Social
Dr. Elkin Echeverry Gerente del Plan CT+i Ruta N de Medellín
Dr. Carlos Humberto Tecnológico
Director ejecutivo Corporación Enlace
Contreras Ferrer
Cámara de Comercio de
Dra. Ana María plazas Ejecutiva de proyectos Productivo
Bucaramanga.
Dra. Catalina Ortiz Gerente Innpulsa Colombia. Financiero
Fuente: elaboración propia.
Para la realización de la investigación se revisaron aspectos de la política pública que
dificultan la innovación en Pymes colombianas de los siguientes documentos:

Tabla 4. Documentos públicos revisados


Nombre Año Descripción Origen
Ley 905 de 2004 2004 Ley Mipyme.
Congreso de
Ley 1286 de 2009 2009 Ley de CTeI
la República
Regulación y el funcionamiento del Sistema
Ley 1530 de 2012 2012 Colombia
General de Regalías
Conpes 3582 de 2009 2009 Política Nacional de CTeI
Informe de Seguimiento a la Política Nacional de
Conpes 3668 de 2010 2010
Competitividad y Productividad.
Lineamientos de política para estimular la
Departamento
Conpes 3834 de 2015 2015 inversión privada en ciencia, tecnología e
Nacional de
innovación a través de deducciones tributarias.
Planeación
Plan Nacional de
2010 Innovación como una de las cinco “locomotoras”
Desarrollo 2010-2014.
Bases del Plan Nacional Articulación del SNCTeI al Sistema Nacional de
2015
de Desarrollo 2014-2018 Competitividad
Plan estratégico
institucional Colciencias 2014 Estrategia institucional
2011-2014
Plan Vive Digital 2010- 2010 y Colciencias
Colombianos conectados a TICs
2014 y 2014-2018 2014
Programas Nacionales del
2015 Programas generales para la CTeI
SNCTeI
Fuente: elaboración propia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

4. RESULTADOS
La CTeI en materia de normatividad ha sufrido de un proceso de transformación a través
del tiempo. Inicia con la creación de Colciencias en 1968, después se establece la Ley de
Ciencia y Tecnología (Ley 29 de 1990), se desarrolla el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología, el cual se convirtió en el SNCTeI con la Ley 1286 de 2009 y ahora como se
establece en las bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 a futuro se fusionará
con el Sistema Nacional de Competitividad 2018 (Colombia, Departamento Nacional de
Planeación, 2015).

Con la Ley 1286 de 2009, se le da el atributo a Colciencias de Departamento


Administrativo, fortaleciéndolo como autoridad de políticas de CTeI, se crea el Fondo
Francisco José de Caldas y el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en CTeI para
fortalecer la innovación (Colombia, Congreso Nacional de la República, 2009).

Adicionalmente se han generado políticas para la CTeI plasmados en documentos Conpes,


el primero fue el 2739 de 1994, luego el 3080 de 2000, donde se define la Política de
Ciencia y Tecnología y por último el 3582 de 2009, donde se establece la Política Nacional
de CTeI. También se ha estipulado política de competitividad, la cual se puede observar en
el Conpes 3668 de 2010 de seguimiento.

Por último se estableció el Conpes 3834 para estimular la inversión privada en ciencia,
tecnología e innovación con deducciones tributarias, donde se identifica que los
instrumentos iban más dirigidos a grandes empresas y que la inversión en I+D en mayor
medida proviene de fuentes públicas. Dado esto se promueve la inversión privada en CTeI
y se reducen los parámetros para facilitar el acceso a los beneficios para las Pymes
(Colombia, Departamento Nacional de Planeación, 2015).

4.1 Resultados de las entrevistas


Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

De las entrevistas realizadas, se pudo obtener las barreras para el desarrollo de la


innovación, por un lado desde las Pymes (ver tabla 5) y por otro desde las políticas públicas
y el gobierno (ver tabla 6).

Tabla 5. Barreras para la innovación desde las Pymes


Costo Conocimiento Mercado
Dependencia total de Mentalidad que la innovación es Dependencia total de terceros y
financiación externa. solo realizada por doctores. del gobierno.
Desconocimiento de existencia Mentalidad de que es un proceso
de instrumentos públicos e largo.
instituciones de fomento.
Los instrumentos de Baja cultura de innovación.
financiación son aprovechados
solo por grandes empresas.
Diferenciación en nivel de
Resistencia al cambio.
innovación por sectores.
Cultura de desconfianza
Se toma a la innovación como un
Creencia del alto costo que se
proceso cerrado.
debe asumir.
Disparidad en tiempos de
ejecución entre academia y
empresa.
Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas.
De la anterior tabla se puede identificar que las empresas y en especial las Pymes, tienen
amplias dificultades en emprender proyectos de innovación por sí solas. En primera medida
porque no son autosuficientes y dependen totalmente de ayudas externas. En segunda
medida porque se presentan unos mitos alrededor de la innovación, en donde se piensa que
es altamente costoso y trabajoso realizar proyectos de innovación, esto es dado por la baja
cultura de innovación empresarial. Por último el gobierno ha implementado algunos
instrumentos de apoyo a la innovación, pero la mayoría de los empresarios no conocen su
existencia o no los utilizan.

A continuación en la tabla 6, se introdujo la categoría de institucionalidad y gobierno para


estudiar más a fondo las barreras desde la perspectiva gubernamental.

Tabla 6. Barreras de la innovación desde las políticas públicas y el gobierno.


Costo Conocimiento Mercado Institucionalidad y gobierno
Falta de asignación Escaso apoyo para la promoción de
Falta de recurso Falta de demanda
de recursos innovación en las empresas (voluntad
humano. de innovación.
continuos. política).
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

Innovación no es
Dificultad en la articulación y
prioritaria para Falta de información Baja incentivación
comunicación entre actores del
asignación de del mercado. de demanda.
SNCTeI.
recursos.
Falta de diferenciación de
Riesgo de mal Pocas estrategias de
Alto nivel de instrumentos y políticas de acuerdo a
manejo de recursos promoción de cultura
informalidad. región, sector, tamaño de empresa y
de regalías. de innovación.
nivel de tecnología.
Falta de
Poca financiación Falta de políticas públicas enfocadas
Falta de divulgación pensamiento
para las etapas en Pymes de crecimiento
de instrumentos. sistémico y
tempranas. extraordinario.
complejo.
Economía basada
Inversión de recursos
en commodities,
de Colciencias es Diversidad regional y
no se ha preparado Estado rígido, inflexibilidad al ensayo
insuficiente, se disparidad en
al sector y error.
requiere de más capacidades de CTeI.
productivo para la
fuentes.
sofisticación.
No se facilita el
Limitación de políticas locales por las
acceso a líneas de
del orden nacional.
financiación.
Las políticas deben ser integrales para
involucrar a todos los actores.
Pocas instituciones que ejecuten los
Falta de instrumentos.
reconocimiento de Necesidad de internacionalización de
Falta de
unidades de I + D de las políticas.
El SNCTeI no está priorización y
las empresas para Falta de visión a mediano y a largo
preparado para focalización.
fomentar las plazo de la CTeI (periodo
administrar las
inversiones. gubernamental).
regalías.
No se tienen en cuenta las necesidades
de los actores en el diseño de políticas.
Política no planeada en temas
procedimentales.
Falta de construcción de políticas
desde las bases (Bottom up).
Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas.
Al observar la tabla 6, se puede deducir que en cuanto a las barreras desde la
institucionalidad y el gobierno, se observa que las políticas e instrumentos para el fomento
de la innovación son genéricas, es necesario que se diseñen con una diferenciación de
acuerdo a sectores, tamaños de empresas, nivel de tecnología y el contexto regional.
Adicional deben construirse de acuerdo a las necesidades de los actores del SNCTeI,
También, es de suma importancia, que se divulguen los instrumentos y políticas para que
puedan ser aprovechados al máximo, reduciendo así la baja cultura de innovación
empresarial. Lo más importante para el mejoramiento de las políticas de innovación es que
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

haya voluntad política para mejorar la inversión en I+D y darle prioridad en la agenda
política.

En las barreras de conocimiento, se identifica la falta de doctores como una causa de la baja
innovación empresarial, esto es cierto pero no solo los doctores pueden innovar, desde
niveles académicos inferiores se puede desarrollar, siempre y cuando se le dé a la
innovación la importancia como fuente de desarrollo económico.

En las barreras de mercado, hace falta incentivar la demanda de la innovación,


fortaleciendo la integración de los actores del SNCTeI con mecanismos de comunicación
efectivos donde se pueda trabajar colaborativamente. En Colombia existe informalidad de
empleo y una gran parte de la economía se basa en materias primas, se debe utilizar la CTeI
para lograr una transformación productiva y así el mercado se convierte en demandante de
innovación.

En cuanto a costos se presenta una insuficiencia de recursos para lograr los resultados
propuestos en las políticas, sin el flujo de estos no se puede desarrollar la innovación en el
sector productivo, a pesar de los esfuerzos del aumento de las regalías, de los propios de
Colciencias, y del último Conpes (3834 de 2015). Este último puede favorecer en
incrementar el gasto en I+D, a través de fuentes privadas, ya que la mayor fuente proviene
de fuentes públicas como se destaca en la siguiente tabla:

Tabla 7. Inversión en I+D por tipo de recursos.

Tipo de recursos 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Públicos 64,10% 53,69% 52,92% 51,12% 52,60% 52,32%
Privados 32,32% 43,12% 44,79% 45,75% 44,56% 44,50%
Internacionales 3,58% 3,19% 2,29% 3,14% 2,85% 3,18%
Total millón COP 1.154.920 1.343.048 1.401.200 1.813.831 1.424.896 12.404.614
Fuente: OCyT, DANE - EDIT II a VI, citados en (Colombia, Observatorio Colombiano de Ciencia y
Tecnología, 2014).

La tabla 7 corrobora la información de que la mayoría de los recursos para I+D provienen
de entidades públicas. Sin embargo, con el Conpes 3834 de 2015 intentará aumentar la
inversión privada, facilitando los mecanismos de acceso a Pymes.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

4.2 Resultados del análisis de los documentos públicos

De acuerdo con la revisión de los documentos públicos estudiados, se observaron algunos


problemas que se resumen en la tabla 8.

Tabla 8. Problemas diagnosticados por el gobierno en los documentos revisados y su


relación con las Pymes
Problemas indirectos Problemas directos

Baja innovación en las empresas. Desconocimiento sobre la propiedad intelectual


en las pymes.
Beneficios orientados a grandes empresas. Falta de un esfuerzo nacional de política explicita
para el fomento de innovación en Pymes.
Debilidad en la institucionalidad, en la evaluación y en En el emprendimiento no hay valor agregado y
la coordinación del SNCTeI. existen bajos recursos en la etapa de inicio
empresarial.
Diseño inapropiado de instrumentos públicos. Pocas iniciativas directas hacia la innovación en
la Pyme.
Escaso recurso humano para innovación.
Financiación insuficiente, es pública en mayor medida. Pequeños productores agrícolas no tienen en
Inequidad en las capacidades de innovación regionales. cuenta la innovación.
Poca apropiación social de la innovación.
Fuente: elaboración propia a partir de datos de documentos públicos revisados.
De esta forma, después de la revisión de los documentos públicos indicados en la
metodología, se pudo obtener las barreras para la innovación, descritas a continuación.

4.2.1 Barreras de costos para la innovación

Los recursos de fuentes públicas para la innovación son insuficientes. En los documentos
del gobierno colombiano anteriormente revisados, se observó que el gasto en I+D como
porcentaje del PIB entre el año 2006 al 2014, ha oscilado del 0.16% al 0.2%. En contraste,
en los países más innovadores como Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá,
Singapur e Israel (Cornell University, INSEAD & WIPO, 2014), el gasto bruto en I+D
como porcentaje del PIB, entre los años 2000 a 2008, ha sido superior al 1.7% (UNESCO,
2010), en promedio 2.61% (Grupo del Banco Mundial, 2015).

En cuanto al emprendimiento, se identifica como limitante la carencia de valor agregado y


los bajos recursos al comienzo de la creación empresarial (Colombia, Departamento
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

Nacional de Planeación, 2011). Se deben generar mecanismos efectivos en los cuales se


apoye al capital semilla de proyectos altamente innovadores, así se estimula la adecuada
asignación de los escasos recursos disponibles.

Los recursos adicionales de las regalías, son una iniciativa importante para aumentar el
gasto en I+ D, pero se deben crear controles y capacitaciones para los gobiernos locales
para que se ejecuten de la mejor forma posible.

Los instrumentos de financiación actuales son iguales para todo tipo de empresas, y las
Pymes tienen menos oportunidad de aprovecharlos, también se evidencia que los beneficios
existentes van más enfocados a grandes empresas.

4.2.2 Barreras de conocimiento

No se ha promovido adecuadamente la cultura de la innovación y la propiedad intelectual


en las Pymes. El recurso humano apto para la innovación es insuficiente, pero se desataca
que el gobierno ha dedicado esfuerzos en materia de educación, especialmente a la
formación doctoral y a la inserción de jóvenes investigadores en las empresas.

4.2.3 Barreras de mercado

En la política nacional de CTeI, se diagnostica que existe baja innovación en las empresas y
los pequeños productores agrícolas no tienen cultura de innovación así como la mayoría de
las Pymes (Colombia, Departamento Nacional de Planeación, 2009). Se demuestra que así
es difícil realizar innovación si las personas no tienen cultura de innovación y tampoco si
no se apropia la CTeI.

También la relación universidad empresa y Estado, aún se encuentra débil para fortalecer la
demanda.

4.2.4 Barreras de institucionalidad y gobierno

Las políticas públicas de innovación no tienen como objetivo prioritario a las Pymes, hace
falta implementar más programas fuertes enfocados las Pymes. Los programas nacionales
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

en mayor medida, no se enfocan a la promoción de la innovación en el sector productivo,


estos programas se configuran para abarcar todas las áreas generales de importancia, como
educación, salud, medio ambiente, TIC y sociales, aunque pueden beneficiar
indirectamente. Adicionalmente, no se ha logrado una coordinación de actores del SNCTeI
debido a la magnitud de actores que lo componen.

Las políticas implementadas son a corto plazo y pueden presentar discontinuidad por
cambios de periodos gubernamentales.

Existen algunas duplicidades de funciones en las instituciones del Estado y no están


claramente definidas. Hay amplias brechas y disparidades regionales y la coordinación no
es efectiva entre el gobierno local y el nacional.

Se requiere analizar si fue conveniente dar el rol de Departamento Administrativo a


Colciencias, porque es una entidad a la cual se le ha reducido el presupuesto, tiene muchas
funciones las cuales pueden presentar dificultades para lograrlas debido a su tamaño en
relación con la magnitud tan grande de actores del SNCTeI.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Se identifica una brecha muy grande entre Colombia y los países industrializados, en
cuanto al apoyo en la financiación con recursos públicos para la CTeI, a pesar de los
esfuerzos por incrementar el gasto en I + D y la asignación de parte de las regalías
nacionales, aún es insuficiente para lograr que las Pymes se conviertan en innovadoras. A
su vez, existen algunos instrumentos de financiación para la innovación pero no son
aprovechados porque no se han divulgado masivamente.

En el diseño de las políticas, no se le ha dado a las Pymes la importancia necesaria para


superar la baja innovación. Los programas no se enfocan mucho hacia el sector productivo.
Las políticas actuales no son diferenciadas de acuerdo al tamaño de las empresas y otros
factores.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

Las políticas actuales muestran un desequilibrio transversal, porque no refleja la realidad


actual de las necesidades del sector productivo, no cuentan con un marco estratégico
definido y muestran ineficiencia en la asignación de recursos para el cumplimiento de sus
objetivos. También presentan un desequilibrio vertical, ya que hay desarticulación
estratégica, programática y operativa debido a la falta de objetivos primordiales a nivel
nacional así como la formación técnica requerida para la correcta asignación de recursos.

Un problema difícil de solucionar es articular a todos los actores del SNCTeI, inicialmente
por la diversidad de capacidades y de mentalidad de las regiones del país, es importante que
las políticas sean tenidas encuentra en el contexto sistémico y complejo. Se deben asignar
funciones claras a las instituciones para que todos sepan que se está haciendo en materia de
CTeI.

De acuerdo con las barreras identificadas, es necesario que el diseño de las políticas de
innovación sea coherente desde la estrategia hasta lo operativo, fijando prioridades en la
asignación de recursos hacia el sector productivo, ya que este impacta al desarrollo social y
económico. La construcción de las políticas debería hacerse desde las necesidades de los
actores, es decir desde las bases hacia arriba través de una concertación de los
requerimientos para fortalecer las capacidades de innovación en las empresas, logrando una
integración con la realidad para que el sistema sea efectivo.

La estrategia debe hacerse a largo plazo, con un enfoque prospectivo, en donde se pueda
visualizar el país que queremos a futuro en materia de CTeI. En donde los resultados no
dependan de cambios de periodo de gobierno cada cuatro años. Así se facilita la integración
de la necesidad de la innovación en la agenda política de cada gobierno.

REFERENCIAS
Arias, J. (2015, 14 de septiembre). Gerente del Parque Científico de Innovación Social de
UNIMINUTO. Entrevista realizada por Briceño L. y Morales M. Grabación en
audio. Bogotá.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

Colombia, Congreso Nacional de la República. (22 de enero de 2009). "Ley 1286 del 23 de
enero de 2009, por medio de la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a
Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. En
Diario Oficial, núm. 47.241 de 23 de enero de 2009. Bogotá: Imprenta Nacional.

Colombia, DANE. (2013). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en la industria


manufacturera 2001-2012: EDIT VI. Bogotá.

Colombia, DANE. (2014). Encuesta de Desarrollo e innovación Tecnológica Sector


Servicios 2012-2013: EDITS IV. Bogotá.

Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo


2010-2014: "Prosperidad para todos". [Documento de trabajo].

Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2015). Bases del Plan Nacional de


Desarrollo 2014-2018. [Documento de trabajo].

Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (27 de abril de 2009). Documento


Conpes 3582: "Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación". Bogotá:
[documento de trabajo].

Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (02 de julio de 2015). Conpes 3834.


Lineamientos de política para estimular la inversión privada en ciencia, tecnología e
innovación a través de deducciones tributarias. Bogotá: [Documento de trabajo].

Colombia, Ministerio de Industria y Comercio. (05 de 05 de 2012). Definición Tamaño


Empresarial Micro, Pequeña, Mediana o Grande. Recuperado el 27 de marzo de
2015, de http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=2761

Colombia, Ministerio de Industria y Comercio. (Agosto de 2013). Informes mensual. Datos


RUES.

Colombia, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2014). Indicadores de


ciencia y tecnología.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

Contreras, C. (2014, 5 de junio). Director Ejecutivo de la Corporación Enlace. Entrevista


realizada por Ortiz M. Grabación en audio. Bucaramanga.

Cornell University, INSEAD & World Intellectual Property Organization-WIPO. (2014).


The Global Innovation Index 2014: The Human Factor in Innovation. Recuperado el
27 de abril de 2015, de
https://www.globalinnovationindex.org/userfiles/file/reportpdf/GII-2014-v5.pdf

Echeverry, E. (2014, 21 de mayo). Gerente del Plan CT+i de Ruta N. Entrevista realizada
por Morales M. Grabación en audio. Medellín

Edquist, C. (1997): “System of Innovation Approaches. Their Emergence and


Characteristics”. En Edquist, C. (eds.) (1997), pp. 1-35. EDQUIST, C.(1997):
Systems of Innovation Technologies, Institutions and Organizations. London. Pinter

European Commission (2011): Policies in support of high-growth innovative SMEs. An


INNO-Grips Policy Brief by empirica Communication and Technology Research.
Principal author: Stefan Lilischkis. Bonn.

Freeman, C. (1987). Technology, policy, and economic performance: lessons from Japan:
Pinter Publishers.

Grupo del Banco Mundial. (2015). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB).
Recuperado el 2 de octubre de 2015, de
http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?page=1

Herrera, D. M., & Morales, J. L. (2014). El papel de las redes de actores en las políticas
públicas de seguridad alimentaria y nutricional en la región del Urabá antioqueño,
2013. Estudios Políticos (45), 159-182.

Lundvall, B. A. (Ed.). (1992). National Systems of Innovation - Toward a Theory of


Innovation and Interactive Learning. Londres: Pinter Publishers

Magdaleno, J. A. R., Adame, M. G., Enríquez, L. A., & Zesati, R. E. F. (2015). Relación
entre barreras a la innovación y gestión del conocimiento: análisis empírico pyme
manufacturera. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(7), 83-93.

Moreno, J. (2014, 8 de octubre). Director de Servicios de Innovación de la Cámara de


Comercio de Bogotá. Entrevista realizada por Ortiz M. Grabación en audio. Bogotá.

Mumford, M. D. (2002). Social innovation: ten cases from Benjamin Franklin. Creativity
Research Journal, 14(2), 253-266.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

Nelson, R. R. (1993). National Systems of Innovation: A Comparative Study, Oxford


University Press: Oxford.

Ortiz, C. (2014, 26 de septiembre). Gerente General de Innpulsa Colombia. Entrevista


realizada por Ortiz M. Grabación en audio. Bogotá.

OCDE & EUROSTAT (2005): Manual de Oslo (3.a ed.). París. Disponible en:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/OSLO/EN/OSLO-EN.PDF

Perdomo, G. C., Arias, J. E., & Lozada, N. B. (2013). Análisis de las políticas públicas de
desarrollo empresarial e innovación desde la perspectiva de la nueva gestión pública
y la gobernanza: caso Barcelona activa - incubadora de empresas. Perfil de
Coyuntura Económica (21), 173-197.

Plazas, A. (2014, 6 de junio). Ejecutiva de proyectos de la Cámara de Comercio de


Bucaramanga. Entrevista realizada por Ortiz M. Grabación en audio. Bucaramanga.

Segarra-blasco, A., Garcia-quevedo, J., & Teruel-carrizosa, M. (2008). Barriers to


innovation and public policy in catalonia. International Entrepreneurship and
Management Journal, 4(4), 431-451. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s11365-008-
0086-z

Tovar, G. (2015, 21 de septiembre). Asesor de la Subdirección General - Unidad de Diseño


y Evaluación de Políticas de CTeI de Colciencias. Entrevista realizada por Briceño
L. y Morales M. Grabación en audio. Bogotá.

UNESCO. (2010). Unesco science report 2010. The current statusm of science around the
world. Paris.

ANEXOS
Presente aquí la información que considere necesaria y que haya sido mencionada en la ponencia.
Numere cada uno de ellos.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Leonardo Andrés Briceño Marín.

Estudiante de IV semestre de Maestría en Gestión de Organizaciones y Especialista en


Control Interno de la Universidad Militar Nueva Granada, Administrador Público de la
ESAP, experiencia en investigación y docencia de 14 meses.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015
Noviembre 24 y 25

María Eugenia Morales Rubiano.

Magíster en Administración y Administradora de Empresas de la Universidad Nacional de


Colombia, experiencia en investigación de 13 años, experiencia en docencia de 12 años.
Líder del grupo de investigación: Grupo de Estudios Contemporáneos en Contabilidad,
Gestión y Organizaciones de la Universidad Militar Nueva Granada.

También podría gustarte