Está en la página 1de 9

GACIÓN

investi
Los 20 problemas de la pequeña y mediana empresa.

Pensamiento y práctica administrativa en Colombia (52 estudios de caso).

La organización como unidad económica y social.

La cultura corporativa y su relación con la competividad.


LOS 20 PROBLEMAS DE
LA PEQUEÑA Y
MEDIANA INDUSTRIA

La actual política industrial, replantea la posición de las


pymes en Colombia como un factor potencial de compe-
titividad internacional. Generar pymes exportadoras, sólidas
y competitivas se convierte en un punto central para insertar
nuestra economía en un mundo globalizado.
Las pymes pueden constituirse en fuente de crecimien-
to de las exportaciones no tradicionales; pueden ayudar a
solventar los graves problemas que actualmente atraviesa
el país. Sin ir más lejos, uno de ellos, el desempleo encon-
traría en gran medida la solución en las pymes.
“En el año 2001 se continuará con la implementación
de la Política Industrial en tres áreas:
1. Contactos empresariales […]
2. Apoyo a la microempresa [...]
3. Se reglamentará y se pondrá en marcha el Fondo
Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecno-
lógico de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas,
como un instrumento clave de impulso al desarrollo
de las Mipymes en el país, tendiente a aumentar su
productividad y mejorar su competitividad”1.

8
ALEJANDRO BELTRÁN D*.

No es la primera vez que tenemos en Administración de Empresas de la Universi-


nuestro desarrollo histórico tales propósitos. dad Externado de Colombia, compuesto por
La pyme en Colombia nace desde los albores expertos de las áreas de estrategia, comercio
de nuestra incipiente era industrial y desde exterior, finanzas, producción, merca-deo
ese entonces se le ha tomado como foco de y recursos humanos, inició desde 1999
desarrollo, elemento clave para el crecimien- una investigación en pequeñas y medianas
to económico.Tener un número significativo empresas con el fin de identificar los princi-
de pymes desarrolladas transitando desde pales problemas que incidían directamente
pequeñas hacia medianas y grandes, consoli- en su nivel competitivo.
dadas en el mercado interno e insertadas en A partir de un análisis de su situación
el mercado mundial, diversificando nuestros actual, en la cual se tuvieron en cuenta 11
renglones expor-tadores, generando riqueza variables: apertura, gobierno, finanzas, mer-
y logrando un mayor beneficio social, ha cados potenciales y reales, infraestructura,
sido el sueño de muchos gobiernos desde el tecnología, desarrollo institucional, geren-
mismo inicio de nuestra historia industrial. cia, mercado laboral, manejo ambiental y
La política actual acerca de las pymes se estrategias de mercadeo se estableció el
ha enfocado a la creación, fortalecimiento mapa de competitividad de nuestra pequeña
y desarrollo para hacerlas potencialmente y mediana empresa.
exportadoras. Veinte problemáticas comunes de ca-
Sin embargo, hablar hoy del nivel rácter estratégico y operacional se encontró
competitivo de las pequeñas y medianas que incidían en el nivel competitivo de las
empresas es hablar claramente del nivel de empresas analizadas. A partir de dicho
competitividad de nuestro país. De acuerdo momento, y en una siguiente fase de la
con los reportes del Ministerio de Desa- investigación se procedió a validar dichos
rrollo, actualmente la pequeña y mediana resultados en nuevas organizaciones mos-
empresa representa el 92% del total de trando las mismas conclusiones.
empresas de Colombia, generan el 52% del Cada uno de los problemas que a con-
total de empleo del país; sin embargo, tan tinuación se exponen representa, en mayor
sólo generan el 25% de nuestro PIB y cerca o menor grado, una de las causas por las
del 25% de las exportaciones no tradicio- cuales nuestras pequeñas y medianas em-
nales. Este fenómeno muestra el bajo nivel presas no son competitivas.
competitivo por el cual atraviesan hoy este
tipo de empresas.
Consciente de esta problemática, el *
Administrador de Empresas Hoteleras y Turísticas, MBA Universidad Ex-
ternado de Colombia. Coordinador Proyecto de Investigación en Pequeña
equipo de investigación del Proyecto Peque- y Mediana Empresa. Facultad de Administración de Empresas. Universidad
ña y Mediana Industria de la Facultad de Externado de Colombia, [practicas.admin@uexternado.edu.co].
1
Conpes. Documento Conpes n.º 3106. Abril del 2001.

investigación
1. Inexistencia de un plan estratégico pleja, de acuerdo con lo cual se desestimula
que le permita a la empresa fijarse objetivos su utilización.
tanto corporativos como para cada una de 4. Desconocimiento de los tratados
sus áreas, con el fin de desarrollar una ges- de intercambio comercial internacionales
tión gerencial del mediano y largo plazo. que benefician a los productos o servicios
Generalmente nuestros empresarios colombianos: ATPA, G3, Comunidad Europea,
enfocan todos sus esfuerzos a la gestión del Comunidad Andina de Naciones, etc.
día a día, sin tener en cuenta el estableci- La pyme exportadora en la gran ma-
miento de un plan a futuro que constituya la yoría de los casos desaprovecha los benefi-
carta de navegación de la empresa. Ante la cios económicos derivados de los tratados
ausencia de este direccionador, el empresario que se han celebrado con algunas naciones.
se constituye en un administrador reactivo De igual manera, pese a que en los últimos
que actúa de acuerdo con los imperativos años los gobiernos de turno han realizado
que le impone su entorno competitivo. grandes esfuerzos por ampliar los tratados
2. Empleo de metodologías inadecua- que generen ventajas a los productos y ser-
das de costeo de los productos o servicios vicios colombianos en los países oferentes,
ofertados. éstos no se han visto compensados debido
El no contar con una estructura de a que las instituciones encargadas de su
costeo por producto o servicio imposibilita difusión a nivel interno no han logrado
una toma de decisión acertada referente a divulgarlo eficientemente a la comunidad
la fijación de precios, de negociación con empresarial, dificultándose de esta manera
proveedores, políticas de descuento, manejo su utilización.
con canales de distribución, entre otros.
En la gran mayoría de los casos se
encontró que la asignación de costos se rea-
lizaba de manera intuitiva; tan sólo se tenía
en cuenta el comportamiento del mercado,
lo cual trae como consecuencia la acumu-
lación de pérdidas mes tras mes.
3. Desaprovechamiento de las polí-
ticas e instrumentos de promoción a las
exportaciones de los programas creados por
el gobierno para tal fin: Cert, Plan Vallejo,
Expopyme, etc.
Para las empresas exportadoras o
potencialmente exportadoras se encontró un
claro desconocimiento y utilización de los
instrumentos de promoción a las exporta-
ciones. Según la percepción del empresario,
este desconocimiento obedece a la baja
difusión y divulgación de los programas
desarrollados, y si se añade a esto que el
mismo manejo de algunos documentos o
información requerida es demasiado com-

10
5. La motivación para exportar
obedece a una coyuntura provocada por la
crisis del mercado interno y el estímulo de
la devaluación y las políticas de fomento a
la exportación.
La selectividad de algunos sectores
depende de la política industrial del mo-
mento, es por esto que algunos empresarios
de la pyme desisten de llevar sus productos
o servicios a mercados externos, teniendo en
cuenta que los beneficios que se obtendrán
no compensan con el esfuerzo de producirlos
o generarlos.
La apertura implicó un gran reto para
las empresas de poder ofertar sus productos
o servicios, sin embargo la poca innovación cionalización.
tecnológica existente, así como los bajos 7. Desconocimiento de los mercados
niveles de calidad, facilitaron la entrada de potenciales por atender, tanto a nivel local
productos con altos estándares, en muchos como internacional, así como las barreras de
casos a menores precios, afectando el com- entrada a éstos (normas técnicas de calidad,
portamiento de las pymes nacionales. Con la de carácter fitosanitario o ambiental).
crisis económica actual y un alto grado de El desarrollo de nuevos mercados obe-
rivalidad de las empresas del sector, nuestro dece a una percepción del empresario acerca
empresario encuentra una oportunidad en del grado de aceptación de una porción de la
algunos mercados en los cuales el producto demanda por sus productos o servicios. Sin
colombiano ha alcanzado algún grado de embargo, en la gran mayoría de los casos
reconocimiento. estudiados el desconocimiento de las ca-
En la mayoría de las empresas evalua- racterísticas de los consumidores, así como
das se encontró que se constituían en expor- de las normas que rigen dichos mercados,
tadores indirectos debido a que mediante le representan a las pymes sobrecostos que
esta figura minimizaban su riesgo de fracaso no permiten que el producto pueda competir
en el proceso de internacio-nalización que adecuadamente.
hasta el momento habían desarrollado. Aunque hay un claro apoyo por las
6. Quienes ya exportan ven afectada entidades de fomento a las exportaciones
su gestión por: el incumplimiento de provee- (PROEXPORT) y un sistema de inteligencia
dores, uso de materias primas con deficiente de mercados a disposición del empresario
calidad, falta de mano de obra calificada vía Internet, éste no es utilizado eficiente-
a nivel técnico y una legislación laboral mente.
desfavorable, entre otros. 8. La contabilidad no se utiliza para
La falta de conciencia de pertenecer a tomar decisiones sino tan sólo representa un
una cadena productiva, la baja cooperación instrumento útil para cumplir con una obli-
entre los diferentes eslabones donde cada gación fiscal, presenta retrasos y no muestra
cual sólo busca su bienestar e inexistencia la situación real económica y financiera de
de relaciones a largo plazo, constituyen la empresa, por lo tanto no sirve para tomar
factores limitantes para la eficaz interna- decisiones.

investigación
Instrumentos financieros como el flujo Al concentrar su gestión en el día a día
de caja, el estado de resultados y el balance y no contar con la información financiera
general, entre otros, no constituyen el so- actualizada, la proyección financiera de la
porte para toma de decisiones en nuestras compañía en el mediano y largo plazos se
empresas. En muchos casos no se llevan dificulta, imposibilitando de esta manera
adecuadamente o simplemente se manejan la consecución de los recursos económicos
con atrasos en promedio de seis meses, lo para desarrollar sus actividades.
cual impide su utilización. 10. Nivel de endeudamiento promedio
9. Financieramente el empresario del 70%, concentrado en el corto plazo.
no proyecta la empresa a mediano y largo Bajos aportes de capital por parte de los
plazo, dado el desconocimiento de las herra- socios, dificultando el acceso al crédito.
mientas para llevar a cabo esta labor.

12
La pequeña y mediana empresa apa- las necesidades de sus consumidores, los
lanca su gestión diaria en créditos otorgados cuales encuentran un gran número de al-
por proveedores y en créditos menores a un ternativas. Para el empresario de la pyme
año, otorgados por terceras personas dife- conocer las necesidades presentes y futuras
rentes al sistema financiero tradicional. El de los consumidores ha representado uno
interés promedio de este apalancamiento se de sus principales retos. En muchos casos
encuentra por encima en un 40% al ofrecido desconoce sus motivaciones y caracterís-
por las líneas de crédito de fomento para la ticas, ya que los productos o servicios son
pyme que otorga el Estado a través de los comercializados por diferentes canales de
diferentes intermediarios financieros. distribución los cuales tienen dicha infor-
11. Desaprovechamiento de las líneas mación, mas no la comparten. El desarrollo
de crédito de fomento para la pyme, como de nuevos productos se da por sugerencia
líneas de crédito de redescuento, líneas de sus distribuidores o por la aparición de
preferenciales, líneas de crédito con riesgo nuevos productos, y no obedece a procesos
compartido, etc. sistemáticos de investigación de mercados,
Aunque es claro el desconocimiento los cuales por percepción del empresario
por parte de la pyme acerca de las líneas de resultan costosos y de difícil acceso. En
crédito de fomento empresarial, quienes las general, no tiene conocimiento del tamaño
conocen argumentan que no es fácil acceder del mercado, tanto potencial como real, para
a éstas debido a la dificultad para cumplir cada uno de sus productos o servicios.
con los requisitos impuestos por el interme- 13. Desconocimiento de las empresas
diario financiero para obtener el crédito. que desarrollan su misma actividad en el
12. Desconocimiento de las caracte- ámbito local y en el internacional.
rísticas del consumidor final, de sus produc- El empresario de la pyme no muestra
tos o servicios y sus necesidades futuras. interés por conocer a la competencia y sus
Hasta principios de los años noventa características. En muchos casos el único
el modelo económico proteccionista, im- conocimiento que tiene de ésta se debe a la in-
puesto por el gobierno de turno, fomentó formación suministrada por sus consumidores
el desarrollo de empresas con un enfoque o como respuesta a una pérdida de participa-
basado en la oferta, sin tener en cuenta en ción en el mercado en el corto plazo.
la gran mayoría de casos las necesidades De igual manera, no muestra interés
de los consumidores. Esta época constituyó por los estudios sectoriales desarrollados,
el espacio para el desarrollo de la pyme en que arrojan resultados y tendencias que
nuestro país; cada producto ofertado por caracterizan a su sector.
una empresa era demandado por consumi- 14. Bajo poder de negociación y defi-
dores que no encontraban diferentes alter- ciente selección de los canales de distribu-
nativas para satisfacer sus necesidades. En ción utilizados.
promedio un producto permanecía más de El mayor nivel de ventas de la pyme
cinco años en el mercado sin sufrir ninguna se da a través de los canales de distribución,
modificación. debido a la escasa capacidad de cubrimien-
Con la apertura económica y el auge to de los mercados por atender, a la poca
del proceso de globalización, las compañías infraestructura y al desconocimiento de los
que desean permanecer en un mercado lugares a donde se dirigen los clientes que
deben adecuar sus productos y servicios a demandan sus productos o servicios. En mu-

investigación
chos casos los márgenes de intermediación, ción de normas de calidad ISO en la pyme
así como los descuentos, plazos de entrega constituye el principal inconveniente para
de producto y períodos de pago impuestos acceder a nuevos mercados, en los cuales
por los canales de distribución, hacen que dicha norma en sus diferentes versiones
la pyme se vea afectada financieramente y constituye una de las principales barreras
la consecuencia sea su desaparición en el de entrada.
mediano plazo. 18. Por ser en su mayoría pymes de
15. Deficiencias en la distribución de carácter familiar, se presentan problemáti-
planta y bajo nivel de utilización de pro- cas al interior, tales como:
gramas de manufactura en la planeación,
control de la producción y mantenimiento a. Reparto de utilidades tanto de los
integral. miembros de la familia que laboran como
La ausencia de levantamiento de de los socios familiares que no trabajan en
procesos para cada uno de los productos la empresa.
dificulta el desarrollo coherente de los mis- b. Informalidad respecto de los me-
mos y trae como consecuencia sobrecostos canismos de toma de decisiones, al vínculo
que superan el 20% del costo total de un laboral y a los demás aspectos operativos
producto. El mantenimiento correctivo de la empresa, como horarios, disciplina,
prevalece sobre el preventivo y, en muchos remuneración de los familiares que trabajan
casos, representa el principal elemento que en la empresa, etc.
interfiere en el ofrecimiento de un adecua- c. El choque generacional ante las
do tiempo de respuesta al pedido de un disyuntivas tecnológicas, comerciales y
cliente. financieras.
16. Bajo nivel de desarrollo tecno- d. La llegada de los parientes políticos
lógico tanto a nivel de producción como reclamando cuotas de participación laboral
herramienta del equipo administrativo. o patrimonial.
La falta de capacitación constante a e. Las políticas de atracción de nuevos
todo nivel al interior de las pymes es quizás socios, familiares o no.
uno de los principales factores que inciden f. La elección de nuevos administra-
en el bajo nivel competitivo de nuestras dores que no son familia.
organizaciones. No se percibe como una g. La sucesión en el mando.
inversión sino como un gasto, y en muchos
casos la capacitación gratuita, tanto de ca- La gestión de la pyme se ve afectada en
rácter gerencial como técnica, que ofrecen gran manera por el manejo de las relacio-
las Cámaras de Comercio, las entidades del nes de la familia empresaria. En muchos
Estado, los gremios o las universidades, no casos la transición generacional lleva a
es aprovechada de manera adecuada. cambios para los cuales no se encuentra
17. Falta de programas de producción preparada la organización y así se provoca
limpia y calidad ambiental que posibiliten la su desaparición. La falta de un consejo de
minimización de los residuos y la eficiencia familia y un instrumento que formalice la
de los procesos. participación de cada uno de los miembros
La gran mayoría de costos de no ca- son, entre otros, los factores que afectan el
lidad se generan debido al uso inadecuado nivel competitivo de las pymes.
de procesos de producción. La baja aplica-

14
19. Prácticas inadecuadas en los Actualmente los investigadores del
procesos de selección y contratación de “Proyecto Pymes” de la Facultad de Admi-
personal para la organización. nistración de Empresas de la Universidad
La informalidad en los procesos de Externado de Colombia desarrollan un mo-
selección de personal adecuado tanto en delo de gestión integral de compe-titividad
conocimientos como en experiencia para para la pyme mediante una metodología que
cada uno de los cargos de las empresas involucra el trabajo de gremios, empresarios,
representa uno de los elementos que afec- investigadores y estudiantes, en el cual cada
ta el nivel productivo de las empresas. De uno aporta su experiencia y conocimiento
igual manera, la falta de estructuración de con el fin de clarificar el espec-tro compe-
escalas salariales basadas en esquemas de titivo en el nuevo orden económico mundial,
productividad contribuyen a la pérdida del y de esta manera generar mejores herra-
nivel competitivo de las pymes. mientas para nuestros empresarios, con las
20. La inexistencia de planes de mer- cuales puedan enfrentar eficiente-mente los
cadeo que permitan, mediante la identifi- retos que nos impone el siglo XXI.
cación de una necesidad de un consumidor,
generar una acción en la organización para RESUMEN
satisfacerla en el corto, mediano y largo La pequeña y mediana empresa representa
plazos. cerca del 92% de las empresas legalmente
La consecución de objetivos concretos constituidas en nuestro país. Sin embargo,
en el campo de los mercados potenciales y la falta de políticas coherentes por parte
reales en el corto, mediano y largo plazo, no del Estado así como las deficiencias en
se da en la pyme. Generalmente el no cono- su manejo han llevado a que este tipo de
cer las características de los consumidores, empresas atraviesen por uno de sus peores
el tamaño del mercado para los productos momentos económicos, con claras reper-
o servicios ofertados, ni las prácticas de cusiones en el campo social y económico
la competencia, no permiten estructurar para el país. El equipo de investigación en
propósitos claros. De igual manera, el no pequeña y mediana empresa de la Facul-
tener estadísticas de ventas e indicadores tad de Administración de Empresas de la
de rotación por producto imposibilita la Universidad Externado de Colombia, a lo
evaluación de la gestión comercial en la largo de los dos últimos años, ha estudiado
organización. los principales problemas que aquejan a las
Estas veinte problemáticas de las pymes en nuestro país, con el fin de desa-
pymes representan una gran oportunidad rrollar metodologías de gestión para que
para desarrollar metodologías y estrategias las diferentes áreas de la empresa mejoren
de gestión para cada una de las áreas fun- su eficiencia y, por ende, puedan mejorar su
cionales de las organizaciones. nivel competitivo.

investigación

También podría gustarte