Está en la página 1de 66

1

6
Juan Manuel Rodríguez Rego

Pensamientos…
vol. III

6
Registro de la propiedad intelectual a nombre de
Juan Manuel Rodríguez Rego, hecho el 21 de agosto de
2020 y subsiguientes actualizaciones.

ISBN (físico), en trámite


ISBN (e-book), en trámite

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723.

Diseño de portada:
Juan Manuel Rodríguez Rego, en base a una fotografía
de la réplica de “El pensador” de Rodin ubicada frente
al Congreso de la Nación Argentina, tomada por
Fabián Minetti.

Para contactarme:
jmrr.pensamientos@mail2noble.com
Para adquirir ejemplares impresos:
https://www.bubok.com.ar/autores/JuanManuelRR

6
Prólogo 1:

Todos sabemos de la pesadez de los prólogos en


general, de modo que podría comenzar mi tercer libro con
algo tan sencillo y «creativo» como «Este libro carece de
prólogo...», pero temo caer en el error de hacer mal uso
de dicho adjetivo y a su vez que alguien haya tenido esa
brillante idea ya, y no sólo eso, sino que además romper
con una tradición tan arraigada como la dichos prólogos
no me dejaría [conciliar] el sueño; de modo que puesto
que al parecer por el ritmo que ha imprimido mi
producción/ha tomado la producción de mis obras todo
parece indicarme que si no me ocurre nada malo he de
escribir varios volúmenes más (toco madera, como se
dice acá en Argentina…), he decidido comenzar a
escribirlos más breves y de una mayor concisión.
Siendo así puedo comentar que en este tercer volumen
creo principalmente que la calidad en general es mejor, y
no sólo gracias a la experiencia citada en el volumen II,
sino sobre todo quizá a un mayor grado de intelección.
Asimismo he notado una mayor celeridad en la
producción. De acuerdo a todo lo anterior creo ir por el
buen camino, aunque como siempre sólo resta ver que me
depara el destino y acomodarme a la mitad material que
nos predestina y no podemos controlar.
Finalmente, puesto que en el punto y seguido anterior
hablaba de la celeridad de mi producción, conforme a ello
deduzco, como he dicho, un mayor número de libros, y
conforme también a la ya citada maldición de los
prólogos, un mayor número de ellos, por lo cual de
acuerdo a que he dicho que para solucionar dicho

6
maleficio haría uso de prólogos breves y concisos, es que
concluyo con esta maldición anhelando que puedan ser
redimidos con lo que a continuación comienza...

Saludos atentos,
Juan Manuel Rodríguez Rego.

La Plata, jueves 25 de febrero de 2021.

Dedicatoria:
A los genios que no fueron, que no son y no serán, a
causa del mayor problema teórico-práctico del género
humano (y de todo ser sintiente en general): el mal.

Prólogo 2:

6
Índice
Respecto de la filosofía (cita de Arthur Schopenhauer).....9
Pensamientos…….………..………………………….......11

6
6
“Toda la filosofía y toda la consolación que ella
proporciona van a dar a lo siguiente: existe un mundo
espiritual y en ese mundo podemos nosotros, separados
de todos los fenómenos del mundo exterior, mirar las
cosas desde un lugar elevado, mirarlas con la máxima
calma, sin participar en ellas, aun cuando la parte de
nosotros que pertenece al mundo corporal sea en él
violentamente arrastrada de un lado para otro.”

Arthur Schopenhauer

6
66
Pensamientos

66
66
+1. Trabajando con y sobre el pensamiento nro. 24 (del
volumen a este precedente), y conforme a filosofar sobre
lo filosofado, podemos incluir precisamente ello entre los
elementos citados en él.
Asimismo he descubierto que también se pueden
interrelacionar todos los elementos existentes, de modo
que la lista ampliada quedaría así:

- Fenómenos, hechos, situaciones, casos, etc.


- Sentimientos.
- Palabras.
- Dudas.
- Pensamientos, ideas.
- Diccionarios (generales, técnicos y demás –v. gr. de
frases, sentencias, refranes, de sabiduría –cómo algunos
los suelen llamar–, y demás–).
- Lecturas, obras ajenas, etc.
- Noticias, redes sociales, frases, opiniones ajenas, etc.
- Filosofar sobre lo filosofado.
- Interrelaciones entre los elementos antes
mencionados.
- Y demás....

¡Ah!, y por supuesto —si se me permite el tono


coloquial— los diccionarios, bases de mi tan querido y
trunco diccionario filosófico…

+2. Filosofar sobre lo filosofado puede ser de gran


utilidad.

+3. Claramente trabajar atenúa el dolor.

66
+4. No sé si la soledad nos torna más malvados, lo que sí
sé es que en algún punto puede tornarnos más duros. Sea
como sea, seguramente es mejor que estar mal
acompañados…

+5. Que la gente violenta nos torna agresivos se


comprueba fácilmente cuando, realizando una tarea
repetitiva, como martillar, y teniendo al lado a alguien
molesto, el ritmo e intensidad del martillo se alteran a raíz
de ello.
Si un instante conviviendo con eso nos altera, cuanto más
por largo tiempo, antes bien, ¡alejaos de ellos!

+6. Que la vida ponga trabas a nuestra voluntad es


comprensible, pero que nosotros mismos...: ¡eso ya es por
demás!

+7. Las locuras podrían no ser sólo psicológicas, ya que


son falta de contacto con la realidad, y la realidad no sólo
es psicológica, puede ser también estética, moral,
gnoseológica, etc. Es decir que también podría existir, por
ejemplo, la locura estética (el mal gusto podría ser), la
locura moral (las perversiones tal vez), y demás.

+8. El dinero no es bueno ni malo en sí, tan sólo como


medio, como instrumento. El arma en manos de un agente
salva vidas, en las del delincuente todo lo contrario; el
bisturí en las del cirujano, hace algo muy bueno, en las
del asesino múltiple, mucho daño.

66
+9. Sólo por ti adquiere el dinero poder, no tú poder por
el dinero...: el poder del dinero radica en hacer el bien.

+10. Cuando uno es realmente bueno en ocasiones suele


pensar que es realmente malo hacer el mal, y muchas
veces se sorprende al comprobar que haciendo eso
simplemente ha obrado lo que es justo y tristemente
normal...

+11. Prometer y no cumplir es coquetear un poco con el


mal.

+12. El secreto del que espía es que siempre tendrá algo


malo que contar. Sumado eso a la maledicencia no hay
más que hablar...
En eso radica la esencia del mal empleo de los servicios
de inteligencia.

+13. «Sabiduría popular», ¡vaya pues, qué


contradicción...!

+14. El ser humano es el más claro ejemplo de que en un


mismo ser los opuestos pueden convivir. [¿En los demás
seres también pueden convivir?]

+15. Porque para aquel que es conflictivo un problema


más es uno menos, y uno menos, uno más...

16. Lo malo, al ser la negación de lo bueno, invierte los


términos de determinada realidad. Así, el conflictivo (que
del resolutivo es la negación) ve en el problema la

66
solución y en la solución el problema; el anhedónico, en
el displacer ve placer y en ello ve lo opuesto; y así con
todo en lo que exista dicha relación.

Lo malo, al ser la negación de lo bueno, invierte los


términos de determinada realidad. Así, el conflictivo (es
decir la negación del resolutivo) ve en el problema la
solución y en la solución el problema; el anhedónico, en
el placer lo que no es placentero y en el displacer lo que
es placentero; y así con todo en lo que exista dicha
relación.

+17. Debe ser extraño que la gente malvada ame la


soledad, ya que necesitan de los otros para practicar el
mal. En el sentido opuesto deduzco que el solitario tiende
a ser más bueno que el social...

+18. Conforme a la intuición todo parece indicarme que


las antinomias en general se relacionan con lo infinito.
La mente humana, preponderantemente finita, no puede
llegar a comprender el concepto antes citado, vagando
(paradójicamente) infinitamente entre lo finito y lo que no
lo es.

+19. No hay peor esclavitud que a la que nos atan las


pasiones.

+20. La vida es danzar, guerrear y hacer equilibrio; y


muchas veces todo al mismo tiempo...

+21. Vouvenargues decía «En la Naturaleza no hay

66
contradicción», de ser así, y conforme con que el mal
convive con el bien, no sólo el bien estaría bien, sino
también el mal.

+22. Quien hace el bien, se hace bien, y quien se hace


bien, hace el bien.

+23. El dolor carece de todo criterio, sea moral,


intelectual, estético y demás. Es un ejemplo perfecto de lo
que representa la democracia…

+24. Aunque en su tiempo hube creído que conocía gente


superior a lo normal, hoy, en lontananza, me doy cuenta
que nunca he conocido a alguien sin igual: es por ello que
huyo de los demás...

+25. Vivimos en un campo de conecntración, a quien se le


ocurriría tener hijos en un sitio así...

+26. Los libros, al igual que las personas, aunque no


tengan gran valor intelectual, si portan nobles intenciones
son dignos de respetar.

+27. Como ya he dicho, los libros están hechos con lo


mejor de cada uno, elección muy concienzuda pues la que
hizo Bacon: «He preferido estudiar a los libros que a las
personas».

+28. Vivir entre locos, por cuerdo que uno sea, con el
tiempo, si al menos un poco no enloquece, distorsiona en

66
algún punto la visión del pasado, obnubila la del presente
y limita nuestra proyección hacia el futuro.

[va?] 29. En general los defectos del genio son los


opuestos a los del hombre vulgar.
Mientras que el genio tiende a ser distraído, quien es
mediocre tiende a ser astuto.
Mientras que el genio tiende al desarreglo, el vulgar
tiende a estar aseado.
Mientras que el genio dilata el sexo, el vicio y deleite del
vulgo consiste en copular.
Mientras que el genio tiende a no tener hijos, el vulgo en
general haya orgullo en lo contrario.
Y así sucesivamente, desde los tiempos de los tiempos,
como si Dios hubiese querido decir, tu misión en esta
vida es ser cuerdo entre los locos.

+30. Las guerras no siempre las ganan los más justos, y


en general pierde todo el mundo...

+31. No podemos evitar el dolor, pero sí las cosas que a él


nos llevan; no podemos evitar la muerte, pero sí las cosas
que de ella nos alejan; no podemos evitar la vida,
tratemos de darle pues un sentido trascendente a ella…

+32. Has estado peor..., y puedes volverlo a estar...

+33. Los filósofos, los psicólogos y todos cuantos


intentamos ayudar a los demás debemos ser muy cautos a
la hora del consejo. Medir las consecuencias es
fundamental, un consejo mal dado, en ocasiones, puede

66
ser fatal…

+34. Cuidado con la gente frustrada, para no sentirse


menos en ocasiones les encanta frustrar a los demás.

+35. He aquí una hipótesis -un tanto romántica- que me


resultó interesante y original: La esencia de la máscara
mortuoria es que la naturaleza misma de nuestra vida
queda plasmada en el instante último de nuestra muerte.
¿Radica algún valor de verdad en ello…?
Veo un claro ejemplo de en ello en el rostro póstumo del
gran Weininger.

[+]36. Respeto de lo anterior puedo agregar que aquello


lo veo confirmado por el hecho de que la mayoría de los
sabios y santos mueren con rostro fausto, apacible y
sereno, como así también sosegadamente, en tanto que
más bien adusto en el caso de los genios, aunque, por otro
lado, cabe aclarar que dicha hipótesis puede alterarse ante
casos de muerte violenta, enfermedad, preocupación, o
todo otro factor similar a ello.

Ver más imágenes, analizar, etc.

+37. Con cuantos más queremos estar conformes más el


alma vendemos al diablo.

+38. De lo anterior se desprende, se deriva:

El genio es uno entre millones; el vulgo millones de


millones; si con éste conforme quiere quedar, vende

66
rotundamente su alma al diablo.

+39. En ninguna de las naturalezas humanas predominan


las clases.
Grandes deportistas existen en todas ellas.
Grandes genios otro tanto.
Asímismo ocurre con los sabios.
¿De dónde surge pues eso del clacismo?: pues del
materialismo o del dinero.

+40. Pasado a vol. I:

+41. Tarde o temprano los vicios, en mayor o menor


medida, no sólo nos dañan a nosotros, sino también a los
demás.

+42. Muchas veces (las más) cuando el filósofo habla de


cuestiones humanas lo hace teniendo como referencia su
propia humanidad, y claro, sus detractores pronto
argüirán que esto es altamente subjetivo, pero con lo que
ellos no cuentan es con la noción de que el verdadero
filósofo, de acuerdo a su amor por la verdad, es altamente
objetivo conforme a la intuición de lo general en lo
particular.

+43. ¿La venganza es el néctar de los dioses o la hiel de


los infelices?

+44. Nunca se pierde el tiempo, aprender se puede de


toda circunstancia.

66
+45. El que se emociona pierde, y el que no, pierde no
emocionarse...

+46. Sólo en los aspectos esenciales la felicidad depende


de la materia: en la salud y la necesidad, por ejemplo. En
el resto de los casos, cuanto más al extremo, propende al
espíritu.

+47. Los hipócritas dicen cosas bellas y hacen cosas feas,


¿por qué te extrañas pues si los honestos dicen cosas
feas?, ¿no será tal vez que hacen cosas buenas...?

+48. Que un ex delincuente se dedique a combatir lo que


antes fuera motivo de su condición, lejos de ser objetable
es positivo.
Como aquel que fue adicto, cuenta con experiencia y
comprensión (no sólo cognitiva sino más bien humana)
respecto del delito y de su autor.
En un régimen basado en la rehabilitación no hay
mejores aliados que los arrepentidos.

+49. Entiendo yo que una de las necesidades básicas no


debiera ser el abrigo, sino más bien la «termia», ya que
cuando hablamos de abrigo lo hacemos en alusión a la
necesidad del ser humano de no morir de hipotermia, pero
nosotros también podemos morir de hipertermia, de modo
que la palabra más adecuada me parece que debería ser
termia, si es que abrigo no hace alusión también a la idea
que acabo de exponer.

[zaraza?]50. La grandeza del método cartesiano (es decir

66
la [duda metódica]) se emparenta en algún punto con la
grandeza de la humildad socrática (es decir la docta
ignorancia).
El método cartesiano es una manera de llegar a una única
y esencial certeza, similar en algún punto a la de «sólo sé
que no sé nada», y que al igual que esta tiene implicancias
constructivas.
En cuanto al caso socrático (y debido también a lo que
dijera con posterioridad Epicteto, «Es imposible que un
hombre aprenda lo que cree que ya sabe») conforme a
ello podemos, mediante la modestia, adquirir cada vez
más sabiduría o conocimiento; en cuanto al caso
cartesiano, conforme a una única y esencial certeza
podemos comenzar a construir (o reconstruir) la realidad
entera.

51. Respecto de la célebre “contradicción” “La verdad no


existe” podemos deducir, no tan paradójicamente,
precisamente lo contrario, a saber: “La verdad existe”.
Siendo así podemos escalar de menor a mayor grado la
demostración en cuanto al grado de afirmación de esta
premisa, siendo así:

1. Respecto de «La verdad existe», pues es sencillo, pues


afirma la verdad conforme la verdad misma.

2. En cuanto a «La verdad no existe», esta afirma la


verdad conforme a una negación contradictoria, siendo
así, de ello se sigue cualquier cosa, y como sabemos que
los círculos de tres lados no existen, concluimos que:

66
a) la premisa es falsa, con lo cual la verdad existe… Q. E.
D.

o que, suponiendo que los círculos de tres lados existen:

b) “La verdad existe” es verdadera o “la verdad no existe”


es verdadera, pero como solamente “la verdad no existe”
nos lleva infinitamente a este razonamiento, es decir a un
razonamiento circular sin salida, concluimos que sólo la
verdad existe es verdadera… Q. E. D.
En ambos casos se demuestra que “la verdad existe” es
verdadera, por lo cual, evidentemente: La verdad existe,
ya que la premisa “la verdad existe” es verdadera.

Finalmente el caso más trascendente pero subjetivo, ya


que aquí entra en juego un componente más irracional:

3. Si suponemos, como pretenden los escépticos [y los


relativistas], que “la verdad no existe” es verdadero y no
contradictorio, siendo así podemos razonar:
Si no existe la verdad, entonces todo es mentira; si todo es
mentira, no tendría sentido ni lo que pienso ni lo que
digo; si ni lo que pienso ni lo que digo tiene sentido,
entonces esto concluiría aquí y todo esto me conduciría a
la negación de la realidad, al [quietismo], a la nada; pero
como si quiero o no quiero que eso pase es un [acto
volitivo], y como tal al menos implica una creencia, y
cuanto más una razón, es entonces que tiene como
fundamento que, al menos para mí, eso es verdadero [o
deseable…], por lo tanto: la verdad existe.

66
También, conforme el anterior razonamiento, “la verdad
existe” podría ser considerada una primer premisa al
estilo Cartesiano o, conjuntamente con el “cogito, ergo
sum” ser la base de una construcción de la verdad más
amplia.

+52. ¿Por qué es bueno saber cómo estudiar?:


Toda ocupación tiene un componente teórico y uno
práctico. Saber la parte práctica es importante, pero la
teórica también. Siendo así suena lógico que
implementemos (e incluso creemos) métodos para
facilitar nuestro objetivo, de modo que ahí entran en
juego los métodos de estudio. Así como en la práctica de
los oficios se cuentan con muchas herramientas que lo
simplifican, así debe ser con lo teórico. Y siendo así con
lo teórico por qué no también contar con técnicas de
poner en práctica lo teórico…

+53. He aquí un pequeño refrán: con constancia y poco a


poco se logra con el tiempo mucho más que poco.

+54. De la cima a la sima (y viceversa) se puede pasar en


un instante. Estar preparados es tener la mitad del camino
allanado.

+55. Muchas veces llevar las cosas al extremo tiene su


semilla en el rencor.

56. La vida es un gran cuarto obscuro. Nacemos y


vivimos en él. Si bien no carecemos de sentidos, en éste
hasta lo más ínfimo e inofensivo nos resulta amenazante.

66
Pero gracias a Dios, en algún punto contamos con la
razón y la experiencia, las cuales, conforme transcurre el
tiempo nos van formando una idea de todos y cada uno de
los objetos en él, hasta que ya, avanzados lo suficiente en
el tiempo, podemos dirigirnos tranquilamente a cualquier
lado, para finalmente caminar a nuestro lecho, cerrar los
ojos y descansar por fin eternamente en paz, sabiendo que
después de toda esta terrible penumbra quizá despertemos
en un plácido y amplio lugar, hermoso y contemplando la
[Máxima Pureza].

[+]57. En parte lo que buscan la mayoría de los medios


con tanta y tan mala información es hacer quedar
ridículos a los justos [y a todas sus nobles intenciones].

+58. Para todo necio amante de lo nuevo y lo más fresco,


sabed, lo más excelso es hijo amado del tiempo, ya que el
sabio tiempo, conforme a su natural esencia, lugar va
dando a lo bueno, lo cual es la obra del genio: ¡leed más a
los antiguos...!

[va?]59. Al igual que los humanos, cuanto más longevo


un libro, tanto más sabio son en general.

+60. Los medios no reflejan proporcionalidad entre lo que


ofrecen y la realidad. Son formadores de opinión –cuando
deberían ser formadores de criterio...–

+61. Porque es Dios cual las mujeres, cuanto más uno le


ruega menos suele conceder…

66
Porque mi madre ruegue menos a Dios...

+62. El espejo nos refleja nuestra mejor o peor imagen:


no está todo en el espejo, sino en nuestro propio mirar.

A “la mujer de la triste figura”, porque el espejo


comience a devolverle su mejor imagen...

+63. Un posible indicio de que después que morimos


volvemos a nacer es que después que dormimos también
lo volvemos a hacer, siendo el sueño como una pequeña
muerte...

+64. Los cadáveres a la tierra, que es su natural lugar...

+65. ¿Has decidido faltar...?: piensa que no sólo a ti te


faltas, sino también a Dios y a los demás...; y así como
recuerdas tu a tus seres querido, llenos de virtud y de
bondad, lo mismo harán contigo aquellos que vienen
detrás. ¿Prefieres faltar a su buena voluntad continuando
en el pecado o ser coherente contigo y su memoria y
comenzar en este instante a no hacerlo más...?

+66. El verdadero genio suele no encajar en corriente


alguna, pues quien busca la verdad, en cualquier parte la
encuentra, por lo cual su doctrina tiende a ser ecléctica, y
siendo que además crear es su verdadera esencia suele
crear nuevas corrientes, lo cual sólo puede ser fruto del
más profundo amor porque la Humanidad gane, en tanto
que sus fuerzas lo permitan, la mayor cantidad posible de
intelección y trascendencia.

66
+67. Siendo que la humanidad, más que avanzar
retrocede, ser considerado anacrónico debiera ser uno de
los mayores orgullos para todo intelectual.

[+]68. Los factores que influyen sobre el intelecto en


general, y el genio en particular, son: la cantidad, la
intensidad y la calidad, siendo el orden de importancia
inverso al presentado.
La cantidad es la menos importante, ya que en una sola
idea de [[calidad (error, tiene que ser cantidad)] podemos
resumir la esencia de varias malas, o mejor dicho, varias
malas no hacen una idea...]
[A continuación podemos decir que se encuentra la
intensidad, porque una idea más o menos intensa vale más
o menos que otra menos o más intensa, respectivamente.]
Y, finalmente, debemos considerar la condición de la
calidad como esencial, ya que una idea errada subvierte
todo lo antes dicho. Como ejemplo, aunque variando algo
los conceptos, podemos citar a Schopenhauer diciendo:
«La inteligencia no es una magnitud extensa, sino intensa;
por esto opone un hombre razonable tranquilamente su
criterio a diez mil personas, y mil necios no hacen un
hombre razonable».

+69. Parafraseando a Schopenhauer respecto de los sabios


y los necios podemos decir sobre la felicidad que sobre
ella aquellos pensaron esto, es decir que se halla en ser
auténticos, pero, como de donde surge este pensamiento
es de la afirmación que hiciera aquel de que en todos los
tiempos los sabios, es decir los menos, y los necios, la

66
inmensa mayoría, hicieron siempre lo contrario,
deducimos que para ser felices tenemos en frente a la
inmensa mayoría, es por ello que Schopenhauer prefiere
la soledad a la insatisfactoria compañía.

+?70. Las respuestas científicas no siempre son


suficientes, y a veces sirven para conformación y engaño
de multitud de necios.

71. Es para notar la falta de un vocablo para lo referente a


cierto vicio del alma, a saber el de la sapiencia.
Así, por ejemplo, en el siguiente cuadro en negrita se
resaltan dichos términos, o mejor dicho los supuestos o
propuestos:
Objeto Cuerpo Psiquis (intelecto) Alma

Positivo

Sujeto (arquetipo) Yogui, + Genio Sabio/santo


Condición Salubridad? Inteligente Sabio/santo
Entidad Salud Inteligencia Sabiduría/santidad

Negativo

Sujeto (arquetipo) Enfermo Ignorante Insipiente/perverso


Condición Enfermedad Ignorante Insipiente/perverso
Entidad Enfermedad ignorancia Insipiencia/perversidad

+ eutonista, bailarín, deportista, etc.

La cuestión aquí, más que eso, es deducir por qué ocurre


ello, siendo así podemos suponer

66
+72. La relación entre el genio y la locura se ve también
presente en que muchos genios en su tiempo fueron vistos
como locos.
Esa misma relación sumada a este último factor hacen
que esta probablemente se manifieste más fácilmente,
cuando no que la multitud enloquezca al genio...

+73. Quien quiera representar una obra posiblemente


interesante, probablemente en arte, por qué no en
filosofía, y hasta incluso en ciencia quizá, podría figurarse
la representación de algún discapacitado siendo feliz en
extremo. Así representar a un ciego reunido con amigos
riendo con ellos a carcajadas; una pareja de jóvenes con
síndrome de Down sonriente y abrazada; o un manco
eufórico levantando con su única mano una copa de
trofeo. En este último sentido me agrada mucho la foto
conocida como «El abrazo del alma», de Ricardo Alfieri.
Para aquellos que me apoyan leyendo mi obra les dejo
aquí, como presente, aquella impactante fotografía en la
que pareciera, y perdón por la cursilería, que el alma, a
falta de brazos, intenta fusionarse a ambos jugadores –
Dios sabe cómo…– y entre todos, quizá, a mucho(s)
más…:

66
[Ver si tengo que solicitar permisos, ver calidad de la
imagen]

[+]74. «Señor, gracias por dejarme ver el mundo con tus


[propios] ojos»: así debiera agradecer el genio.

+75. El problema de las preocupaciónes humanas


proviene generalmente de realizar generalizaciones
apresuradas, y estás, probablemente, de la ansiedad, y
viceversa, de modo que también así el ciclo se

66
retroalimenta: tengánse por más sabios y felices las gentes
de los pueblos, pero principalmente los «primitivos» y
aborígenes...

+76. Cuando uno comprende al mundo muchos no lo


comprenden a uno, simple y sencillamente porque ellos
no comprenden al mundo...

+77. Sinceramente, que pensemos todos distinto no lo veo


nada maravilloso, de hecho, no es nada divertido...; por
otro lado, si pensáramos todos iguales (como se entiende
vulgarmente) sería bastante aburrido. Lo bueno sería si
pensaramos todos lo mismo de distinto modo, aunque
creo que a eso se refiere la sentencia previa a esta, sólo
que por malicia democrática o ignorancia (tengase lo uno
por lo otro) se la mal emplea. Pensar lo mismo de distinto
modo es lo que logran los grandes amigos.

+78. Quien emprende grandes obras aguarde grandes


privaciones, pero más aguarde grandes recompensas…

+79. En general goza el filósofo de mayor felicidad


puesto que cuenta con mayores herramientas con que
enfrentar la realidad (ya que en parte la estudia).

80. Reír solos no es tan necio ni disparatado como


pareciera, por el contrario, estimula nuestro cuerpo,
favorece el intelecto y predispone nuestro espíritu. Tal
como dijiera Schopenhauer, reír solos es una señal de
inteligencia.
Debiéramos tener como ejercicio reír solos,

66
[preferentemente/inclusive] de nuestros problemas.

81. La voluntad sin intelecto es como un barco sin timón;


el intelecto sin voluntad, un timonel sin barco.
[perogrullada, razonamiento circular, etc.](?)

82. Dios se define a sí mismo por medio de la Realidad


[¿y conforme al tiempo?]. [¿Panteísmo? ¿Y el problema
del mal?, como dice Schopenhauer respecto de las
teofanías de Juan Escoto Erígena]

+83. Convirtiendo en minúscula la mayúscula de Pascal,


en su pensamiento 670, podemos decir, parafraseando
aquello y trocando su sentido, que: El único objeto de la
escritura es la caridad.
Es decir, que todo escrito u obra humana ha de tener
como objetivo la caridad y el procomún más que el bien
privado.

+84. No nos afectan tanto los resultados de los cambios


sino más bien el cambio en sí mismo.

[+]85. La niñez nos marca «a juego», la adolescencia a


fuego y la madurez con el dolor. La vejez con suerte es
sosiego.../sosiego con suerte es la vejez…

+86. Lo bueno de los malos es que son predecibles, en


tanto los idiotas carecen de dicha condición.

+87. El genio capta la mayor cantidad de relaciones en la


menor cantidad de seres (como ya lo he expresado en el

66
pensamiento nro. 13, explicado en el 41, y propuesto un
posible uso práctico en el 37 de mi volumen II).
Los seres son las premisas, y las relaciones las que
generan conclusiones.
Es decir que, conforme a lo dicho, el genio es el que
saca la mayor cantidad de conclusiones con la menor
cantidad de premisas.
En comparación con el promedio es como si creara de
la nada, porque el genio es precisamente eso, crear, crear
de la «nada», cual si fuera Dios...

+88. Podemos comparar a la moral con la regla de los


signos, ya que es algo positivo que a un acto positivo
corresponda un acto positivo y a uno negativo uno
negativo; en tanto que es algo negativo que a uno positivo
corresponda uno negativo y a uno negativo todo lo
contrario.

+89. La libertad no es un bien en sí mismo, sino en cuanto


a lo que hacemos con ella, porque siendo libres podemos
ser esclavos de una libertad extrema o privándolos de ella
podemos contener a quienes tienen una moral perversa.
Quien hace de la libertad una bandera, generalmente lo
hace sin miras al bien común, sino más bien a intereses
particulares, sean estos económicos, más o menos
parafílicos, o de cualquier otra índole de tintes más o
menos que ocultar.

+90. Quien ama, defiende a su amada con pasión. Siendo


así, sospecho de los intelectuales circunspectos. ¡Si atacan
a la verdad, atacan a mi amada!

66
+91. La imperfección es nuestra condición, ya que por
naturaleza lo somos, y si pretendemos evitarla, lo somos
aún más; de modo que en algún punto siendo imperfectos
somos más perfectos que evitando por completo la
imperfectibilidad.

+92. El contacto con la Naturaleza y la soledad nos


ayudan a filosofar.

+93. Gusta la gente vulgar creerse especial, por ello ellos


nunca creen que les cabe el término…

+94. En última instancia tan sólo uno a sí se tiene…, y


muchas veces siquiera eso…

+95. ¿Si la mayor parte de nuestros problemas provienen


de afuera, cómo argumentar que ser sociable es bueno...?

+96. En el presente pensamiento hago referencia a una


reflexión que me surgió a raíz de cierta ansiedad periódica
y al mediodía, la cual traté de resolver parcialmente
leyendo a Epicteto. A raíz de cierta [contrariedad con
dicho filósofo] pensé el siguiente pensamiento (a saber,
propiamente el 99):

- Preocupante es vivir despreocupados.

Mas pasado el tiempo me puse más de acuerdo con


Epícteto, aunque no llevado al extremo, y si fuese así, yo
me preguntaría (siendo también el pensamiento 99…):

66
- ¿Preocupante es vivir despreocupados?

Siendo de ese modo descubrí que un pensamiento que


pude haber desechado se convirtió, pues, en otro, con lo
cual aquí son ya dos, pudiendo también deducir una
posible regla práctica como conclusión, la cual es un
método que puede serme útil (y espero que también te sea
a ti) para no desechar lo que en algún momento pudo ser
útil.
Lo citado lo expongo así en el siguiente pensamiento, a
saber:
+97. Cuando nos cuestionamos un pensamiento uno
puede permitirse el dudar, llamémosle de manera
pintoresca “el beneficio de la duda”, trocándolo en
interrogación, de modo de no tirar por la borda aquello
que en su momento creímos que fue útil o nos pareció ser
una verdad.
+98. La extrema preocupación nos puede llevar a la
extrema despreocupación, y ella, a la primera realmente.

+99. Schopenhauer decía, nada repugna más a los


hombres como demostrar superioridad intelectual..., y sin
embargo, ninguno hace nada por ello...

100.

+101. Pretende ser más de lo que eres, y menos de lo que


eres serás...

66
+102. En ocasiones, cuando nos sentimos mal, suele
ocurrir que nos tornamos ansiosos y nos volvemos
susceptibles. Siendo así, tomamos cada acto cual si fuese
único, y puesto que a su vez estamos negativos, nos
fijamos en los malos, haciendo de ellos inducciones y
generalizaciones apresuradas del mismo tipo. Todo ello
nos lleva a estar más ansiosos y susceptibles, a tomar a su
vez cada vez cada acto como más único, y así sucesiva e
«infinitamente», hasta que logramos cortar con ello, sea
por propia voluntad, otro tanto por azar y/o por natural
equilibrio.

+103. Reescribir sobre un asunto y comparar los


resultados nos ayuda a comprender aún más el asunto que
hemos tratado. Asimismo podemos acercarnos cada vez
más a la comprensión del proceso mismo de
comprensión, como así también de la realidad en su
conjunto.
Es como si un asunto aislado fuese una premisa, pero
junto a otro el motor de una conclusión...
Juntos podemos decir, con Epicteto: «Filosofar es esto:
examinar y afinar criterios».

+104. Nuestros seres queridos son aquello que ha puesto


Dios en nuestro camino para que practiquemos eso tan
infrecuente y peligroso como es la sinceridad.

+105. Los malvados crean los problemas, y si bien los


idiotas hacen otro tanto, nunca de ello se enteran.
Detrás de ellos los necios los recolectan, y si bien la

66
mayoría los tiene, solo el sabio de ellos se aleja con
ciencia y prudencia...

+106. En la necesidad se ve (a/e)l genio.

107. Conforme a lo anterior, una manera de comprobar la


genialidad de un individuo es privándola de la mayor
cantidad de medios necesarios para un fin necesario.
Puesto que el genio capta la mayor cantidad de
relaciones en la menor cantidad de seres (como ya he
expresado en el segundo volumen de mi obra, en el
pensamiento 13, explicado en el 41, y propuesto un
posible uso práctico en el 37, como así también algunas
conclusiones en el número 87 [ver si cambia] del presente
volumen), éste se las ingeniará con mayor facilidad que el
promedio para resolver lo antes dicho.
Puesto también que dijimos que en la necesidad se ve
(a/e)l genio, y que por genio puede entenderse también
aquí ingenio, es que cualquier persona en la situación
dada también lo ha de agudizar.
Siendo así, podemos quizá inferir que el genio,
precisamente por su agudizado ingenio, ve tal vez la vida
más como un problema (y es aquí, en esta palabra, que
hacemos una interrelación), es decir tanto como drama
como [.../enigma].
Como drama más sufriente, como [.../enigma],
refulgente, y de allí quizá su ciclotimia. Todo ello lo
demuestra la historia, y ahora lo confirma la ciencia.
En tanto el resto lleva una vida más mediocre, más
mediana en general, sin tanto sufrimiento ni muy
maravillosa.

66
El genio, más apasionado, vive en los extremos, el
vulgo, una vida [edulcorada].

+108. Si tuviésemos que recordar todas las veces que


estuvimos mal, tristes o enfermos, deberíamos creer que
estamos muertos, y henos aquí, bien o mal, pero con
vida...

+109. El equilibrio físico se consigue con agitación, que


se consigue con la acción afirmativa sobre el cuerpo; el
anímico con sosiego, el cual es el producto de la acción
negativa sobre el aliento, el alma; finalmente, tenemos el
de la mente, la cual debería actuar unas veces afirmativa,
otras negativamente, para mantener así un equilibro
general entre estos dos elementos del sujeto.

+110. Una persona normal (suponiendo que los cuerdos


están más cuerdos que los locos...) «posee
aproximadamente la mitad del destino entre sus manos...»
En tanto, alguien que no está en sus cabales, dependiendo
del caso, «en un promedio quizá la mitad de eso».
Es entonces, en proporción a ello, en parte el mérito que
tiene éste al sobrellevar la vida, alcanzando su grado
máximo en el genio trastornado, quien tiene que
desarrollar una de las obras máximas de la Naturaleza
cargando con ambos brutales pesos.

+111. Así como es entre las gentes que una inmensa


mayoría son vulgares y un puñado intelectuales, así lo
mismo es entre tales, y no sólo eso, sino que también
entre los genios, siendo, en definitiva, muy pocos,

66
tristemente, el número en la historia de espíritus
realmente selectos y encumbrados.
Extrapólese también lo dicho al ámbito moral.

+[¿va?]112. Mi gran anhelo es ser considerado el


Schopenhauer argentino, a pesar de las diferencias de
nuestro filosofar y de todo lo que representa ser por otro
representado (y es que en un principio, muy a mi pesar,
sólo he escrito aquello que no me trajera problemas con
los demás, haciendo luego las circunstancias que
amoldara tristemente mi carácter al de ellos.
De hecho, muchas veces he sentido ser el espíritu
reencarnado de él, por disparatado y extraño que ello
suene...
Respecto de mi anhelo, lamentablemente sólo si
comienzo a ser más sincero y rudo tendrá fehaciente
comprobación, mientras tanto, amargamente, no se puede
contrastar…

113. ¡Cuidado!, cuanto más bien estás más cerca del mal
estás: mantente atento y equilibrado...
¡Ánimo!, cuanto más mal estás más cerca del bien estás:
mantente perseverante y templado...
En todo está el eterno equilibrio: mantente sereno y
saldrás triunfante.

+114. Pareciera como que todo lo que podemos


representarnos Dios se lo ha podido representar. Es como
si nuestra existencia participara de lo que se representa Él.
Así, nos imaginamos los más grandes y variados actos
de amor, y ya los ha creado ya; los de crueldad, y otro

66
tanto ya ha hecho; y así infinitamente con todo lo que
nuestra fantasía pudiera imaginar...

+115. Así como nos esforzamos por esforzarnos (me


refiero a trabajar) aquellos que tenemos la costumbre de
en ocasiones hacerlo por demás debiéramos ejercitar la
costumbre de esforzarnos por no trabajar (al menos
cuando estamos muy cansados).

+116. Trabajar es saludable porque en el fragor del


combate se sienten poco los embates.

+117. La distancia que hay entre nuestras obras y lo que


somos cotidianamente es más o menos similar a la que
hay entre lo que pensamos y hacemos en realidad.

+118. El porqué de que muchos genios sean locos puede


también deberse a que al estar estos más en contacto con
las ideas estén más alejados de la realidad, precisamente
una de las características por las que se define a las
psicosis.

+119. Lo triste del abuso es que muchas veces el


abusador fue abusado y el abusado también abusará.

+120. Si la gente mentalmente enferma es más noble en


general que los muchos de los que podemos predicar
“normalidad” no veo que tienen de normales los
«normales»..., ¿o es que acaso debiéramos llamarles «los
comunes»...?

66
[+]121. Muchas veces son más nobles los «últimos gran
de algo» que los «primeros en su tiempo». (en tiempos de
decadencia más bien?)

+122. ¿Quieres ser como aquel que envidias...?, comienza


por dejarlo de envidiar...

+123. Si es que entendemos como contraargumento más o


menos un solo hecho o argumento capaz de rebatir un
conjunto de argumentos, y puesto que en la práctica me
he encontrado con algo que representa precisamente todo
lo contrario, es que podríamos crear, en base a ello y si es
que no existiera, lo que podríamos llamar
«proargumento».
¿Y qué entendemos pues por ello? Pues todo hecho o
argumento que con su sola presencia sea capaz de
confirmar un conjunto de argumentos, con lo cual a
continuación cito un ejemplo, para aclarar:
Teniendo yo respecto de la relación entre conocimiento
y moral la duda de si el bien se relaciona con la verdad, es
decir, y por ejemplo, de si tiene la obra de un genio
malvado valor intelectual, es que yendo a acompañar a mi
madre a lo que técnica pero no moralmente podríamos
llamar «médico» dimos con una situación traumática de la
cual varias conclusiones puedo extraer, a saber:
Pues que aquí queda patente la no tan, en este caso,
perogrullada de que de toda experiencia, por traumática
que sea, algo se puede aprender. Pero puesto que eso ya
está harto dicho paso a relatar que a pesar del maltrato
que sufriera mi madre por parte de este médico indolente,
todo lo que decía como profesional parecía acertado, de

66
modo que al llegar a mi casa y ya más relajado me di
cuenta de cómo un solo hecho o argumento (un
«proargumento», como ya hemos dicho ya) puede
confirmar toda una hipótesis, en este caso la de que
alguien malvado, no por ello, deja de acertar.

+124. Nietzsche postrado en su lecho, en un último rapto


de esfuerzo y genialidad, podría haber dicho algo
extremadamente substancial, cosa que un idiota no podría
decir en toda una eternidad, de ello claramente se
desprende que la cualidad del genio es la calidad, en tanto
la del idiota la cantidad.
Aclaro que digo todo esto en una especie de estado sino
lejos del de Nietzsche, de confusión mental...

[125.] Mi filosofía no es una filosofía por completo


comprobada, sino más bien hipotética y basada en la
intuición. Básase principalmente en [é]sta y todo lo que
ella representa. Todo aquel que por alguna de aquellas
hipótesis haya sido movido, puede hacer uso de su ciencia
(en cualquiera de sus posibles acepciones) para cumplir
con su comprobación. Siendo así, veré yo en la mía,
creativa, un alivio, y él en la suya, investigativa, por
igual. Entrambos mutuamente nos veremos favorecidos,
favoreciendo así, en la medida de lo posible, al género
humano en general.

+126. Tiendo a creer que el ateísmo es un vicio más bien


de la ciudad que de otros lugares.

+127. El gran vicio de las mujeres, aun siendo más

66
virtuosas, es que no saben elegir, porque aun siendo más
astutas se dejan engañar.

+128. Intentar comprender el suicidio por medio de la


ciencia es como ver un caleidoscopio con un filtro de
color, más posee la gran ventaja de ser como una aurora
para su posible prevención.

Inspirado en la obra «Alfonsina y el mar».

+129. El espíritu humano es un engendro de


contradicciones en donde conviven juntos todo tipo de
pasiones, incluso hasta las más opuestas. Apaciguar todo
ello es la tarea del sabio, y en eso consiste el sosiego
(aunque paradójicamente nadie quiera eso...)

+130. La vejez nos da la posibilidad de aplacar


naturalmente nuestras pasiones, alcanzando así un alto
grado de sosiego.
Paradójicamente en lo que más se esmeran muchos
viejos es en alejar eso de sí, ya sea por medio de mujeres,
del juego y de toda clase de placeres en general.

+131. La belleza también puede utilizarse como forma de


falacia, ¿será por eso que la belleza de las espías es tan
efectiva...?
Estemos atentos, pues, con su utilización en política...

+132. Muchas veces, pues de obtuso, envidio a otros


autores más grandes que yo, mas un tiempo transcurrido
reflexiono y caigo en cuentas que esa mente que yo

66
envidio a un espíritu estuvo unida, y siendo que todos en
este mundo sufrimos por una u otra razón, finalmente me
pregunto: ¿qué es que lo que envidio yo...?

+133. Los genios que no pudieron ser...

+134. El conjunto de las obras de los genios considero


que debiera estar dedicada a los genios que no pudieron
ser...

+135. Uno de mis mayores desconsuelos –y consuelos,


reflexiono antes bien…– son los santos, sabios y genios
que no pudieron ser...

-¿?-136. Paradójicamente, hoy que predomina el enfoque


cientificista, viéndose al vicio como una enfermedad, es
cuando más adictos hay...; no será que el vicio en algún
punto tiene un componente moral, pretendiéndoselo
atacar desde su causa misma, la materia, pareciéndose y
produciendo el mismo efecto que el del pirómano que
disimula su vicio haciéndose pasar por un bombero...

+137. Para ser buenos, más que en ser virtuosos, hay que
esmerarse en ser felices, plenos.
La felicidad es el bien supremo, y puesto que nada más
se necesita, todo lo que de ello se desprende
necesariamente tiene que ser bueno...

[138.] Cuando conocí a Schopenhauer (en la flor de mi


adolescencia quiero aclarar) lo hice a través de un libro
que recoge algunos de sus interesantes pensamientos.

66
Dicho libro («El amor, las mujeres y la muerte») trata
como primer asunto, naturalmente, de las relaciones
amorosas. Siendo así, allí sostiene que la finalidad última
de ese sentimiento no es otra que hacer de vehículo a la
Naturaleza para la perpetuación de la especie, de modo
que los individuos se unen conforme a él no de una
manera más bien romántica sino, antes bien, para la
constitución de un nuevo individuo, dentro de las
posibilidades, lo más perfecto posible. Si bien considero
que Schopenhauer es, en muchas ocasiones, realmente un
iluminado, asimismo creo que en otras no lo es tanto (y es
que sería idiota que uno coincidiera en todo con uno u
otro autor, ya que indicaría que carecemos del más
mínimo criterio), siendo así el caso de lo antes citado. Sus
teorías respecto del amor siempre me parecieron (he
incluso el mismo manifiesta que a muchos del mismo
modo le han de parecer), como dije ya, poco románticas
o, para utilizar un término más bien técnico, biológicas o,
mejor aún, biologistas, razón por la cual de vez en cuando
se me viene a la mente algún que otro contrargumento
con las que refutarlas. Siendo así, ya no recuerdo como,
hace unos días pensaba que, de ser acertada su hipótesis,
de padres más bien perfectos no debieran nacer hijos, a
falta de un mejor término «saturados». ¿Y a qué me
refiero con ello?, pues bien, al hecho de que de padres
muy bellos nazcan hijos que no lo son tanto (por ejemplo:
de rubios extremos, hijos de pelo blanco); de padres con
oído absoluto, hijos con oído disminuido; de atléticos,
tullidos. En cuanto al intelecto, de genios, esquizofrénicos
o con cualquier otra patología de la mente o del cerebro.
Y, para finalizar, de padres probos, hijos rebeldes o, en el

66
peor de los casos, moralmente perversos...

+139. Conforme la naturaleza altamente emotiva de la


música es mi suponer que funcionaría bien como un
simple, casero y autónomo paliativo del aplanamiento
afectivo, al menos conforme la fácil accesibilidad de ella
hoy en día.

[140.] Lo que hoy me sirve a mí para ti puede ser vano,


y si se me vuelve vano puede serte útil a ti. ---

--Lo que hoy me sirve a mí, puede serte vano a tí, y si se


me vuelve vano, puede servirte a ti.
[(y si vano me es mañana/y si vuélveseme vano) tal vez
útil vuélvasete a tí…]

Lo que hoy me sirve a mí para ti puede ser vano,


y si tórnaseme vano puede servirte a ti.

[(y si vano me es mañana/y si vuélveseme vano) tal vez


útil vuélvasete a tí…]—

Siendo así comparto este pequeño pensamiento por


resultarme práctico en un principio, luego de
impracticidad:

«Enfrentar los problemas es hambre para hoy y pan para


mañana».

141.
¿Alguien vive más que alguien, o es simplemente la

66
representación de cada espíritu?
El concepto de vida, para el ser humano, es un concepto
vacío en el sentido biológico, sea en una humilde choza,
sea en un suntuoso palacio, nadie vive más que nadie,
sólo adquiere realmente valor con el desenvolvimiento
del espíritu. Así como decía Schopenhauer:

En ese sentido no hay expresión más vulgar y que me


repugne tanto como la siguiente frase inmanentista:
“Deberías vivir más la vida…” ¡Es más, hasta debería
estar prohibida…!

+142. El genio es la capacidad creadora máxima; es hacer


filosofía, ciencia y arte, y todo lo demás, de la nada
misma. Genio es crear con lo mínimo posible lo máximo
posible..., y eso, como ya dije, nos asemeja a Dios…

[+]142 bis. Ya en un par de pensamientos he tenido que


recurrir al concepto “sobre sí mismo”. Para ello me
pareció pertinente crear el siguiente símbolo, aunque no
sé si alguien lo ha creado ya, a saber:

Asimismo sería razonable que de haber creado ya dicho


símbolo deba crear el que es su opuesto también, a saber,
“fuera de sí”, es decir, proyectado hacia afuera, o algo
similar, a saber también:

66
Para poner algún ejemplo, y aplicándolo a las personas en
particular, “una persona sobre sí misma” podría ser una
volcada sobre sí mismo, o en estado reflexivo, y una fuera
de sí –furiosa podría ser (se podría aplicar aquí lo que
habitualmente se llama: “esta fuera de sí mismo”)–.
El término puede ser ampliamente utilizado, y
probablemente en el transcurso de mi obra vayan
surgiendo algunos ejemplos más.

143. Si pensamos en términos de suposición al extremo


(véase pensamiento “[x]”) en un mundo de malvados, por
la propia esencia del mal, se destruiría el mundo; por el
contrario, en un mundo de honrados, por la propia esencia
del bien, se reproduciría.
De eso deducimos que el mal es autodestructivo, en
tanto que el bien autoproductivo.
Y también que + = equilibrio.
¿Podemos deducir de ello que el índice de natalidad y
mortalidad son índices del bien y el mal?
¿O asimismo que el índice de calidad de vida es un
índice del bien y el mal?
En cuanto a lo primero, podemos pensar como
contraargumento que la población desde sus inicios
constantemente está en aumento, y para ser sinceros
mucho moralmente no ha mejorado…
En cuanto al siguiente como contraargumento podemos
poner como ejemplo a Bután, el cual siendo un país no
tan favorecido en cuanto a calidad de vida, como por
ejemplo los de Escandinavia, está considerado “el país
más feliz del mundo”, [aunque eso a su vez implicaría
que por ser más felices son más buenos, y por ser más

66
buenos serían más productivos, y por lo tanto debieran ser
uno de los países más ricos, aunque no lo es…, pero
como contraargumento podemos pensar que por ser un
reino budista no son afectos a las riquezas y la
tecnología...]
En cuanto a la primera pregunta
[Completar primera pregunta]

144. ¿ = esencia (en sentido teleológico)? X = ser?

+145. Quizá no haya que negar la idea de un Dios que


creó el Universo, pero sí aceptar que ese Dios en algún
punto es perverso...
Lo primero sería el ateísmo, que niega su existencia; lo
nuevo propuesto es no negar su existencia, sino renegar
de ella: es decir lo que podríamos llamar
"renegacionismo".
Más allá de todo esto, yo sí creo en un Dios que ha
creado el Universo, y hasta incluso no reniego, pero
soportar todo este mundo con sosiego a veces nos hace,
como ya dije, creer que en algún punto ese Dios es
perverso...

[146]. La vida es una moneda: todo lo que tiene de bueno


lo tiene de malo.
Así: el hambre que nos causa placer, nos causa
estragos; el amor que nos deleita con sus goces, nos deja
turbados; el recorrido que nos embelesa tanto, nos deja
cansados; y así en todo...
Es el dolor y el mal, en general, que nos duelen tanto,
que nos permiten ver que hay otro lado, y así, hasta

66
aquella moneda, compra voluntades y ayuda al
necesitado.
Es como si en todo existiera el equilibrio...
Es como si Dios, en vez de jugar a los dados, jugase
con una moneda

nos hubiese regalado aquella moneda, una moneda que en


la Tierra vale poco y nada, sólo que si con ella
soportamos pacientemente y nos ayudamos, arriba en oro,
esta caprichosa moneda, será trocada. [malo???]
[imprimir y analizar]

La vida es una moneda: todo lo que tiene de bueno lo


tiene de malo.
Así: el hambre que nos causa placer, nos causa estragos;
el amor que nos deleita con sus goces, nos deja turbados;
el recorrido que nos embelesa tanto, nos deja cansados; y
así todo y en todas partes...
Es el dolor y el mal, en general, que nos duelen tanto,
que nos permiten ver que hay otra cara, y así, hasta
aquella moneda, compra voluntades y ayuda al
necesitado.

[+]147. Criticar la figura de Dios conforme buscamos la


Verdad no entra en contradicción [(c/C)]onsigo mismo,
ya que Éste representa, en sí mismo, el concepto mismo
de Verdad.

66
+148. La Verdad no entra nunca en contradicción consigo
misma...

[+]149. Conforme el principio de no contradicción, el ser


no está nunca en contradicción consigo mismo.

+150. Sociabilizar no es tan malo como muchos sabios


suelen pensar…: ¡nos sirve para comprender que no hay
que sociabilizar!

+151. Puedo soportar de quienes aman la verdad los más


grandes errores, pero de quienes la vituperan, las más
mínimas mentiras.

+152. Respecto de su relación frente al bien o al mal, veo


tres clases de personas (me refiero respecto de lo que
reciben y dan, transfiriéndolo luego a un tercero):
Las que recibiendo bien o mal tratan mal; las que
recibiendo bien, tratan bien, y recibiendo mal, tratan mal
y, finalmente, las que recibiendo bien o mal tratan
siempre bien. Lo mismo como fuente sus problemas.
¿Es el otro una excusa de nuestra verdadera moral?:
todo me hace suponer que lo que uno es, da.

+153. Schopenhauer compara las edades de la vida


conforme al sistema solar y sus planetas, y lo mismo
podemos hacer con ellas, aunque en la esfera del nuestro,
con sus respectivas estaciones, a saber:

- La primavera puede corresponderse con la adolescencia

66
(y de hecho en ella cada nueva primavera nos despierta
multitud de sensaciones).
- El verano con la juventud (donde predomina el fuego).
- El otoño puede corresponderse a la madurez (donde
amaina ese fuego, el ardor se templa y sobreviene cierto
aire de frescura)
y, finalmente,
- Con la vejez el invierno (donde ya casi la llama de la
vida se ha extinguido y vivimos, a causa de ello, cada vez
con más sosiego).

+154. Conmiserarnos demasiado puede ser


contraproducente, no sea cosa que por desgarrados
terminemos –¡con suerte…!– conmiserados y sin poder
ayudar a los demás –si es que muy bien nos iban a
pagar...

[+]155. La cualidad del vulgo no sólo es su vulgaridad,


claro está, y su ignorancia supina, sino también su
indolencia deliberada…

+156. Muchos libros pueden ser pesados, pero sin lugar a


dudas ninguno tanto como el ser humano.

+157. El cientificismo se cura con arte, y la bohemia con


ciencia. La filosofía y la religión han de guiarlas como
dos buenos padres.

+158. Pensar que esos pequeños seres simpáticos y


juguetones que vemos corretear en su mundillo van a ser
el día de mañana, en su mayoría, gente mediocre o, peor

66
aún, grandes idiotas, malvados o perversos, es un
espectáculo que nos pinta por completo el mundo casi sin
sentido en que vivimos...

+159. Como primera instancia podemos pensar:


“No hay derecho a deducir que porque una mujer
sobresalió en una época en donde el predominio lo tenían
los hombres sea feminista.
Ni todas las feministas sobresalen sobre los hombres, ni
todas las que sobresalen sobre los hombres son
feministas...”,
pero..., ¿y si tal vez sí...?
Siendo que realmente el feminismo es la igualdad de
derechos entre el hombre y la mujer, es racional pensar
que en algún punto ella lo sea, sino, de hecho, en una
hipotética sociedad absolutamente machista no hubiese
podido llegar a ser lo que fue... –es decir que necesitó de
cierto feminismo para serlo, por lo cual lo defendería–,
sólo que creo que lo que hoy se entiende por feminismo
más que feminismo es hembrismo solapado (antítesis del
machismo y del feminismo triste desviación).
Siendo así es evidente que, por ejemplo, Sor Juana
estaba muy lejos de ser hembrista. Aunque como
acabamos de aclarar, sino explicita, tal vez tácita o
implícitamente, o lógicamente, quizá feminista fue...

+160. Si uno es muy bueno es un grave error pensar que


los demás son como uno; puede sentirse entonces,
precisamente de bueno, tentado a creer que son diferentes,
y he ahí otro error muy malo; la verdad es que si uno es
muy bueno, los demás serán pésimos, sólo así uno está en

66
lo cierto...

+161. No hay que ser ingenuos, la mayoría de la gente no


está en contra de los corruptos, sino de los del partido
opuesto... Pueden ser éstos santos y demonios ellos que
aquellos serán demonios y santos ellos. Y lo peor de todo,
generalmente todo es por dinero. Sólo si fuera el
verdadero espíritu quien gobernara habría cierto acuerdo,
de no ser así, será todo siempre, siempre por dinero...

+162. Hacer preguntas es también una manera de hacer


filosofía, sólo que en la que el otro ha de responder, es
decir, una manera indirecta de hacerla, o comunitaria tal
vez.
Siendo así, he aquí una pregunta vana y sencilla:

+163. Claro es que uno no tiene la obligación de hacer


alegremente lo que no le sienta bien, ¿pero es ello
conveniente?
Se me ocurre así el ejemplo de los estoicos que al
ejercitarse de manera voluntaria en lo que no les causaba
placer ejercitaban de ese modo la voluntad al mismo
tiempo.

O asimismo este otro pensamiento:

+164. ¿Nos vemos tentados, por confinados al presente, a


creer que es actualmente cuando se vive peor? Hace ya
medio milenio Shakespeare escribió:
«Ser honrado en la época que corre, equivale a ser un
hombre elegido entre diez mil»...

66
+165. Siendo que un gran autor ha de conocer en
profundidad la naturaleza humana y la de la Realidad, y
que para poder describirla también ha de poder sentirla, y
siendo que esta puede ser de lo más pura y maravillosa,
como así también de lo más pútrida y retorcida, es que
este ser ha de contar con un espíritu fuerte, capaz de, y
decidido a enfrentarse no sólo a ello, sino también a los
límites de lo que establece dicha Realidad, siendo así, lo
que debería resultar de todo ello no es otra cosa que tanto
su obra como él deban trascender.

+166. Dios omnisciente, consciente de que la felicidad


sería lo de más valor, para desvelo del ser humano la
escondió allí donde menos pudiera encontrarla: en el afán
de no buscarla...

+167. Un avaro no es otra cosa que un pobre con dinero...

+168. Así con el afán con que el naturalista observa la


Naturaleza, así el filósofo debiera observar la Realidad,
sea esta material, sea esta de tintes idealistas.

+169. Razonar (o más impropiamente pensar) es


relacionar premisas entre sí en busca de posibles
conclusiones.
Aquellas pueden ser del ámbito material, ideal o de
ambos juntos.

+170. Todo producto humano o artificial es el resultado


de un motor inicial (una voluntad, una necesidad, una

66
idea y demás); de un motor de procesamiento (la fuerza
de voluntad, por ejemplo) y de un elemento procesado.
Así, por ejemplo, en la Piedad del Vaticano, el motor
inicial (además de Miguel Ángel, por supuesto) fue la
idea de él de lo que representa dicha obra monumental
(aunque como dato pintoresco también hay que decir que
fue hecha por encargo…)
De esa manera se ha inventado también la informática,
que a su vez se desenvuelve del mismo modo, a saber:
La voluntad, necesidad o idea = el input dado al
ordenador;
el motor de procesamiento = el ordenador en general –
sobre todo el microprocesador–;
finalmente, los elementos procesados: los bits,
todo lo cual producen un resultado, un elemento
procesado, a saber, el output, la respuesta mediante un
algoritmo del ordenador.
Todo esto se me ocurre que podría ser simbolizado así:

x y >z

Siendo,

x = el motor de procesamiento (voluntad, necesidad,


acto, deseo, idea o lo que fuere)
y = el elemento procesado
z = el resultado

Lo cual podría ser leído así: x actuando sobre y da como


resultado z.

66
+171. Actúa de tal modo que al hacer tu balance, a la
noche no sientas en modo alguno contrición.

+172. Quizá es la vida como una nuez –como decía del


cristianismo el grandioso Schopenhauer–, cuyos
momentos duros y arduos constituyen su exterior, y los
sustanciosos lo exquisito que hay en su interior (aunque
quizá no en esta vida, pero sí en una posterior…) Es por
ello tan valioso el obrar bien.

+173. Así como Dios escondió la felicidad allí donde es


menos factible el encontrarla, es decir en no buscarla, así
Él quizá, siendo no mensurable, quiso esconderse allí
donde encontrarlo es menos razonable, es decir en la
materia y su interior¹.

1, Esta consideración, más allá de que en algún punto


parecer razonable –o al menos interesante…–, choca con
aquello que en algún punto choca todo panteísmo, a
saber, el hecho de que si Dios es el mundo, y que si Él
supuestamente posee los atributos de perfección propios
de su condición, todo mal que se diese en la Naturaleza
entraría en contradicción con la perfección de dichos
atributos. Esto lo expresa de alguna manera brillante e
irónicamente Schopenhauer en el final de su obra capital
(capítulo L, “Epifilosofía”; § 10) cuando dice de Escoto
Erígena “…consecuente con el espíritu del panteísmo,
considera todo fenómeno como una teofanía; pero en tal
caso los fenómenos más horribles y más espantosos
participarían de esa condición: ¡extrañas teofanías!”

66
+174. Cuando un pobre llega a rico (más aun por medios
espurios) y se vuelve injusto con los demás, se demuestra
claramente que la moral es de índole espiritual (claro
está...) y no material, como capitalistas y comunistas
pretenden hacernos creer.

+175. Schopenhauer decía: «La pluma es al pensar lo que


el bastón al caminar. El caminar más ligero se realiza sin
bastón, y el pensar más perfecto, sin pluma.»: pues he
aquí que la lógica teórica es también como la pluma,
sobre todo si suple a la intuición.

+176. Nuestro cerebro es como un gran artista cuyo


lienzo es el sueño. Durante el día recoge y pinta motivos
que presenta luego en esa gran gala nocturna que es dicha
representación, y nosotros somos, gracias a Dios, su
privilegiado espectador. Qué gran suerte contar con un
gran maestro (¡qué además no hace nada por dinero...!):
de ahora en adelante seamos más agradecidos con nuestro
gran órgano rector...

+177. Más allá de todas las críticas que puedan hacerse al


dinero éste es una excelente herramienta del saber: pide
dinero, y sabrás quien es tu verdadero amigo; niega
dinero, y sabrás quien es tu verdadera mujer...

+178. Así como no hay que creer todo lo que dicen las
personas, tampoco lo que afirman las disciplinas: éstas se
derivan de aquel.

+178. Conocer las situaciones, familiarizarnos,

66
adaptarnos, acostumbrarnos a ellas nos desdistresa¹, de
ahí que sea muy acertado lo que ya hace miles de años
propusiera Epicteto, es decir el recrear, imaginar, ensayar
en la mente situaciones que deberemos enfrentar. Es
familiarizarse, adaptarse, acostumbrarse a ellas de
antemano en la mente, y ello, como dijimos, apacigua el
dolor.

1, Entiéndase por ello que nos quita el distrés.

179. Leyendo un poco sobre química en base a ella vengo


a escribir algo que hace tiempo tengo en mente y que, si
bien algo sencillo, por fin ahora me pongo a hacer.
Y es que ella nos suele evidenciar que combinando dos
elementos (o compuestos) se obtiene un tercero que no
comparte las propiedades del anterior, lo cual podemos
ver con todas las naturalezas de las cosas, sólo que
muchas veces no lo logramos discernir, y es que no
siempre que entran en juego combinaciones de
constituyentes¹ los constituidos divergen por completo.
Así en lógica tenemos el caso de la conjunción (no en
sentido técnico) o relación de dos o más proposiciones,
dándonos por resultado una conclusión que es un tercer
elemento diferente a los citados con anterioridad, a saber:

(p∧q)→r, (p∨q)→r, (p→q)→r, etc.

esto, a su vez, puede verse y aplicarse, como dijimos, a


toda clase de realidades (no basta ir muy lejos para darnos
cuenta que somos un producto diferente de nuestros
padres.. -aunque muchas veces no por demás...-), siendo,

66
como dijimos, p y q cualesquiera dos constituyentes (que
son o podrían ser futuros elementos esenciales de
cualquier área de estudio de la Realidad), por ejemplo:

En filosofía: los filosofemas(?) –entendidos como


unidades básicas de valor filosófico–.
En matemáticas: los números(?), los cuales
representan cantidades, claro está.
En física y química: las partículas esenciales(?) (si
es que lo físico es discontinuo, con lo cual me permito
discrepar...)
En dibujo: los puntos, los trazos y colores(?).
En música: los sonidos, los ruidos y silencios(?).
En religión: [las entidades espirituales].
En cualquier futura área de estudio o expresión de la
Realidad: la unidad mínima común a todos los entes a la
que se reduce determinada área de la Realidad o de un ser
(genérico) en particular.

Claro está que cada disciplina estudia en particular sus


propias leyes de formación o transformación hacia estos
terceros elementos, aunque, y ya para concluir, diremos
que quizá sea de utilidad (mas no necesariamente
sencillo), establecer una ley, aunque sea rudimentaria,
general de la formación de terceros elementos, la cual
aplique a la Realidad toda, lo cual corresponde a la
filosofía, aunque en particular a la metafísica, claro está.

1, Entiendo yo por constituyentes las unidades [básicas y esenciales] de


determinada realidad.
Si bien no creo que existan los constituyentes en los extremos de la Realidad
(puesto que supongo que cuanto más se busque en el micro y macrocosmos

66
siempre se va a encontrar una nueva unidad) si creo que se encuentran y pueden
acordarse en los planos intermedios de ella.
Así, como dije, los constituyentes del micro y macrocosmos intuyo yo son
imposibles de hallar (por la infinitud de la Realidad en sus extremos), pero los de
la electrónica son la conducción y el control del flujo de los electrones u otras
partículas cargadas eléctricamente (tengo entendido), los de una futura red
telepática (supongamos que exista tal cosa...) serían cada uno de los individuos
con dicha capacidad «conectados» a entre sí, y así con lo demás.

2, En base, casi inconscientemente, al razonamiento del Párrafo nro. 24 de “El


amor, las mujeres y la muerte” –compilación de escritos de Arthur
Schopenhauer–, Capitulo II, Sobre lógica y dialéctica.

+180. Un aficionado con criterio (incluso alguien que


desconoce de una disciplina también) puede estar más
acertado que un profesional..., y es que sólo los
conocimientos específicos le hacen falta a aquel, mas a
éste lo esencial: una visión criteriosa de lo general.
De ello podemos inferir que el criterio se refiere
básicamente a lo imprescindible, ínsito y genérico, en
tanto lo profesional más bien a lo prescindible y
específico, es decir los accidentes. Juntas ambas cosas
conforman lo arquetípico, pero si hay que elegir, sin lugar
a dudas, lo mejor es inclinarse por lo primero.

+181. ¡Vaya paradoja!: Kurt Gödel, considerado uno de


los lógicos más grandes de la historia (y quien puede
haber llegado a demostrar la existencia de Dios mediante
ella...), viene a morir de “desnutrición e inanición
causadas por perturbaciones en la personalidad” (según su
certificado de defunción), y todo a causa de no comer por
temor a ser envenenado, es decir por paranoia, la cual es
un tipo de locura, claro está...
Compárese con lo por mi sostenido (si bien recién

66
ahora referido) de que el mundo esconde cierta sinrazón
que la lógica no puede explicar...

+182. Corresponden a la lógica: los razonamientos; a la


sabiduría: las sentencias, ciertas afirmaciones y supuestos,
ciertos aforismos, y demás; y a la reflexión –y esto es lo
que he descubierto–: el discurrir con lógica y sabiduría.

+183. Debemos sacar nuestras propias conclusiones de


los autores y la historia. Oírlas o leerlas de terceros nos
fomenta la puerilidad intelectual. Si quieres ser adulto es
hora de que comiences a prescindir de la papilla de
aquellos que pretenden ser tus padres.

+184. Sufrir grandes adversidades no sólo nos da la


fortaleza suficiente para sobrellevar mejor al mundo, sino
la razón para comprenderlo aún más.

En base al motivo anterior:

+185. Sufrir grandes adversidades con total desesperanza


es como cargar una enorme cruz sin tener destino alguno.

Variación:

+186. Quien sin esperanzas anda es como quien deambula


por el desierto con rumbo incierto.

Desarrollo:

+187. El camino tiene de arduo, en general, lo que tiene el

66
final.
Así, si cargamos una cruz por un reino, seguramente lo
haremos felizmente.
Si lo hacemos sin saber dónde llegar, sin lugar a dudas
será un gran pesar, y, finalmente,
Si lo hacemos sabiendo que nos han de crucificar, ha de
ser como sentir las tinieblas en las entrañas mismas de
nuestro ser.
Gracias a Dios muchos creemos que dicha cruz conduce
a un estadio mejor.

Apostilla: Al escribir esto, ya he terminado mis


volúmenes III y IV, sólo que me he demorado en la
corrección del presente, por ello la yuxtaposición y el
avance de algo que trataré en el volumen IV, es decir lo
que yo denomino metafisicometría, aunque también
podría ser metafísica matemática (un ejemplo temprano
de lo antes citado podría ser el pto. 43 de mi volumen
previo).
Siendo así, el anterior pensamiento desarrollado
metafisicométricamente y/o metafísico matemáticamente
podría ser así:

188.

+189. El gran problema no es demostrar la existencia de


Dios, sino resolver el problema del mal.

+190. Conforme el retroceso en que están cayendo las


religiones y la creencia en Dios en general, y conforme lo
referido por Descartes en su carta a los decanos y

66
doctores de la Sagrada Facultad de Teología de París
respecto de sus Meditaciones metafísicas «... por cuanto a
menudo en esta vida propónense mayores recompensas
para los vicios que para las virtudes, pocos serían los que
prefiriesen lo justo a lo útil, sino fuera porque les contiene
el temor de Dios y la esperanza de otra vida ...», infiero
que cada vez han de ir ganando mayor terreno los vicios y
lo «útil», con todo lo que ello conlleva para el bien y el
procomún de toda la Humanidad...

191. Aunque en su tiempo [hube creído] que conocía


gente superior a lo normal, hoy, en lontananza, me doy
cuenta que nunca he conocido a alguien sin igual: es por
ello que huyo de la gente...

+192. Para hallar paz debe el espíritu amoldarse a la


materia.

193. Mientras los sabios tratan de comprender la


Naturaleza en busca de lo bello y de [L]o Eterno, los
crueles abusan de ello para domeñarla y hacerse de
dinero.

Tareas:
Corregir las rayas del final –se conservan los signos de
puntuación al final–.

66
>¿Domeñar la Naturaleza para qué...?, pues muy sencillo:
¡para hacer dinero! Así pensó desde un principio el
capitalismo.

>Vinimos aquí más para aprender que para juzgar, por


difícil que ello sea.

>Así como nos esforzamos por esforzarnos (me refiero a


trabajar) aquellos que tenemos la costumbre de hacerlo
por demás debiéramos en ocasiones ejercitar la costumbre
de esforzarnos en no esforzar (al menos cuando estamos
muy cansados).
[Paradójicamente la sola idea de ello me hizo dar por el
trabajo…]

>Había bajado el sabio al pueblo en busca de alimentos,


cuando en su camino lo vio un necio que envidioso le
dijo:
-Eh!, sabio, tan sabio eres y bajas al mercado en busca de
alimentos…
Siendo así, el sabio se quedó mirándolo y con una leve
sonrisa le dijo:
-Precisamente por eso soy tan sabio como tú dices,
porque [terminar]
¡Es cualquier cosa…!

>¡Oh!, sin tan sólo la belleza fuese señal de buen augurio,


y es que tan sólo el dolor carece de sentido de la estética.
¿?

> Cuando estamos todos [muy/realmente] bien somos

66
[todos] hermanos; cuando estamos todos [muy/realmente]
mal, lo somos otro tanto[?]; [el asunto es el término/la
cuestión está en el] medio, [es decir cuando estamos
todos/cuando todo es] «normal» (nunca mejor empleadas
las comillas).

> Nota preliminar al pensamiento 173 (Así como Dios


escondió la felicidad…): puede ser de valor también.

Esta consideración, más allá de en algún punto parecer


razonable –o al menos interesante…–, choca con aquello
que en algún punto choca todo panteísmo, a saber, el
hecho de que si Dios es el mundo, y que si Él
supuestamente cuenta con los atributos de perfección
propios de su condición, todo sujeto de mal, al menos de
índole material, es decir un humano, sería de condición
divina, pero como supuestamente esa condición es
positiva he ahí una contradicción: esa es la contradicción
fundamental del panteísmo

>No perdonar que nuestros amigos su


distanciamiento/enfado por / no perdonen] nuestros
defectos es algo que carece de criterio; muchos más
transformarlo en enemistad... Pero tener que perdonarles,
nosotros, eso, ¡[e/é]eso sí qué es demasiado!  [Cual
perdonar un capricho es...] ¡¿?!

66

También podría gustarte